Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829  
7411 Artículos. - 112730 Comentarios.

Hay que eliminar la Sharía

A Juan José Tamayo le conocemos en ATRIO como teólogo cristiano muy crítico con el fundamentalismo católico. Pero en esta entrevista publicada en AISH, una web radicada en Jordania para análisis e información de la vida árabe, demuestra sus conocimientos sobre el Islam y la teología islámica y critica el fundamentalismo islámico de la Sharía. En un enlace puesto en el sitio original se puede escuchar el audio completo de la entrevista.

“La Sharía no hay que revisarla, sino eliminarla, porque entra en conflicto con los derechos humanos”

Escrito de Lucía El Asri, Sábado 18 de Febrero de 2012 14:11

ENTREVISTA AL TEÓLOGO Y PROFESOR  JUAN JOSÉ TAMAYO  EN AISH-ANÁLISIS E INFORMACIÓN DE LA VIDA ÁRABE

Juan José Tamayo es teólogo español de reconocido prestigio, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y autor, entre otras obras, de “Islam. Cultura, religión y política”, “La teología de la liberación. En el nuevo escenario político y religioso” (Trotta, Madrid, 2010, 3ª ed.), y “Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo” (Herder, Barcelona, 2011). AISH tuvo la oportunidad de escuchar su análisis sobre las revoluciones árabes y el papel que está adquiriendo el Islam en los nuevos escenarios políticos que están surgiendo.

Los países árabes, han estado, durante años, oprimidos por sus gobernantes y cuando supuestamente tienen la oportunidad de votar democráticamente en unas elecciones, la mayoría da la victoria a los partidos islamistas. ¿A qué cree que se debe esto?

En Occidente esto nos sorprende. Nos movemos en un entorno cultural, religioso y político diferente, por tanto, nuestros juicios sobre esos resultados, sobre todo, si son negativos (los juicios) tienen que relativizarse. Por otro lado, hay que constatar que los islamistas no han gobernado  en los países de Oriente Próximo y del Norte de África, sino todo lo contrario. Han estado en la oposición, en la clandestinidad o en el exilio, como es el caso  del partido Renacimiento de Túnez que no solamente era ilegal, sino que toda su dirigencia estaba en París. Otros tenían muchas dificultades, como los Hermanos Musulmanes, para acceder a la representación parlamentaria, o planteaban problemas a los ciudadanos a la hora de votar. Por eso el contexto es completamente diferente. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en esos países los partidos islamistas han sido los que más han cultivado y desarrollado la atención a los sectores más depauperados con servicios sociales, educativos, sanitarios…y eso de alguna manera es lo que ha prestigiado a estos partidos. Durante las épocas de autocracia, a parte de la represión de la que han sido objeto, han llevado a cabo programas de desarrollo y de promoción de los sectores más marginados de la sociedad y eso, de alguna manera, es lo que han valorado los ciudadanos.

¿El ascenso al poder de los Hermanos Musulmanes en Egipto tiene algo que ver con su prohibición en tiempos de Mubarak?

De alguna manera sí, claro. Ese es el ejemplo claro de un partido islamista que no solamente no ha gobernado nunca en Egipto teniendo unos porcentajes muy elevados de afiliación y de vinculación con la ciudadanía, sino que han sido represaliado. Nasser, por ejemplo, eliminó a miles de Hermanos Musulmanes, ejecutó a muchos de sus líderes y a otros los encarceló.  También, durante el mandato de Hosni Mubarak tuvieron todo tipo de dificultades para conseguir representación parlamentaria. Y aún así y todo, en elecciones de 2005 consiguieron casi cien escaños. Y claro, todo lo que es reprimido y más cuando la represión se refiere a sentimientos como los religiosos que están tan arraigados, especialmente sentimientos como los musulmanes muy arraigados en la ciudadanía egipcia, influyen en el apoyo, sin duda alguna. Pero no tiene por qué asustarnos o preocuparnos porque los parámetros de un estado de derecho o de una democracia en esos países son diferentes de los nuestros. Nosotros no entendemos que haya partidos confesionales porque la política ya está desconfesionalizada, pero cada entorno geocultural y cada concepción política de un territorio tienen sus propias peculiaridades.

¿Son incompatibles los términos democracia e islamismo?

No. Pero aquí habría que distinguir Islam e Islamismo y comparar Islam con democracia e Islamismo con democracia. El Islam es una religión que tiene cinco pilares fundamentales: la profesión de fe, la oración, la limosna, la peregrinación a la Meca y el ayuno durante el mes de Ramadán. Todo eso está perfectamente regulado. El Islamismo es la aplicación de los principios religiosos a la vida política, al derecho, a la moral, a la educación y a la enseñanza. ¿Islam y democracia incompatibles?, para nada.

Los primeros dirigentes del Islam después de la muerte del Profeta, los cuatro califas bien guiados, fueron elegidos con participación de diferentes sectores de la ciudadanía y solo tras la muerte del quinto califa, Muawiyya, se pasó de la elección con cierto grado de democracia a la sucesión hereditaria.

Hay que tener en cuenta que dentro de los países de mayorías musulmanas hay todo tipo de regímenes: hay democracias, dictaduras, repúblicas, monarquías…en el mundo islámico caben los mismos modelos de Estado que cualquier otro tipo de mundo secularizado o no. Por supuesto hay modelos democráticos como Turquía, que es un país mayoritariamente musulmán,  con un presidente de la República y un primer ministro líderes de un partido islamista, el Partido de la Justicia y del Progreso  (AKP) y, sin embargo, es un país no confesional, que se rige por leyes civiles que respetan la libertad religiosa, el pluralismo político, la separación entre religión y Estado, etc. Por tanto, Islam y democracia no tienen por qué ser incompatibles.

Ahora bien, ¿Islamismo y democracia son incompatibles? Son incompatibles con la democracia los islamismos dictatoriales, comos los del Golfo Pérsico, pero no lo es el islamismo revolucionario de Hezbolá, el que se presenta a las elecciones y ha tenido cargos ministeriales n diferentes gobiernos en Líbano. Tampoco es antidemocrático el partido de Hamás que se presentó a las elecciones en 2006 y ganó por mayoría absoluta.

¿Qué diferencia establecería entre el islamismo que se da en Marruecos con el que puede darse en Egipto, Túnez, Kuwait o Bahrein?

Vamos a ver, el islamismo de Marruecos tiene muchas peculiaridades y es muy excepcional porque resulta que la población es mayoritariamente musulmana. El Rey es jefe de Estado y dirigente religioso, pero allí no han gobernado partidos islamistas hasta recientemente después de estas últimas elecciones. Hasta ese momento, siendo el Rey el jefe del Estado y el líder de los musulmanes, los gobiernos, más bien poco democráticos –y soy muy generoso en la apreciación- pero no han sido gobiernos marcados por la confesionalidad musulmana. Ahora, sin embargo, el monarca se ha visto obligado, debido a su compromiso tras las movilizaciones populares,  a llamar al Gobierno a un partido islamista, que ha sido el más votado en las últimas elecciones.

Yo creo que el miedo que se tiene es un miedo infundado porque los islamistas han conseguido el 28% y con ese porcentaje han formado gobierno, pero tienen que hacer pactos, llegar a consensos, negociar leyes, etc. Por tanto, no creo que haya diferencia con otros países que no tienen religión única o confesionalidad del Estado y que llegan a pactos entre distintas tendencias y corrientes. Túnez es algo diferente porque aun siendo una sociedad mayoritariamente musulmana creo que es uno de los países de mayoría musulmana más secularizados en la forma de gobernar, en el ejercicio de la justicia. Ganuchi, el dirigente del partido Renacimiento, triunfador en las elecciones, ha dicho desde el primer momento que ellos quieren crear un Estado respetuoso de la libertad religiosa  y que quieren gobernar para todos los ciudadanos, para creyentes y no creyentes. . Pero una cosa es decirlo y otra practicarlo. A mí me parece que esto va por buen camino, las declaraciones han sido de apoyo a las movilizaciones incluso de compromiso a respetar el Estado de Derecho y mantener el pluralismo.

¿Y el caso de Bahrein, por ejemplo, supongo que es muy diferente al de Marruecos o al que se puede dar en Túnez? Digo Bahrein por poner un ejemplo, pero igualmente podríamos hablar del islamismo que puede darse en Arabia Saudí o en los Emiratos Árabes.

El caso de Bahrein lo conozco menos. En el caso de Arabia Saudí el problema es que no existe un Estado de Derecho. Son gobiernos totalmente confesionales donde se confunde la política con la religión, la ética cívica con la ética musulmana, el derecho civil con el derecho coránico, o el derecho civil con la Sharía…y esa confusión de campos refuerza la dictadura. El problema está en que desde la religión se justifiquen regímenes dictatoriales y en este caso se produce también la concentración de los dos poderes en el monarca: el jefe de Estado es, a su vez, el custodio de las dos sagradas mezquitas, la de Medina y la de Meca. No hay solo confusión entre religión y política sino que esa confusión desemboca en dictadura.

Volviendo al tema de Egipto, los salafistas de Al Nur obtuvieron un gran respaldo ciudadano (obteniendo el 22.9% en el Parlamento). Según un artículo de El País “El despertar salafí”, el salafismo “es el ala extrema del islamismo y opuesta a la democracia”. ¿La obtención de poder por parte de este grupo podría afectar al desarrollo democrático del país?

Es posible. Ahí es donde yo encuentro el problema, en el fuerte respaldo popular que ha recibido el salafismo en las pasadas elecciones. Me parece preocupante porque el salafismo defiende un Estado confesional musulmán rígido y muy cerrado y eso supone un peligro para el pluralismo político, la libertad religiosa y para la construcción de un Estado liberado  del modelo confesional musulmán. Es posiblemente uno de los partidos que hoy en día genera más preocupación para poner en marcha un Estado de Derecho democrático y pluralista. Me preocupa, pero no por el islamismo, sino por su concepción tan radical de la confesionalización de todos los campos de la vida.

¿Podríamos hablar ya de una islamización generalizada de los países árabes?

Bueno, islamización en la sociedad ya se daba porque el porcentaje de ciudadanos y ciudadanas musulmanes es muy alto. Islamización en la política… Yo me resistiría, porque estamos operando con criterios muy occidentales. El hecho de que gobierne un partido islamista no significa que islamice la política, siempre que respete el Estado de Derecho, la libertad religiosa, la aceptación del cambio de poderes si se piden elecciones…por ejemplo, esta pregunta nunca se la plantearíamos a Angela Merkel, cuando es dirigente de un Partido Demócrata Cristiano y a nadie se le ocurre decir que pone en peligro la secularización de la sociedad, la laicidad del Estado alemán, y que puede llevar a la política alemana por la vía de la confesionalidad cristiana a una vía de cristianización de Alemania. Pues no, ni siquiera se plantea la pregunta. Después de la Segunda Guerra Mundial Italia vivió casi cinco década de gobiernos de la Democracia Cristiana y eso no supuso cristianizar la sociedad porque era un partido democrático moderno que respetaba los principios de la cultura europea tanto en política como en pensamiento o en derecho. Por ello, no necesariamente el hecho de que gobierne un partido islamista puede desembocar en algo así, aunque el peligro existe.  Por lo demás, en España no estamos muy sobrados para dar lecciones de aconfesionalidad y laicismo porque quedan todavía no pocos restos de nacionalcatolicismo. Hay que poner todos los medios para que el islamismo no gobierne desde los textos religiosos y hay que defender que lo haga desde unos valores éticos laicos.

¿Desembocarán estos nuevos poderes en la instauración de gobiernos teocráticos que limiten las libertades de los ciudadanos?

No lo sé. No me gusta hacer profecías. Todo depende de que las políticas que hagan estén dirigidas por islamistas radicales o moderados que quieran construir una democracia pluralista. Creo que si se miran en el espejo de Turquía, esa tendencia a crear estados teocráticos se aleja mucho, pero si en vez de fijarse en el modelo islamista de Turquía, tienen como referente a Arabia Saudí, lógicamente se tiende a esa islamización.

¿Qué supone la  adopción de la Shari’a?

La adopción de la Sharía supone aplicar métodos que atentan contra la integridad física de la persona, contra la dignidad del ser humano porque su aplicación lleva a aplicar la ley de cortar la mano al que roba, de ejecutar a la mujer sorprendida en adulterio…esas penas tan duras que no se corresponden con el delito por muy grave que pueda ser o sencillamente por algo que no es delito o que es pecado dentro de la religión como el adulterio o aborto. Lo que es pecado para la religión no se puede convertir en delito desde el punto de vista jurídico y la aplicación de la Sharía estricta que hacen algunos países como Arabia Saudí constituye una negación radical de la dignidad de la persona, de  su integridad física y el ejercicio de todos sus derechos.

Y, ¿cree que quizás este pueda ser el momento de volver a los principios del Islam y dejar de lado las interpretaciones?

No lo desearía, pero…es que son muchos años de represión y generalmente cuando retorna lo reprimido, retorna patológicamente (Freud), y no sería mi deseo que eso fuera así, pero me temo que puede que asistamos a comportamientos de este tipo, de tomarse la revancha, pero vamos, me parece que sería una desviación total. Ahora mismo el problema de la Sharía no es que se interprete desde principios humanistas, desde la perspectiva de género o desde los principios de paz y reconciliación, el problema de la Sharía es que debe eliminarse.

Es una ley que fue elaborada entre los siglos IX y X  en un determinado contexto que incorpora tradiciones, costumbres y leyes de los países conquistados por el islam, pero no son coránicas. Ahora mismo yo pienso que la Sharía no hay que revisarla sino eliminarla porque entra en conflicto con los derechos humanos y para mayor contradicción se aplica en algunos países que han ratificado la Declaración.

Entonces, ¿la Sharía no está vinculada directamente con el Islam  y con sus principios coránicos?

No necesariamente, los tres textos que conforman la legislación y jurisprudencia dentro del Islam son: el Corán, la Sunna o dichos del Profeta y la Sharía, por este orden. Pero la Sharía en muchos aspectos no está basada ni apoyada en el Corán sino en prácticas religiosas y culturales que el Islam va conquistando pero que no corresponden con los principios revelados por Dios a Mahoma, al menos tal y como están escritos en el libro del Corán. No todos los preceptos de la Sharía tienen fundamento coránico. Por ejemplo, el apedreamiento o lapidación de una mujer por adulterio no es coránico. No es que el Corán justifique el adulterio, pero dice: “Si un hombre y una mujer son sorprendidos en adulterio se les dará cien azotes”, por ejemplo, pero en ningún caso dice que se les ejecute. De la misma forma tampoco es coránica la ablación del clítoris, o tantas y tantas otras cosas. E incluso en el supuesto de que sea coránico y atente contra la integridad física de la persona, contra su dignidad o limite sus libertades, pues el Corán en aquellos textos que incurran en estos límites tiene que ser interpretado desde el punto de vista de los derechos humanos.

¿Cree que la implantación de la Sharía en la nueva Libia tendrá implicaciones negativas para el país?

Claro, claro, por supuesto. Todo estado y todo gobernante que aplique la Sharía desemboca en una forma de gobierno fundamentalista, en una manera integrista de ejercer el poder y, por tanto, su aplicación demuestra un déficit de tolerancia, de diálogo y un plus de anatema y condena, que es volver otra vez a la parte represiva de la religión.

Unido a esto último, la implicación de las mujeres en el mundo árabe está siendo muy importante, por ejemplo en el caso de Yemen o de Bahrein, ¿Cree que los avances que se están produciendo con las revoluciones árabes en el ámbito de las mujeres podrían verse afectados?

Ya se está dando. Las mujeres han sido protagonistas, las que llevan velo como las que iban con la cabeza descubierta, solteras , casadas y viudas, musulmanas de todas las tendencias, mujeres no musulmanas, cristianas, laicas, amas de casa, profesionales, artistas… mujeres de todo tipo y condición. Todas ellas han estado en la vanguardia de estas rebeliones o movilizaciones, y además ellas han liderado en buena medida la información y la difusión de estas movilizaciones a través de las redes sociales. ¿Cuál ha sido el resultado? Que  en los primeros pasos democráticos han sido marginadas del ejercicio del poder y de la representación parlamentaria o, al menos, no con la misma representación que los varones, que han copado la representación parlamentaria y los puestos de gobierno en la mayoría de los casos. ¿Qué ha sucedido? Que habiendo sido lideresas al lado de los varones y con la misma capacidad de lucha, están siendo marginadas cuando se trata de ejercer el poder político y de asumir la dirección de la marcha de la vida política del país. Las discriminaciones de género continúan. Tras las movilizaciones populares, bajo el liderazgo de las mujeres, estas son excluidas de los ámbitos de responsabilidad política. La igualdad de género sigue siendo la asignatura pendiente, tras las revoluciones del mundo árabe. ¿Hasta cuándo?

Muchas gracias, profesor Tamayo.

32 comentarios

  • Maddi Bediaga

    A ver, Carmen, no te pases que la cosa no va por ahí, ni cuestión de sexo ni cuestión de cárcel. Lee a la Mernissi y después hablamos ¿vale?
     
    ¡Ok Maite! Gracias por la referencia de Ikbal al-Gharbi, no la conocía. He encontrado un artículo suyo muy interesante sobre mujeres y feminismo islámico, te paso el enlace por si te interesa echarle un vistazo: http://www.metransparent.com/old/texts/ikbal_algharbi_les_femmes_dans_les_mouvements_islamistes.htm
     
    Respecto a lo que dice de las diferentes Shari’as, hay que tener en cuenta que el Islam no es una organización jerárquica con una cabeza central visible como pueda ser la Iglesia Católica, que decide qué es católico y qué no. Los musulmanes en su conjunto no reconocen ninguna autoridad religiosa concreta. Según las enseñanzas del Profeta, cada fiel debe ser capaz de interpretar la norma islámica, es lo que llaman ijtihad o esfuerzo de interpretación personal… claro que para ello es necesario un acceso a las fuentes y al contexto socio-cultural-histórico que la mayoría no tiene. De ahí que en la práctica fueron surgiendo los grandes hombres (ulemas) de cada comunidad que se incorporaba a la Umma (la gran comunidad musulmana). Estos son los que  organizados en diferentes escuelas legales han ido dictaminando lo que es correcto y lo que no a través de las fatwas, entendiendo las cosas desde su cultura y  aceptando como Sunna unos u otros hadices (muchos de ellos muy discutidos desde el principio del Islam). Luego la cosa ha ido evolucionando a través de los siglos de diferente manera según el nivel socio-cultural de cada país hasta llegar a sistemas legales muy diferentes. Seguramente a eso se refire al-Gharbi cuando habla de dierentes Shari’as.
     
    Esto de que no haya un gran poder central tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La ventaja de que pueden haber diferentes interpretaciones válidas del Corán y de la sunna, según el contexto cultural en que se den, a esto apelan los musulmanes progresistas, feministas y demás que buscan precisamente interpretaciones del texto acordes con los tiempos en que vivimos. El inconveniente es que ante la falta de un gran poder central aparecen muchos poderes secundarios centrales, no existe autoridad alguna que pueda invalidar las interpretaciones y la tolerancia de costumbres tribales que contradicen los principios coránicos (lapidación, matrimonios de placer, ablación de clítoris, homosexualidad pederasta, invisibilización de las mujeres, etc). Tampoco hay ninguna autoridad que pueda frenar, canalizar o cuestionar la influencia de grupos de ideologías fundamentalistas generosamente financiadas por capital árabe (wahhabis/salafis).
     
    Hablando de ulemas y grandes financiaciones hay un artículo muy bueno de Abdennur Prado: http://abdennurprado.wordpress.com/2010/01/28/el-descredito-de-los-ulemas-oficiales/
     
    Je, je, al final acabareis amando al bueno de Benedicto. En fin, sea como sea el tema de la Shari’a es complejo, con muchas implicaciones socio-político-económicas, y con muchas variaciones aunque siempre sobre el mismo tema. En cualquier caso me reafirmo en que leyes de una religión determinada no deberían aplicarse al conjunto de la población en un mundo en que los países son cada vez más pluriculturales y plurirreligiosos, y si no lo son… malo.
     

  • Carmen (Almendralejo)

    Quiero aclarar que supuestamente ninguna religión están en contra de la mujer… pero TODAS NOS IGNORAN.
    En el Corán no se recoge la Sahria como tal, pero este está atando nudos en torno a las tradiciones que este mismo libro acepta como algo que debe ser no cuestionado y llevado a tal fin como si del mismo Corán fuese.
    La Sahria es una tradición en la cual la política aplicada se basa en las misma tradiciones de miles de años para aplicarlas…

    Y desde luego para nada estoy de acuerdo que un hombre pueda ser justo, bueno y aceptablemente correcto en la cama, en la mesa y en los afecto cuando necesita rodearse de un millón de mujeres las cuales elije personalmente sin que muchas de ellas comprendan que amen de ser un privilegio es una trata de mujeres con el fin que queramos decir.
    Las personas adeptas a una secta hablan maravillas de ciertos comportamientos de sus líderes, y en esta religión católica los tenemos como ejemplo el tal Escriba de Balaguer, santo para la eternidad…

    Impensable que una mujer libre y no esclava en cultura y libre en la religión quiera vivir en un cárcel por muy bonita que sea, y muy santo que sea el varón o por mucho que funcione en la cama este.

    Pero, claro pensemos de mujeres sin cultura y libres de pensar e ir donde les plazcas, hambrientas que recibían a costa de su cuerpo una fortuna o los privilegios de ser una puta para su amo.
     

  • Maite Lesmes

    Pido disculpas por las erratas que no he corregido antes de disparar el comentario.

  • Maite Lesmes

    Me dirijo sobre todo a MADDI y RIURIK:

    MADDI, la felicitación y recomendación a RIURIK de contar con la perspectiva de mujeres que conocen a fondo el islam y luchan por una interpretación más acorde con su esencia y con los tiempos y lugares,  son mías.
    En uno de tus comentarios das en el clavo: “tanto Tamayo como Mernissi cuando cuestionan la Shari’a lo hacen por su falta de base coránica “.
    Si ya es complicado asumir la sacralidad del texto coránico, con todas las fluctuaciones que presentó  hasta la canonización del conjunto, que requiere además enseñanza exterior,  interpretación hecha siempre por varones…, aceptemos que los creyentes musulmanes consideren el Corán como primer fundamento de su religión  (proceso  arbitrario de constitución de la biblia hebrea y neotestamentaria que  también conocemos  otros creyentes).
    Pero que la Tradición se convierta en ley, es menos digerible. La Tradición profética (Sunna) es el segundo fundamento de  la religión musulmana. En ella se inspiran los juristas islámicos para elaborar la ley (sharia) y el derecho (fiqh) que derivan de ella.

    A diferencia de RIURIK, que contrapone sharia y fiqh, veo que mis fuentes coinciden con las tuyas.  Según las mías ,ambas nociones van asociadas y suelen emplearse como sinónimos.
    La palabra “sharia” expresa el sistema de reglas que rige la existencia de los musulmanes.  Tras designar la Ley revelada -leyes y reglamentos derivados del Corán y de la Sunna-, el término se amplió hasta distinguir entre leyes natural, racional y revelada.
    “Fiqh”, noción para el derecho, designa una disciplina académica en la que los juristas describen y analizan la sharia.  Es una actividad humana que suele aparecer junto al nombre de un experto: el fiqh de Malik o de otro entendido, que interpreta las normas incluidas en la revelación divina para elaborar la sharia.
    Por lo que la sharia nace de la interpretación que de lo revelado haga el experto.
    Si el Corán es considerado la palabra directa de Dios (los versículos que tratan de leyes sociales son inoría, al parecer, y  se refieren al códiode la familia), la Sunna (tradición, que incluye los “hadices” , recopilación de datos sobre el modo de comportarse el profeta) tiene valor normativo, pero no se aplica el mismo rigor que para el Corán. Sobre todo,  no hay consenso en la comunidad musulmana sobre los textos de referencia de estas fuentes.
    Frédéric Lenoir dice “Hay tantas  sharias como islams” , lo que se entiende porque la sharia ha sido elaborado a lo largo de los siglos, y aunque se funde en la interpretación del Corán, de la Sunna y de los hádices, “la sharia es tan múltiple como los pueblos que forman el Islam ” (Ikbal al-Gharbi). Al pareccr, el término aparece una sola vez en el Corán.

    Además, no tiene la misma fuerza entre los  Suníes (85% de islámicos) y los chiíes (15%). Los primeros empezaron a elaborarla en el siglo VIII y  se diverificó ya con la expansión del islam  desde final de siglo. Los juristas que elaboraron la Sunna desde el IX se sirvieron de unas fuentes que no coinciden, sino que incluso se contradicen, con las utilizadas por los Chiíes, que elaboraron la Sunna dos siglos después y con otras fuentes. Además, entre los Chiíes la Tradición no está tan sacralizada como para los suníes.

    Por lo mismo, la Sharia difiere según épocas y países, según la fuerza  con que en ellos haya penetrado el islam, según el régimen político…., como se dice en la entrevista.  Lo mismo que ocurre en  nuestros países occidentales, la  sensibilidad hacia los DDHH y la instauración  de la democracia, de la laicidad …difiere notablemente según el contexto.

  • Maddi Bediaga

    Dice Riurik: “Se me recomienda leer autoras con espíritu crítico y pensamiento liberador.”
    Digo yo: ¿va por mí? porque yo ni recomiendo ni dejo de recomendar, tan sólo comparto lo que he leído.
     
    Por otra parte creo que tiene toda la razón cuando dice que aquí más que razones se discuten personas… pero para eso estamos algunos ¿no? para discutir ideas, para plantear otros puntos de vista, aunque en un primer momento nos llevemos más de un corte… A mí también me rebela que algunos teólogos católicos se sientan con autoridad para juzgar y decidir según sus criterios la validez o falta de validez de otras formas de religiosidad, como si ser católico crítico con su Iglesia le pusiera a uno en alguna especie de situación privilegiada de objetividad que le permitiera establecer verdades universales… Pero, bueno, nada nuevo, más bien tan antiguo como la humanidad; ya hace tiempo que eso tiene nombre: “etnocentrismo” muy cuestionado como grave error de interpretación en Antropología… quizá algún día también en Teología, ojalá.
     
    Volviendo al tema de la Shari’a, si tiene que desaparecer o no, desde luego que es una decisión que corresponde a quienes se les aplica, que no somos nosotros/as. Mernissi (socióloga feminista marroquí) criticaba el doble rasero según el cual se mantiene la Shari’a para dominación de la mujer. La posición de Al-Saadawi (médico feminista egipcia) respecto a la desaparición de la Shari’a y a favor de una constitución laica la podemos leer y oir aquí : http://msmagazine.com/blog/blog/2011/02/14/for-egyptian-feminist-nawal-el-sadaawi-a-childhood-dream-has-come-true/  Hassan, Wadud y Barlas (feministas islámicas) viven todas ellas en USA donde la Shari’a no se impone al conjunto de la población. Son mujeres que hacen exégesis coránica dirigida a musulmanes, no propuestas políticas para el conjunto de la población. De ahí que estén más enfocadas en una interpretación del Corán que reforme la Shari’a para que el conjunto de mujeres musulmanas puedan vivir en mejores condiciones… La perspectiva desde la que unas (las que viven en países mayoritariamente musulmanes) y otras (las que viven en USA) ven la cuestión es diferente, de ahí que sus propuestas también lo sean. Estas últimas estarían dentro de lo que viene en llamarse “feminismo islámico” muy cuestionado tanto por feministas como por islamistas, también las hay en países musulmanes como es el caso de Asma Lamrabet que hace poco tuve el gusto de escuchar.

    Tal y como yo lo veo, la cuestión es que en los países musulmanes la Shari’a (código de conducta islámico y sistema legal  que se deriva) y el Fiqh (jurisprudencia islámica) se aplica al conjunto de la población que no es necesariamente musulmán (cosa que los musulmanes llevan muy mal) dando lugar a situaciones peor que surrealistas. A ese nivel es al que la Shari’a debería desaparecer, otra cosa es que las/os musulmanas/es, por supuestísimo, seguirán teniendo su código de conducta y leyes que irán adaptando a los tiempos desde el debate interno… al menos eso es lo que les deseo.

  • Maite Lesmes

    RIURIK, tras las explicaciones de su última intervención le entiendo mejor.  Y creo que podríamos acercar posturas, porque da a entender que más que un conocedor es un buscador, y en eso estamos muchas personas a quienes nos gusta este portal.  En él participamos personas muy diversas, muchas de las cuales hemos recibido una formación  cristiana-católica más o menos sólida con la que hace tiempo dejamos de identificarnos y sometimos a  duda y revisión.
    Coincidimos por tanto con Vd en que valoramos y practicamos el espíritu crítico, que viene de “cribar”, o separar el trigo de la paja, y de ahí también la palabra “crisis”, que invita a superarse.

    Coincido con Vd en que es de humanos el error. No obstante, se dan menos errores en las personas  que llevan gran parte de su vida dedicadas al estudio, enseñanza y praxis de aquello en lo que son expertas. A pesar de lo cual pueden desconocer todo en otras áreas.
    Me alegra además de que Vd. se haya acercado al islam y al islamismo a través de mujeres  también. Como no lo conoce, le diré que precisamente el  Sr. Tamayo es uno de los hombres que lleva décadas defendiendo la causa feminista y luchando por la igualdad real de hombres y mujeres en todos los ámbitos, denunciando especialmente que las religiones tienen esa causa como tarea pendiente. También le diré que su libro sobre el Islam recibió un importante premio en Túnez: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/09/18/actualidad/1253224811_850215.html

    En este portal no todo participante  es creyente, bien es verdad que la mayoría de los temas tienen que ver con las religiones y en especial con la cristiana, que sería más cristiana si no arrastrara el lastre de las instituciones, enemigas del espíritu crítico , de la libertad e igualdad.

    Continuaré respondiéndole en otro momento. Le pido por favor no se vaya, seguro que podemos
    acercar posturas. 

  • Riurik

    Aclaraciones finales a mi participación
    No conozco al señor Tamayo. No le tengo ni simpatía ni animadversión personal. No hago valoración de él como persona, ni de su obra en conjunto, porque la ignoro. Lo único que comento es esta entrevista concreta. No he afirmado ni acusado que tenga prejuicios religiosos. – Lo que sí afirmé es que la frase de la señora Ana Rodrigo de que el fundamentalismo está generalizado en el Islám es prejuiciosa, mientras que Tamayo es muy claro en evitar esa postura.
    El castellano no es mi lengua materna, lamento no ser claro en su uso.
    He sido educado en el pensamiento crítico. Mi educación me acostumbró a pensar que errar es natural y nadie debe sentirse ofendido cuando se le muestra un error, al contrario es de agradecer que nos saquen del error. Afirmar que una persona se ha equivocado no es un insulto. De discutir errores es como se avanza en el conocimiento. La persona con mayor altura intelectual también se equivoca en alguna ocasión. Aristóteles estaba equivocado en su teoría política, Newton estaba equivocado en su modelo de comprensión de la relidad, Einstein estaba equivocado en su comprensión de la naturaleza de la luz, como demostró posteriormente Bohr. Ni el error disminuye el valor intelectual de ellos, ni su grandeza intelectual impide que se equivoquen y que se señalen sus errores.  Comprendo que en ambientes religiosos el pensamiento crítico se ve como algo a evitar, el señalar un error se considera que es disminuir el valor de la persona y debe ser evitado. Entiendo que en ambientes religiosos existe la creencia de que la divinidad otorga a algunas personas ser infalibles. Yo no creeo éso. No creo en que el Papa católico sea infalible, no creo en que Mahoma sea infalible, no creo en que Tamayo sea infalible. No creo que eso disminuya la grandeza humana e intelectual de tales personas.
    No creo saber mucho sobre el Islám. Conozco poco. Con lo poco que conozco, me doy cuenta de errores cometidos por el señor Tamayo en la entrevista. Dos ejemplos – hay otros. Primero, poner como ejemplo de que no todo en la Sharía es coránico la lapidación por adulterio o la ablación femenina. Ninguno de los dos casos corresponden a la Sharía sino a la Fiqh. Ahí es donde tiene sentido el comentario del profesor Otto, de que mucha gente atribuye a la Sharía prácticas que no están establecidas en la Sharía. Segundo, afirmar que el aborto o el adulterio no son delitos sino pecados. Casi todas las legislaciones civiles contemplan como delito el aborto, y todavía hay muchas legislaciones civiles que consideran delito criminal el adulterio. Señalé por ejemplo el Código Penal de la India que sigue considerando delito el adulterio, pero hay más.
    Se me recomienda leer autoras con espíritu crítico y pensamiento liberador. Las autoras que he seguido en el tema de la Sharía son autoras mujeres, faministas, musulmanas, árabes la mayoría de ellas – no toda musulmana es árabe, no toda árabe es musulmana. Nawal al-Saadawi, Riffat Hassan, Amina Wadud y Asma Barlas por citar cuatro. Tienen en común el que buscan revisar y reinterpretar el Corán y la Sharía desde una visión feminista – lo que Tamayo dice que no se debe hacer- sin pedir su eliminación -que es lo que propone Tamayo.
    Me confirmo en que no vale la pena participar aquí, porque en vez de razones se discuten personas. Ya me había dado cuenta y decidí no participar. Tres personas me pidieron que reconsiderara. Ahora ratifico que no encajo.
    Riurik

  • Maite Lesmes

    Sigo dirigiéndome al interviniente RIURIK:
    Toma usted la parte por el todo al entresacar de la entrevista algo que tiene poco peso en ella, la Sharia.  Aun así, por mucho que apele al método de autoridad invocando a Jan Michel Otto (desconozco quién es,  y , si no escribe Vd bien el nombre , tampoco podré saberlo), manifiesta tener un concepto sesgado de la Sharia.  Debería Vd acudir para comprenderlo a autores y, sobre todo, autoras  que con espíritu crítico  y afán liberador colocan en su justo puesto en el islamismo
    a la Sharia.

    La entrevista habla de cosas más importantes, como es la llamada “primavera árabe”,  y nos aclara muchos aspectos que quizá no conociéramos de la situación sociopolítica en esos países.
    Dice algo básico e importante como que no se ha de confundir islam con islamismo; que se ha de distinguir en el islamismo modelos de estado y formas de gobierno que respetan el estado de derecho,  de otros modelos autocráticos que ponen la religión  por delante de la política.
    Previene contra el intento de querer exportar nuestra concepción de democracia -nosotros que no podemos presumir mucho de ella, como han puesto de relieve los  Indignados del 15-M- y contra la intolerancia del ritmo y resultados electorales en esos países….

    Pero si quiere Vd insistir en la Sharía, lo que dice Juan José Tamayo, poco sospechoso de confundir  la esfera del delito con la esfera del pecado, es que la Sharia no puede ser fuente del derecho civil: sería confesionalizar el derecho, que es autónomo y se fundamenta en el ser humano.
    Creo que usted mismo se ha dado cuenta de que los códigos civil y religioso son distintos y diferentes.
    En la entrevista deja patente que todo código religioso ha de ser leído a la luz de los DDHH, no al revés. 
    ¿Qué no ha entendido Vd de la entrevista que le lleva a acusar a JJ Tamayo de prejuicios religiosos?

  • Maite Lesmes

    Encuentro muy desagradable el estilo y el contenido de lo que escribe el tapado RIURIK, por lo que voy a dedicarle algun comentario.
    Ignoro todo sobre su identidad, máxime cuando se expresa de modo tan embarullado, especialmente en su primera intervención en este post. Su abrupta entrada  “El entrevistado incurre en demasiadas contradicciones… simplifica…” le coloca ya en mal lugar, porque, o bien desconoce la categoría intelectual y moral del profesor Tamayo, o bien su intención al pretender rebatirle oculta alguna animadversión.
    Dos cosas al menos deja ver de Vd:  una, que frente a la claridad y orden  que destilan cualquier exposición oral o escrita del profesor Tamayo,  Vd. no ha conseguido hasta el último de sus comentarios dejar patente lo que quiere decir.  La otra, Vd. cree saber mucho del Islam; sin embargo , a poco que alguien se documente al respecto, descubre en sus afirmaciones tajantes
    bastante desconocimiento del mismo, a no ser que caiga en lo que  se quiere combatir, el fundamentalismo.
    Si yo fuera usted, empezaría modestamente diciendo: creo que no he comprendido bien al entrevistado.  Porque entender entender,  parece que no ha entendido nada de lo que ha afirmado en la entrevista.

  • Maddi Bediaga

    Carmen, preciosa, llevas bastante razón con tu crítica.
     
    Pero en honor a la verdad hay que decir que el Corán y Muhammad no estaban ni están en contra de las mujeres. Si lo ubicamos en su momento histórico veremos que fue al revés, que supuso toda una revolución en la equiparación entre los derechos de varón y mujer. De hecho, tanto Tamayo como Mernissi cuando cuestionan la Shari’a lo hacen por su falta de base coránica y porque se estableció desde el entendimiento de gentes (varones) del medievo . Lo que ocurrió con el Islam (a través de la yihad), como antes había ocurrido con la Igelisa (por imposición de Constantino y cia.), es que fueron incorporándose a él pueblos de muy diversas tradiciones que fueron asimiladas a las creencias islámicas sin pasar ninguna criba. Y de aquellas lluvias estos lodos…
     
    Hace tiempo leí un libro que me ayudó a entender muchas cosas tanto del Profeta como del Islam que hasta entonces me resultaban repelentes, por desconocimiento y por la información sesgada de islamofobia que nos suele llegar. Se trata de un libro de la propia Fatima Mernissi:  El harén político. El Profeta y sus mujeres. A partir de aquella lectura me enamoré de Muhammad hasta el día de hoy… No me importaría nada compartir marido con 500 más si el marido fuera como ese, más bien estaría encantada… (y que eso lo diga una vasca es mucho decir 😉 )
     
    Besotes.

  • Carmen (Almendralejo)

    Se que quedó esto… dice Rajoy que si tenemos que ir a la Edad Media para salir de la crisis que por supuesto vamos…
    ¿Perdón, Quienes iremos aún más a la Edad Media…? Como siempre las mujeres y la pobre gente de apie

  • Carmen (Almendralejo)

    El que EEUU esté ayudando a que los hermanos musulmanes se instalen en Egipto con toda la regresión que traerá a la sociedad y sobre todo a la mujer parece que pasa desapercibido, como ha pasado por ese progresismo casposo a la integridad falsa del Islam o las personas que profesan esta religión sin antes pedirle una aceptación de los DDHH, y la Integración Social y Cultural a la cual vienen.

    Esto, que dice Maddi es algo que dentro de pocos años nos pesará, como nos está pesando no a ver sido más crític*s con la Izquierda y las Centrales Sindicales, ahora tenemos lo que nos merecemos, porque nadie podía alzar una voz en contra de este Social-Cinismo Sociata sin que fuéramos tachad*s de anti…

    Pero bueno, que se hable ahora de la Sharía en este siglo ya me parece esperpéntico porque a nadie les importa nada y por supuesto por este motivo no invadirán ningún país… las mujeres somos lo que dijeron los santos padres de alguna confesión religiosa, lo que algunos padres de las patrias de algunos quieran que seamos.
    Y por supuesto el Corán va contra la mujer, porque el fundador fumaba en pipa, como otros tanto iluminados para sus intereses de braguetas y de carteras.
     

  • Maddi Bediaga

    Mmmm parece que llego cuando todo el mundo se ha ido ¡¡¡ainssss!!!

    Honorio, tiemblo al ver el avance de los salafistas en Euskadi… tú y yo lo ibamos a pasar mal con estos, ya sabes que en Egipto quieren prohibir jugar y presenciar partidos de fútbol (¡¡¡¡!!!!); y cargarse a la pobre comunidad bahá’í, pequeñita después de años y años de persecución que ha obligado a una gran cantidad de sus miembros a exiliarse: http://www.egyptindependent.com/node/666371

    Bueno, volviendo al tema del artículo, si bien las declaraciones de Tamayo me parecen bastante acertadas, no dejo de preguntarme hasta qué punto son oportunas, sabiendo como sabemos el recelo que en los musulmanes despierta cualquier idea que venga del “exterior” laico occidental, rechazo tan sólo comparable al que los musulmanes provocan en una gran parte de la sociedad laica occidental… en fin.

    Hablando de la Shari’a, he recordado un texto de Fatima Mernissi, socióloga feminista marroquí, que trata de eso mismo en el libro El poder olvidado, las mujeres ante un Islam en cambio. En las pg. 137-138 dice así :

    Mi pregunta a los seguidores de la asala (autenticidad) es la siguiente: ¿Por qué el pasado árabe que discutimos en los años 80 del siglo XX acaba en el siglo IX del calendario cristiano? ¿Privar a una sociedad de la conciencia de un solo día de su historia, no es una pérdida terrible? ¿Entonces por qué desechamos más de mil años de historia de nuestras consideraciones?

    Se puede especular que los grupos que reivindican la época medieval como única herencia cultural auténtica, de hecho defienden intereses encubiertos para los cuales es imprescindible eliminar todos los modelos y marcos culturales que surgieron más tarde, sobre todo las últimas décadas.

    En la mayoría de los países árabes después de la independencia se promulgaron leyes que instituyeron a la ley islámica o Shari’a medieval como luz de guía y fuente de los conceptos y principios que habían de regular de allí en adelante el futuro de la familia, los roles y las relaciones sexuales. Aunque muchos apartados de la legislación árabe, como el dedicado al comercio y a las transacciones comerciales, se liberaron de la ley islámica, el apartado dedicado a la familia es precisamente uno de los pocos que fue ajustado deliberadamente al texto sagrado medieval, excluyendo cualquier otra base de referencia.

    La fosilización del arquetipo de la familia y de la legislación es una elección política intencionada, hecha por líderes políticos que se sienten ideológicamente amenazados por los modelos y marcos de referencia modernos. Los ideales que defienden la igualdad del hombre y de la mujer son desechados rápidamente como extraños y foráneos por legisladores que utilizan coches occidentales para llegar a los tribunales de la Shari’a, además de utilizar todo tipo de comodidades occidentales. Es interesante caer en la cuenta de que los líderes árabes utilizan el pasado de manera selectiva y que esto resulta en la aplicación de medidas opresivas y anti igualitarias. Muchos de los avances conseguidos en el mundo árabe durante la lucha por la independencia se han vuelto a eliminar y rechazar intencionadamente como algo herético…

    Como podéis ver bastante parecido a lo que dice Tamayo.

  • ana rodrigo

    Ante un diálogo imposible, lo dejo aquí, estimado Riurik. Y no es porque no tenga respuestas a lo que dices.

  • Riurik

    UNA NOTA AL ADMINISTRADOR DEL SITIO.
    La página web de la que se tomó la entrevista no está radicada en Jordania. El dominio http://www.aish.es es notoriamente español. De las nueve personas que aparecen como colaboradoras de redacción, ocho son españoles y una es irlandesa. De las nueve personas, ocho viven en España, y sólo la directora vive actualmente en Jordania por cubrir periodisticamente las revueltas árabes. http://www.aish.es/index.php/contact/mancheta
    Riurik

  • Riurik

    Señora Ana
    No veo como mi postura – se debe revisar y reinterpretar la Sharía en lo que tiene de incompatible con los Derechos Humanos- y la postura de Tamayo – no se debe revisar la Sharía sino eliminarla– sean lo mismo. La afirmación de que el fundamentalismo es generalizado en el Islám es profundamente prejuiciosa. Incluso el autor Tamayo va haciendo distinciones para no incurrir en ese mismo prejuicio: distingue entre Islám e islamismo; en el islamismo distingue entre islamismo compatible con la democracia y islamismo fundamentalista.  Tomo nota de su sutil llamada de atención a que este no es lugar para hablar sobre el tema desde un punto de vista civil de Derechos Humanos. ¿Quizá lo que valga es el prejuicio religioso?
    Riurik
     

  • ana rodrigo

    Riurik, después de leerte con atención, concluyo lo siguiente.
    Primero, que la crítica a la respuesta que da Tamayo está enmarcada en una entrevista, no está escribiendo un tratado sobre la Sharía.
     
    Segundo, si la sharia da tantas opciones de desarrollo según los países y las interpretaciones, las conductas que menciona Tamayo son reales, puesto que se dan en la legislación de algunos o de la mayoría de los países musulmanes, y, por tanto, el autor no está falseando una realidad ni evidenciando ignorancia alguna sobre el tema.
     
    Y tercero, pienso que el autor, en un contexto de entrevista, intentaba llegar a las mismas conclusiones a las que has llegado tú mismo en este texto: Quiero dejar clara mi postura. La Sharía sí contiene elementos incompatibles con los Derechos Humanos.” El resto de las disquisiciones que haces, más las que se puedan hacer, sería objeto de otros contextos o de otros foros especializados en análisis técnicos y matizaciones mil.
     
    Riurik, después de leerte con atención, concluyo lo siguiente.
    Primero, que la crítica a la respuesta que da Tamayo está enmarcada en una entrevista, no está escribiendo un tratado sobre la Sharía.
     
    Segundo, si la sharia da tantas opciones de desarrollo según los países y las interpretaciones, las conductas que menciona Tamayo son reales, puesto que se dan en la legislación de algunos o de la mayoría de los países musulmanes, y, por tanto, el autor no está falseando una realidad ni evidenciando ignorancia alguna sobre el tema.
     
    Y tercero, pienso que el autor, en un contexto de entrevista, intentaba llegar a las mismas conclusiones a las que has llegado tú mismo en este texto: Quiero dejar clara mi postura. La Sharía sí contiene elementos incompatibles con los Derechos Humanos.” El resto de las disquisiciones que haces, más las que se puedan hacer, sería objeto de otros contextos o de otros foros especializados en análisis técnicos y matizaciones mil.
     
     
    Si la sharía abunda en su relación con normativas religiosas incompatibles con los DDHH, y, teniendo en cuenta que todo lo que proviene de la religión se convierte en sagrado, y, por tanto, imposible de erradicar por la vía del raciocinio, lo mejor será que la legislación civil busque otra fuente de fundamentación ajena a las religiones, sea la que sea, máxime si es una religión con un fuerte lastre histórico y actual de fundamentalismo generalizado como es la islámica.

  • Riurik

    No tiene que ver -directamente- con el tema de Sharía, pero sí con violaciones de derechos humanos relacionadas con la aplicación de la Fiqh: Abdel Moneim al-Shahat -vocero del partido salafista en Alejandría, Egipto- amenaza con procesal penalmente a integrantes de la fe Baha’í por traición a la patria
    http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=7358
     

  • Riurik

    En ningún momento justifico los casos extremos que menciona Tamayo y usted repite. Lo que digo es que Tamayo, y usted, repiten errores comunes en la comprensión de lo que es la Sharía. Entre ellos, omiten tomar n cuenta que la Sharía es propiamente ordenamiento legal, aunque la autoridad invocada para legitimarle es religiosa y no positivista -soberanía popular, aprobación parlamentaria. Entre otros errores de Tamayo, no entender la diferencia entre Sharía y Fiqh.  Tamayo dice que muchas disposiciones de la Sharía no son coránicas. Si vamos caso por caso, encontraremos que tales disposiciones no son Sharía sino Fiqh. Claro que tal diferencia no justifica la disposiciones -sean Sharia o Fiqh- contrarias a derechos humanos.
    También digo que sería conveniente analizar el orden jurídico conocido como Sharía desde una mirada civil -derechos humanos- y no poner el énfasis en una mirada religiosa -pecado. Concuerdo con el profesor Jan Michell Otto en su estudio sobre la Sharía y la legislación nacional “la investigación antropológica muestra que las personas con frecuencia no distinguen claramente si o hasta que extensión sus normas y prácticas están basadas en tradiciones locales, en costumbres tribales o en religión. Aquellos que se adhieren a una perspectiva confrontacional de la Sharia tienden a adscribir muchas prácticas indeseables a la Sharía y la religión minimizando la costumbre y la cultura, incluso si autoridades religiosas de alto nivel han manifestado su oposición [a tales prácticas]”. Tamayo al proponer que la Sharía no ha de ser reinterpretada para estar en conformidad con los Derechos Humanos sino que debe ser de plano eliminada, adopta esta perspectiva confrontacional, e incurre justo en lo que describe el profesor Otto.
    Concuerdo también con las palabras de introducción del estudio del profesor Otto -estudio solicitado oficialmente por el Gobierno de Países Bajos: “La relación entre el Islam y Occidente se ha convertido en un asunto central en las relaciones internacionales. Recientemente, una abrumadora visión negativa de la Sharía se ha desarrollado en Occidente, en respuesta a hechos reportados, notablemente en Irán y Arabia Saudita,  en respuesta a atentados terroristas de Islamistas, e incluso inducida por líderes de opinión occidentales. Un espectro de errores de concepción sobre lo que la Sharía realmente significa y como se relaciona con las leyes nacionales de los países musulmanes, tanto en teoría como en práctica, ha contribuído al desarrollo de políticas internacionales confrontativas más que pragmáticas”.
    Quiero dejar clara mi postura. La Sharía sí contiene elementos incopatibles con los Derechos Humanos. Tales elementos, que justifican y provocan graves violaciones especialmente a mujeres y minorías religiosas no musulmanas, son condenables y deben modificarse. Enfocar este tema desde perspectiva religiosa, y más llamando a la absoluta eliminación de un sistema jurídico que claramente no se comprende, me parece un grave error que no contribuye a una solución adecuada. Dicho lo anterior, dejo este tema.
    Riurik

  • ana rodrigo

    Errata. Donde dice “Pienso que ya es hora de que las religiones se entrometan tanto en las leyes civiles” Debe decir que ya es hora de que las religiones dejen de entrometerse…

  • ana rodrigo

    Rurik, ese es el quid de la cuestión, cuando se mezclan normas religiosas con derechos civiles, creo que es cosa muy habitual en países árabes, aunque hay bastante variedad a la hora de aplicar la normativa religioso-civil según del país que hablemos.
    Si un país legisla contra aspectos que intrínsecamente son derechos inalienables de la persona y  se judicializan, claro que será delito, lo que habría que analizar si esto es justo, teniendo en cuenta los derechos humanos y la dignidad de la persona. ¿Es justo que le corten la mano a un ladrón porque las leyes de su país así lo ordene? ¿Es jsuto que lapiden a una mujer por adulterio, mientras al hiombre lo encumbran a lo más alto, aunque sea esa le ley vigente en ese país? ¿Acaso estas leyes civiles no están fundamentadas en normativas religiosas? ¿Acaso no se confunde en estos casos pecado y delito? ¿Acaso debemos considerar que esto debe ser así lo diga Agamenón o su porquero?
    Quizá mis opiniones al respecto sean muy deficientes al lado de las tuyas, dado el alto conocimiento que demuestras sobre temas jurídicos, pero creo que los derechos privados de las personas nunca deberían ser judicializados, porque los derechos son de la persona, nadie debe concedérselos ni prohibírselos. Ninguna ley debería, por ejemplo, concederme el derecho a divorciarme, aunque haya infinidad de países que lo prohíban y que casi todas las religiones lo prohíban, al igual que otros muchísimos aspectos de la vida de los y las ciudadanas, especialmente de éstas últimas.
    Pienso que ya es hora de que las religiones se entrometan tanto en las leyes civiles, me da igual que sea la sharía o los obispos católicos o los mormones o los judíos, o quien sea. La normativa de base de toda legislación deberían ser  los DDHH.

  • Riurik

    Un dato curioso, poco conocido, es que en la India el adulterio es un delito que se castiga con 5 años de carcel, pero sólo son castigados los hombres, nunca las mujeres. [Codigo Penal de la India sección 497]. El adulterio es el otro ejemplo que cita Tamayo de pecados que no son delitos, en su opinión que difiere de la legislación criminal de muchos países.

  • Riurik

    El señor Tamayo afirma que la Sharía castiga lo que no es delito sino pecado y que lo que es pecado no se puede convertir en delito. Hay muchos ejemplos en que lo que la religión considera pecado el orden jurídico lo convierte en delito, lo que muestra fácticamente que el señor Tamayo está equivocado. En el caso concreto del aborto, mirando desde el orden jurídico y no de religión, muchas legislaciones -incluyendo la española- consideran delito el aborto. Delito es lo que el orden jurídico establece como delito -sea o no pecado religioso. Si la Sharía -que es propiamente un orden jurídico- establece como delito el aborto, entonces es delito para ese orden jurídico por más que Tamayo opine que no es delito sino pecado.
    Riurik

  • ana rodrigo

    Riurik, existe el contexto en el que se escribe un párrafo, no es cuestión de adivinanzas, y creo que el contexto del texto del que hablamos está enmarcado en la Sharía. Copio el contexto: “La adopción de la Sharía supone aplicar métodos que atentan contra la integridad física de la persona, contra la dignidad del ser humano porque su aplicación lleva a aplicar la ley de cortar la mano al que roba, de ejecutar a la mujer sorprendida en adulterio…esas penas tan duras que no se corresponden con el delito por muy grave que pueda ser o sencillamente por algo que no es delito o que es pecado dentro de la religión como el adulterio o aborto. Lo que es pecado para la religión no se puede convertir en delito desde el punto de vista jurídico y la aplicación de la Sharía estricta que hacen algunos países como Arabia Saudí constituye una negación radical de la dignidad de la persona, de su integridad física y el ejercicio de todos sus derechos.”  Hacer otra interpretación es buscar cinco pies a un gato.

  • Riurik

    Señora Ana
    Nunca comento sobre lo que quiso decir alguien -no soy telépata- sino lo que está escrito.
    En cuanto una ley civil califica una conducta de delito, no se puede decir que la conducta sólo es exigida por la religión. Afirmarlo es una contradicción lógica.
    No todo pecado es delito. Pero nada impide a una sociedad establecer como delito lo que la religión considere a su vez pecado. El carácter de delito no deviene de ser pecado, sino de la existencia de una ley que lo establece como delito.
    Acá lo que molesta es que el fundamento de autoridad que se alega para legitimar la ley es religioso y no positivista.
    Riurik

  • Pepe Sala

    Ay !!!, si Mostesquieu levantase la cabeza:
    “” La ley, en general, es la razón humana en cuanto gobierna a todos los pueblos de la tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser más que los casos particulares a los que se aplica la razón humana. Por ello, dichas leyes deben ser adecuadas al pueblo para el que fueron dictadas (…) Deben adaptarse a los caracteres físicos del país, al clima (…) a la calidad del terreno, a su situación, a su tamaño, al género de vida (…) Deben adaptarse al grado de libertad que permita la constitución, a la región (…) inclinaciones (…) riqueza (…) costumbres (…) maneras.””
     
    No entiendo que quienes se rigen por las Escrituras de la Biblia puedan achacarle nada a otros libros y costumbres.
     
    Le dijo la sarten al cazo: ” apartate que me tiznas”…

     

  • ana rodrigo

    Riurik, no entro a debatir contigo lo que dices dado que mis conocimientos de Islam son muy elementales.
     
    Pero sí me extraña esto que dices: En cuanto a que no debe considerarse delito jurídico lo que la religión considere pecado, si realmente se hiciera éso sería imposible considerar delito el homicidio, el robo, las lesiones, el fraude, el perjurio.”  Quizá ha faltado alguna expresión que puntualice lo que el autor quiso decir, pero creo que se entiende perfectamente. Ejemplos los hay a miles,  como comer ciertos alimentos en algunas religiones puede ser pecado y no por ello tiene que ser delito, vestirse de una forma determinada, o devestirse puede ocurrir lo mismo. El problema es cuando las leyes religiosas pasan a ser civiles como ocurre en el islamismo y convierten en delito conductas exigidas sólo por la religión. Creo que es lo que quiso decir el autor.

  • Riurik

    El entrevistado incurre en demasiadas contradicciones. También simplifica un tema complejísimo como es el de la Sharía, reduciéndola a sus aspectos más problemáticos.
    En Estados Unidos, el fundamentalismo cristiano está expresándose con leyes estatales que prohiben a los jueces aplicar la Sharía en su conjunto en cualquier caso. Es decir, no se trata -como se ha hecho hasta ahora- de declarar inconstitucionales y dejar de aplicar disposiciones concretas que violen derechos fundamentales, sino de excluir de manera absoluta la Sharía en cuanto tal. Estas legislaciones antisharía están siendo suspendidas por litigarse como violatorias de derechos humanos por prejuicio antimusulmán.  Decir que no se trata de reinterpretar la Sharía con perspectiva de género y de manera compatible con los derechos humanos, sino que debe eliminarse, es una proposición muy similar. Lo cual sorprende de alguien que se dedica a promover el pluralismo religioso y cultural. Entiendo que su problema no es de intolerancia religiosa sino de intolerancia laicista. Es decir, no busca eliminar la Sharía por expresar la religión musulmana sino por expresar valores religiosos en la vida civil. Lo cual queda claro en que cuando se trata de la Sharía se opone a que se reinterprete conforme a los valores de derechos humanos, pide que se elimine; pero cuando se trata del Corán que tiene igual pasajes contrarios a derechos humanos no pide que se elimine, sino que se interprete conforme a los derechos humanos. La misma situación -contradicción con derechos humanos- es tratada con diferente solución. En los clásicos del derecho civil, se decía que un elemento básico de justicia es aplicar la misma solución a la misma situación.
    En cuanto a que no debe considerarse delito jurídico lo que la religión considere pecado, si realmente se hiciera éso sería imposible considerar delito el homicidio, el robo, las lesiones, el fraude, el perjurio.
    Riurik

  • h.cadarso

    Tamayo me abre el horizonte marcando lo0s distintos matices que diferencian a los Hermanos Musulmanes del salafismo, de las distintas v ariaciones del islamismo en su dimensión política, etc. Si no me equivoco, apunta que caben fórmulas políticas inspiradas en el Islam y que contarían con el necesario “pedigrí” democrático.
    Ahora bien, hace años que he leído con cierta atención al poeta Adonis y a Mahmud Darwis, ambos de signo decididamente laico. El que más explícitamente se refiere a la relación entre el Islam y el orden político es Adonis. De é. copio unas frases:
    “No acepto ir a una manifestación política que salga de la mezquita con proclamas políticas. La mezqauita es un símbolo religioso, y salir de ella en nombre de la política y con fines políticos convierte a este símbolo en simple instrumento político. Y estroipea en su esencia el pensamiento opositor civil, la acción opositora civil, y pone al frente y al mando a la religión y a la religiosidad. No me interesa la oposición si no es civil, si no es ajena a cualquier horizonte religioso”
    A mi entender, este planteamiento de Adonis no coincide con la aceptación por parte de Tamayo de una cierta presencia de lo religioso en lo político…Y no me vale el ejemplo de la demócratacristiana Merkel, no; el modelo democrático de la Merkel es descaradamente de dictaadura del capital sobre el estado, el capital arrebata el poder al pueblo y se lo apropia en exclusiva…
    Adonis subraya que con la primavera árabe dee Túnez, Egipto y demás países que se están moviendo, por primera vezSi en la historia de los países árabes, el pueblo asume el protagonismo que le pertenece en la gestión de la política, y que es necesario profundizar en esa línea, y combatir todod intento de lo religioso por liderar o conducir ese protagonismo del pueblo.
    Si os interesa, haced click en Adonis, y luego en Adonis poeta árabe. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. He sacado mi cita de ese texto. Y de paso leed también en la palabra “salafismo” la presencia y fuerza de tendencias islámistas fundamentalistas en el norte de España, desde Barcelona hasta Bilbao…

  • Gabriel Sánchez

    Como un aporte personal, voy a empezar diciendo que muchas veces las culturas expresan condicionamientos que deben ser respetados, no pueden ser enfocados como bien dice Ana con excesivos simplismo…En principio mi modesta posición es que la mujer use lo que le venga en gana usar…Pero en las sociedades Musulmanes, hay una verdadera y profunda discusión sobre una serie de temas, que incluyen la Sharia…Que tiene muchos puntos de contacto con una discusión que los cristianos tenemos, por ejemplo con temas de la liturgia cristiana…y es interesante asomarse a ese mundo…
    Debate sobre la Sharia
    Voy a resumir ahora un debate sobre la propia significación de la Sharia, tomado de los foros de Webislam. Aunque en líneas generales el debate en profundidad sobre la Sharia es difícil de encontrar o va apareciendo a cuentagotas, sí existen algunos debates específicos, en los cuales se pueden perfilar las actitudes más generalizadas. Exponemos los diversos argumentos confrontados:
    Propuesta: El discurso inicial sostiene que la Sharia constituye una legislación enteramente de origen divino, que ha sido dictada por Dios, mediante la cual pueden regularse todos los asuntos de la sociedad. El origen divino de la Sharia es opuesto a las leyes creadas por el ser humano. Estas son subjetivas y son realizadas al gusto de las clases dominantes, de modo que bajo la capa de los derechos humanos y de la democracia lo que hacen es apuntalar una injusticia estructural. En contraste, el origen divino de la Sharia sería la garantía de su equidad/justicia. Las leyes humana son, por definición, injustas e imperfectas. Los musulmanes tienen prohibido el regirse por una ley creada por el ser humano: los musulmanes son, literalmente hablando, aquellos que se rigen por lo que Dios ha revelado. Dios es el Legislador. Solo la Justicia divina puede liberarnos de las cadenas de este mundo.
    Respuesta: “¡Dios no legisla!” Dios da una serie de directrices, normas y valores superiores por los que debería regirse una sociedad. Pero, estrictamente hablando, no legisla. De hecho, en el Corán pueden encontrarse muy pocas aleyas que puedan pasar como jurídicas, y de hecho estas se explican perfectamente como una necesidad de responder a situaciones determinadas de la Arabia del siglo VII, más que como expresión de la voluntad divina de establecer unas leyes inmutables en unos pocos puntos. El Corán es cualquier cosa menos un código de leyes: no existe lo que podríamos calificar como un “sistema jurídico”, ni una casuística, ni una metodología. De hecho, no existen apenas indicaciones sobre el sistema de gobierno mediante el cual deberían regirse los musulmanes. En la mayoría de los temas el Corán no dice nada explícito. Hay que reconocer las evidencias: eso que comúnmente llamamos Sharia es una construcción humana, sino al 100% sí al 90%. La pretensión de que Dios nos ha dado una legislación es falsa.
    Contraataque: ¡Indignación! “Hermana, estás poniendo en duda las bases del Islam… ¿Cómo es posible que le niegues a Allah subhana ta’ala Su atributo como Legislador y Rey absoluto del Universo?” El Corán dice: Aquel que no juzgue según lo que Allah ha hecho descender, esos son los incrédulos (5:44). Y también dice: Aquel que no juzgue según lo que Allah ha hecho descender, esos son los injustos (5:45). Y también dice: Hoy he completado vuestra religión… Un verdadero creyente no debe, cuando Allah y Su Mensajero hayan dictaminado un asunto, actuar en forma contraria. Las leyes del islam no únicamente se derivan del Corán, sino también de la Sunna y del trabajo de los grandes juristas, quienes las han derivado de las fuentes. Es obligación básica de los musulmanes implementar estas leyes a través de un Califato, y es una obligación el obedecer a las autoridades religiosas.
    Réplica: Quienes usurpan el nombre de Al-lâh son aquellos que crean leyes y dicen que son leyes de Al-lâh. Dios nos ha revelado lo que ha tenido a bien revelar. Si hubiera querido revelar un código jurídico lo habría hecho, pero no es el caso. Tenemos la guía coránica, con unos valores muy claros, y también tenemos el intelecto, ya que Dios nos dice que esa guía coránica es para gentes que razonan. Ambas herramientas son suficientes para construir sociedades sanas y leyes que tengan en cuenta esos valores coránicos de justicia, benevolencia, misericordia y sabiduría. En ningún caso serán leyes divinas, por muy basadas en preceptos divinos que estén. Lo que no es sano, sino una forma de idolatría, es pretender gobernar y legislar en el nombre de Dios. En cuanto al califato, el Corán nos enseña que todo ser humano es un califa en la tierra.
    Réplica: Los que defienden la libertad de interpretar por si mismos, eluden su responsabilidad ante Dios, se niegan a obedecer Sus mandamientos y quieren cambiar el islam, haciéndose un Din a la medida de sus caprichos. Toda intervención humana es negativa, una puerta abierta a los caprichos de la subjetividad y a los susurros de Satán, a la tentación de manipular la revelación para adaptarla a nuestra conveniencia. Esto es evidente en aquellos que pretenden interpretar el Corán sin ni siquiera saber árabe ni tener estudios de fiqh, ni pasar por ninguno de los requisitos que la tradición establece para validar un iÿtihad… ¿Acaso los Sahaba y los grandes Ulemas no son los mejores ejemplos a seguir? ¿No es arrogante pretender interpretar el Corán por nosotros mismos? Para evitar estos peligros, hay que renunciar a toda interpretación personal y obedecer a los sabios, pues ellos están libres de las debilidades de la masa de creyentes.
    Réplica: Pero los sabios y los Sahaba también eran humanos, y estaban limitados por los condicionantes de su tiempo. Hicieron lo mejor posible en sus circunstancias, y Dios los juzgará. Dios nos ha hecho responsables personalmente de nuestros actos, y eludir esta responsabilidad refugiándose en la obediencia ciega a los sabios no es sino una forma de Shirk. Nuestra obligación como musulmanes es tomar lo mejor de ese legado y tratar de hacer lo mismo que ellos hicieron. De hecho, esos mismos sabios nos piden que no los imitemos ciegamente. La intervención humana a la hora de tratar de implementar unos valores superiores es inevitable, nos guste o no nos guste: recibir, comprender y aplicar el mensaje del Corán en nuestro contexto, según Dios nos lo de a entender.
    En definitiva, nos encontramos con dos concepciones opuestas de la Sharia. Por un lado se equipara la Sharia con el Fiqh, otorgándole a este un carácter divino, y por otro se apela al sentido etimológico de la palabra Sharia, como “camino hacia un manantial”, es decir: una vía amplia hacia la Fuente de la existencia. Lo cual tiene que ver con valores trascendentes y poco que ver con el Derecho. En este caso, el Fiqh es reconocido como obra humana, y por tanto susceptible de reforma.”
    http://abdennurprado.wordpress.com/2011/04/27/debates-sobre-la-sharia-en-webislam/
    Con cariño Gabriel

  • ana rodrigo

    De esta entrevista saco algunas conclusiones claras.
     
     El mundo es bastante más complejo de las simplificaciones que a veces hacemos.
     
    El mundo musulmán, además de complejo, es bastante plural según los países.
     
    Los occidentales tenemos nuestros cánones propios en todo tipo de cuestiones, de belleza, de  costumbres, religiosas, políticas, etc., y queremos medir al resto del mundo por nuestra medida de las cosas.
     
    Y finalmente, hay un canon común a todo el género humano totalmente insoslayable como son los Derechos Humanos.
     
    A partir de ahí tendremos que luchar por la tolerancia y la exigencia en la misma medida. Tolerancia en las particularidades de cada país, cada cultura y cada religión. Y exigencia con todas nuestras fuerzas, sin contemplaciones ni justificación alguna en aquellas prácticas atentatorias de los derechos humanos, especialmente la liberación de las mujeres, dejarlas libres para que tomen sus propias decisiones y que puedan vivir en condiciones de igualdad con las mismas oportunidades que los hombres.

  • jacob

    ¡Pasmoso!