Insisto en que ATRIO Lugar de encuentro nació tras el gran impacto que produjo el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Algunos decretaron –Dawkins…– que había que acabar con todo tipo de religión pues ella era la responsable del desastre ,ya que fomentaba odio y fanatismo. Otros –Bush hijo…– atribuyeron a la inspiración de Dios responder con las guerras contra Afganistán –Operación Libertad Duradera– e Irak.
Nosotros creímos que era el momento de de establecer un amplio diálogo para ir al fondo de la experiencia fundacional de las varias religiones, dejando las capas de relatos, creencias, ritos y mandatos de los que se había ido revistiendo. Una depuración así de las tradiciones religiosas debía servir para unir a los humanos, fortalecer la fraternidad de toda la creación, respetar la libertad y la dignidad de cada persona y, en definitiva, traer armonía y paz a nuestro mundo.
Agradezco que muchos hayáis colaborado de muchas maneras en ir construyendo este portal a lo largo de 24 años. A mí ya no me queda mucho para continuar esta última misión confiada a mi existencia, la de ser un ínfimo y efímero ser frente a las dimensiones del espacio-tiempo al que nos abre la ciencia y las técnicas humanas, pero que es necesario co-creador de encuentros interpersonales y de comunicación de testimonios de fe y solidaridad, aprovechando los dones recibidos, entre ellos, los rudimentarios conocimientos que haya podido adquirir oportunamente sobre informática.
Hoy, en este atardecer de mi vida, os confieso que cada vez veo con más claridad que hay que emprender con coraje ese último tramo de escalada o inmersión a lo más alto o a lo más profundo del ser humano. Hay que hacerlo sin miedo, sin mochilas pesadas, sin rémoras históricas, dejando atrás estructuras excluyentes, cánones y códigos caducos. Es necesario desprenderse de toda ambición por el número de seguidores o prosélitos. No ambicionar dinero ni poder. Ir por la vida, parodiando a paisanos míos, ligeros de equipaje y con la cara al viento. Pero llevando en el corazón el mayor tesoro: la fe, confianza y esperanza del niño que llevamos dentro y que estará tal vez por estrenar.
* * *
Esta introducción tan solemne es simplemente para encuadrar lo que voy a decir a continuación. Creo que hay que ir hacia el objetivo final de cada existencia y de la unión de toda la humanidad, aprovechando las rendijas y asideros que malgé lui nos deja el sistema (ya lo decís Marcuse en 1968), con toda humildad, realismo y esfuerzo. Unidos en cordada pero no en rebaño. Para, entre todos, juntar la fuerza necesaria para hacer frente al nuevo leviatán que intenta devorarnos a todos.
Estoy leyendo a Harari en Nexus. Como siempre veo en él un buen escritor, no solo un bestseller artificial. Sabe sacar luz de síntesis históricas y de predicciones de futuro, manifestando estar bien informado, relacionar situaciones y dejando siempre espacio para las definitivas elecciones del homo. Me recuerda mucho a la brillentez de los análisis que hace tiempo hacía Edgar Morin, con su serie de monografías El Método, que empezaba con La naturaleza de la Naturaleza. A sus 103 años sigue publicando, con ayuda de discípulos sin duda. Tango a la espera leer La méthode de La Méthode (2024) pues es un autor que, como Harari, siempre me ha hecho pensar en la complejidad.
Pues bien, en los capítulos 4º y 5º de Nexus Harari analiza cómo los grandes sistemas religiosos y políticos consiguieron unir a personas de diferentes orígenes de manera estable y duradera. Para cada uno de los dos capítulos elige un ejemplo de mayor éxito en esta función de unir personas diversas: a la Iglesia católica y a la democracia estadounidense, respectivamente. En los dos casos, la perennidad de la unión se basó en textos muy concretos que fueron fruto de antiguas interpretaciones de la realidad religiosa o política, pero que iban a considerarse inmutables y normativos en el fututo al dejar constancia escrita en textos definitivos. Para la Iglesia Católica ese texto fue el depósito de la fe, contenido en el conjunto de cánones y dogmas. La autoridad del Denzinger (recopilación de dogmas y documentos magisteriales) se fue imponiendo de hecho a las interpretaciones varias de las escrituras y de la tradición, las otras fuentes del depósito de la fe (fides quae). Y, en EE. UU., de la Constitución de 1787 y sus 27 enmiendas ratificadas.
Hoy estamos viendo cómo la Iglesia Católica está a punto de profundas divisiones internas, a pesar de tener un sumo pontífice (¡vaya titulito veterotestamentario!) que parece tener fe y voluntad de reformas, pero no background teológico que le autorice a presentar profunda revalorización de la doctrina atada y bien atada. Y, por otra parte, un emperador estadounidense que, tras jurar con la mano en biblia su cargo constitucional, quiere volver a ser el amo del mundo aunque sea echando por la borda no solo la propia constitución sino todos los consensos a que había llegado el resto de la humanidad. La ONU, el derecho internacional, las grandes declaraciones de derechos humanos y la Carta de la Tierra, las grandes agencias para la salud, el comercio, el clima, son descartadas y humilladas por quien se declara el enviado por Dios para ejecutar ese plan. ¿Y vamos a seguir callados los creyentes en el Dios que no es un ídolo (palabra o imagen construida para legitimar el poder) sino misterio y fundamento de toda la creación, sobre todo de toda existencia humana?
Hace una semana, acababa mi columna ofreciendo algunas sugerencias al papa Francisco, que da testimonio continuamente de su fe y esperanza. Le sugeriría hoy que, frente a los crímenes contra la humanidad de quien pretende guiar la historia, no se sintiera atado para abrir las puertas a todos, todos y todas. Hoy le digo que muchos agradeceríamos que no se limite a hacer una denuncia profética desde la ventana de la Plaza de San Pedro, todo un símbolo barroco del poder eclesiástico. Por muy modesto que quiera que sean su vivienda y sus coches, con frecuencia da la impresión que se presenta arropado por signos de poder y aplausos de multitudes, cmo cualquier otro de los grandes y poderosos. Por eso, como un creyente más que sigue aceptado a la Iglesia como su comunidad de fe, me atrevo a sugerirle hoy otras cosucas:
- No limite el Año Santo que acaba de proclamar a llenar las calles de Roma de rebaños de peregrinos, desfiles procesionales de imágenes, displays televisivos, ingresos para el Tesoro vaticano o italiano. No creo que con ello se ganen más indulgencia para sacar almas del purgatorio, una de las finalidades del año santo en ese documento en que hablaba tanto de la dignidad humana. Este debe ser el objetivo central: salvar esa dignidad aquí y ahora, en la época del gran despliegue blasfemo de Trump y del asentimiento a él de tanto elector manipulado en todos los países. Es urgente reunir con silencio y sin despliegues mediáticos a todas las personas e instancias que creen de verdad en la igual dignidad de toda persona humana, dando un testimonio conjunto de fe libre y comprometida.
- Como en Asís hace tiempo, podrían reunirse todas las iglesias cristianas con islamistas, judíos no cegados por el sionismo, budistas, hinduistas e incluso humanistas laicos o ateos. Pero no para orar por la paz. Dios no está para demostrar desde fuera la potencia de su brazo justiciero. Sino para inspirar desde el interior de personas, con frecuencia las más pobres y no ideologizadas como el casi anónimo soldado Slovik, no las cultas y poderosas, cambios profundos de actitud personales y colectivos.
- Entre estos cambios yo propondría la descapitalización radical de la Santa Sede en un conjunto de fundaciones que pusieran sus tesoros e ingresos al servicio de los pobres. Frente a los grandes planes de hacer de Gaza una riviera turística mundial, con el apoyo del capitalismo financiero mundial, es el momento de proponer, con fondos reales, un gran proyecto de reconstrucción de la franja como casa habitable y educadora del gran pueblo palestino que tiene el derecho de primacía para poseerla y volver a hacerla habitable. Hacer las paces con Israel no es rendirse y huir, sino aceptar su existencia como estado vecino con el que hay que convivir en paz, aceptando las decisiones de la ONU de 1947 y algún pacto actual de paz aceptado por las dos partes. Pero con derecho a reconstruir su propio estado en su tierra.
Y perimitidme que ceda la palabra a otra persona que dice seguramente las cosas mejor que yo, Tomáš Halík:
La respuesta a la pregunta de qué forma podría adoptar el cristianismo del futuro la sugerí al final del capítulo cinco: la palabra religión, religio, no solo debe derivarse del verbo religare (reunir), es decir, entender la religión como una fuerza integradora en la sociedad, sino también del verbo relegere (releer). La Iglesia del mañana puede ser una comunidad de una nueva hermenéutica, de una nueva y más profunda lectura e interpretación, tanto de la Escritura y la Tradición (según el Concilio de Trento, las dos fuentes de la revelación divina) como de los signos de los tiempos. Esto requiere el arte de la contemplación. Con la contemplación, una persona aprende de nuevo, para poder leer y escuchar más profundamente, con más atención. Escuchar lo que sucede en su interior y a su alrededor: la voz de Dios puede llegar a través de ambos. Me parece muy útil para los creyentes de diferentes religiones (pero también para las personas sin afiliación religiosa) leer juntos los libros sagrados y hablar sobre cómo los entienden.¹⁷ Mirar los propios textos fundacionales con los ojos de otros puede contribuir a una comprensión más profunda y a un mejor entendimiento mutuo. El sincretismo barato o la búsqueda de un esperanto religioso artificial aceptable para todos son un callejón sin salida; hay que aprender a comprender y respetar las diferencias de los demás, no a oscurecerlas, minimizarlas o ignorarlas.
La tarde del cristianismo (Herder 2023), pp. 233-234
No sé la definición de fe. Así que pregunto. La fe católica es aceptar lo que dice el catolicismo sin hacerse preguntas? Pregunto. Todo? Se puede hacer una selección? Estoy hablando de la Fe en la religión católica.O estamos hablando de otro tipo de fé, cuando hablamos de fé? Tengo un jaleeeeeeo… Porque ya he dicho alguna vez lo que para mí es Fe. Saber que algo es así. Sentirlo así. Sencillamente Es así, para mí. Pero, francamente, no sé de qué se habla aquí. De la Fé católica?
Además, sabes perfectamente con qué teólogos estoy. Y lo más grande es que algunos están también conmigo. Eso sí que es grande. Amén.
Uso el responder. Gracias.
Parece que Caffarena dijo que “El tener convicciones, religiosas u otras, no es óbice, si se está dispuesto a someterlas a crítica”. Pero eso es un gran error, porque la crítica racional a las convicciones, es un desiderátum con poco sentido.
Las convicciones, son de naturaleza inconsciente e involuntaria, y en ellas la crítica racional no hacen ningún a mella. Son como agua y aceite.
Las convicciones de la fe, son fuertes sentimientos, y si uno está enamorado, no hacemos caso alguno a lo que nos digan racionalmente los demás, en contra de nuestra amada/o.
Otra cosa es, y tampoco, que nos conformáramos con no buscar la racionalidad, sino la razonabilidad. Pero tampoco es válida esa crítica razonable, pues, el misterio de la Realidad, es tal, que en realidad cualquier cosa puede ser posible, hasta lo más ilógico y hasta absurdo.
La mente del ser humano no es solo un ente unitario. Es una dualidad entre un semi-ente racional consciente, junto con un semi-ente emocional inconsciente, y hay que conciliar adecuada y trabajosamente ambos. (La maduración en general, o la individuación de Jung, o la autorealización de Maslow).
Por eso con las convicciones entre ellas la fe, hay que ser valiente y si me apuras hasta descarado. Yo creo esto, y sanseacabó. Y si los demás dicen, que “dizan”, aunque la sociedad intenta uniformarnos y emborregarnos.
Ahora bien, siempre deberíamos disponer de libertad para si cambiamos de intuición-sentimiento, cambiar nuestras convicciones, y si algo nos impide o nos chantajea emocionalmente para no hacer uso de nuestra libertad, hay que reaccionar contundentemente.
Deberíamos ser muy celosos, de nuestra libertad individual, (dentro de nuestro sometimiento general a múltiples determinismos incontrolables).
Que el Universo estrictamente determinista nos manipule, vale, pues no hay otra, pero que nos manipule nadie nacido de mujer, eso hay que evitarlo. La cultura personal es una batalla permanente por conservar nuestra individualidad y personalidad.
De verdad crees, piensas, opinas que me preocupan esas formulas que por lo visto te las sabes muy bien? Querido Antonio. No me has entendido nada, en absoluto. Y sin embargo yo a ti, sí. No tengo otra respuesta para ti, que eres el boss.
Gracias. He echado un vistazo. La verdad, no me importa en absoluto lo que diga un credo y otro. Tendría que escribir un libro de muchas páginas para decir lo que pienso acerca de la iglesia católica, del cristianismo en general, de los cristianos guay , y de la gente de iglesia. Y , pues no. Estoy segura de que sabes la intención con la que he dicho lo del infierno. No lo sabía y no iba a dejar pasar la oportunidad. Y ya está. Si lees los comentarios que hago, sabes por dónde voy y si no los lees, harás muy bien, pero no sabrás lo que pretendo. Es muy sencillo. Cuestionarlo todo para construirlo de nuevo Pero… imposible. Soy un granito de arena en la inmensidad del desierto. Un desierto de arena blanca, esa que tiene cristalitos de cuarzo y de mica. Que de vez en cuando parece que quieren brillar. Es inútil. Las cosas son como son. Y no las puedo cambiar. Pero sí puedo pensar: vale, pero conmigo no habéis podido. Se siente. Y ya está. Gracias.
Por lo visto hay dos credos que circulan en la actualidad. Uno con bajada a los infiernos y otro no. A mí me tocó el que no baja a los infiernos. Pues menos mal. Menuda me hubiese liado en mi cabeza. Porque si bajó a los infiernos, jolín, miedo me da hasta escribirlo, es que el infierno existe. Algo que no me gusta un pelo. Porque claro, no creo que el credo se pueda tocar. O bajó a los infiernos o no bajó. Quiero decir que eso no hay por qué creerlo, a los que nos tocó ese credo. Suerte. Porque si estaba y se eliminó, diría que si se pueden eliminar cosas, pues no estaría mal. Menudo jaleeeeeeo con esto de bajó a los infiernos. Ustedes pensarán que es una tontería de esas mías, pero de eso nada. Si se quita una cosa, en caso de que se hubiese quitado, que no lo sé, pues otras también se podrían quitar. Y dejar algo como más sencillo. Creo en Dios, hacedor del universo, de la música y el viento de la paz y del amor… Qué bonito. Recuerdan? Y todo esto de que un señor dice una cosa y otros otras, y que si tú eres menos listo que yo… Uf. Lo veo como de patio de colegio, no sé… Que cada cual crea el lo que pueda. A no ser claro, que se piensen en las consecuencias, o en la venta de libros… No sé… Perdona Óscar. Es que, uuuuuufffffff. Lo que faltaba ya…
https://www.google.com/search?q=%C2%BFel+descensa+a+los+infernos+del+credo+cat%C3%B3lico+cu%C3%A1undo+se+aboli%C3%B3%3F&rlz=1C1GCEA_enAR1087AR1087&oq=%C2%BFel+descensa+a+los+infernos+del+credo+cat%C3%B3lico+cu%C3%A1undo+se+aboli%C3%B3%3F&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTM3MjE0ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:a514cbdb,vid:wCSIyeaYG1w,st:0
Creo que ese largo enlace que pone Oscar se dirige a esta página de catholic.net sobre qué significa “descender a los infiernos”:
https://es.catholic.net/op/articulos/7603/qu-significa-descendi-a-los-infiernos.html#google_vignette
Os prestro ATRIO para que os entretengáis todo lo que queráis utilizarlo en comentar el credo de los apoóstoles y el de Calcedonia, los dos presenes en el Denzinger que mencionaba en mi artículo.
Pero ufff!, esto ni roza lo que en él se decía o se intentaba decir. Ya en los años 60 y 70 del siglo pasado la Editorial belga Desclée, en su sección española, publicó un interesante serie: “El Credo que ha dado sentido a mi vida”. Allí diversas personas católicas comprometidas, no fanáticas de la letra sino del espíritu que vivifica, escribían sus credos de verdad, bien explicados: Diez Alegría, Llanos, Juan Carlos Comín, Estepa, González Ruiz, Paco Cuervo… Creo que eso alimentó mucha fe personal, que es de lo que trato yo aquí y en otros artículos. Y voy desgranando en lo que verdaderamente creo, interpretando y recogiendo expresionaes del Nuevo Testamento o dejándolas aparte en ese cofre histórico, depósito, de Denzinger, catholic.net y compañía. Por ejemplo, a pesar de lo difícil que es ecpresar en palabras, hoy puedo comunicar mi fe empleando la metáfora “padre-madre”, Espíritu (=soplo, ruah) de vida, la existencia humana llamada a ser ya permanente en esa dimensión que traspasará los límites del tiempo y la muerte, la primacía del amor y la fraternidad humana sobre el odio y la guerra…
Un poquito de por favor, que no estoy para discutir ahora de esas fórmulas históricas que os preocupan…
Hola Antonio:
1°) En Argentina el Link me abre perfectamente; no sé porqué hay que sustituirlo.
2°) Sobre “descenso a los infiernos” tienes un ‘poquito’ de razón que TÚ no lo entres a discutir, otros (que no sería yo), SÍ.
3°) Yo, Sí, puse el CREDO. Está claro que para mí (salvo lo que puse y aclaré ‘entre paréntesis’ (), son creencias que en cuanto perimidas y se siguen ‘creyendo’, son -reitero PARA MÍ, ya que insisten en ‘personalizar’-, son PARA MÍ: ídolarizaciones.
Así que no me quieras correr -como sueles hacerlo- ‘pasándome por alto’ en todo aquello que no esté de acuerdo a tus preferencias actuales. No me has reflexionada ninguna de las ideas que expongo. Pero ya te dije y repito que me vales por lo que HACES y un poco menos por hacia dónde dónde van tus tiros (Pum! Pum!)
Abrazo!
El probema de usar a Dawkings como ejemplo, aunque fuera, incluso, como ejemplo de un ateismo que no se comparte, es que es ya sabido que Dawkings es un tahur. Digo que es un tahur porque no sólo falta a la verdad en sus argumentos sino que, además,lo sabe y aún así insiste siempre en los mismos. En primer lugar, Richar Dawkings se encarga siemre de debatir con personas religiosas con escasos conocimeintos científicos y llevando la discusión al terreno de la Ciencia les gana por goleada. Cuando debate con científicos de prestigio (De hecho con bastante más prestigio que él) como Francis Collins, John Lennox o el jesuita Gerardo Remolina (Que le da un baño desde la antropología de la religión y tratamiento del mito), se ve claramente superado. De hecho, muchas de sus afirmaciones, son tambin afirmaciones de fe. Es brutal el argumento de Remolina, en el que le pone de manifiesto que el Big Bang no deja de ser un “Mito Científico”. Les llamo “Afirmaciones de Fe” porque la Ciencia aún no ha determinado con certeza experimental su validez y en asuntos como el Big Bang, donde ya tenemos que remitirnos a espacios de tiempo más pequeños que el más pequeño analizable (Tiempo de Planck), tengo muchas dudas de que llegue la Ciecnia a una certez real experimentable, algún día.Dawkings todo esto lo sabe. Es un tío muy listo.
Y en sus libros y conferencias, arremete contra el cristianismo más rancio y supersticioso como si todos los cristianos fuéramos Legionarios de Cristo. Por eso es un tramposo. Honestamente, prefiero las discusiones que sobre el tema tuvieron dos filósofos españoles, Gustavo Bueno o Javoer Sádava (Su libro “Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la Religión”, es muy bueno) porque son personas (A pesar de la mala leche de Bueno en ocasiones) con las que se podía razonar y que no te menospreciaban pensando en un crayente como un lerdo supersticioso sin conocimiento (Que es lo que hace Dawkings) sino cmo otra ersona en busca de la verdad. Según ellos equivocado, pero honestio en esa búsqueda. Por lo tanto, con ellos se puede aprender, porque siempre he dicho que, quizás los ateos (Honestos) no tengan las respuestas, pero es muy claro que tienen todas las preguntas.
Pues lo de bajó a los infiernos, ni idea. Por lo visto estaba a la baja, baja. Creo en Dios Padre, Todopoderoso. Creador del Cielo y La Tierra. Creo en Jesucristo, su único hijo, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Padeció bajo el Poder de Poncio Pilatos. Fue crucificado, muerto y sepultado. Resucitó al tercer Día. Subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre… Desde allí ha de venir, a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el espíritu Santo. La Santa iglesia Católica. El perdón de los pecados, La comunión de Los Santos. Y en la Vida eterna, amén. Ese es el credo que yo recuerdo. Nada de infiernos. O sencillamente mi cabeza se lo saltaba, porque se me rompería o algo. Pero este es el credo que recuerdo. Amén. Y que cada cual crea en lo que quiera, estaría bonico… Pero de los infiernos no sé nada. Y no es que niegue la mayor por un ateísmo de esos que dicen por aquí que hay. De atea no tengo naaaaaadaaa de naaaaada. Si por atea se entiende negar la Mayor . Lo único que digo es que no sé qué es Dios. El que lo sepa, pues enhorabuena. Genial. Y de que bajó a los infiernos, gracias a Dios es la primera noticia que tengo. Y me da exactamente igual que se piense que soy una persona de mentalidad corta y que pienso que todo es blanco y negro. De eso nada. Pues menudas películas se han hecho con diferentes tonos de gris. Pero lo de que bajó a infierno, vamos a ver. Me está permitido sorprenderme o no? Cómo si no tuviese bastantes cosas el credo que me sé, para añadir que bajó a los infiernos. Soooooorryyyyyyyyy.
descendit ad inferos
Lo de descendió a los infiernos te lo has inventado? Cómo va a descender a los infiernos… !! Como Orfeo? IMPOSIBLE. O sea. IMPOSIBLE. Tanto protestar, tanto protestar para al final creerte todo a pie juntillas, y, además, adornado. Es que no os entiendo a ninguno de vosotros. A ninguno… Uuuuuufffffff.
Aprovecho el contestar. Gracias.
Quiero hacer una modesta aportación a tu artículo-comentario “Unidos por la fe contra la idolatría”, y quiero incidir en la “idolatría.
La idolatría es un concepto que a los cristianos culturales, se nos ha enseñado desde niños a odiar, despreciar y rechazar visceralmente. ¡Malo, muy malo, eso no se coje!.
Pero curiosamente, es un concepto claramente cognitivo, equivalente a falso, engaño, erróneo y lo que hoy día se dice bulo. Pero por ello es fácilmente utilizable en las Guerras culturales, para ridiculizar al contrario de tu verdad.
Nadie en su sano juicio está a favor de la idolatría, lo que sí hay que tener cuidado no sea que te engañen interesadamente como a un niño pequeño.
En las religiones, prima lo útil. Uno cree y reza a su Dios, para que le ayude en su vida, o al menos para que no te perjudique.
Por eso ídolos son todas las cosas, a las que nos agarramos en nuestra necesidad existencial, pero que en realidad no sirven realmente para ayudarnos, aunque al menos nos consuelan un poco, y tienen el efecto placebo, que es real, muy real, (lo que ya de por sí, no es poco).
Y si utilizamos ídolos, es porque nos encontramos inermes ante la vida, y tan necesitados que nos agarramos a un clavo ardiendo, como el náufrago en su desesperación, se aferra a cualquier cosa.
El filósofo Antonio J. Rodríguez, en su libro “El Dios celoso”, dice: “Solo hay una cosa peor que los predicadores de la fe, y son los predicadores del ateísmo, pues ignoran que a excepción de los fanáticos, todo aquel que cree, duda de lo que cree”.
Porque los ateos o escépticos, lo son a fuer del racionalismo moderno, que es un enorme reduccionismo, y como tal, deja fuera de su cognición a todo lo que no se pesa, ni se mide, o es una mera razón lógica.
Lo cual sería razonable, si nuestro conocimiento de la Realidad, alcanzara un nivel suficiente.
Pero somos conscientes de que nuestro conocimiento de la Realidad, solo es quizás del rango de unas centésimas de dicha Realidad, y de que nuestro modelo de la Realidad es una mera recreación e invención de nuestra mente.
En este contexto, del racionalismo moderno, definir a algo como ídolo, o sea como algo falso o inútil, es algo muy atrevido, pues es como si un ciego, o con un 1 % de visión, te dice que es falso todo aquello que no ve.
Por ello, lo primero que debemos poner en cuestión es la atribución de ídolo, no sea que en vez de juicio cognitivo, estemos ante una descalificación interesada y malintencionada del vendedor de ideas de la competencia.
(Por eso si hay algo totalmente irracional y contradictorio es pretender ser creyente, y al mismo tiempo racionalista moderno. Y hasta que no hagamos una elección clara y terminante, toda reflexión es un batiburrillo de contradicciones: un leer libro tras libro, a ver si en alguno nos muestra, lo que no queremos ver nosotros).
Y la descalificación de ídolo desde la ideología religiosa confesional, es igual de sospechosa. No por miope e ilusa como en el racionalismo, sino por sectarismo: Todo lo que es contra la Iglesia, es idolátrico.
Y por ello, lo primero que debemos poner en cuestión es la atribución de algo como ídolo, no sea que en vez de un juicio cognitivo inocente, estemos ante una descalificación interesada y malintencionada del mal vendedor de la competencia.
« Credo in Deum,
Patrem omnipotentem,
Creatorem coeli et terrae.
Et in Iesum Christum, Filium eius unicum,
Dominum nostrum:
qui conceptus est de Spiritu Sancto,
natus ex Maria Virgine,
(passus sub Pontio Pilato),
(crucifixus, mortuus, et sepultus),
descendit ad inferos,
tertia die resurrexit a mortuis,
ascendit ad caelos,
sedet ad dexteram Dei Patris omnipotentis,
inde venturus est iudicare vivos et mortuos.
Credo in Spiritum Sanctum,
sanctam Ecclesiam catholicam,
(sanctorum communionem)
remissionem peccatorum,
carnis resurrectionem,
vitam aeternam.
Amen. ”
……………………….
1- Lo entre paréntesis () es investigación constatable
2- El resto va pasando con tendencia de cotización “a la baja”;
pero es lo que nos va quedando en la desorientación generalizada.
Gracias!
Porque, claro. Es muy fácil, una vez que tienes 70 años y te jubilas, tienes mucho tiempo para ti. Y piensas. Mucho cuidado, no vas al rincón de pensar, sencillamente tu cabeza se desliga del trabajo y todo el tiempo es para lo que tú programes hacer. Y, no sé ustedes, sé hacer mil cosas diferentes y a la vez, una idea se me cuela en la cabeza y pienso, mientras haga cualquier cosa que no sea leer, que también a veces cierro el libro porque mi cabeza da saltos como el caballo del ajedrez. Nunca se sabe… Peeeeeero. Al Papa, a este por lo menos, lo eligieron mayor. Casi siempre lo es. Y ahora pídele tú que a la vez que hace esas cosas tan rarísimas que hacen los papas, recibiendo a gente sin parar, rezando aquí, allá, descubriendo cosas que no le gustan un pelo de su iglesia, unos diciéndole una cosas y otros las contrarias…con más de setenta ochenta años… Es una locura. Pobre señor. Me da lastimica. Porque estoy segura de que ha hecho lo que cree mejor para su iglesia. Menuda responsabilidad, monarca absoluto , y elegido directamente por eso que llaman El Espíritu. Pobrecico y pobrecico. Tan mayor… Pero es que, me estoy dando cuenta de que todos los han hecho. Menudas presiones han aguantado. Me encantó que el papa Alemán dijese: vale, Adios. Me jubilo. Un signo de cordura. Sencillamente no estaba dispuesto. Porque él también quería hacer lo que creía mejor para su iglesia. Y juan Pablo II. Y hasta el mismísimo Pío XII al que detesto por su silencio. Y todo esto me lleva a pensar que el señor Castillo tenía toda la razón. El problema no es el Papa. El problema es el papado. Así que no voy a pedir a nadie lo que no me pueda dar. Lo que sí pido es que la estructura interna de la iglesia, cambie. O no.
La verdad, tampoco creo que quiera hacerlo nadie. Las cosas son como son. Y dos mí años son muchos años de empresa cristiana. Muchas guerras internas, muchos intereses creados…no sé. Así que, señor Bergoglio, mucha suerte. Tómeselo con calma. Usted no es responsable de La iglesia. Y no me vale la iglesia somos todos, no voy por ahí, hace tiempo que no entiendo nada, no me considero católica, tampoco sé ni siquiera si soy cristiana… Pues eso quería decir. Es muy fácil pensar con tranquilidad. Pero a ver quién es el guapo que puede pensar dentro de esa locura. No sé.
USO – Gracias.
IDOLOATRÍAS, creo en estas diecisiete (17)
1- Creo en Dios Padre,
2- Todopoderoso,
3- Creador del cielo y de la tierra.
4- Y en Jesucristo, su único Hijo,
5- Nuestro Señor,
6- que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
7- nació de Santa María Virgen,
(padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado),
8- descendió a los infiernos,
9- al tercer día resucitó entre los muertos,
10- subió a los cielos
11- y está sentado a la derecha de Dios Padre, Todopoderoso.
12- Desde allí vendrá a juzgar a vivos y a muertos.
13- Creo en el Espíritu Santo,
14- la Santa Iglesia Católica,
(la comunión de los santos),
15- el perdón de los pecados,
16- la resurrección de la carne
17- y en la vida perdurable.
Eso creo.
IDOLATRÍAS básicas de las CRENCIAS
1- El tótem de la tribu (o del clan) es venerado por un grupo de hombres y mujeres que llevan su nombre, se consideran como descendientes de un antepasado común y se hallan estrechamente ligados unos a otros por deberes comunes y por la creencia en el tótem común.
2- El totemismo es un sistema a la vez religioso y social.
2.1. Desde el punto de vista religioso consiste en las relaciones de respeto y de mutua consideración entre el hombre y el tótem.
2.2. Desde el punto de vista social, en obligaciones de los miembros del clan entre sí y con respecto a otras tribus.
3- En el curso del desarrollo ulterior del totemismo muestran estos dos aspectos una tendencia a separarse uno de otro.
3.1. El sistema social sobrevive con frecuencia al religioso, e inversamente hallamos restos del totemismo en la religión de países en los cuales ha desaparecido ya el sistema social fundado en el totemismo.
4- Se hallan al principio inseparablemente ligados uno al otro. Los miembros de la tribu se consideran pertenecientes a la misma especie que el tótem; se nombran según el tótem y creen también, en general, que descienden de él.
5- El clan sustenta y mantiene en cautividad a los individuos de la raza tótem.
Si se ven forzados a matar a un individuo tótem, lo hacen observando un ritual de excusa y ceremonias de expiación.
6- La tribu espera de su tótem protección y respeto.
Cuando alguno es peligroso, se le supone incapaz de perjudicar a sus camaradas, pero cuando esta creencia queda contradicha, es la víctima expulsada de la tribu.
El tótem auxilia a los hombres en las enfermedades y dispensa al clan presagios y advertencias.
7- El miembro del clan procura acentuar su parentesco con el tótem,
haciéndose exteriormente semejante a él:
– cubriéndose con la piel del animal o
– haciéndose tatuar en el cuerpo la imagen del mismo, etc.
8- En los sucesos solemnes, tales como
– el nacimiento,
– la iniciación de los adolescentes y
– los entierros,
se exterioriza en palabras y actos esta identificación con el tótem.
9- Para ciertos fines mágicos y religiosos se bailan danzas,
donde todos los miembros de la tribu se cubren con la piel de su tótem
e imitan los ademanes que le caracterizan.
10- El lado social del totemismo se expresa sobre todo
en un determinado mandamiento, rigurosísimo, y
en una amplia restricción.
11- Los miembros de un clan totémico se consideran como
hermanos y hermanas, obligados a ayudarse y protegerse recíprocamente.
Los lazos totémicos son más fuertes que los de familia, y no coinciden con ellos,
pues el tótem se transmite generalmente por línea materna,
siendo que la herencia paterna no existiese al principio en absoluto.
12- La restricción tabú correlativa consiste en que
los miembros del mismo clan totémico no deben contraer matrimonio entre sí
y deben abstenerse en general de todo contacto sexual.
13- Nos hallamos aquí en presencia de la exogamia,
el famoso y enigmático corolario del totemismo:
– como efecto del pronunciado horror que el incesto inspira al salvaje;
– como prevención contra el incesto en los matrimonios de grupo,
– se halla encaminada a preservar del incesto a la generación joven,
(y sólo después de un cierto desarrollo)
– llega a constituir también una traba para las generaciones anteriores.
………………….
Destilado de “TOTEM Y TABÚ” – Cap. IV – S. Freud.
[Al final del comentario me dice Carmen: “si quieres publicarlo, lo publicas”. Me parece que, con su peculiar estilo, comenta bien mi sugerencia a Francisco para reformar más a la Iglesia. Y lo publico porque habrá quien prefiera saltarlo o quiera leerlo. AD]
Antiguo Duato. Gracias por entender que mi cabeza va a su aire. Es lo más hermoso que me ha sucedido nunca y,b , creo, lo he sabido aprovechar. Creo. Una vez, hace muchos, muchos años, saqué de quicio a un señor en el entierro de la sardina, fiesta de Murcia. Todo es en registro de juerga. Me empeñé en que me diera las gafas que llevaba, me gustaron. Pensaba que eran de las que se daban. Hasta que me miró y me dijo: no le pidas a nadie lo que no puede darte. Jolín. Me calló en el acto y no se me ha olvidado. Otra vez leí que la iglesia está un barco enorrrrrme, más grande que el Titanic, y que conducirlo es de todo menos fácil. Soy muy maniática. El tema del Titanic me apasiona desde que vi la serie Arriba, Abajo. He leído un montón. He visto mil reportajes, ya te digo, cuando me interesa algo, soy exhaustiva. Creo que el Papa está conduciendo, dirigiendo, pilotando , una especie de Titanic. Un capitán de barco no tiene por qué saber todos los entresijos que ha llevado su construcción, qué cosas se han ocultado, qué fallos técnicos tenía. Sencillamente era el capitán . Y choca con un iceberg. Y se hunde, siendo insumergible, se hunde. Él así lo creía. Pero no. Y se hundió con él. El ingeniero no. El diseñador se salvó. Para mí este señor , el papa actual, al que le he dado desde el minuto en que me enteré de su actividad como provincial de los jesuitas con Videla , uf. He dicho cosas tremendas. Defraudará, porque está construido sobre una base de arena y no de roca. Madre miiiiiiiiaaaa, qué valor he tenido… Pero, con el tiempo he aprendido que no es exactamente así. Está elaborada su imagen sobre una roca. La Roca de La Iglesia. Y esa Roca es como es, no como yo quisiera que fuese . Pobre señor, lo veo tan mayor…estoy segura de que ya ha hecho lo que ha podido, ha sabido y ha querido hacer. Bueno… él no pidió serlo y ahí acabó. No sé si es momento de plantarle una batalla personal. Creo que no. Pasó el momento. No estamos en los años sesenta. Ya he dicho varias veces que, a mí juicio, se dejó pasar una oportunidad de oro. La verdad, nadie me ha dicho que eso sea cierto. Pero así lo pienso. Por otra parte no me interesa lo que otros dicen que han dicho otros. Me gustan las personas que hablan en primera línea, una vez leído el universo enterito, una vez digerido, los que no necesitan apoyarse en el nombre de otros. Porque pocas otras hay… Así que no voy a hablar de este tema que planteas. A ver si leo en libro de Harari. La verdad es que el primero que leí, uf. Me pareció un chisgarabís, no creo que nadie comparta mi opinión. La historia del pensamiento humano es demasiado extensa, complicada, compleja, fascinante como para que alguien haga un compendio en un libro, y, además, y por supuesto, y en todo su derecho, opinando sobre el bien y el mal y profetizando cosas. La verdad, ya tuvimos bastante con los profetas de Israel, al menos mi personica tuvo suficiente . Veremos. El futuro no está escrito. Esa es la grandeza del ser humano. De repente, zas. Viraje a la historia. Y esto te quería decir. Si te parece bien lo publicas. Y si no, pues no . Un abrazo
Unidos por la fe… contra la idolatría de la razónEn este artículo, el autor nos invita a “desprenderse de toda ambición por el número de seguidores o prosélitos. No ambicionar dinero ni poder. Ir por la vida, parodiando a paisanos míos, ligeros de equipaje y con la cara al viento. Pero llevando en el corazón el mayor tesoro: la fe, confianza y esperanza del niño que llevamos dentro y que estará tal vez por estrenar”. Entonces me pregunto, ¿de qué idolatría debemos desprendernos realmente?
Si la idolatría es aquello que sustituye a Dios. ¿No será la razón, cuando se absolutiza, una de las formas más sutiles de idolatría? No la razón en sí misma, sino su absolutización en sus dos vertientes: la científica, que solo admite como real lo que se puede demostrar, y la filosófica, que demuestra lo que se propone demostrar, apoyándose en postulados que terminan conformando epistemologías que por muy interdisciplinares que sean, en idolatradas se quedan, al igual que las leyes científicas. En ambos casos, la razón se encierra en sí misma y exalta el poder del “Yo” racional, relegando el Tú trascendente que la fe nos ofrece gratuitamente. Entonces, ¿Qué actividad humana queda libre de idolatrías? ¡Ninguna!
Sin excluir ni una coma del contenido de este artículo, que centra su mirada en el ámbito eclesial católico, sí quiero ampliar el ámbito de las idolatrías más allá de toda praxis religiosa y espiritual. La idolatría también es secular, es decir contingente en forma de gregarismos, como así apunta también el autor de este artículo.
Exigir razones antes de dar crédito al testimonio de fe, es como si quisiéramos poner el carro delante de los caballos. La lógica de la fe es distinta. No es la razón la que engendra la fe, sino la fe la que ilumina la razón para que nos guíe en nuestra praxis cotidiana en todas sus facetas. Son sus frutos, y no sus teorías, las que darán testimonio de su verdad, de su autenticidad de fe. Tema difícil y misterioso, pero no por ello menos deseado.
En última instancia el testimonio institucional es el reflejo del testimonio personal y social. Todos somos institución y no podemos excusarnos en las instituciones, pero sí podemos denunciarlo, como así lo hace el autor de este artículo, dando su testimonio personal.
Ya se me disculpará, pero voy a ser un poco crítica con lo que nos sugiere Halik sobre qué forma podría adoptar el cristianismo del futuro. En primer lugar, él afronta el problema como si en su procedencia el cristianismo hubiera ya poseído un carácter religioso, cuando aquí este punto, al menos, así consta, está de sobras superado.
-Dice Halik: la palabra religión, religio, no solo debe derivarse del verbo religare (reunir), es decir, entender la religión como una fuerza integradora en la sociedad, sino también del verbo relegere (releer).
-Por mi parte he de decir que el término “religare· no hace referencia ni a religión, ni tampoco a relegere (releer) ni a ninguna fuerza integradora en lo social, sino que lo religante, lo que nos religa es la realidad misma, es el poder de las cosas lo que nos religa, es de orden físico, que luego esa religación sentida, esto que nos ata se quiera luego expresar mediante el logos en forma de religión es otra cosa. Eso querrá decir que dentro de esa religión se habrán ido depurando los conceptos.
Entendiéndolo como lo entiende Halik es normal que lance el problema por la vía hermenéutica, pero así no se logrará nunca salir del ámbito conceptivo, del ámbito de la interpretación …
Hola Antonio.Vayan por delante mis disculpas, porque no sé dónde poner esto ni sé a quién preguntar. Mi opinión sobre este tema la sabes perfectamente.
Mira, no sé en qué consiste la inteligencia artificial. Para mí es una máquina de pensar rápida, a la velocidad de la luz o rozándola. Y si al aparatejo se le mete toda la información del mundo mundial, le das una orden, el aparatito te da la respuesta, pues casi a la velocidad de la luz. O no. Dependiendo de lo que tenga que pensar. A lo mejor tarda un tiempo, pero la encuentra, porque tiene dentro toda la información necesaria. La respuesta puede ser de todo tipo. Desde modificar una imagen de esas que decían que vale más de mil palabras, hasta escribir un libro con el estilo literario de cualquier escritor. Esto es lo que entiendo por inteligencia artificial. Supongo que no es esto. Pero, y ahí va la pregunta: sería capaz un aparatejo de estos idear y construir otro de ‘ la siguiente generación ‘ ? O además de no tener ni idea de lo que en realidad es, he leído demasiada ciencia ficción? Atención a la pregunta. No es dirigir la elaboración de otra máquina cómo ella, no. La pregunta es otra. Podría utilizar elementos que no estuviesen en su ‘ disco duro’ ? Sorry, Antonio. Es que es algo que me intriga y no sé a quién preguntarlo. Si anduviese por aquí el señor Valderas… Pero se cansó. Si crees que esto ya es demasiado, no lo publiques. Te prometo que es que no sé dónde ponerlo. Por favor. Alguien me puede ayudar? Es una pregunta muy concreta. Gracias, Antonio. Un abrazo.
Carmen: Has hecho bien en poner aquí tus dudas. Considero que lo de la IA es el punto de lanza del avance tscnológico. Aunque Mariano tiene un día reservado para su columna semanal, hoy mismo voy a publicar un artículo suyo sobre ello que tenía en espera. Y allí podremos comentar más. Harari, en la segunda parte del libro Nexus que estoy leyendo, creo que entra más en ello…
Aunque mi preocupación actual es esntrar más en el conocimiento espiritual que va más allá (y más acá, pero en lo profundo) del pensamiento lógico y de los avances técnicos, sabes que esas batallitas penúltimas me siguen iteresante pero que muchísimo.
Voy a poner mi atención más en las religiones que en la fe, porque éste es un tema más complejo. Me parece muy interesante el tema de las religiones por lo que han significando en la historia y están significando en mundo actual. Antonio dices al referirte a la fundación de ATRIO: “Nosotros creímos que era el momento de establecer un amplio diálogo para ir al fondo de la experiencia fundacional de las varias religiones.……traer armonía y paz a nuestro mundo” . Creo que, cuando nos vayamos de este mundo, nada quedará terminado, pero habremos puesto nuestro granito de arena en la construcción de un mundo mejor, sea en el ámbito que haya sido, aunque éste haya sido muy reducido.
Sobre la cuestión de las religiones, el jueves pasado escuché una conferencia desde la universidad de Alicante de Esteba Velázquez, jesuita, sobre la Espiritualidad y el compromiso social hacia la paz, y dijo una cosa muy interesante que yo no había leído en ninguna parte, y es que ni en el genocidio de Gaza, ni en los atentados de Hamas y, -añado yo, siendo Jerusalén la ciudad de las tres grandes religiones-, por qué no habían firmado un manifiesto común estas tres religiones contra la guerra y a favor de la paz. Yo pienso que precisamente es porque, en este caso, la guerra de Israel contra el pueblo palestino, es una guerra de religión. Yo le escuché presencialmente (hace muchos años) decir a Hans Kung que, “si no había paz entre las religiones, no habría paz en el mundo” y recuerdo que me impactó mucho.
El tema de la religión podemos enfocarlo desde el punto de vista individual o desde un punto de vista cultural-colectivo. Desde lo primero, es cuestión de la fe de cada cual. Mientras que desde el punto de vista colectivo, las religiones configuran cada sociedad confiriéndole, a su vez, su identidad desde dentro, con el agravante de que, cuando esta identidad es enemiga de otras identidades y llega la batuta a manos de sus gobernantes, sólo hay un paso para la guerra, la historia está a tope de ejemplos, incluso dentro de las mismas religiones, como fue el caso de las Guerras de Religión de católicos contra protestantes.
Netanyahu y los ultra ortodoxos judíos, parten del subconsciente (inconsciente?) colectivo de que son el pueblo elegido por Dios y la tierra ocupada por el pueblo palestino (de otra religión-identidad-cultura), se la dio el mismo Dios para Israel. Si a esta idea se suma el todopoderoso emperador Trump, pues ya estamos viendo las consecuencias.
Y hablando de Trump, he leído en el Diario.es: “El presidente ha firmado este jueves una orden ejecutiva que establece la creación de un grupo de trabajo en el Departamento de Justicia para perseguir el “sesgo anticristiano” y pone a la fiscal general, Pam Bondi, al frente de la tarea.”. Trump ordena a la fiscal general crear un grupo de trabajo para perseguir el “sesgo anticristiano”. Sin comentarios… Además de otras barbaridades conocidas por todo el mundo, sí, por todo el mundo, porque habla claro y sin complejos, y dice ser él el elegido de Dios para salvar a EEUU.
Antonio, me sumo a las sugerencias que le harías al Papa Francisco.
Yo voy a terminar con el conocido poema de Machado:
Caminante, son tus huellas/
el camino y nada más;/
Caminante, no hay camino,/
se hace camino al andar./
Al andar se hace el camino,/
y al volver la vista atrás/
se ve la senda que nunca/
se ha de volver a pisar./
Caminante no hay camino/
sino estelas en la mar./
Mucha esperanza y buen domingo
Antonio, coincido en la introducción a tu artículo, y también con lo que expones y las sugerencias finales en el mismo. Veo coincidencias, aunque no tantas, entre Morin y Hahari, al margen del nexo que existe entre ambos por su origen, son de épocas distintas y su pensamiento, aunque coincide en generalidades, no es convergente. La Iglesia institucional es un estamento que difícilmente va a cambiar, es como un gran galápago que apenas da pequeñitos pasos, no creo que vaya a cambiar en varias décadas, y muy poco a poco. Creo que es un tema renuente y estéril. Aunque alguna quizá alguna vez se oiga la voz que clama en el desierto, que clama otra forma de entender el evangelio por parte de las instituciones eclesiásticas.
Unidos por la fe contra FRAUDE, ROBO y MENTIRA *Los indignados de Sikem*_*Salvador Santos*_ El enojo generalizado provenía de la asfixia económica de un pueblo machacado por una carga impositiva insostenible. El monarca había fallecimiento, y pareció ocasión propicia para reclamar un alivio fiscal. La asamblea de indignados fue derecha al grano: _*“Tu padre nos impuso un yugo pesado. Aligera tú ahora la dura servidumbre a que nos sujetó tu padre y el pesado yugo que nos echó encima, y te serviremos”*_ (I Re 12,4). El aludido padre no era otro que Salomón, rey tenido por sabio. Los datos confirman su condición de criminal: mató a su hermano Adonías; igual suerte corrió su pariente Joab. Su padre, David, otro criminal declarado: _*“Pon a Urías en primera línea, donde sea más recia la lucha, y retiraos dejándolo solo, para que lo hieran y muera”.*_El despreciable Salomón acabó sus días amancebado con unos cuantos dioses de pacotilla, tomando partido por el lujo y el boato. El auténtico agobio fiscal provenía del afán obsesivo del presuntuoso rey por la construcción. No es que él se desviviera haciendo viviendas sociales para el bienestar del pueblo. Lo suyo era la grandeza; orientó sus desvelos hacia tres importantes sectores: _*el Poder político y económico, el Poder militar y el Poder religioso.*_ Las obras requirieron una profunda reforma laboral: abarató los costes de personal obligando al pueblo a realizar trabajos obligatorios (los trabajos forzados solo afectaban a los inmigrantes). Los indignados acudieron en masa a Sikem llenos de razones. Confiaban en conseguir una reducción de sus impuestos Roboán calló ante la petición del pueblo y se dio unos días: _*“Márchense y al cabo de tres días vuelvan”*_ (I Re 12,5). _*Unos*_ aconsejaban ganar estabilidad cediendo para ganar apoyos: _*“Si condesciendes hoy con este pueblo, poniéndote a su servicio, y le respondes con buenas palabras, serán siervos tuyos de por vida”*_ (I Re 12,6-7). _*Otros*_ , proveniente de los impuestos, asumieron la posición política de los suyos pensando tener el triunfo en sus manos: _*“Si mi padre os impuso un yugo pesado, yo os aumentaré la carga; que mi padre os castigó con azotes, yo os castigaré con latigazos”*_ (I Re 12,14). El pueblo imaginó entonces una etapa aún más dura que la anterior. Se vieron ahogados en la miseria a cambio de: _*el engorde de los ricos, el aumento de los gastos de defensa, el medro insaciable de los adheridos al poder político y el auge incontenible de la autoridad religiosa.*_ Una vida, en definitiva, hipotecada por un criadero de zánganos. En el caso de los indignados de Sikem, el pueblo no toleró que Roboán accediera al poder.……………………………..Destilado de https://www.atrio.org/2011/11/los-indignados-de-sikem/
¡Buenas tardes! Buenas reflexiones y ‘opiniones-consejeras‘ de Duato y Halík.
Unidos contra el FRAUDE, ROBO y MENTIRA
Los indignados de Sikem
Salvador Santos
El enojo generalizado provenía de la asfixia económica de un pueblo machacado por una carga impositiva insostenible. El monarca había fallecimiento, y pareció ocasión propicia para reclamar un alivio fiscal.
La asamblea de indignados fue derecha al grano: “Tu padre nos impuso un yugo pesado. Aligera tú ahora la dura servidumbre a que nos sujetó tu padre y el pesado yugo que nos echó encima, y te serviremos” (I Re 12,4).
El aludido padre no era otro que Salomón, rey tenido por sabio. Los datos confirman su condición de criminal: mató a su hermano Adonías; igual suerte corrió su pariente Joab. Su padre, David, otro criminal declarado: “Pon a Urías en primera línea, donde sea más recia la lucha, y retiraos dejándolo solo, para que lo hieran y muera”.
El despreciable Salomón acabó sus días amancebado con unos cuantos dioses de pacotilla, tomando partido por el lujo y el boato.
El auténtico agobio fiscal provenía del afán obsesivo del presuntuoso rey por la construcción. No es que él se desviviera haciendo viviendas sociales para el bienestar del pueblo. Lo suyo era la grandeza; orientó sus desvelos hacia tres importantes sectores: el Poder político y económico, el Poder militar y el Poder religioso.
Las obras requirieron una profunda reforma laboral: abarató los costes de personal obligando al pueblo a realizar trabajos obligatorios (los trabajos forzados solo afectaban a los inmigrantes).
Los indignados acudieron en masa a Sikem llenos de razones. Confiaban en conseguir una reducción de sus impuestos Roboán calló ante la petición del pueblo y se dio unos días: “Márchense y al cabo de tres días vuelvan” (I Re 12,5).
Unos aconsejaban ganar estabilidad cediendo para ganar apoyos: “Si condesciendes hoy con este pueblo, poniéndote a su servicio, y le respondes con buenas palabras, serán siervos tuyos de por vida” (I Re 12,6-7).
Otros, proveniente de los impuestos, asumieron la posición política de los suyos pensando tener el triunfo en sus manos: “Si mi padre os impuso un yugo pesado, yo os aumentaré la carga; que mi padre os castigó con azotes, yo os castigaré con latigazos” (I Re 12,14).
El pueblo imaginó entonces una etapa aún más dura que la anterior. Se vieron ahogados en la miseria a cambio de: el engorde de los ricos, el aumento de los gastos de defensa, el medro insaciable de los adheridos al poder político y el auge incontenible de la autoridad religiosa. Una vida, en definitiva, hipotecada por un criadero de zánganos.
En el caso de los indignados de Sikem, el pueblo no toleró que Roboán accediera al poder.
……………………………..
Destilado de https://www.atrio.org/2011/11/los-indignados-de-sikem/