Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7401 Artículos. - 112635 Comentarios.

La era está pariendo un corazón 01

OSCARp
Un “destilado” de

DE LAS RELIGIONES A LA ESPIRITUALIDAD:
EL CAMINO DE RETORNO HACIA ADELANTE
Ignacio Dueñas García de Polavieja
Hoy: Capítulo 1 —  Índice del curso


————–

LA COSIFICACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD:

DEL PANTEÍSMO AL MONOTEÍSMO

El cóndor pasa (If I could) (Simon y Garfunkel)
Versión del célebre dúo (1970), a partir de una música popular andina


1.- El Ser humano: Espiritualidad y Religión

La antropología dice que el hombre es, en esencia, un animal religioso. El anhelo de “lo sagrado” surge en el mundo a la par que nuestra especie; y desaparecerá cuando nos extingamos, salvo que mutemos de alguna manera imponderable.

El proceso que va del primate al homínido y al homo sapiens, ya tiene 4 millones de años. El humano lleva unos 50.000 con determinada estructura craneal, cierta capacidad inteligente, habilidad para construir rudimentarios instrumentos y postura corporal erguida.
Sin embargo, las religiones organizadas surgen sólo hace unos 4 mil años tras la aparición de las primeras ciudades. La espontánea apertura a su propia interioridad, a lo trascendente y a lo absoluto (a esto llamamos acá “espiritualidad”), la hallamos perdida en la noche de los tiempos.

La religión es tan reciente que si la humanidad tuviese una hora de duración, sólo en el último cuarto de segundo habría existido dicha institucionalización de la fe.

La visión occidental del hombre sostiene que éste es un ser sociable; un animal político.

En cambio  la consideración oriental lo ve como un animal cósmico antes que social.

2.- ¿Qué motiva ser “religioso”?

La fenomenología de la religión lo atribuye:

  • a la necesidad de conocer el mecanismo y el origen del cosmos y
  • a estados carenciales de una humanidad rudimentaria caracterizada por
    • el temor a la muerte,
    • el dolor por la pérdida de los seres queridos, y
    • el miedo a fenómenos naturales que ni comprendía ni controlaba, y
    • que amenazaban su existencia.

Así, trascendiendo (que no negando) esta visión, deberemos contemplar el asunto desde un prisma que integre, con toda seriedad, lo mágico, lo cósmico y lo místico.

Investigaciones recientes nos autorizan a ello:

  • el subconsciente como fuente de energía oculta (Sigmund Freud),
  • la teoría de la sincronicidad como fundamento del fenómeno parapsicológico (Ernst Jung),
  • la de la relatividad (Albert Einstein),
  • la de la indeterminación de la materia (Werner Heisenberg),
  • la interpretación mística de la física cuántica (Fritjof Capra),
  • la constatación de la parapsicología (José María Pilón, SJ),
  • el chamanismo (Mircea Eliade),
  • las vivencias post mortem de clínicamente muertos pero vueltos a la vida (R.A. Moody),
  • la fenomenología de la experiencia mística (Francisco José Rubia).

La humanidad pre-urbana se sentía integrada en un cosmos del que formaba parte. Era así por el equilibrio creado por:

  • los ciclos biológicos internos o micro-cósmicos
    • sístole-diástole,
    • esfuerzo-descanso,
    • sueño-vigilia,
    • nacimiento-muerte.
  • en armonía con los externos o macro-cósmicos
    • invierno-verano,
    • día-noche,
    • otoño-primavera

3.- COSIFICACIÓN: “esclerosis de lo espontáneo”

Sin embargo, este sentir del ser humano quedó olvidado mediante un lento proceso de atrofia que llamamos “cosificación”.

En ese proceso de cosificación de la humanidad, el lenguaje, la escritura y la imprenta serían episodios de enajenación, al permitir una intensificación de lo cognitivo intrapersonal, al escindir sujeto-objeto separando al individuo, y provocar  por tanto una ruptura con respecto a su inocencia primitiva.

Sería ingenuo, entonces, negar el componente místico que, mediante hábito, tanteo y error, la humanidad habría desarrollado en una gama de ejercicios prácticos:

  • técnicas respiratorias,
  • visualizaciones mentales,
  • posturas corporales.

Esta humanidad, desde su barbarie no excluye el componente místico de espiritualidad inocente, intuitiva, contemplativa, anárquica y, por tanto, desprovista de estructuras culturales o conceptuales.

La revolución neolítica (conversión del depredador en agricultor) vino acompañada de un geométrico aumento de la tecnología. Hubo excedentes que requirieron una organización de almacenaje y administradores. Esto produjo sedentarización y sistematización.

4.- Construcción de Ciudades

Éstas nacieron a la par que la especialización de trabajos y funciones que, según su importancia, tenían acceso al reparto de la producción, apareciendo diferencias sociales. Surge:

  • la oligarquía (unos poseen y otros no),
  • el autoritarismo (unos dirigen la gestión contra el parecer de otros),
  • el ejército (defienden el proceso productivo o se apoderan de los recursos manu militari),
  • los campesinos, trabajadores y esclavos (que trabajan bajo condiciones de disponibilidad)

5.- De Espiritualidad a Religión

En este contexto surge la religión como la organización práctica de la vivencia espiritual. El sacerdote (que es a la religión lo que el chamán a la espiritualidad) organiza el templo, la liturgia, la moral, la soteriología y la doctrina.

Tal ser humano se cosifica al segregarse de su hábitat cósmico tras su inserción en la ciudad, marco artificial donde ya no capta lo sutil de modo correlativo y espontáneo; cosifica la espiritualidad, pasando:

  • del cosmos al templo como locus;
  • de los ciclos biológicos a la liturgia como culto;
  • del chamán al sacerdote como intermediario,
  • de la meditación y la contemplación a la oración como vía;
  • del panteísmo al politeísmo como referencia.

Las religiones necesitan sacralizar el nuevo orden. Utilizan las creencias como blindaje psicológico ante posibles impugnaciones. En esta etapa de la prehistoria se pasa de la representación de las diosas maternales (la madre tierra, p.e.) al de los dioses patriarcales, teístas, masculinos, autoritarios, belicosos y promotores de la desigualdad, fenómeno desconocido hasta ese momento.

En la medida en que la religión se transforma en una coartada, deja de ser el soporte de la espiritualidad y se convierte en una cáscara vacía, cuyo envoltorio cumple con la función designada por el poder.

Se trata, pues, del segundo episodio de segregación del hombre con respecto a su esencia espiritual: el primero fue el abandono de su hábitat natural en que ésta fluía espontáneamente, y el segundo consiste en expulsarla de su soporte conceptual, es decir, la religión.

6.- Monoteísmo

La aparición del monoteísmo deviene con el pueblo hebreo. Éste descubre lo ventajoso de tener un único dios para una única nación, ya que un pueblo con muchos es un pueblo dividido. Surgió así el monoteísmo como factor de cohesión social y de conciencia nacional.

La cosificación de la trascendencia operada por el monoteísmo consiste en rebajarla a categorías humanas, y llevarla a otro mundo, dando pie a un dualismo tripartito:

  • santo-profano,
  • espíritu-materia y
  • creador-criatura

7.- Monoteísmo judío “de izquierda”

En el siglo X a/c, Israel se ha transformado en una potencia. Hubo sectores enriquecidos y otros empobrecidos; un proceso de polarización social. Fue entonces cuando surgió, al margen de los profetas de la corte y del sacerdocio oficial del templo, ambos sostenidos por el establishment, una nómina de profetas de ámbito rural, de extracción social humilde y de cultura más que limitada (Oseas, Amós, Miqueas). No ofrecían un mensaje religioso, sino de justicia social por una parte y de antiimperialismo por otra. O como diríamos hoy día, antisistema, pacifista y anticlerical.

La Biblia, a diferencia de otros textos sagrados de la Antigüedad, habla de la revolución. Pretende de modo explícito, imperativo y concreto restablecer en la polis el equilibrio de la physis y del arjé, roto desde la segregación de aquella con respecto a éstos. Dicho de otro modo, pretende hacer la revolución integral, o sea: la interna y la externa; metanoia y koinonia, pues como afirma el taoísmo, lo que es dentro es fuera; lo que es arriba es abajo.

8.- Nuestro Porvenir, más que revolucionario, CONTRA-CULTURAL.

El cambio social requiere una novedosa mentalidad, que se puede alcanzar de modo previo o simultaneo con respecto a dicho cambio. Debe ser una mentalidad opuesta a la de nuestra cultura. Es decir, contracultural.

Resulta, entonces, un tanto estrecha la crítica del Vaticano ante el supuesto inmanentismo (o negación del plano trascendente de la fe) de la teología de la liberación. El entonces cardenal Ratzinger afirmó en 1986 que “la dimensión soteriológica de la liberación no puede reducirse a la dimensión socio-ética que es una consecuencia de ella”.

Por el contrario, dicha corriente eclesial latinoamericana sostiene que el plano terrenal u horizontal de la realidad participa de modo parcial de la salvación negando, no lo trascendente, sino la dualidad entre la historia profana y la sagrada, y estableciendo un único devenir humano convergente en Cristo, lo cual no sólo no es un error doctrinal, sino que es una afirmación implícitamente presente en la Biblia, en el magisterio eclesial y en la historia de la Iglesia.

81 comentarios

  • ana rodrigo

    Uy, uy, uy! parece que, en el momento que abres la ventana, el campo feminista se divisa más verde de lo deseable. Pero repito, no quiero desviar el tema, no por secundario, sino porque no es éste el momento. Pienso que, quizá exagere, pero considerar la humanidad compuesta de hombres y mujeres y no discriminar a las mujeres ni en el más mínimo detalle, es un tema capital, ¿axial tal vez?.
     
    Hace un par de días se reunieron con el presidente de gobierno 17 empresarios, sí habéis leído bien, empresarios. ¿Alguien ha entendido o sospechado que este masculino incluye a alguna mujer…? Pues quien así lo haya pensado, estaría muy equivocad@, eran 17 hombres, más el presidente de gobierno, 18, machotes, trajeados, encorbatados, con todo el poder económico y político, con toda su cara dura y sin ápice de vergüenza, no sólo en lo que se traen entre manos (dinero y poder), sino de que nos vienen a decir: este mundo es cosa de hombres, somos los hombres los que lo mangoneamos, somos los dueños de vuestras vidas y de vuestro destino.
     
    Punto, que me estoy calentando y el latín es el latín “NON CALENTANDUM…”

    No es cuestión de paciencia, sino de tirar del carro.

  • ana rodrigo

    Ánimo, querido Nacho, hay quienes hemos recorrido más largo trecho en lo que a tiempo se refiere, y nunca es tarde.
     
    Te diría alguna cosa sobre lo que dices del feminismo, pero no quiero desviar el tema, así que, adelante, gente tan valiosa y comprometida como tú no puede quedarse descolgado ni siquiera parcialmente contra esta injusticia histórica, mucho antes de que existiese el capitalismo.

  • George R Porta

    Dentro de 24 o 48 horas, “voy a ser desaparecido, casi exterminado” virtualmente por otros dos o tres días porque cambio de ordenador y posiblemente a Windows 8.  Me apresuro a hacer unos comentarios y pido disculpas por la longitud de los mismos”.
     

    Amiga María Luisa: Gracias por tu comentario. Sigo preguntándome frecuentemente si la opinión atribuida a Buda de que resistir sea la causa del sufrimiento no sea válida y al mismo tiempo no logro convencerme de su validez. He conversado muchas veces sobre la Eutanasia en con mis pacientes de Hospicio (dicha opción es más popular de lo que en general se quiera admitir y muy comparable a la frecuencia de las ideas o deseos de suicidio según que la cultura se va convirtiendo en más hedonista y más individualista o menos solidaria (Cf. http://www.Worldvaluessurveys.org en español). Conclusión, la pregunta sigue abierta sobre todo de cara a los resultados (otra tendencia posmoderna, esta de determinar el “valor” del vivir (no de la vida) como función del éxito.

     
    Para mi propio consumo, a menudo he pensado/sentido que el sufrimiento sea cuasi análogo o comparable al calentamiento engendrado por la fricción (en el sentido mecánico del desplazamiento).
     
    2. Amiga Ana: De intruso “escuché” tu comentario a Nacho y lo comento sin pretender enmendar a nadie—cualquier otra persona en Atrio hace mejor uso del español o castellano que yo y eso ya ha sido patente muchas veces—que cada vez más, reconozco la ventaja de expresarme en términos de “persona” porque no hay modo de decir “persono”.  Después de todo nadie se pudiera quejar de que le llamen por tal y hacerlo simplifica mi comunicación. Que yo sepa, solo en el campo del Derecho puede haber hombres o mujeres, adultos o menores de edad, que no sean “personas” jurídicamente.
     
    Observar la consecuencia del cambio de situación de la mujer logrado en los inicios de la Revolución Cubana (desafortunadamente no mantenido hasta el presente en la misma magnitud, en mi modesta y sincera opinión) y lo que he seguido aprendiendo después. Ha sido chocante este vivir en una cultura moderna en la que la imagen o la apariencia son tan importantes (Cf. Con respecto a la manipulación de la belleza y la sensualidad humanas para atraer a la mujer al consumo de cigarrillos efectuada por el sobrino de Freud Edward Berneays (desfile en Manhattan en 1929) a quien su famoso tío le facilitó manuscritos sobre psicología de las masas. Berneays se convirtió en millonario en el campo del mercadeo y como asesor publicitario de la ultra derecha con financiamiento de las grandes empresas  (Cf. http://www.scribd.com/doc/177625782/La-Historia-Secreta-Del-Sistema-Educativo-Mundial o N. Chomsky en “Consenso Manufacturado”, traducción de Manufacturing Consent, 1992). En consecuencia vengo cada vez más y mejor persuadiendo de lo imprescindible que sea la contribución de la mujer a la vida en general, no solo para mejorar la calidad de la propia.
     

    Antonio: Perdona que aluda a tu comentario que no viene dirigido a mí y por lo tanto quizás debiera abstenerme de comentarlo, pero lo hago seguramente sin decirte nada nuevo.

     
    Desde mi experiencia y solo desde ese ángulo, puedo imaginar que la “validación exógena” a menudo sea un mecanismo antídoto contra el narcisismo, a los ojos de cualquier psicoterapeuta que lo reconozca como rasgo del carácter, y como símil de la autosuficiencia. que, a su vez, emerge como noción de antigua noción de “soberbia u orgullo”—que ahora es vista a menudo como virtud—y como si la propia opinión de sí mismo, bastara (Cf. La noción de auto estima, ego-ideal, etc.).
     
    Me parece que me identifique con los “Maestros de la Sospecha” y con los hermeneutas modernos (menciono a Paul Ricoeur, “Sí mismo como otro” Siglo XXI, Madrid, 1996 pero no fuera el único, para no atribuirme mérito por un descubrimiento que he recibido aunque la aclaración sea innecesaria por obvia).
     
     
    4. Oscar: Me parece  muy importante escuchar a quien pueda serme ofensivo y trabajar para mantener alguna forma de comunicación aunque se me recaliente la sesera y se me acorte la vida, aunque te concedo que quizás sea absolutamente tonto de mi parte (ya sé que no confías en mi sinceridad).

  • Nacho Dueñas

    Amiga Ana:
     
    -Tienes toda la razón. Y además, ya me lo hiciste ver en otro comentario del foro, con no menos tacto ni razón. Te ruego que tengas un poquillo de paciencia con quienes, como yo, siendo sensibles al feminismo, y aspirar a llegar a serlo (largo aprendizaje, como ves), no dejamos de arrastrar el origen de una educación tardo-nacional-católica, una sociedad machista y sexista, un catolicismo machista, y unos esquemas lingüísticos (que es a lo que en rigor te refieres) que se instalan en el subconsciente, y por tanto es más difícil de variar, máxime que uno avanza  por evolución y no por saltos conceptuales, y los hábitos, que como tal son espontáneos.
     
    -Mi buena amiga Marisa se quejaba, también con razón de que yo tiraba poco de mujeres en la bibliografía. Y también tiene razón. Yo sé que Ivone Gevara (¿se escribe así?) y Elsa Támez son teólogas feministas, y recnozco no haber leído nada de ellas.
     
    -Ana, independientemente de que no comparta el 100% de las posturas feministas, sí que tengo las siguientes convicciones:
    -El capitalismo es el machismo patriarcal “elevado” a sistema económico. Por tanto, necesariamente todo anticapitalismo debiera ser feminista.
    -El novedoso paradigma a construir no se hará sin la mujer y sus valores (lo mismo diré del indígena, del joven, del cosmos y, si me apuras, del animal (y esto va en serio).
     
    -Urge como el comer una cotidianización del feminismo y de la mujer. Los hombres, y la sociedad aun machista, deben reconocer e integrar su lado femenimo.
    -Y llevarla a la cotidianidad, como en el caso de lenguaje. Es ahí donde te agradezco tu amorosa corrección y te pido paciencia. Como dice Silvio Rodríguez: “Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida.
     
    Un abrazo.
    Nacho.

  • oscar varela

    Hola!
     
    1.- MARÍA LUISA
    – “¿Cuál es la realidad de esta Rosa?: ‘enrosarme’
    ayer mismo disfruté (supe)  viendo el rosal de mi terraza, me enrosaba
    Pero ahí la sensibilidad y la inteligencia es “una” no hace falta que vaya al diccionario a saber lo que es la rosa ¡la estaba sintiendo!”-

    Ok, ok!
    …………..

    Pregunto, entonces:
    – ¿por qué merde alors!! ando queriendo saber qué cosa sea la Rosa, la Nieta, la Luz, la Tierra firme?
    – ¿es una insania, acaso ese preguntar mientras estoy “enrosado”, “abuelizado”, “iluminado”, “caminando”?
    – ¡sí que lo es; es una estupidez! …

    – … a no ser que ande yo necesitado de esas “cosas” (rosa – nieta – luz – suelo) ¡Y NO LAS HAYA!
    …………………
     
    Yo “contaba con ellas”; estaban inocentemente “ACÁ” con-migo, dentro mío; y ahora como que se me han ido y no sé cómo llamarlas para que no me dejen … nunca más!
     
    Yo “creía” que la “realidad” de esas cosas era “estar-contar siempre con ellas”; y esa “creencia” se me ha caído y hecho trizas-trozos ¿cómo re-componerlas cuando la Rosa no me enrosa, la nieta no me abuela, la luz no me ilumina, la tierra no me afirma? …
     
    Entonces, cuando ME FALTAN, ME FALLAN, SE ME HAN QUEBRADO las in-nombradas, el remedio que encuentro es “ponerme a pensar”; y me pregunto por “lo-que-las-cosas-son” para que no se me “esfumen” más y las tenga siempre a mano cumpliendo su función vital en mi vida.
     
    El trebejo que hace esa búsqueda es LA RAZÓN: aparato ortopédico de una creencia fallada.
     
    NOTA tallerera: cuando ese “aparato ortopédico” pierde elástico-agilidad terapéutica es cuando “COSIFICA” la vida natural-espontánea, según entiendo a Nacho.
    …………………
     
    2.- ANTONIO DUATO
     
    – “Non calentarum, largum vivirum” ¿Latín ciceroniano o latín macarrónico?
    expresión castellana que constata vida más larga a quien menos se calienta la cabeza.
     
    Ok, ok!
     
    Digamos que: “Latín de Barrio”.
     
    Pregunto, sin embargo:
    ¿No es saludable –cuando nos empecinamos- tener el recurso de “aflojar el stress”?
     
    ¿No puede haber un “empecinamiento” en “ser-caritativo-evangelizador” cuando el “prójimo” no anda buscando ni necesita las “salvaciones” que pretenden ofrecerles?
     
    Toda “verdad” que no me seduce, me hace perder el tiempo; aunque en mi Barrio son aguantadores y luego de un rato te miran condescendientes con una mirada que dice: -¡Seguí de largo, ché pibe!”
    ……………………
     
    3.- ANA RODRIGO
    – “si la realidad ya es complicada en la conceptualización y en la vida misma, no le añadamos intencionalidades”-

    Ok, ok!

    Pero ¿qué le vamos a hacer si:
    · La vida misma de cada cual consiste en una-nuestra intencionalidad; somos esa “pre-tensión” i-lógica, ante-lógica, lírica, que presiona al mundo-circundante.
    · La conceptualización es el entramado con que vamos tejiendo las cosas pretendidas-intencionadas (mundo mejor) para que no se nos escapen … de nuevo. “El CONCEPTO” no agrega nada a la realidad; solo es su momento de seguridad”.
    ………………….

    4.- NACHO DUEÑAS
    a) – “nuestra lógica no es pertinente como aparato epistemológico.”-

    No ok, no ok!

    Por lo dicho a M.L.: la LÓGICA es, precisamente, un aparato de querer saber (epistemológico) para andar seguro dónde ir a buscar cuando la “cosa” se me esfuma, como Mefistófeles por escotillón, y no cuento con ella en el Escenario donde estoy actuando.

    b) –“ Lo de la espiritualidad como elemento consustancial de la humanidad lo sostienen popes como Weber y Durkheim”-

    Ok, ok!
     
    Pregunto, sin embargo:
    ¿no asientan estos señores sus posaderas cerebrales en un escalón en que al apoyar nuestra pretensión de comprender nos dejan in-satisfechos?
     
    También se podría citar a Mircea Eliade y a Van der Leew ¿no?
     
    A mí no me han dejado tranquilo.
     
    c) –“no se entiende la realidad, y menos la espiritual con el sólo aparato de la lógica”-
     
    Ok, ok! al “no se entiende la realidad” … con el aparato de la lógica.
     
    Ok – No ok (dudo)! al “menos se entiende la espiritualidad” … con el aparato de la lógica.
    (queda por comprender, Nacho, tu idea de “espiritualidad” ¿ok?
     
    d) –“cuestionaba que el anhelo de lo sagrado sea consustancial a la especie”-
     
    Cuestiono 2 cosas:
     
    UNA: que la vida humana sea una “especie”; pienso que el “ser humano” es “cuasi-especie” para la zoología.
     
    OTRA: que haya propiamente algo que sea “sustancial” a lo que se le “accidentan” “cuasi cosas”.
     
    Entonces: el “anhelo” radical lo correspondo a una etapa del andar yendo mi vida, que situé entre otros momentos biográficos: “cagazo” y “pensó-especular”.
    …………………
     
     
    Seguiremos yendo ¿no? – Oscar.

  • ana rodrigo

     
    Mi querido Nacho, quizá no conozcas mi empedernida lucha por los temas relacionados con la mujer, pero quizá recuerdes en el último encuentro de CCPs en Granada que una participante en la Eucaristía compartió la felicidad del uso del femenino después de tantas batallitas en todos los encuentros por hacer obvio que el femenino existe, y por tanto, usémoslo, esa era yo misma. Y, por supuesto no acaparar el término hombre con inclusión de la mujer en el concepto.
     
     Pues todo este rollito viene a cuento de que cuando dices “El aparato supra-racional del hombre…”, se podría decir “del ser humano”, ¿no te parece?.

    Besos

  • oscar varela

    Hola amigos “europeos!!
     
    La diferencia horaria hace que ustedes “amanezcan” más temprano.
    Le ganan 5 horas a la Argentina y 4 hs. a Chile.
    (ya me vengaré: a la noche cuando duerman yo estaré a mil!)
    ………………..
     
    Lo cierto es que, al levantarme y matecito por medio, me encuentro con ustedes, amigos penso-desafiantes. Ok! ¿Por dónde-Quién-Qué empezar?
     
    ¡Ya vuelvo! Mientras tanto -como en la Tele- disfruten de algunos Avisos publicitarios …

  • Nacho Dueñas

    Se suman las cuestiones, y uno quisiera hacer los comentos pertinentes, pero a ver hasta dónde llega:
     
    -¿Cuál es la realidad? ¿La del sujeto que percibe, o la del objeto percibido? Como dijo Antonio Machado: “El ojo que ves no es /ojo porque tú lo veas / es ojo porque te ve”. Si así fuese, comenzaríamos a ser capaces de asumir que, en efecto, nuestra lógica no es pertinente como aparato epistemológico. Por ell, “hay muchos mundos pero están en este”, y “lo esencial es invisible a los ojos” (Saint-Exupery). Por ello, creo que nuestra tridimensionalidad es un empequeñecedor por falsificador de la realidad. Y la mística un modo de trascenderlo. Por ello, la espiritualidad ( y su aparato, la religión), debiendo ser inmamente, debiera ser también trascendente, sin caer en dualismos.
     
    -¿Espiritualidad- religión cual huevo-gallina? Bueno, a mi parecer, yo creo que las ciencias sociales, la antropología, han despejado la duda. El bueno de Óscar, preguntón donde los haya, lo cuestionaba. Y bueno es cuestionar la autoridad, por aquello de la duda metódica, pero para dudar de la autoridad es preciso reconocerla. Es decir, cuestionar no es negar. Lo de la espiritualidad como elemento consustancial de la humanidad lo sostienen popes como Weber y Durkheim (¿se escribe así?). Y a mí su argumento me parece obvio. yo combinaría asumir el criterio de autoridad, con la actitud crítica ante ella.
     
    -¿Integrar lo cósmico, lo místico y lo mágico?: Claro, no se entiende la realidad, y menos la espiritual con el sólo aparato de la lógica. El aparato supra-racional del hombre (intuición, parapsicología, experiencias místicas…) han demostrado lo obsoleto del paradigma de Descartes y Newton. El problema es llevar esto a nuestra cotidianidad, y usar la intuición donde antes sólo se usaba la razón. Recordemos la elan vital, el espíritu dionisiñiaco, la líbido, el eros, el pathos, el alm,…El hombre no es razón, aunque tenga, de modo funcional, una capa de racionalidad.
     
    -Óscar cuestionaba que el ahnelo de lo sagrado sea consustancial a la especie, y que dure mientras dure ella. Pero, a mi modesto entender lo confirma al decir acto seguido que no deja de tener, si mal no le interpreto, un cierto “anhelo” de joven adultando (Meditación, Oración, Ascética, Mística, …)”. Precisamente.
     
    Un abrazo a todos.
     
    Nacho.
     
     
     
     

  • ana rodrigo

    Comenzaré con el latinajo de Oscar: NON CALENTARUM, LARGUM VIVIRUM”-.
    Nunca me he caracterizado por ser retorcida, más bien intento ser muy clara, sincera y directa, y por eso me ha extrañado el que María Luisa diga: “noté la intencionalidad con la que Ana me hacía la pregunta.” Ante todo libertad para adivinanzas y/o sospechas, pero, querida María Luisa, te comento que mi intención fue, dada la polisemia de muchas palabras, entender el concepto desde tu percepción para poder hablar el mismo lenguaje en el debate, porque, cuando miré distintas fuentes en internet, cual oráculo de Delfos, vi que éste era el caso del término realidad, realidad objetiva, subjetiva, natural…
    Sin querer desviar el tema de este hilo hacia este aspecto concreto, voy a poner algunos ejemplos que he encontrado que sería la causa de mi confusión y de mi simplicidad en la elección:
     
    *La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente.
     

    * Existencia real y efectiva:
    la realidad de un fenómeno natural.
    *Todo lo que constituye el mundo real:
    no distingue entre fantasía y realidad.
    *realidad virtual La creada y a veces también percibida por medios cibernéticos:
    la realidad virtual permite desarrollar sin riesgos ciertos experimentos científicos.
    *en realidad loc. adv. Efectivamente,sin duda alguna:
    en realidad,no estoy segura de que fuera él.
    *Las terminaciones con el sufijo -idad denotan una cualidad o propiedad que se realiza, se hace real, en un individuo concreto.[2
     
    *La realidad como un Todo: ¿Existe una realidad cuya esencia es hacer posible y real la existencia de todo lo que individualmente existe como elemento constitutivo de la misma, o simplemente es un concepto abstracto como un conjunto cuya realidad es meramente conceptual?
    *La realidad concreta:
     Y finalmente, destaco el siguiente párrafo para relacionarlo con mi dificultad:
    ** lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo”

    El que yo tenga dificultad en comprender ciertas cosas no necesita otra explicación que mi limitación para ello, el no estar acostumbrada a manejar cierto lenguaje o ciertas materias como es el caso de la filosofía.
     
    Así que, si la realidad ya es complicada en la conceptualización y en la vida misma, no le añadamos intencionalidades, entre otras cosas porque es desviar el centro del debate hacia suposiciones imaginarias estériles y adjudicadas gratuitamente.
     
    NON CALENTARUM, LARGUM VIVIRUM”-. Así que pa lante, mirar el camino, no las cunetas.

    Saluditos cariñosos compartidos.

  • Antonio Duato

    Me gustaría mucho tener más tiempo para intervenir más personalmente en este hilo y en otros de ATRIO. Estas interiorizaciones a las que lleva le taller me recuerdan las que proporcionan los textos de Marcel Légaut (“El hombre en busca de su humanidad”, “Llegar a ser uno mismo”…) a cuya lectura algunos somos adictos. Es otro estilo, más preciso como corresponde a un ex profesor de matemáticas, pero no menos invitante hacia una nueva consciencia de la realidad.

    Pero he entrado hoy para un observación muy marginal a Oscar: ¿Latín ciceroniano o latín macarrónico? Esa frase que citas no tiene nada de latín clásico. Es un dicho que “latiniza” una expresión castellana que constata vida más larga a quien menos se calienta la cabeza.

    Hoy hay otra expresión más popular de ese dicho en Hakuna Matata: “sin preocuparse es como hay que vivir”. Bueno, quien pueda que siga este consejo de la sabiduría popular.

    Pero quien  no pueda renunciar a su ser humano preguntón, que continúe buscando y yendo adelante en su exploración interior con paz, manteniendo por encima de todo una fe en sí mismo que le fundamente la paz, sin esperar que otros le reaseguren.

  • M.Luisa

    No sabes cómo te comprendo George, comparto contigo este mismo sentimiento que expresas de  sentirte a veces entre la espada y la pared a la hora de decidirte a dar tu opinión. Se pasa muy mal, lo sé. Uno por ser demasiado abierto y otra por ser más bien reservada,  pero en los dos casos se pasa mal. Resiste George, todos tenemos una manera singular de decir las cosas. Cuando te leo, que aprendo mucho de ti, me doy cuenta que eres riguroso en el detalle, investigas del derecho y del revés, buscas sobre todo lo que es justo y tal vez hemos dicho en distintas ocasiones las mismas cosas pero de modo distinto, yo lo noto. Notar es una forma de  conocimiento,  porque por  ejemplo, sin entender ni comprender (no todo se acaba ahí)  sí que ayer también  noté la intencionalidad con la que Ana me hacía la pregunta. Si me equivoco  disculpas anticipadas.
     
    Bien, amigo George, como digo resiste  que en el fondo, todos somos buena gente
     
    Un abrazo

  • M.Luisa

    No, Ana no me ha supuesto ningún esfuerzo, la idea central de mi comentario no es nueva, pero si al no poder definir la realidad te quedas con lo que te define  el diccionario ¿para qué entonces la necesidad de este curso? porque sobre la espiritualidad el diccionario nos dice, entre otras acepciones, que:
     
    Espiritualidad-  Cualidad de las cosas espiritualizadas o reducidas a la condición de eclesiásticas.
     
    Te conozco un poco, Ana, y pienso que a ti esta definición no te va a satisfacer
     
    Por otra parte, tan sólo detenernos en  el siguiente enunciado que aparece en esta misma entrega  DE LAS RELIGIONES A LA ESPIRITUALIDAD:
    EL CAMINO DE RETORNO HACIA ADELANTE  o con este otro “La cosificación de la espiritualidad” que también aparece arriba, valdría la pena preguntarse por la realidad espiritual que es, lo que a mi parecer,  hacen Nacho y Oscar.
     
    ¿Cuál es la realidad de esta Rosa?: “enrosarme” ¡claro!! que estoy de acuerdo con esto ¡cómo no voy a estarlo!  ayer mismo disfruté (supe)  viendo el rosal de mi terraza, me enrosaba, según Oscar. Pero ahí la sensibilidad y la inteligencia es “una” no hace falta que vaya al diccionario a saber lo que es la rosa ¡la estaba sintiendo!
     
    Muy buenos días!

  • oscar varela

    Hola George!
     
    Te lo digo en latín ciceroniano:
    -“NON CALENTARUM, LARGUM VIVIRUM”-
     
    Abrazo compañero jubilado! – Oscar.

  • George R Porta

    No lo hago para molestar pero aclaro que  en mi última entrada quise escribir  y a anteponer mi solicitud…” en donde escribí “ya anteponer mi solicitud…” (3ra. línea del primer párrafo).

  • George R Porta

    Hola Oscar:
    Lamento que aún me tomes por farsante, pretendiendo tener una falsa humildad. No estás solo en esa parte de la Tierra pero personalmente lo siento. Algo que haya aprendido es que en Atrio deba expresarme con cuidado y que hubiese sido mejor ser menos abierto y espontáneo ya anteponer mi solicitud de disculpa antes de opinar. Tiros siempre podrán venir desde uno cualquiera de los flancos.

    En efecto, aunque no tengas que creérmelo, en Atrio a menudo soy objeto de desconfianza lo que no me ocurre en otras circunstancias al punto que me sea un espacio igualmente interesante si me limitase a leer las entradas en silencio a pesar de que sea casi doloroso desear opinar y abstenerse de ello porque si me se arriesgase a  hacerlo pudiera costarme un mal rato.

    En cuanto a lo que afirmas estoy seguro de que muy bien pudieras estar en lo cierto.
     
    De cualquier modo, te ofrezco un saludo cordial a Olguita y otro a ti. aunque no sé si confiarás en que sea un saludo sincero.

  • oscar varela

    Hola ana y M.L!
     
    ¡Qué lío! ¿no?
     
    ¡Qué problema grave! ¿no?
     
    Ese de no saber decir-nos y decir “qué es la realidad”.
    ………………..
     
    Te vas al diccionario y: realidad sería “ Existencia verdadera y efectiva de una cosa”
     
    ¿Te satisface, acaso?
    …………………
     
    Te ensayo la mía:
     
    REALIDAD ES:
    · LO QUE ME PASA (anarodrigándome y marialuisándome)
    · LO QUE HAGO (penso-escribiéndoles)
     
    P.e.:
    * ¿cuál es la realidad de esta Rosa?: “enrosarme”
    * ¿cuál es la realidad de esta Nieta?: “ennietarme”
    * ¿cuál es la realidad de la Luz?: “iluminarme”
    * ¿cuál es la realidad del Suelo?: “sos-tenerme”
     
    Esas ACCIONES (“enrosarme” – “ennietarme” – “iluminarme” – “sos-tenerme”)
    son las “ Existencias verdaderas y efectivas de esas cosas”
    QUE ME PASAN con ellas.
     
    No hay COSAS mas que las QUE ME PASAN (a mí, cada cual)
     
    Toda otra “realidad” la habrá como “presunta”;
    pero la realidad radical es eso “que hago y me pasa (a mí)”.
    ………………….
     
    La REALIDAD es, por ello: PRAGMÁTICA (un QUEHACER)
    (recordar la Fe como “praxis- fotografiable”, “-cinematografiable”)
    ………………….
     
    La REALIDAD se constituye en ese “mutuo quehacer”,
    · La Rosa necesita el Rito de la espera precisa
    · La Nieta necesita de la Abuela cariñosa
    · La Luz necesita de mi necesidad de ver
    · El Piso necesita de mi querer pasear.
    ………………..
     
    La REALIDAD, por ser mutualidad recíproca, es “RELATIVA”  a sus ingredientes.
    Por eso el “estilo propio” de DECIR la Realidad es un RELATO (Cuento, Mito)
    ¡Hay, las delicias del “cuchicheo”, del escuchar las vecindades, ¡parar la oreja a lo que nos dirá Nacho – o M.L. – o Antonio – o Pepe – o …!
    ………………………
     
    Aprovecho para decirle a George que no hay problema con las Verdades en cuanto que tengan que ser ABSOLUTAS. Lo son, ciertamente; pero referidas (RELATIVAS) al que las dice (punto de vista).
     
    Lo RELATIVO es lo único ABSOLUTO.
     
    Nota didáctica: por lo tanto no hay que gastar tiempo ni ringorrangos en supuestas disculpas y aclaraciones acerca de que “me puedo, y es muy posible, y estoy casi seguro … que me equivoco”.
    Eso ya lo sabemos unos de otros ¿a qué insistir con perogrullos?
    Casi casi es como decir: “A mí, ¡a humilde no me gana nadie!”
     
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • ana rodrigo

    María Luisa, gracias por el esfuerzo de responderme a mi pregunta, pero, si como dices, entender la realidad es complejo, mis entendederas no alcanzan a dicha compresión. Así que me quedaré con la definición más simple del diccionario: “ Existencia verdadera y efectiva de una cosa”

  • M.Luisa

    Bueno, Ana, tantas veces he dicho aquí que hablar de la realidad hasta donde nos lleve  no quiere decir entenderla. Entender algo es cosa muy seria y compleja,  simplemente digo que la sentimos. Tú, al  “querer  saber”, es por lo que   formulas la primera pregunta, a las otras no entraré,   de ese modo  para mí  inadecuado. Me preguntas sobre la realidad: es ¿lo que percibimos con los sentidos?  Este  “lo que” del inicio, es decir, querer saber ya de entrada  lo que es algo    ha sido lo que ha caracterizado banalmente las ansias de conocimiento.  Lo que es,   desde luego  no nos lo  va  a dar los sentidos, pero  al haber soslayado   este  primer momento  del conocimiento humano en la historia del pensamiento  ha sido lo que ha facilitado que, desde fuera  nos lo dieran ya conocido mediante   creencias. ¿será asequible esta explicación  para tus entenderas?

  • m. pilar

    ¡Gracias Nacho!...¿?

    Por aparecer respondiendo con claridad lo que tú has “parido” desde tu entraña, y decirlo con sencillez y lenguaje comprensible.
     
    La Teología de la Liberación ¡por fin puso los pies en la tierra!.. Como lo hizo Jesús.

    Lo hemos elevado tanto a lo eterno, divino, desconocido, esperando algo mejor allá en la otra vida… que sufrir en esta es…  ¡¡¡formidable!!! (Según ellos…)

    Lo que sucede es, que quienes sufren son siempre los mismos:

    Los oprimidos por los poderes de “este” mundo… ¡no!  porque el eterno sea la solución… sino porque este puede ser de otra manera, y es, lo que dijo y propuso Jesús.

    Liberación de todo lo ordenado por el ciego egoísmo de unos pocos…por haber envuelto tanto su Proyecto de Vida aquí y ahora, que no se le conoce,  y por eso es necesario que esta era “para” un corazón nuevo, liberado, entregado, compasivo, enamorado de la justicia para toda persona.

    ¡¡¡Claro que este mundo puede ser y debería con urgencia ser… diferente, mejor, más luminoso, más “sagrado” con las vida de todo ser nacido aquí y ahora…!!!

    Y seguro, que entonces toda persona que así viviere, se sentiría en:

    ¡El cielo!

    Porque mirar al cielo causa gozo, alegría, interioridad, grandeza de espíritu y corazón, viviríamos ya el Reinado que Jesús nos mostró aquí y ahora.

    mª pilar

  • Nacho Dueñas

    Ana:
    -Humor con humor se paga. Así pues, ¿en qué andaría yo pensando?, jajajajajajajajaj.
    Me declaro al respecto inocente de toda sospecha o acusación. P-a-n-e-s. Pieza comestible, de naturaleza nutritiva. Un beso a tí y a todos.
    Nacho.

  • ana rodrigo

    María Luisa, me gustaría saber qué entiendes tú cuando hablas de realidad (a ser posible con un lenguaje asequible a mis entenderas): ¿lo que percibimos con los sentidos? ¿Lo que percibimos, pensamos o imaginamos con la mente? ¿Lo que creamos fruto de nuestros deseos?

  • ana rodrigo

    Dice Nacho “-Ahora, hablar ya trascendencia es un acto de fe,…” Estoy de acuerdo. Gracias. Es mejor dejar las cosas claras y perfiladas en su justa medida. De tanto repetir ciertas afirmaciones, entran en nuestra rutina y ya parecen indiscutibles.
     
    PD. Un poco de humor: creo que se dice de Jesús que multiplicó panes no lo que un error de imprenta dice el texto de Nacho.

  • M.Luisa

    Estoy de acuerdo con la mayoría de las explicaciones dadas por  Nacho a quien, de antemano le agradezco, menos  en la cuestión de la trascendentalidad.   Porque la teología de la liberación no solamente no la niega, como muy bien se lee en la explicación, sino que la sitúa en su lugar propio,  en la terrenalidad    haciéndola ir de abajo arriba, si se me permite la expresión.
     
    Dada la inteligencia humana,  la trascendentalidad es una exigencia de las cosas reales en tanto reales. Aquí se ve la diferencia entre cosas objeto y cosas   reales. Ahora bien, la inteligencia que capta lo real no es a primera instancia una inteligencia considerada como facultad, como así ha sido tradicionalmente,  sino que,  si acaso lo que la faculta serán  los actos que realiza y estos actos serán en función de si capta  las cosas como reales o las  percibe  meramente de forma objetiva.
     
    Con todo,   este enfrentamiento, esta exigencia  con las cosas reales, la realidad queda desbordándolo todo  y es en esta excedencia donde, a mi modo de ver,  hay que situar el acto de fe, pero no antes porque no se trata de un trascender que parta del sujeto sino de lo real que mueve la inteligencia.
     
    Un cordial saludo

  • George R Porta

    Cualquier afirmación de qué sea el “cielo” parece inevitablemente metafísica e imposible de demostrar, al menos ahora y lo mismo si se afirma que cielo y tierra sean dos planos de una misma realidad utilizando una especie de metáfora de coordenadas en un solo plano aunque no sean las únicas simensiones. Al menos al postularlas específicamente se reduce la afirmación al plano bidimensional, incluso por razones didácticas o de comunicación.
    La dualidad cielo-tierra, arriba y abajo es antagónica y no parece que se puede resolver solamente de palabra. La miseria perdura después de haberlo afirmado y después de la teología de la liberación lo que parece haber principalmente  resultado es que el pobre sea cada vez más consciente de su debilidad y el rico de su poder, pero la respuesta escogida por los débiles es la de escapar de la pobreza debilitante y emigrar después de intentar la reacción violenta que parece haber fallado y continuar fallando.
     
    Esa dualidad cielo-tierra e una noción teológica y pertenece a l ámbito o dominio de la esperanza. Y es teológica como deseada por Dios  no menos que el concepto de pobreza, que muy bien que pudieran vincularse a la noción expresada en el dictum “lamento de un corazón oprimido”.
     
    Los poderosos (no solamente o necesariamente los ricos) son más problema que los ricos porque  sirven a éstos como huestes, proponen que el problema no sea la posesión de riquezas sino el uso que se las dé, lo cual es otra falacia popular pero falacia al fin y al cabo, porque el verdadero problema parece que se no la riqueza sino el poder que otorga dado que la riqueza es posesión de lo innecesario que es necesario a otros y por lo tanto debilita a estos últimos y les hace dependientes de los poderosos. De lo ecológico pudiera decirse otro tanto porque la propiedad lo reduce al control de los poderosos y debilita la relación de los no-tan poderosos con la naturaleza que es un dominio universal.
    Por otra parte pareciera que aplicar lo trascendente a lo que solo sea en el presente parcialmente cognoscible (el Cielo cuando se yuxtapone o conecta con la Tierra) fuera cuestión interpretativa y por lo tanto igualmente metafísica, porque en realidad parece hablarse de algo comunicado  poniendo un pie en lo conocido y “otro” en lo solo posiblemente cognoscible.
    Algo que no es conocido (Cielo) no puede ser igualmente necesario y por lo tanto puede muy bien ser no cognoscible y solamente imaginario, onírico (lamento de un corazón oprimido), utopía realmente utópica, valga la redundancia.
    La historia del conocimiento demuestra que haya habido instancias en las que se buscara encontrar o demostrar algo (Colón fuera el caso en punta) y la ruta seguida en la búsqueda conduca a otra cosa que no era siquiera considerada como posibilidad específica.

  • oscar varela

    Hola!
     
    CONFESIONES DE UN “DESTILADOR”.
     
    1.- En torno a “titular” el destilado.
     
    Tenía la oportunidad de elegir un nombre, y le puse:
    RETOMANDO EL ENDIABLADO PORVENIR
     
    Crítica recibida:
    a) No se entendía bien eso de “endiablado”
    b) Privilegiaba el “porvenir” sobre el pasado (cosa no del gusto oriental)
     
    Ok, ok! intentemos otro Título, y acordamos:
     
    “La Era está pariendo un Corazón”.
    …………………………..
     
    2.- Segundo en-torno al Título acordado
     
    No sin razón alguien lanzó una propuesta (o pos-puesta) en que parecería más fiel a la realidad invertir el titular del destilado:
     
    “El Corazón está pariendo una Era”
     
    Yo, al respecto de elegir, tengo una opinión ¿y usted?
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.
     
     

  • George R Porta

    Afirmar que algo sea inmanente y trascendente simultáneamente parece similar a firmar que algo “todo” o “nada”. En ambos casos parece el objeto descrito/interpretado sea reducido a la hermenéutica del observador que ha tratado de describirlo/la.
     
    Cualquier afirmación o negación absoluta fuera necesariamente metafísica, incluyendo a esta que acabo de escribir. Una excepción menos metafísica fuera la negación de una negación que afirmara la ausencia de información al respecto y que por lo tanto simultáneamente se negara a sí misma.
     
    Fuera una especie de presente homeostático, e. d., en equilibrio dinámico el cambio de data y con el cambio de paradigmas implicado en el progreso del conocimiento y la investigación. Una tal negación de sí no dependiera ni de la comunicabilidad de la información ni de la accesibilidad de la misma. En efecto hoy día parece imposible afirmar que se sepa algo o de algo suficientemente porque siempre cabe la posibilidad de que haya errores inadvertidos en la comunicación de cualquier afirmación incluyendo esta misma afirmación que acabo de hacer.
     
    La religiosidad y la espiritualidad no pudieran desvincularse de la fe, la cual parece un atributo o posibilidad cada vez más humana. Además vinculada con la predicción y la proyección sobre el tiempo—o esperanza como capacidad descriptiva e interpretativa de las posibilidades futuras. Por esa misma condición cualquier afirmación definitiva o absoluta y los adverbios que le corresponden (todo, nada, siempre, nunca) son inútiles son más bien inútiles y falaces.
     
    No veo cómo pudiera haber—quizás se trate de mi limitación y no negara que otras personas pudieran—una conclusión incontrovertible o una condición invariable aún en el caso de lo entrópico; e. d., que no engendrase su propia negación abriéndose a conocimiento y comprensión sucesivas.
     
    Tampoco puedo concebir—como antes dije, pudiera tratarse de mis limitaciones—alguna descripción que no sea ella misma interpretativa. Un observador no puede extrapolarse completamente de sus propios condicionamientos, i.e., lo que sabe ahora de algo que no conoce total y absolutamente, sobre todo si se trata de algo que considera viviente, eventual, si lo medita y/o comunica.
     
    Si algo pudiera parecer suficientemente evidente es que el saber esté muriendo como sola descripción o como sola interpretación y que vivir sea en sí mismo “hermenéutico” (Vattimo-Zabala). La información exige no solamente ser conocida o darse por informado, ser hecho o hacerse partícipe, sino que automáticamente responde a la parcial subjetividad de su informante y no puede evitar integrar la propia.
     
    Una afirmación como la inmanencia-trascendencia de “el Cristo”, no veo cómo pueda escaparse de ser metafísica y por lo tanto imaginario y aproximado o incierta en medida considerable.
     
     
    Un ejemplo “ilustrativo” de esto que propongo pudiera serlo el icono religioso, sobre todo griego o ruso, perteneciente a una tradición delo divino como inefable y comunicable imaginariamente” y por ello “análogo” al texto de la Escrituras hebreas o islámicas pertenecientes a tradiciones iconoclastas. Valga la observación del valor “iconográfico”, analógicamente hablando, de la escritura islámica que se precia de su sofisticado valor estético precisamente por el mensaje que comunica.

  • oscar varela

    Hola Nacho!
     
    Solo agradecerte que nos acompañes todas las veces que puedas y lo consideres conveniente, con tus:
    * aclaraciones
    * ampliaciones,
    * perspectivas nuevas que pudieran surgir,
    * diálogo de controversias … etc.
     
    Gracias y ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • Nacho Dueñas

    “Por el contrario, dicha corriente eclesial latinoamericana sostiene que el plano terrenal u horizontal de la realidad participa de modo parcial de la salvación negando, no lo trascendente, sino la dualidad entre la historia profana y la sagrada, y estableciendo un único devenir humano convergente en Cristo, lo cual no sólo no es un error doctrinal, sino que es una afirmación implícitamente presente en la Biblia, en el magisterio eclesial y en la historia de la Iglesia”.
    Este párrafo se condensaría mediante los siguientes datos y argumentos:
    -Se acusa, falsamente a la teología de la liberación de negar la trascendencia.
    -La teología de la liberación no la niega, sólo que en su quehacer se centra en la terrenalidad
    -La Iglesia hace suya la dualidad alma-cuerpo, o cielo-tierra. Esto, que carece de fundamento bíblico, es una herencia del platonismo griego (o sea, “paganismo”).
    -Ese dualismo se ha usado para “cristianizar” la explotación del hombre por el hombre: puesto que esta tierra y este cuerpo son finitos, no nos preocupemos por ello, ni por tanto por la lucha social contra el opresor. De ahí el fatalismo religioso de que “la pobreza es voluntad de Dios”.
    -La teología de la liberación pone el dedo en la llaga al respecto: la lucha social tiene fundamento bíblico, y el dualismo cielo-tierra, que se coló en la doctrina católica, ninguno.
    -La teología de la liberación no niega el cielo: afirma que “cielo y tierra” son dos planos de una misma realidad, y la salvación opera en ambos planos.
    -Por eso Jesucristo no sólo perdonaba pecados, sino que multiplicaba penes y peces y curaba dolencias físicas.
    -Ahora, hablar ya trascendencia es un acto de fe, en tanto que es algo inmensurable, y su percepción se alcanza por vías suprarracionales.
    Un abrazo a todos.
    Nacho.

  • oscar varela

    Hola!
     
    Leo:
    1.-“El anhelo de “lo sagrado” surge en el mundo a la par que nuestra especie”-

    Pregunto:
    ¿”anhelo” o “cagazo” (como llaman en mi Barrio al “miedo”) ante “LO EXTRAÑO”?

    2.- “y desaparecerá cuando nos extingamos”-

    Pregunto:
    ¿estaré “extinguido”? porque al repasar mi vida veo que ante lo sagrado:
    a) “cagazo” de niño (Cuco, Hombre de la Bolsa, Infierno, …
    b) “anhelo” de joven adultando (Meditación, Oración, Ascética, Mística, …)
    c) “especulo” desconozco la “patética” que caracteriza lo sagrado

    3.- “salvo que mutemos de alguna manera imponderable.”-

    No me pregunto:
     
    sino que en eso creo estar yendo! – Oscar.

  • M.Luisa

    Estoy en sintonía con Honorio y es que, para un enfoque de acuerdo con  el objetivo que  se pretende, pienso, con toda modestia, que  el planteamiento debe ser a la inversa, es deci, no de las religiones a la espiritualidad sino de las religiones de vuelta a la espiritualidad. La espiritualidad es anterior, concierne a todos los seres humanos y es precisamente por ser anterior  que, a pesar de las religiones la espiritualidad, al haber estado siempre ahí,  es lo que hace posible que en este  camino de retorno, de toma de conciencia,  sea en donde  todo lo humano encuentre un punto en común  y así liberados  poder  avanzar hacia delante.

  • h.cadarso

    Echo de menos una búsqueda-camino hacia lo religioso y hacia Dios sobre la ruta marcada por todos los agnósticos y ateos que en el mundo han sido, que son los más, creo yo, porque lo de la religión y la espiritualidad como inquietud explícita y consciente plenamente creo que solo ha estado al alcance de personas no demasiado ocupadas en buscar el pan de cada día. Yo creo que falta aquí rastrear el camino hacia Dios de un Antonio Machado, un Nelson Mandela, un Carlos Marx…Y me da la sensación que, desde esta perspectiva o desde esta óptica, los caminos o procesos que se proponen resultan un poco “monsergas”. O por lo menos no resultan muy pedagógicos para la cultura en la que hoy nos movemos y respiramos.
    Y desde esta perspectiva, pues creo que desde esta perspectiva se situó Jesús en su conversación con la Samaritana: “los verdaderos adoradores adorarán a Dios en espíritu y en verdad…”
    Figuraos el problema que se nos plantea cuando Antonio Machado dice lacónicamente que Dios creó la nada…O sea, el mundo al revés, la religión al revés.
    Se me ocurre que hay dos caminos para buscar a Dios, uno en vertical y otro en horizontal. El vertical busca a Dios desde la más absoluta soledad y aislamiento, sin ningún apoyo exterior. El horizontal le busca a través de los seres humanos que le rodean, del Tú, del Nosotros…Creo que este era el camino de Machado, de Nelson Mandela, de Marx…Y el que nos propone Juan el apóstol: A Dios no le ha visto nadie; si nos amamos los unos a los otros…etcetera etcetera…
    Buscar a Dios por la senda vertical es un camino a ninguna parte, diría yo. Este capítulo parece plantear la religión a espaldas de la relación con los que nos rodean, o al menos suponer que el encuentro con el Tú, con el Nosotros, se logra tras haber encontrado a Dios…Y yo creo que es el revés. ¿O no? Y perdonen que me repita. Y perdónenme si les suena a dislate o herejía: mi religión está más cerca de la de Nelson Mandela y Machado y Marx. Mi religión no es un entretenimiento de personas desocupadas, que tienen el pan nuestro de cada día asegurado…

  • M.Luisa

    Pues si de cambiar la mentalidad se trata  en este único devenir humano,  no sería conveniente empezar por evitar siempre que se pueda, precisamente, por aquello de las interpretaciones, todo término teológico como por ejemplo el de Cristo en el párrafo seleccionado por Ana. Los hechos se describen las ideas se interpretan. La idea de Cristo puede variar,  pero los hechos de Jesús son los que son y por esto se pueden describir. Entonces, en este caso bien se podría decir lo mismo aludiendo en vez de Cristo a lo real de las cosas “todo lo real converge”  en fin …no sé…

  • ana rodrigo

    “…negando, no lo trascendente, sino la dualidad entre la historia profana y la sagrada, y estableciendo un único devenir humano convergente en Cristo, lo cual no sólo no es un error doctrinal, sino que es una afirmación implícitamente presente en la Biblia, en el magisterio eclesial y en la historia de la Iglesia.” Estoy de acuerdo en evitar dualidades entre lo profano y lo sagrado, pero ¿podría traducirse este párrafo en que en Cristo convergen lo inmanente y lo trascendente sin que sea un acto de fe? ¿Es esto posible? ¿Alguien podría explicarlo?

  • Jorge Gerbaldo

    Felicidades Oscar, me pongo de cabeza a seguir el curso. Gracias.

  • m. pilar

    José:

    Dices que la religión te ha hecho mucho daño…

    La religión en si misma (al menos la cristiana) no puede dañar a nadie.

    Sería más correcto decir:

    Los que predican, promueven, interpretan las religiones… son realmente los auténticos “verdugos” según su talante, sus luces, sus temores, sus cobardías, sus deseos de poder, sus augucias para mantener el entramado que se han sacado de la manga, diciendo que todo ello:

    “Fue fundado por Jesús”… (En los cristianos)

    Todo cuanto dejó dicho, vivido, entregado en nuestras manos; se ha escondido detrás de montajes que poco se acercan a su Proyecto.

    Vivir como Jesús vivió, hace a los seres humanos auténticamente libres, buenas personas, responsables de sus actos, comprometidos con el dolor de los sufrientes…
    Que nosotros mismos hacemos con nuestras malas acciones a lo largo y ancho de esta tierra.

    Seguir el dictado de nuestro corazón respecto a cómo vivir la interioridad-fe-creencia-querencia desde Jesús, nos posibilita para llegar a ser personas de corazón limpio y buena voluntad en nuestra manera de caminar por la vida.

    ¡Ánimo! y siempre adelante, liberado de todo aquello que esclaviza al ser humano porque así lo “deciden algunos”.

    mª pilar

  • ana rodrigo

    Antonio ha abierto otro frente muy interesante de este capítulo (¡hay tantos!), y que daría mucho de sí, el del intermediario, el chamán, el clérigo.
     
    Si leyésemos con juicio crítico y un poco de cultura exegética los relatos de los evangelios y no como relatos históricos sin más, nos daríamos cuenta cómo, al desaparecer Jesús, fueron situándose (ya antes hubo intentos) sus apóstoles en busca de ver quién era el jefe y rivalizando entre ellos descaradamente.
     
    Ya comenté el otro día cómo en uno de los evangelios se dice que María Magdalena fue la primera que vio a Jesús, y cómo el discípulo amado llegó el primero al sepulcro y, finalmente, cómo  fue Pedro el primero que entró y vio; mientras que el discípulo amado vio y creyó (aquí hay un pique), como se olvida a las mujeres y cómo se desacredita a Tomás porque tuvo que ver para creer.
     
    Pero vayamos al momento en que, según la Iglesia, se creó el sacerdocio, la última cena. A lo largo de la vida de Jesús se nos relatan comidas abiertas a todo el mundo y donde no había jerarquía de nadie sino gestos nuca de superioridad del maestro. Pues bien, en le última cena Jesús hizo lo que, en aquella sociedad, correspondía a los siervos y a las mujeres, servir, lavar los pies, etc. ¿Qué conclusión se sacó de este relato? Pues que, después de la resurrección, serían los hombres quienes se convertirían en jerarquía (de hecho el Vaticano II y algún documento más la definen como jerárquica), en autoridad, en intermediarios, en la única palabra acreditada de Dios.
     
    De aquí, a la parafernalia de los ritos, sólo hay un paso. Como decía aquel cura en una iglesia de Toledo: “ahora se va a hacer presente Jesús en la hostia porque yo se lo ordeno”. ¿Hay alguna diferencia con los chamanes de otras culturas?

  • Antonio Duato

    Podría parecer extraño que el autor ponga el chamanismo como una forma para integrar, “con toda seriedad, lo mágico, lo cósmico y lo místico”.

    Me he acordado entonces que cuando Eugen Drewerman, un psiquiatra y teólogo alemán, escribió su magnífico y no bastante estudiado y asimilado libro Clérigos, contraponía el modelo cómo la Iglesia había diseñado la función clerical con esa otra función del chamán que consistía en elegir a las personas que hubieran manifestado la capacidad de interpretar la realidad y mantener a la comunidad unida y activa,

  • Jose
      [Comentario aprobado con acceso provisional, a la espera de que el autor conteste a nuestro correo enviado o ponga una dirección e-mail útil para recibir y contestar correos. Atrio]

    De lo que hasta ahora  he leído del curso, ” La era está pariendo un corazón”. Estoy de acuerdo con lo que se dice, y siempre es bienvenida la información acerca de las cosas espirituales porque ¡ Tenemos tanta necesidad de ellas ¡. Desde pequeño me han interesado las cosas espirituales y la religión, y he leído mucho sobre teología, parasicología, esiritualidad,  etc. La religión ha producido en mis dos efectos. Por un lado me ha abierto luces y esperanzas, y en ella he encontrado muchas satisfacciones interiores. Pero por otro lado, la religión ha suscitado en mí, miedos profundos, insatisfacciones intelectuales y diversos sufrimientos. Hay un teologo de cuyo nombre ahora no me acuerdo pero otro día lo diré, que era discípulo de Karl Rhaner, y decía en su obra “El cristiano ante la muerte” que ciertamente es muy valioso lo que acerca de Dios, nos digan los que que tengan elevados conocimientos de Él. Pero que también pueden hablar todos aquellos que hayan sufrido mucho a causa de la religión. Pues bien es mi caso,  dado que he sufrido bastante por la religión, en mis comentarios trataré de influir para que se cambien aquellas cosas de la religión que hacen o pueden hacer sufrir. Hoy hay un desprestigio por la palabra de religión y se prefiere usar la palabra espiritualidad. A mí me gustan las dos palabras. Religión viene del latín religare que quiere decir volver a unir . Y la Iglesia esto lo interpretaba, en el sentido de que como el hombre se había separado de Dios desde el pecado de Adam, la religión de Jesucristo, era la que nos volvía a unir con Él. Pero como los romanos no sabía nada sobre la teología cristiana, para mí religare significa tratar de vivir la unión con Dios de forma perseverante. La religión es pues nuestra forma de vivir nuestra relación con Dios. Y podría tener un significado con la bhakti-yoga, que es la unión con Dios mediante la devoción. No le veo ningún aspecto negativo a esto. Entonces por qué el descredito de la religión. Pues porque en este planeta hemos tenido la mala suerte, de que lsa diferentes religiones, aunque no cabe duda de que han tenido aspectos positivos pues sino no hubiesen sido atractivas para las gentes, sin embargo ha habido otros aspectos negativos, lease guerras religiosas, inquisición, fundamentalismos, ruptura de la sociedad en bandos que se repelen, adoctrinamientos de creencias peligrosas, conceptos crueles de Dios, etc. que han hecho sufrir tanto a la humanidad que hoy hay muchísimas personas que son antireligiosas y anticlericales, y muchas veces sin saber por qué. Pero imaginad que no hubiese sido ese el caso, sino que la reigión hubiese sido siempre una fuente de paz, de bondad, de liberación etc. y sin ninguna connotación negativa, entonces no habría esa actitud contraria a la religión, y esa palabra podría utilizarse igual que la espiritualidad.

  • m. pilar

    Siento pudor… al intervenir ante personas tan preparadas.

    A pesar de ello, voy a ser un tanto atrevida y con toda sencillez dejo mi punto de vista, siempre atenta a las mentes doctas y dispuesta a aprender.

    Para mí: la palabra religión limita en gran manera lo que en mi misma he ido descubriendo, experimentando a lo largo de mi vida, ya casi en su término final… o yendo con serena paz hacia él.

    Siento que el ser humano nace con una “necesidad” interior de encontrar “eso” que le atrae, le llama, le eleva por encima de las rutinas diarias.

    Contemplando cuanto le rodea, presiente algo misterioso, grande, capaz de “crear” tanta belleza como le rodea; al mismo tiempo que va comprobando la calidad humana de quienes viven en su entorno, comunidad, pueblo etc.

    Esto remontándome a muchos siglos atrás, por lo que la historia nos ha ido enseñando y mostrando el vivir de los seres que habitan la tierra; que sin distinción alguna se admiran mirando al cielo-¿misterio?

    (Hoy podemos ver muchas imágenes de cómo se conforma; al principio de los tiempos… misterio…y todavía hoy lo es en gran medida)

    Pienso, que el ser humano siempre ha buscado la manera de “comunicarse” con “ese” sentido de alguien mayor, más fuerte, más inteligente, más importante.
    Y a su vez, siente en su propia piel, la diferencia que existe entre los miembros de su grupo; su calidad humana no siempre es en todos ellos de buena calidad, cercanía, compañerismo, justicia en el disfrute de lo que consiguen con su trabajo y acciones.

    Según va avanzando en su “calidad de vida! es lógico que busquen lugares donde pernoctar por tiempo más largo, hasta llegar a la concepción de poblados estables, y desde ahí  a la actualidad.

    Algo sucede en todo lugar y tiempo… el ser humano no es por igual “bueno-compañero-justo-moderado-fraterno…
    Y esto siempre nos ha llevado al enfrentamiento para conseguir de manera violenta cuando  se desea lo que otros poseen.

    Y ahí comienza el turbulento camino del ser humano, para estar por encima algunos de otros; y vienen los seres que se elevan por encima como  superiores, incluso se presentan como dioses, desde esa concepción, la humanidad empieza una degradación del ser humano.

    Las religiones (diría según mi pensar) con más fuerza, encontraron el camino para tener controladas y “maniatadas” a las personas que de manera especial, necesitan sentirse arropados por ritos, magias, milagros, ayudas para sus males tanto reales como emocionales.

    El ser humano solo podrá llegar a ser libre, cuanto más profundamente se conozca a sí mismo como tal, y se abra a la vida con deseos de ¡escuchar! todo lo bueno y justo que sucede a su alrededor cercano, como lejos de su entorno.

    Mirar con atención todo lo que va acaeciendo en la historia de la humanidad, de sus antepasados, de los presentes; tomar conciencia, optar, y vivir consecuentemente desde aquella concepción que mejor le vaya a su manera de ser.

    Tanto en lo político, religioso, familiar, trabajo… En todo lo que va conformando su vida.

    Irá madurando, aprendiendo desde sus propios aciertos y errores, y de los aciertos y errores de las personas cercanas o lejanas…
    Aprender de los errores nos va haciendo “sabios” y deseo-espero:

    ¡¡¡Buenas personas!!!

    Profesen una religión concreta o sigan las enseñanzas de seres extraordinarios que han pasado por esta tierra nuestra, alimentando:

    ¡Ese… no se qué… que cada ser nació intuye en su interioridad!

    Hasta encontrarse con aquello por lo que ha luchado por ser.

    ¡Escuchar, mirar, intuir, comprender, trabajar, comprometerse, luchar por mejorar la calidad de este mundo donde vivimos!

    mª pilar

  • ana rodrigo

    Oscar, estoy de acuerdo con lo que dices, pero es que mi pregunta estaba referida a la frase-afirmación – “La antropología dice que el hombre es, en esencia, un animal religioso.“-, ¿”es en esencia”?. Y éste es mi cuestionamiento, pues pienso que no es su esencia, sino que dada su especificidad y capacidad de pensar, también llega a la religiosidad, al igual que llega a demostraciones químicas o matemáticas.
     
    Y, como dije, éste es el meollo de la cuestión, también en relación al título del capítulo: DE LAS RELIGIONES A LA ESPIRITUALIDAD. Quizá el camino sea a la inversa: de la espiritualidad a las religiones, y eso, como tantísimas otras cuestiones y circunstancias evolutivas van llevando al ser humano por ciertos derroteros que puedan llevarnos a conclusiones discutibles, cuando no, falsas.
     
    A ver si vamos tirando del hilo…., porque si partimos de premisas falsas, inciertas o dudosas, podemos meternos por caminos que no conducen a ninguna parte. Estamos demasiado acostumbrad@s a creencias rutinarias que nos pueden llevar al convencimiento de que no hace falta cuestionárnoslas.
     

  • oscar varela

    Hola!
     
    Leo de ana-pregunta:
     
    “¿será el ser humano:
    * un animal religioso por naturaleza, o
    * será una evolución cultural de comunidades humanas,
    * (creación humana:
    * accidental
    * no esencial)?
     He aquí la cuestión.”-
    ………
     
    Opino que:
    El ser humano; es decir “el que vive una vida humana”:
    NO TIENE NADA POR NATURALEZA,
    sino que TODOS sus Personajes son:
    * CULTURA culturata (participio pasivo -Herencia)
    * CULTURA culturans (participio agente – Lirismo).
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • Antonio Vicedo

    “He aquí la cuestión”, Ana.
    La confluencia en la misma conciencia del aporte de la conciencia sobre lo real, de ordinario limitado; de lo posible, que puede incluir lo limitado, pero también aquello que no queda excluido por el absurdo, siempre considerado racionalmente imposible y que. como tal posibilidad, abarca lo ilimitado o infinito, aunque de ello no podamos adquirir experiencia real, y también el simple deseo que, como tal, también es objeto de conciencia, nos lleva a que el ser humano, desde su conciencia racional de su propia realidad material e inmaterial limitada (la conciencia del deseo no es material y,  puede que la misma razón y la llamada conciencia, con su frondosa cosecha, tampoco lo sean) ha podido cuestionarse, antes y ahora, esa dimensión vital que consideramos espiritualidad como elemento constitutivo de su compleja individualidad.
     
    En esto, calculo la profundidad de aquello del clásico: “Conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a la Divinidad” poli, o mono, -teista, de lo que tu eres viva imagen.
     
    Tan es así, que. en ese intimo e inalienable reducto humano individual , radica el mas expléndido contenido de nuestro ser humano que es: la consciente libertad primariamente infinita en cuanto opción de deseo, pero limitada y finita por la responsabilidad con la realidad, incluso en el deseo sobre lo absurdo que limita la propia racionalidad.
     
    Haya llegado el ser humano a esta condición especifica (De especie animal diferenciada) como parte simplemente progresiva por evolución del mismo Universo, que no explica su primaria causalidad, o por intervención especial añadida de aquella misma inalcanzable CONCAUSA, lo evidente para nosotros es, que la calidad de esa racionalidad libre y responsable que nos califica como especie, nos permite vivencias progresivamente perfeccionables tanto de orden material sensible, como vivencias de espiritualidad individualmente íntimas y también relacionales.
     
    Desde esta perspectiva, ambas vivencias cobran calidad y categoría humana en proporción directa a la calidad del factor personal, propio y ajeno en el que se realicen.
     
    ¿Tendrá esto algo que ver en el que, la VIVENCIA DE AMOR sea la más humana y sublime expresión de nuestro SER HUMANO?
    Así lo considero: -Desde nuestros más primitivos ANCESTROS, los SERES HUMANOS ACTUALES y hasta los ÚLTIMOS FUTUROS que lo fueran.

  • ana rodrigo

    Buena pregunta, Oscar (me alegro de tu llegada a Ítaca con tu Penélope). Si la antropología fuese una ciencia-bloque-monolítico y se ajustase a ciencia empírica exclusivamente, habría poco que discutir. Pero si la antropología es ciencia-abanico que abarca el estudio del ser humano en toda su amplitud social, cultural, filosófica, religiosa, etc., será conveniente estar alerta para discernir cuándo esta ciencia pasa de lo empírico a lo especulativo, incluso cuando pase de un campo al otro en un totum revolutum; en cuyo caso, en este taller nos situaremos en el auténtico debate, en el meollo del mismo, es decir, si lo que dicen l@s antropólo@s lo sitúan en una parte o en la otra, lo que nos pondrá en el camino y la búsqueda de lo que pueda ser objetivable o, más bien, haya que atraparlo en la nebulosa de lo deseado.
     
    Seguimos con las preguntas: ¿ será el ser humano un animal religioso por naturaleza, o será una evolución cultural de comunidades humanas, y por tanto, creación humana accidental no esencial? He aquí la cuestión.

    Porque lo de la religión, como institucionalización de lo espiritual tiene poco que discutir.

  • Asun Poudereux

    Lo que apunta Ana, tiene su importancia.
    Si realmente queremos y deseamos que el “corazón” sea transformado, no podemos olvidar que la visión que nos ha llegado de la humanidad viene dada y aportada desde la del hombre en todos los ámbitos,  y aunque ésta pueda ser  válida, que en muchos aspectos lo es,  la de la mujer no ha sido nunca equiparable,  ni tenida en cuenta, cuando se ha manifestado.
     
    Todo lo más se le ha dado su espacio como mujer, considerándose un mundo diferente, cuando de lo que aquí se trata no es de sustituir, enfrentar  o de intensificar dualidades, sino de completar y profundizar lo que de fondo se es y se comparte, eso que está presente en todo ser humano: hombre y mujer.

  • Días pasados puse un parche, locamente, en un grano inexistente. Me disculpo, porque la primera entrega es luminosa por lo diáfano de su razonamiento. Son dos artistas sus autores. deseo muy mucho seguir el curso del Curso porque tengo deseos de ver escrito que se puede llegar a la gran espiritualidad social y personal sin invocar los sobrenaturalismos, como hacen, por ejemplo, los profetas en el Antiguo Testamento.-Teilhard decía que “en conclusión: al final todo es biología”.

  • Asun Poudereux

    Gracias, Antonio. Tú siempre al grano.
    Me pregunto ¿por qué lo que es tan sencillo, se ha escombrado con tanta complicación de palabras? Porque lo que copié anteriormente también lo es. Ni qué decir de las frases finales, qué disparidad y cuánta enjundia implicada para dar fuerza a lo que se dice y es de costumbre en las altas esferas eclesiásticas:
     
    “…no sólo no es un error doctrinal, sino que es una afirmación implícitamente presente en la Biblia, en el magisterio eclesial y en la historia de la Iglesia”.
     
    Nos han domesticado.

  • ana rodrigo

    Nota-sugerencia-necesidad: ¿por qué cuando hablamos del ser humano no utilizamos su nombre- apellido “ser humano” en vez de el término “hombre”?

  • Antonio Vicedo

    -Una sencilla explicación de esto, Asun, me parece que la tenemos en el testimonio que nos dejó Jesús, siempre con su previa práctica vital antes que su mensaje.
     
    Ya en su HUMANIZACIÓN queda eso claro, pero también después como p. e.;“Les lavó los pies y habiendo terminado de hacerlo, les dijo: “Ejemplo os he dado; hacedlo como yo, l*s un*s a l*s otr*s.”
     
    Todo lo contrario de lo que hacían quienes se sentaron sobre las cátedras de Moisés y los Profetas: que dicen, pero no hacen.
    ¡Cuantos escritos sobrarían, si las prácticas hubieran abundado mas!

  • Asun Poudereux

    Buenos días.
    Oscar empieza las preguntas por el principio. En mi caso las comienzo desde el final:
     
    “Por el contrario, dicha corriente eclesial latinoamericana sostiene que el plano terrenal u horizontal de la realidad participa de modo parcial de la salvación negando, no lo trascendente, sino la dualidad entre la historia profana y la sagrada, y estableciendo un único devenir humano convergente en Cristo, lo cual no sólo no es un error doctrinal, sino que es una afirmación implícitamente presente en la Biblia, en el magisterio eclesial y en la historia de la Iglesia”.
     
    ¿Se podría explicar esto último un poco más? Muchas gracias.

    Y seguimos adelante todavía, ¿No Oscar?

  • oscar varela

    Hola!
     
    Recién cruzada la cordillera toda nevada leo las primeras palabras:
     
    – “La antropología dice que el hombre es, en esencia, un animal religioso.“-

    1.- ¿Quién será esa señorona llamada “antropología” que nos dice semejante cosa, para que nosotros se la creamos?

    2.- ¿Quién-Cuándo lo habrá empezado a decir?

    3.- ¿Podrá seguir manteniendo tamaña tesis?

    ¡Vamos todavía! – Oscar.