Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
7479 Artículos. - 113392 Comentarios.

Leibniz: TRES SITUACIONES DE LA FILOSOFÍA RESPECTO A LA CIENCIA

TRES SITUACIONES DE LA FILOSOFÍA RESPECTO A LA CIENCIA
Destilado por Oscar Varela

La situación de la filosofía en la época moderna es muy distinta de la que circundaba su propósito en la antigüedad.

I- LA ANTIGÜEDAD (Grecia)

1- Es LA FILOSOFÍA quien inventa el Conocimiento como modo de pensar rigoroso,
– se impone al hombre hacién­dole ver que las cosas tienen que ser como son
– y en su propósito se encontraba sola frente a la Realidad.

2- Dentro de su «modo de pensar», comenzaban a condensarse las CIENCIAS,
– que se ocupan de partes del Ser, de temas regionales:
(las figuras espaciales, los números, los astros, los cuerpos orgáni­cos, etc.);
– pero el “modo de pensar” sobre esos asuntos era el filosófico.

3- Apenas las ciencias nacen, se produce en ellas el fenómeno de la ESPECIALIZACIÓN.
– Cada cien­cia tiende a recluirse en lo que su tema re­gional exige.
– Esto modifica el método general, según la necesidad de cada ciencia.
– Así, la Matemática se des­entiende de los problemas de realidad.
 
4- Solo se emplean los principios que bastan para sus deducciones.
– Se desinteresa, pues, de los prin­cipios propiamente primeros;
– queda cerrada hacia la uni­versalidad de la filosofía,
– y cerrada a sus disciplinas afines.
– No se busca una unidad del conjunto (el número, el espacio y el cuerpo).
– Aritmética, Geometría y Es­tereometría se separan.

II- LA MODERNIDAD (siglo XVI y los dos primeros tercios del XVII)

5- LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS -incluidas la Astronomía y la Mecánica-,
– logran un desarrollo prodi­gioso.
– Amplía sus temas y depura su método,
– descubre mate­riales y aplicaciones técnicas de fabulosa utilidad.
– Se mueven con independencia de la filosofía y pugna con ella.

6- LA FILOSOFÍA DEJA DE SER EL CONOCIMIENTO, EL SABER.
– Se la percibe solo como un conocimiento y un saber frente a otros.
– Su «modo de pensar» no ha evolucionado,
– mientras que las ciencias matemáticas han ido modificando
– el que les enseñó originariamente la filosofía,
– y han hecho de él, en parte, «nuevos modos de pensar».

7- Ya no está, pues, sola la filosofía frente al Ser.
– Otra instancia distinta se ocupa ‘a su modo’ en conocer las cosas
– con un rigor superior en ciertos aspectos al modo filosófico tradicional.
– Esto hace que la filosofía se sienta como una ciencia más,
– de tema más decisivo, pero de método más torpe,
– Deja, pues, de regirse exclusivamente por la Realidad que es su tema,
– Por eso la filosofía moderna tiene una mirada doble; es bizca.

III- HACIA LA ACTUALIDAD: TEORÍA FÍSICA Y CONOCIMIENTO
 
8- Acostumbrada la filosofía a bizquear, a envidiar a la ciencia exacta,
– mira, como antaño, a la Física;
– pero se encuentra con que la Física es hoy un «modo de pensar»
– muy dis­tinto del que era la física de Newton, la «física clásica».

9- La modificación del “modo de pensar” en la física en cuanto «conocimiento»,
– radica en dos caracteres, ajenos a la teoría de la relatividad como tal
– Primero:
– desde hace más de medio siglo, la teoría física se ha ido progresivamente convirtiendo en un sistema de leyes estadísticas. Esto significa leyes de probabilidad.
– La Física no nos habla hoy del “Ser real”, sino del “Ser probable”.
– Segundo:
– si conocer es presencia de la Realidad a pensamiento,
– no solo tiene que haber ante el pensamiento algo real,
– sino que lo pensado, tiene que consistir en algo similar a la realidad.
– Similaridad significa identidad parcial (mayor o menor).

Excursus 1: SIMILARIDAD
a) La correspondencia de similaridad que constituye la noción de conocimiento permite, pues, grados. El retrato al óleo de un personaje es similar a este, aunque él tiene solo dos dimensiones, y este tres. La similaridad prescinde en este caso de toda una parte de la realidad —su tercera dimensión—, y, sin embargo, el cuadro es similar, «se parece» al retratado, no porque todo el retratado se parezca al retrato, sino porque todo lo que hay en el retrato es idéntico a parte de lo que hay en el retratado. Si consideramos el cuadro como una serie de elementos (los pigmentos) y el cuerpo del retratado como otra serie de elementos (sus fragmentos visibles), encontramos entre ambas series una correspondencia similar, porque a cada elemento de la primera serie corresponde un elemento idéntico de la otra. Pero es evidente que habrá un límite en la dosis mínima de identidad entre imagen y modelo, entre lo pensado y lo real, para que la corresponden­cia de similitud exista.

b) Si con el conjunto de proposiciones físicas formamos un corpus y le llamamos «teoría física», tendremos que en la física actual las proposiciones integrantes de la «teoría física» no tienen correspon­dencia similar con la realidad, es decir, que a cada proposición de la «teoría física» no corresponde nada en la realidad, y menos aún se parece lo enunciado por cada proposición física a algo real; o en términos vulgares:
– lo que la teoría física nos dice, su contenido, no tiene que ver con la Realidad de la cual nos habla.
– La cosa es estu­pefaciente; pero en admisible esquematismo, es así.
– El único contacto entre la «teoría física» y la Realidad consiste en que ella nos permite predecir ciertos hechos reales, que son los experimentos. Según esto, la física actual no pretende ser presencia de la Realidad al pen­samiento, puesto que este, en la «teoría física», no pretende estar en correspondencia similar con ella.

Excursus 2: En la física actual NO CABE LA POSI­BILIDAD DE «MODELOS».
 Lo que la teoría física dice es transcendente a toda intuición y solo admite representación analítica, algébrica; confirma esto que cuando, posteriormente, la mecánica de los «cuan­tos» tuvo ante su tema, por completo nuevo, que «volver a empezar», atravesó una etapa como de niñez teorética y tuvo que tornar a fabri­carse «modelos» (átomo de Bohr).
– Pero la rapidez con que esta etapa pasó, y su tránsito a una teoría más inintuible aún que el «campo métrico» de la Relatividad, muestra mejor que nada la presión del actual «modo de pensar» en la física.

Excursus 3: CONOCIMIENTO “SIMBÓLICO”
– Nos encontramos ante UNA FORMA DE CONOCIMIENTO totalmente distinta de lo que este vocablo significa en su sentido primero, espontáneo y pleno.
– Ese conocimiento ciego se ha llamado por los mismos físicos «conocimiento simbólico», porque en vez de conocer la cosa real, posee el conocimiento de su signo en un sistema de signos o símbolos.
– Por un lado:
– la Física renuncia a hablar de la Realidad y se contenta con la Probabilidad,
– Por otro:
– renun­cia a ser CONOCIMIENTO en el sentido de presencia de la Realidad al pensamiento.
– Y por otro más aún:
– el problema originado en la mecánica cuantista en referencia al «principio de indeterminación»,
– según el cual el atributo de ‘ocupar un lugar en el espacio’, la materia queda ahora deslocalizada, sin ubietas (diría Leibniz).

Excursus 4: INDETERMINISMO Y CONOCIMIENTO
– Lo grave está en que «indeter­minismo» es lo contrario de lo que la tradición consideraba como conocimiento.
– Pero aún más decisivo es que esa indeterminación del elemento material proviene de que:
– el experimentador, al observar el hecho, no lo observa, sino que lo fabrica.
Ahora bien; no puede haber nada más contrario a lo que es «conocer la Realidad», que «hacer la Realidad».

IV- NUESTRA ACTUALIDAD

10- En tal situación a LA FILOSOFÍA no le interesa considerarse como una ciencia.
– Deja, pues de biz­quear, de mirar con envidia a las ciencias.
– No tiene por qué aspirar a imitarlas en su «modo de pensar».
– Se cura de su snobismo científico. Más aún:
– procurará diferenciarse de la forma de teoría que caracteriza a las ciencias;
– porque ella no tiene más remedio que seguir intentando ser CONOCIMIENTO,
– en cuanto presencia de la Rea­lidad al pensamiento.
– Vuelve, como en la antigüe­dad, a enfrontarse en su modo recto, ante la Realidad.

Excursus 5: LA TRAGEDIA DEL CONOCIMIENTO
– LA FILOSOFÍA pro­piamente tal se constituye en Grecia —con Platón y Aristóteles— como continuación inmediata de la época en que floreció LA TRAGEDIA.

– LA CIENCIA consiste en ocuparse de problemas que son en principio solubles;
– problemas de un problematismo relativo, manso;
– proble­mas que al empezar a serlo están ya a medias resueltos.
– Mas el problema que dispara EL ESFUERZO FILOSÓFICO es ilimitadamente problemático, es en absoluto problema. Nada garantiza que sea soluble.

– EN CIENCIA, si por acaso un problema es insoluble, se le abandona. La ciencia existe si encuentra soluciones. Estas son inexcusables. Son ciencias porque consiguen soluciones acertadas.
– PERO LA FILOSOFÍA no existe ni se recomienda por lo logrado de sus solu­ciones,
– sino por lo inexorable de sus problemas.

VII- FINALIZANDO

Con este esquema de la situación presente-futura en que ha entrado la filosofía, no se pretende dar una idea clara de ésta, sino estrictamente decir lo necesario sobre ella para contraponerla a la situación anterior, que de este modo queda acotada y con figura precisa.
– Porque, si no, parecería que la situación ‘moderna’ es la única ya posible —por tanto, definitiva—, y entonces no se trataría de una situación en que la filosofía se ha encontrado, sino que se confundiría con la filosofía misma, como algo definitivo y exento de condiciones situacionales.
– Nada humano está fuera de un «campo de fuerzas». La situación histórica es, en efecto, un «campo de fuerza» en que las fuerzas son tendencias intelectuales predominantes.