Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

diciembre 2022
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
7411 Artículos. - 112733 Comentarios.

Desafíos contemporáneos para el catolicismo global

Para este día de la Inmaculada, fiesta nacional en España que escandaliza a muchos, por lo que tiene de recuerdo nacional católico el que haya tantas fiestas religiosas mal colocadas en el calendario laboral -ver Fiesta maculada– invito a leer una análisis con muchos datos sobre el presente y futuro de las religiones en el mundo, sobre todo el catolicismo. Ha sido tema debatido aquí hace poco. Este estudio es amplio, pero vale la pena leerlo, al menos en subtítulos y detenerse en lo más interesante, pues parece bastante doccumentado y bien estructurado y la famosa revista lo ofrece en abierto. AD.

por Thomas P. Rausch, SJ, La Civiltà Cattolica

El padre jesuita Karl Rahner fue uno de los primeros en reconocer que el Concilio Vaticano II había transformado a la Iglesia católica occidental en una Iglesia mundial: “Por primera vez nació un Concilio mundial con un episcopado mundial y funcionó de manera independiente. ” [1]

Los obispos de países no occidentales ciertamente estuvieron presentes en el Concilio Vaticano I, pero en su mayoría eran obispos misioneros de origen europeo y norteamericano. En el Concilio Vaticano II, los obispos provenían de 116 países, la mayoría de ellos nativos: 36 por ciento de Europa, 23 por ciento de América Latina, 12 por ciento de América del Norte, 20 por ciento de Asia y Oceanía y 10 por ciento de África. En el momento del Sínodo Extraordinario de Obispos de 1985 en Roma, el 74 por ciento de los obispos procedían de países distintos de Europa o América del Norte, al igual que más del 70 por ciento de los católicos del mundo en la actualidad.

La institución más antigua del mundo, la Iglesia Católica, es verdaderamente una Iglesia global. [2] Con 1.300 millones de miembros, representa más del 50 por ciento de los 2.500 millones de cristianos del mundo. Su enorme número y organizaciones internacionales lo convierten en un actor transnacional. Estimaciones recientes sitúan el número de protestantes en aproximadamente el 37 por ciento, con otro 12 por ciento perteneciente a las diversas iglesias ortodoxas. Otras comunidades, menos convencionales, incluyen a los científicos cristianos, los mormones y los testigos de Jehová, que representan alrededor del 1 por ciento. Hoy las comunidades pentecostales, carismáticas o renovadoras, con más de 682 millones de miembros, están creciendo rápidamente. [3]

Cambiando la demografía

Sin embargo, el rostro del cristianismo mundial está cambiando hoy. Las principales Iglesias de Europa y América del Norte continúan perdiendo miembros, y las pérdidas católicas son significativas. Si bien América Latina es el hogar de unos 425 millones de católicos, con el crecimiento del cristianismo evangélico y pentecostal, la Iglesia católica comenzó a perder decenas de millones de miembros. Los pentecostales ahora reclaman alrededor del 70 por ciento de todos los protestantes latinoamericanos. Con su énfasis en lo sobrenatural, la adoración expresiva y las oraciones de sanación, a menudo predican el “Evangelio de la prosperidad” o el evangelio de la salud y la riqueza, con sus raíces en el pentecostalismo estadounidense. [4]En sus diversas formas, el pentecostalismo ha resultado particularmente atractivo para los pobres de América Latina. Los pentecostales son evangelistas efectivos con su celo por compartir su fe, un énfasis en el don carismático y una experiencia subjetiva de Dios, algo que se perdió de vista durante mucho tiempo en la teología occidental.

En Estados Unidos, el porcentaje de católicos ha bajado del 23 al 20 por ciento, con las mayores pérdidas en el Nordeste. [5] Las pérdidas son más dramáticas entre los adultos jóvenes. El 36 por ciento de los Millennials (aquellos entre 18 y 24 años) están desconectados de cualquier tradición religiosa. A menudo se les llama “ningunos” por su respuesta negativa a las preguntas sobre su afiliación religiosa.

En 1910, Europa albergaba al 65 por ciento de los católicos del mundo, en comparación con solo el 24 por ciento en la actualidad. [6] Las razones incluyen las bajas tasas de fertilidad, el hecho de que la mayoría de los cristianos son mayores y el número creciente de personas que abandonan el cristianismo. El número de asistentes a misa continúa disminuyendo. El declive no solo afecta a los católicos. Un informe de Stephen Bullivant encontró que en 12 de los 22 países europeos estudiados, más de la mitad de los adultos jóvenes afirman no identificarse con ninguna religión o denominación en particular.

Sin embargo, mientras que el cristianismo está en declive en Occidente, está explotando en África, Asia y América Latina, lo que generalmente se conoce como el Sur Global. Según el Foro Pew, más de 1.300 millones de cristianos (61 por ciento) viven en el Sur Global, en comparación con alrededor de 860 millones en Europa y América del Norte (39 por ciento). [7]

En África, el crecimiento del cristianismo ha sido extraordinario, de nueve millones en 1900 a un estimado de 380 millones en la actualidad. Según Todd Johnson y sus asociados, “para el 2050 probablemente habrá más cristianos en África (1.250 millones) que en América Latina (705 millones) y Europa (490 millones) juntos”. [8] Esto significa que Europa no dominará numéricamente el cristianismo global como lo hizo en el pasado.

En Asia, el cristianismo continúa creciendo, especialmente en sus expresiones evangélicas y pentecostales. En 1970 había 17 millones de evangélicos y pentecostales asiáticos; hoy el número supera los 200 millones. Singapur, Corea del Sur y Filipinas tienen Mega-Iglesias con miembros de decenas de miles. En Indonesia y Malasia, el cristianismo está creciendo entre budistas y confucianos. Muchas de estas Iglesias predican el Evangelio de la Prosperidad. En China, el cristianismo continúa creciendo, a pesar de los esfuerzos del gobierno actual por controlarlo. Se estima que el número de católicos oscila entre 10 y 12 millones, pero con poco crecimiento. Los cristianos evangélicos y pentecostales tienen entre 40 y 60 millones, y algunos sugieren cifras de hasta 100 millones.

Desafíos

Si bien el Concilio Vaticano II hizo mucho para renovar y revitalizar la Iglesia, hoy enfrenta muchos desafíos, además de la disminución de miembros. El abuso sexual de menores por parte del clero, la peor crisis que enfrenta la Iglesia desde la Reforma, ha causado graves daños. Inicialmente descartado por algunos en Roma como un problema estadounidense, ahora es mundial. [9]

La escasez de sacerdotes es otro desafío, con muchos de los que aún están activos llegando a la edad de jubilación y disminuyendo las nuevas vocaciones sacerdotales. En Europa muchas parroquias están siendo cerradas o combinadas en centros pastorales. Algunos países dependen cada vez más del clero nacido en el extranjero.

La diversidad cultural y el pluralismo religioso también son desafíos. Como comunidad global, la Iglesia católica está presente en países cada vez más seculares y entre religiones no siempre amigas. En América Latina, los católicos trabajan para establecer mejores relaciones con las iglesias pentecostales que crecen como hongos, con poco éxito, mientras que en China, India y algunos países islámicos, los católicos deben lidiar con gobiernos hostiles, presiones políticas, falta de libertad religiosa y persecución. Muchas Iglesias nacionales enfrentan facciones internas que son amenazas a la unidad. Finalmente, queda por ver cómo se recuperarán las iglesias del cambio de práctica y los cierres de la pandemia.

Desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco ha tratado de hacer avanzar a la Iglesia, lejos de un enfoque “autorreferencial” sobre sí misma y sus propios problemas, hacia un mundo tan necesitado del Evangelio. Visualiza un discipulado misionero, capaz de combatir los “mitos de la modernidad” (“individualismo, progreso ilimitado, competencia, consumismo, mercado desregulado”) [10] y llevar la buena noticia a las periferias, a todos los excluidos, a los pobres. , los migrantes, el sufrimiento. Quiere una Iglesia conocida, no por lo que está en contra, sino por lo que está a favor, una Iglesia que tiende puentes. ¿Cómo podría ser esa Iglesia?

Mirando hacia el futuro

En 2009, John Allen publicó un libro sobre la Iglesia del futuro. Al señalar el cambio demográfico de la mayoría de los cristianos de Europa y América del Norte hacia el Sur Global, sugirió que el catolicismo del mañana sería bastante diferente. Será en gran medida no occidental, no blanco y no acomodado, más conservador en cuestiones sexuales, más liberal en cuestiones de justicia social; será pacifista, favorable a las Naciones Unidas y desconfiado del capitalismo de libre mercado; más bíblicos y evangélicos al abordar cuestiones culturales, más preocupados por una fuerte identidad católica frente al pluralismo religioso. Será más joven y más optimista, y más abierto a la práctica religiosa indígena. [11]

¿Qué podríamos agregar, considerando los esfuerzos del Papa Francisco para renovar la Iglesia, especialmente frente a los desafíos que hemos considerado?

Una iglesia policéntrica

La Iglesia del mañana será policéntrica en lugar de eurocéntrica. Francisco pide un mayor reconocimiento de la autoridad magisterial de las conferencias episcopales nacionales y regionales y enfatiza pensar con la Iglesia, no solo con la jerarquía. Enfatiza la “sinodalidad”, es decir, “caminar juntos”, resistiendo la tentación de gobernar “de arriba hacia abajo”. [12] En una pluralidad de culturas la sinodalidad jugará un papel cada vez más importante, con más diversidad en la teología, la liturgia y la práctica pastoral. Hasta cierto punto, esto ya está sucediendo a medida que las Iglesias de África, Asia y América Latina trabajan para inculturar su fe.

El pentecostalismo ha dejado su huella en las liturgias y catequesis de América Latina. Los teólogos africanos se esfuerzan por desarrollar una teología auténticamente africana, en la que las mujeres desempeñan un papel cada vez más importante. Las iglesias asiáticas, particularmente en la India, luchan por presentar a Jesús como Palabra de Dios y salvador en un contexto de pluralismo religioso y su condición de minoría. Es muy posible que haya nuevos centros de autoridad, basados ​​en conferencias episcopales nacionales o regionales, como la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) en Washington, DC, o la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) en Asia. Este tipo de proceso se desarrollará si se puede realizar la visión de Francisco de una Iglesia más sinodal.

Una gobernanza más inclusiva

Una Iglesia descentralizada y policéntrica se caracterizará por un gobierno más inclusivo. Las Iglesias del Sur Global están encontrando cada vez más sus voces y presentando temas vitales para su vida y misión eclesial. A menudo traen nuevas preocupaciones, asistidas por la simultaneidad de las comunicaciones modernas y las redes sociales. Muchos se esfuerzan por ser más inclusivos con aquellos que son diferentes.

Con aproximadamente 5.600 obispos católicos en la actualidad, la dificultad logística de celebrar otro Concilio Ecuménico sugiere que el Sínodo de los Obispos desempeñará un papel cada vez más importante en el futuro. Más aún, puede requerir un cambio en la estructura del Sínodo, para que sea más que un simple sínodo de obispos en el que los derechos de voto pertenecen solo al clero. [13] A veces, hombres y mujeres laicos han tomado parte en grupos lingüísticos sinodales, y se pueden encontrar más formas para que participen de manera efectiva.

Los dos Sínodos sobre el matrimonio y la familia (2014-2015) y el Sínodo sobre la Amazonía de octubre de 2019 fueron muy diferentes de los Sínodos que los precedieron. Fueron testigos de una discusión libre de temas controvertidos que no se veía desde el Concilio Vaticano II. En lo que llamaron un “ejercicio de sinodalidad”, los obispos de Francia abrieron su asamblea plenaria de noviembre de 2019, permitiendo que cada obispo trajera a dos fieles, hombres o mujeres, ordenados o laicos, para reflexionar con ellos sobre la futura misión de su diócesis. Alemania también está desarrollando un proceso sinodal.

Los hombres y mujeres laicos también podrían estar mejor representados en los dicasterios del Vaticano y deberían tener algo que decir en la elección de sus obispos. El sistema actual no siempre logra ser representativo de todas las voces eclesiales. Un sistema de nominaciones de las diócesis locales con el derecho del Papa a tomar la decisión final podría asegurar tanto la participación local como la supervisión papal.

A las Periferias

El Papa Francisco ha desafiado a los católicos, de hecho a todos los cristianos, a “salir de nuestra propia zona de confort para llegar a todas las ‘periferias’ necesitadas de la luz del Evangelio” ( Evangelii gaudium [EG], n. 20). En el centro de sus preocupaciones están los pobres, los desfavorecidos y los inmigrantes. Y si la Iglesia quiere evangelizar con éxito las diversas culturas en las que vive, debe inculturarse (EG 68, 116-128). Su elección de cardenales de sedes no tradicionales y su inclusión de las voces de las conferencias episcopales regionales en sus cartas apostólicas son otros indicios de ello. También lo es su énfasis en la sinodalidad.

El Sínodo de los Obispos para la Panamazonía es un ejemplo de ello. Abarcando la totalidad o partes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, la región amazónica alberga a unos 34 millones de personas, incluidos tres millones de indígenas. Pero la región está amenazada, con miles de acres de selva tropical, a menudo denominados “los pulmones del planeta”, destruidos por incendios causados ​​en gran parte por métodos de tala y quema para despejar la tierra para la agricultura y la ganadería. Los peligros para la salud provienen del uso de agrotóxicos, la contaminación de ríos, lagos y cursos de agua y la minería ilegal. Los problemas sociales incluyen el desplazamiento de pueblos indígenas, la criminalización de refugiados y migrantes, el tráfico sexual de personas, especialmente mujeres, y el aumento del uso de alcohol y drogas.

El Sínodo buscaba una “Iglesia con rostro amazónico”, con una forma de gobierno sinodal más participativa, colegiada, caracterizada por una comunión más fuerte y nuevas estructuras que la ayuden a enfrentar estas realidades, como argumenta el padre Antonio Spadaro. [14] Después de muchas sesiones de escucha, el documento final del Sínodo fue aprobado por una mayoría de dos tercios, incluyendo una votación – 128 a favor y 41 en contra de los sacerdotes casados ​​– los llamados viri probati u hombres mayores de probada virtud, así como 137 a favor y 30 en contra de las mujeres diaconisas. También se recomendó un rito especial para la Amazonía, aunque con algunos votos en contra. [15] Hubo llamados para más estudios y recomendaciones, que ahora están en manos del Papa.

Pero el Sínodo también suscitó una oposición considerable. Un cardenal alemán calificó el documento de trabajo como “herético”, acusando a sus redactores de intentar convertir a la Iglesia en una ONG secular, mientras que un cardenal estadounidense lo describió como un ataque al Señorío de Cristo. Otros ataques provinieron de grupos de derecha fundados en 1960 como baluarte contra las influencias “comunistas” en la sociedad y la Iglesia. Algunos se opusieron a lo que llamó la “Teología Indigenista” del Sínodo, calificándola de “una radicalización de la fe cristiana detrás de la máscara de la ecología”. [dieciséis]

Los millones de migrantes y refugiados abandonados en las periferias hoy también son una preocupación para el Papa Francisco. El mundo entero está en movimiento, con familias que huyen de la violencia y la guerra, la persecución religiosa, la pobreza aplastante o el cambio climático (LS 25). En 2019, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informó que el número de personas desplazadas por la fuerza había alcanzado los 70,8 millones, el nivel más alto registrado. [17] Estos incluyen aquellos en la frontera sur de los Estados Unidos, muchos de ellos separados de sus hijos bajo la administración Trump.

Liderazgo Ministerial

Nadie esperaba la explosión de ministerios laicos que siguió a los esfuerzos del Vaticano II por desarrollar una teología de los laicos y su participación en el sacerdocio de Cristo y la misión de la Iglesia. Hoy en día, los puestos de liderazgo en las comunidades locales y las diócesis están cada vez más ocupados por hombres laicos y especialmente por mujeres laicas.

En África y América Latina, los catequistas laicos y los agentes pastorales llevan mucho tiempo dirigiendo comunidades locales. Los catequistas en África suelen contar con el apoyo de sus comunidades; no son necesariamente asalariados, pero se les proporciona vivienda, alimentación y transporte. África también tiene una nueva generación de teólogos y profesionales de la Iglesia, hombres y mujeres, sacerdotes y hermanas, muchos formados en Europa o Estados Unidos.

En Europa y América Latina, los ministros laicos, entre ellos mujeres, realizan funerales, dirigen servicios de la Palabra y predican en los servicios de oración cuando no hay un sacerdote disponible. Algunas iglesias en los Estados Unidos tienen “administradores parroquiales laicos” que funcionan como pastores virtuales en todo menos en el ministerio sacramental.

Sacerdocio renovado

La escasez de sacerdotes sigue siendo un problema en muchas partes del mundo. En 2017, el número global de sacerdotes disminuyó por primera vez desde 2010. En una diócesis del norte de Brasil, el 70 por ciento de las comunidades ven a un sacerdote solo una o dos veces al año, por lo que el bautismo se convierte en el sacramento básico.

El sistema de seminarios, que ya ha sufrido cambios significativos, necesita ser reformado aún más. Colocar a los seminaristas en un ambiente todo masculino, semiclaustrado, una “formación por aislamiento”, no los prepara para enfrentar los desafíos de hoy. [18] Muchos tienen poco sentido de los desafíos de la vida familiar o de las relaciones de trabajo equitativas con los ministros laicos. La madurez afectiva y psicosexual, así como el clericalismo, son temas cruciales que deben abordarse, como lo ha demostrado la crisis del abuso sexual. La teología de un “cambio ontológico”, basado en la ordenación, tiene poco sentido hoy y alienta un elitismo clerical. Los seminaristas deben asistir a clases con hombres y mujeres que se preparan para el ministerio, y sus maestros y formadores,tanto hombres como mujeres, deben tener algo que decir en la aprobación de su ordenación. [19]

La Iglesia tiene mucha más libertad sobre su disciplina sacramental de lo que ha estado dispuesta a reconocer. Muchos diáconos hacen un excelente ministerio hospitalario. ¿Por qué no emprender una reflexión sobre la administración del sacramento de los enfermos y la remisión de los pecados relacionada con él, evaluando algunas circunstancias y condiciones en las que un diácono podría ser el celebrante? Estos temas y otros nunca han sido discutidos por toda la Iglesia, utilizando todos sus recursos teológicos y pastorales, ni se ha hecho ningún esfuerzo por evaluar el sensus fidelium sobre la cuestión.

Pérdida de privilegios

La Iglesia hoy ya no disfruta de su estatus especial privilegiado entre las instituciones. La crisis de los abusos sexuales, así como la creciente secularización, han llevado a una importante redefinición de las relaciones entre Iglesia y Estado. La cultura secular de muchos países occidentales también ha desafiado las políticas de larga data de las instituciones católicas debido a la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones de la vida, la sexualidad y la familia.

En Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, India, Irlanda y los Estados Unidos, las autoridades civiles han iniciado investigaciones de las iglesias locales, exigiendo el acceso a los registros de la cancillería. En India, Pakistán y China, los católicos enfrentan discriminación y, con demasiada frecuencia, persecución.

Diálogo con la Cultura

Si la voz de la Iglesia ha de ser escuchada hoy, debe aprender una nueva forma de enseñar. No sirve de nada lamentar una creciente secularidad, la pérdida de la moralidad tradicional o las nuevas actitudes hacia la sexualidad, el género, la ética médica y los temas relacionados con el final de la vida. Los días en que la Iglesia podía simplemente imponer su moralidad a una sociedad a través de la ley civil, la antigua alianza del trono y el altar, se han ido en gran parte del mundo de hoy. La Iglesia necesita dialogar con la cultura, aportando su propio aporte con sus múltiples recursos personales e institucionales. Este es el camino del Papa Francisco, que llama a “un diálogo sincero con las instituciones sociales y civiles, con los centros universitarios y de investigación, con los líderes religiosos y con todas las mujeres y hombres de buena voluntad, para la construcción en la paz de un mundo inclusivo y fraterno”. sociedad, y también para el cuidado de la creación.”[20]

Para muchos hoy, la autoridad no proviene de la doctrina sino de la experiencia. Premia los derechos individuales, la autodeterminación y la autenticidad de la persona. Al mismo tiempo, la Iglesia no puede simplemente abrazar el ethos de la cultura. Mucho de esto es de hecho contrario al Evangelio. Un individualismo extremo va en contra del profundo compromiso católico con el bien común, la dignidad de la persona y su énfasis en la importancia de la comunidad. La voz de la Iglesia debe estar en la plaza pública para abordar estos problemas.

Pero la Iglesia no tiene la respuesta a todas las preguntas, y reconoce una cierta autonomía de lo secular (GS 36). Necesita consultar el sentido de la fe ( sensus fidei ) y de los fieles ( sensus fidelium ). La imagen bipartita de una Iglesia docente ( ecclesia docens ) y una Iglesia que aprende ( ecclesia discens ) ya no es apropiada, si es que alguna vez lo fue. [21] La Iglesia necesita también escuchar a sus teólogos, a sus eruditos ya otras Iglesias.

Un nuevo ecumenismo

El crecimiento explosivo de las “nuevas” Iglesias en el Sur Global –iglesias evangélicas, neopentecostales e independientes africanas– presenta un nuevo desafío para el ecumenismo. Muchos no son tradicionales. Pocas son las comunidades sacramentales o litúrgicas; la mayoría no celebra la Eucaristía. Creyendo en un rico mundo espiritual, muchos enfatizan la guerra espiritual y los exorcismos. La mayoría predica el Evangelio de la Prosperidad. Pocos están interesados ​​en el ecumenismo o la unidad visible de la Iglesia. Encuentran la eclesiología occidental demasiado occidental, eurocéntrica y no suficientemente sintonizada con su experiencia.

Las Iglesias antiguas y confesionales no pueden simplemente ignorar estas nuevas Iglesias, pero relacionarse con ellas requerirá un ecumenismo nuevo, más inclusivo. Más importante que las declaraciones de consenso que han caracterizado al ecumenismo tradicional, estas nuevas Iglesias valoran los testimonios personales, el compartir historias sobre la vida en el Espíritu y un sentido de misión basado en los valores del Evangelio. El enfoque del Papa Francisco es similar; hace hincapié en caminar, trabajar y orar juntos.

Las Iglesias de Occidente y del Sur Global pueden aprender mucho unas de otras. [22] Con un fuerte sentido de su misión evangélica y de los dones del Espíritu, las nuevas Iglesias son comunidades vitales, pero necesitan ir más allá de su predicación de la salud y la riqueza, aprender que la fe y la razón trabajan en armonía y buscar la unidad visible. con otras Iglesias. Las Iglesias de Occidente pueden estar más en contacto con la tradición histórica de la Iglesia y con las dimensiones sociales de su misión, pero el racionalismo de la Ilustración a menudo contamina su teología, por lo que se necesita más atención a la experiencia y al sentido de la cercanía de Dios.

El Evangelio llama a todos los cristianos a vivir en comunión unos con otros. ¿Puede el obispo de Roma convertirse no sólo en símbolo de la unidad, sino verdaderamente en su servidor, sin exigir que todas las Iglesias reconozcan su autoridad jurídica? La autoridad es siempre mayor cuando se reconoce que cuando se reclama. La unidad es por causa de la misión, “para que el mundo crea” ( Juan 17:21). Los cristianos necesitan reconocerse unos a otros como hermanos y hermanas en el Señor. El ecumenismo siempre comienza en la amistad.

Diálogo Interreligioso

Los expertos y periodistas están acostumbrados a proclamar la muerte de la religión, pero muchos conflictos hoy en día tienen raíces religiosas, impulsados ​​por varios fundamentalismos que representan una respuesta a la modernidad, acentuada por la globalización, por parte de muchos que temen el cambio y la pérdida de poder o privilegio. , ya sean religiosos, políticos o de otro tipo.

El fundamentalismo islámico es un problema en África y partes de Oriente Medio, que a menudo conduce a la violencia, pero el diálogo con el Islam aún se encuentra en sus primeras etapas y Europa está marcadamente dividida en las relaciones con el Islam. No es la religión en sí o sus prácticas lo que muchos objetan, sino el orden social y político que en muchos países musulmanes implica la negación de la libertad de conciencia, la conversión religiosa y la plena igualdad de las mujeres y las minorías religiosas. En algunos estados de la India tanto cristianos como musulmanes sufren persecución.

El diálogo sigue siendo una prioridad del Papa Francisco. Cuando viajó a Marruecos en marzo de 2019, destacó que el diálogo auténtico es el camino para combatir el terrorismo; “la mera tolerancia” no es suficiente. “Respetando nuestras diferencias, la fe en Dios nos lleva a reconocer la dignidad eminente de cada ser humano, así como sus derechos inalienables”. [23] Este es un mensaje que todas las religiones deberían compartir.

Identidad Eclesial

La identidad eclesial es una cuestión final. Hoy muchos jóvenes católicos desconocen su propia tradición y los protocolos del procedimiento eclesial, o con frecuencia simplemente los ignoran. Una experiencia de comunidad es más importante que la identidad institucional. Compartir la Eucaristía no oficial no es inusual. Algunos hablan de “doble pertenencia”. En los Estados Unidos, si una pareja no puede tener una boda en el jardín bajo los auspicios católicos, recurre a pastores episcopales o metodistas, sin considerarse menos católicos por eso. En Nigeria y en otros lugares, algunos católicos asisten tanto a su propia iglesia como a una congregación pentecostal. Así, los muros eclesiales de hoy son a menudo porosos. El cruce fácil de las líneas denominacionales puede ser en sí mismo un signo de cuánto ha cambiado el panorama ecuménico.

Cuando el Papa Francisco visitó Marruecos, advirtió a los católicos que no se preocuparan por hacer conversos: “los caminos de la misión no son los del proselitismo, que lleva siempre a un callejón sin salida, sino el de nuestra forma de ser con Jesús y con los demás . El problema no es cuando somos pocos, sino cuando somos insignificantes, sal que ha perdido el sabor del Evangelio, o lámparas que ya no alumbran (cf.  Mt  5, 13-15)». [24] El desafío es permanecer siempre abiertos y acogedores, sin perder el sentido de los dones y convicciones de nuestra tradición católica.

Conclusión

El fenómeno de la globalización está acercando las diversas culturas del mundo, aunque no siempre de manera pacífica. El catolicismo como Iglesia global refleja esa diversidad en un grado notable. Su carisma especial ha sido su capacidad para mantener juntas la unidad y la diversidad en tensión creativa.

Según Massimo Faggioli, la visión del Papa Francisco es global, pero con una nueva perspectiva. Francisco ve tanto a la Iglesia como al mundo en un proceso de reasentamiento global, y nos invita a verlo, no desde el centro hacia las periferias, sino desde las periferias hacia el centro, o más exactamente, desde la perspectiva de un policentrismo. Iglesia. [25]

La Iglesia de hoy necesita más que nunca recurrir a sus muchas fuentes de sabiduría, sus pastores y ministros, sus eruditos y teólogos, sus instituciones educativas y ministerios sociales, y la fe de sus pueblos. Debe continuar buscando una mayor unión con otras Iglesias y comunidades cristianas, y trabajar por una mayor comprensión interreligiosa si quiere cumplir la visión del Vaticano II de la Iglesia como un sacramento de unidad con Dios y con todo el pueblo de Dios.

NOTAS

DOI: La Civiltà Católica, En. ed. vol. 6, núm. 6 arte. 1, 0621: 10.32009/22072446.0621.1

[1] K. Rahner, “Hacia una interpretación teológica fundamental del Vaticano II”, en Theological Studies 40 (1979/4), 718.

[2] Véase TP Rausch, Catolicismo global: perfiles y polaridades , Maryknoll (NY), Orbis Books, 2021.
[3] Ver TM Johnson et al, “Cristianismo 2018: Más cristianos africanos y contando mártires”, en International Bulletin of Mission Research 42 (2018/1), 23-24.
[4] Ver S. Coleman, La Globalización del Cristianismo Carismático: Difundir el Evangelio de la Prosperidad , Nueva York, Cambridge University Press, 2000.
[5] Véase Pew Research Center, “En EE. UU., el declive del cristianismo continúa a un ritmo acelerado”, 17 de octubre de 2019.
[6] Ver Pew Research Center, “5 hechos sobre los católicos en Europa”, 19 de diciembre de 2018.
[7] Véase Pew Research Center, “Cristianismo global: un informe sobre el tamaño y la distribución de la población cristiana mundial”, 19 de diciembre de 2011.
[8] TM Johnson et al, “Cristianismo 2018…”, op cit ., 21.
[9] Véase S. Poggioli,
en “Pope Meets US Bishops in Rome Over Sex Abuse”, NPR, 13 de septiembre de 2018.
[10] Francisco, Encíclica Laudato Si’ [LS], n. 210.
[11] Véase J. Allen, The Future Church: How Ten Trends Are Revolutionizing the Catholic Church , Nueva York, Doubleday, 2009, 432–35.
[12] Ver Francisco, “Ceremonia Conmemorativa del 50 Aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos”. Ver también Comisión Teológica Internacional, “Sinodalidad en la Vida y Misión de la Iglesia”, 2 de marzo de 2018.
[13] M. Faggioli, “Lo que significa el Sínodo de los Obispos para el Vaticano II. . . y ‘Vatican III’”, en La Croix International , 30 de octubre de 2019.
[14] A. Spadaro – M. López Oropeza, “Cuatro criterios para interpretar el Sínodo de la Amazonía”, en La Civiltá Cattolica Edición en inglés, octubre de 2019, en laciviltacattolica.com/cuatro-criterios-para-interpretar-el-sínodo-de-la-amazona /
[15] L. Hansen, “Top 5 conclusiones del sínodo del Amazonas”, Estados Unidos , 11 de noviembre de 2019.
[16] C. White, “Catholic Reactional Group Raising its Profile Ahead of Amazon Synod”, en Crux , 25 de septiembre de 2019. Ver también H. Schlumpf, “Head of Liturgy Commission Criticizes Amazon Synod on Social Media”, National Catholic Reporter , 5 de diciembre de 2019.
[17] ACNUR – Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Global Trends: Forced Displacement in 2018 , en www.unhcr.org/5d08d7ee7.pdf
[18] Véase TP Rausch, “Vatican II on the Priesthood: Fifty Years Later”, en The Seminary Journal 18 (2012/3), 4-18.
[19] Seminario de Boston College sobre el sacerdocio y el ministerio, “Servir al pueblo de Dios: Renovar la conversación sobre el sacerdocio y el ministerio”, Origins 48 (2018/31), 484-93.
[20] Ver Papa Francisco, “Teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”, 21 de junio de 2019; véase también Fratelli Tutti , n.º 211.
[21] Comisión Teológica Internacional, El sensus fidei en la vida de la Iglesia , Nos. 4, 43, 67, 72, 74. Véase TP Rausch – R. Dell’Oro (eds), Papa Francisco sobre la alegría del amor: Reflexiones teológicas y pastorales sobre Amoris Laetitia, Nueva York, Paulist Press, 2018.
[22] Véase TP Rausch, “Un nuevo ecumenismo: unidad cristiana en una iglesia global”, Theological Studies 78 (2017/3), 596–613.
[23] Francisco, Encuentro con el pueblo marroquí, las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático , Rabat, 30 de marzo de 2019. Véase I. San Martín, “El Papa exalta el diálogo interreligioso como medio para combatir el terrorismo”, en Crux , 30 de marzo de 2019.
[24] Francisco, Encuentro con sacerdotes, religiosos, personas consagradas y el Consejo Ecuménico de Iglesias , Rabat, 31 de marzo de 2019. Véase D. Castellano Lubov, “En Marruecos, el Papa advierte a los religiosos que no se desalienten por ser pocos, sino como ‘Lámparas’ para no perder su luz”, Zenit , 31 de marzo de 2019.
[25] M. Faggioli, Joe Biden y el catolicismo en los Estados Unidos, New London, CT, Bayard, 2021, 71-75.

9 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    Después de leer este artículo (y los comentarios en torno a él), me vienen a la mente tres citas evangélicas, que conocemos bien y citamos con frecuencia, pero que -a juzgar por los frutos que nos definen-, interiorizamos y practicamos poco. Esas citas son: 1. Sed sal de la tierra (sal que conserva-libera de la corrupción y da sabor)    2. Sed fermento que transforma…                3. Anunciad y haced el bien (bien que está más explicitado en la parábola de la evaluación final: porque tuve hambre…etc.)  En esta parábola Jesús no se preocupa porque lo conozcan, sino por el trato dado al ser humano, comenzando por el necesitado. Es decir, por el interés en transformar la tierra en una sociedad más respetuosa y más justa, más humana. La mejor obra de fermentación-caridad es dar al hombre un trabajo justo y digno. En esta parábola Jesús admite la pluralidad de formas religiosas -incluso no religiosas-, si contribuyen a tratar bien al hombre-mujer-niños.   El mejor modo de anunciar y convencer es hacer el bien, acompañado de una coherencia de vida. Quien más y mejor haga el bien será el mejor “misionero” en el anuncio del reino.  Según esto, la mejor teología no es la teología teórica, especulativa, ni la cristología que creó un Cristo que desplazó al Jesús del Evangelio (como nos recuerdan Metz, Sobrino, Castillo, Gonzalo etc-etc.)  La teología que prioriza las ideas-interpretaciones humanas -o las tradiciones, por muy venerables que sean-sobre el amor de cada día no transmite-anuncia bien el Mensaje del Reino.  Como tampoco transmite bien el Evangelio la teología de la prosperidad (terrena, individualista) más bien V. T., que trata de compaginar Dios y dinero.

    Para crear una sociedad nueva, más justa y digna, más humana, es preciso un encuentro frecuente entre las religiones, a fin de que vivan en un diálogo permanente, con afán común de servicio al hombre. (H. Küng) No de poder y de control abusivos…

    Para lo cual es previamente necesario que las religiones se reconviertan y liberen de sus “sábados sagrados” y excluyentes… En este sentido las religiones deben-necesitan escucharse más, dialogar…: necesitan humanizarse más, sin jerarquías…  (El Mensaje de Jesús es una humanización de Dios.)   Algunos podrán decir que así la Iglesia se convierte en una más o en una gran ONG y solo eso. Lo que no es cierto, porque la Iglesia de Jesús (la de Jesús, no otras que se dicen cristianas y tratan de compaginar Dios y dinero) anuncia al tiempo un Reino que no es de este mundo, que trasciende, y da sentido profundo a la vida. El amor -que no muere- y que fue el lema de Jesús, trasciende. Por eso la parábola citada.           En suma, es el momento de revisarnos y de renacer de todas las religiones, a fin de poder caminar juntos, unidos en el amor, no tanto en las ideas. Unidos en (y pese a las diversidades) el amor y en torno a un Padre común, que nos espera. Al decir esto, no estoy levitando… Solo expreso lo que creo, como otros muchos que han sido, son y serán.

  • Antonio Llaguno

    Yo, humildemente, creo que hay que dividir la reflexión en dos partes muy diferentes.

    Una de ellas es que la “enorme preocupación” del autor y de muchos católicos por el descenso del número de los que se consideran católicos y de los clérigos consagrados, es en mi opinión algo irrelevante.

    Lo extraño, de hecho, es que una doctrina tan exigente y militante como la de Jesús de Nazareth, tuviera una pléyade de seguidores.

    Mi modesta opinión es que de esos 2500 millones de cristianos que dice el autor que existimos, muchos más de la mitad viven una fe superficial, supersticiosa e infundada; por lo que aún espero que, conforme vaya perdiéndose la relación de la Iglesia (sea la Iglesia cristiana que sea) con el poder, el número de los cristianos se irá acercando al número real.

    Y la segunda vía de reflexión es que de esos muchos menos cristianos que queden, ¿Cuántos de ellos seguirán profesando una fe infantil y supersticiosa…? Muchos

    Porque el problema está justo donde Gonzalo lo ha planteado. En la Teología, en la Doctrina.

    El desarrollo de la teología cristiana y su doctrina ha trufado el mensaje de Cristo durante 2000 años y lo ha convertido en una suerte de ritos pseudo mágicos y dogmas insensatos que nadie en su sano juicio puede aceptar como ciertos.

    Y sin embargo, el mensaje de Jesús era tan hermoso, tan claro, tan sencillo y tan directo…

    Ante este problema, el tema de los abusos (Que los abusadores vayan a la cárcel y punto), el de las mujeres (¿Quién quiere ser clérigo en ESA Iglesia católica?), el del crecimiento de los protestantes (Si la doctrina católica es infantil y supersticiosa, no hay mas que escuchar algunas TVs o emisoras de radio para darse uno cuenta de que esos protestantes van aún más retrasados. Es patético), el de la discriminación al mundo gay (Una más de las que sufren solamente), el de la famosa sinodalidad (¿Quién quiere gobernar ESTA Iglesia?) o el de la ausencia de clérigos (Total, para lo que sirven…); son problemas que si bien son existentes, no son importantes (En mi modesta opinión).

    Francisco no va a cambiar el problema gordo, está dando pasitos, pero no va a cambiar eso. No hay webs.

    El autor es muy optimista.

    Cree que la Iglesia cambiará.

    Yo creo que no.

    Y por eso decido quedarme fuera (Aunque como buen hereje, siempre desearé cambiarla)

    • Santiago

      No estás fuera, Antonio Lo. aunque mi opinión sea muy pobre..Estás dentro en el deseo de llegar a encontrar lo que ansias..lo más auténtico… quizás por caminos diferentes también yo,y como yo otros muchos, se sienten “llamados” a una mayor sencillez dentro del Evangelio..

      Y es aquí donde debemos profundizar y con Juan de la Cruz y “entrar más adentro en la espesura”, y analizar con sinceridad lo que nos ofrece toda la riqueza de la fe, la de los primeros mártires, la de los primeros cristianos que bebieron y comieron con Cristo, los que oyeron Su palabra y captaron Su pensamiento, los que fueron discípulos de los que “vieron, palparon y oyeron” como San Lucas.. como Papías, Ireneo etc…Así nuestra fe no será mera especulación o una invención de nuestro inconsciente sino que se basará en “hechos coherentes” .

      De otra manera vana será la fe que se fundamenta en incoherencias y absurdas supersticiones.  Olvidémonos de los que han querido y quieren destruir todo vestigio de cristianismo ofreciendo una relectura especulativa de la Escritura, y quedémonos con la FE real evangélica tal como fue querida por Cristo y transmitida por encargo de El a través de los que El mismo escogió para predicarla al mundo entero. Los resultados ya los cargó el mismo Cristo cuando derramó Su sangre en la Cruz ofreciéndose por TODOS, aún por aquellos que lo iban a rechazar.

      Un saludo cordial

      Santiago Hernández

  • Santiago

    Gonzalo muy de acuerdo de que tenemos que volver al Jesús real del Evangelio porque es el que narran y describen sus seguidores más cercanos, los que convivieron con El.

    La intuición de nuestra FE en el “Jesús vivo”ha de coincidir con el Jesús evangélico. Las modernas reconstrucciones con las que tratamos de “descubrir” a Jesús a la manera del “mundo” no  convencen,  y es que sólo encaja -discrepemos o no- con el Jesús que nos presentan Sus testigos-mártires que sellaron con su sangre su testimonio veraz.

    Como dices es la FE lo que insistentemente pide Jesús ya que  El es nuestra salvación Pero la FE que Jesús pide es la FE en El como Hijo de Dios que se revela cuando interpela Jesús al ciego de nacimiento.

    “¿Crees en el Hijo de Dios?…¿Y quien es Señor, para que crea en El? Díjole Jesús: Le has visto. Y el que habla contigo, es El…….El dijo: Creo Señor. Y le adoró” (Juan 9:35-38)

    La crisis de la Iglesia católica actual, en la parte humana, es una crisis de FE y de adoración. Nos apartamos de la única Verdad centrada en Jesús, el Hijo verdadero de Dios, y adoramos ídolos falsos anti-Iglesia y antievangélicos. Postulados globales e institucionales.

    Nos adoramos a nosotros mismos pensando erróneamente que cada uno de nosotros puede ser como  un “dios”….y actuar consecuentemente  siempre según nuestro propio deseo y parecer, olvidando que nuestra libertad tiene límites. Y que el amor es puro sacrificio. Y que hemos “recibido”-no creado- el don de la fe.

    Un saludo cordial

    Santiago Hernández

     

     

  • ana rodrigo

    Los desafíos contemporáneos para el catolicismo se los están diciendo quienes lo han abandonado, el porqué lo han abandonado; pero también quienes estamos dentro y, para esto, me parece genial lo de la sinodalidad, si no fuese porque, al final, lo que digamos los laicos y las laicas, quedará en su punto final en el filtro que hagan los obispos y que nos hagan decir lo que ellos quieren que digamos.

    Segunda cuestión, la jerarquización en medio de sociedades democráticas. Y además, si el Papa dice que “ Jesús creó a los obispos
    Y que “las conferencias episcopales a veces se equivocan”, excluyendo las equivocaciones de los obispos, mamma mía…
    Tercera cuestión, la mujer.
     “El principio petrino es el de la ministerialidad. Pero hay otro principio que es más importante todavía, del que no hablamos y es el principio Mariano, que es el principio de la femineidad en la Iglesia, de la mujer en la Iglesia, donde la iglesia se espeja a sí misma porque ella es mujer y es esposa.
      La Iglesia es mujer. La Iglesia es esposa. Entonces la dignidad de la mujer va espejada en esta línea.” Resumiendo que la teología -lo más serio de la Iglesia- queda en manos de hombres.
     
    A las mujeres el Papa les dedica un tercer camino: “Hay un tercer camino que es el administrativo ¡¡¡!!!.  que no es una cosa teológica¡¡¡!!, es una cosa de administración normal.”
    Sigue diciendo el Papa: “¿Y por qué una mujer no puede entrar a los ministerios, a la ordenación? Es porque el principio petrino no da cabida a eso¡¡¡!!!. Sí, tiene que estar en el principio mariano, que es más importante ¡¡¡!!!. La mujer es más, asemeja más a la Iglesia, que es mujer y que es esposa.

    Y sigue: Entonces, que la mujer no entre en la vida ministerial no es una privación, no. Tu lugar es aquello, que es mucho más importante”

     Y tras estos argumentos, el Papa empieza a echar piropos de los listas que somos las mujeres, pero no servimos ni para la teología ni para el sacerdocio.
    ¿Tenemos que decir AMÉN?, no seré yo quien lo haga. Me parecen argumentos infantiloides, con perdón al Papa, con el que gustaría tener una conversación….jaja 

     
     

    • Es un desvarío total, Ana. Cuanto más intentan justificarlo, incluido el Papa, teológica y éticamente, mayor es el agujero humano, ¡humano! Un abrazo.

      • ana rodrigo

        Gracias, José Ignacio.

        Otro abrazo.

        Nota. Los signos llamados gramaticalmente de admiración ¡!, que aparecen en mi comentario, son míos, y no son signos de admiración sino de pasmo, de asombro, casi de vergüenza ajena de que un Papa como Francisco, al que admiro en tantas otras cosas, pueda argumentar tan pobremente aspectos tan importantes en la composición del, como dijo el Vaticano II, Pueblo de Dios, es decir, de hombres y mujeres. Dejar la voluntad de Dios sólo en manos de hombres,  y que las mujeres tengamos que asumir como dogmas, lo más heterodoxo en relación con lo que hizo Jesús con respecto a las mujeres, es insoportable. Pues sí, evidencia que la Iglesia, como dice Castillo, ha marginado el Evangelio. Además de violar el primero de los DDHH y de cualquier Constitución  de un país democrático, la igualdad.

        ¿Alguien imagina a Jesús decir a las mujeres que se dediquen a ser esposas y madres, y que los hombres sean la mayor y única autoridad teológica de su voluntad? ¿En qué radica la diferencia entre hombres y mujeres, en los genitales, en las hormonas? ¿Eso es lo es lo que cualifica a un ser humano? Pues ese ha sido el rol que nos han adjudicado los hombres desde siempre, en la iglesia y fuera de la Iglesia. ¿Voluntad de Dios? Me niego.

        • mª pilar

          Ana estoy contigo en todo cuanto argumentas, y tiene toda la razón J, Ignacio, cuanto más intentan explicarlo, más se mente en un barrizal sin sentido alguno.

          Paciencia, hay que caminar como cada cual sea capaz y seguir la meta principal:

          Las Palabras y hechos de Jesús, no hay otro camino.

          Un abrazo entrañable.

  • Gonzalo Haya

    Este artículo presenta una buena descripción de la situación del catolicismo global, y abre la puerta a una renovación de la Iglesia. Sin embargo creo que no toca el impedimento clave para esa renovación. Este impedimento, a mi entender, está en la teología que se ha ido fraguando desde las primeras comunidades cristianas. Necesitamos volver al ejemplo de la vida de Jesús porque, como apuntan algunos teólogos, Cristo ha desplazado a Jesús; la cristología y la eclesiología han desviado a Jesús del centro del cristianismo. El muro protector ha separado a Jesús (y a sus seguidores) de su entorno vital que es el pueblo sencillo y desvalido. La Ley ha vuelto a suplantar al amor, porque es más controlable y compromete menos. Jesús no pretendió la conversión de la samaritana, de la mujer sirofenicia, del geraseno, o del centurión romano, y en cambio ponderó su fe.