Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7415 Artículos. - 112747 Comentarios.

El proyecto de Jesús, madurando en el tiempo, 5

EL PROYECTO HUMANO   1/2

  • 1. Λόγος (logos): La intimidad saliendo

 El término griego λόγος (logos) se escribe en el NT más de trescientas veces. Además de su significado más corriente: palabra’, destaca por una diversidad de sentidos que se descubren con lógica del contexto donde este término aparece. Equivale a discurso’ (Mt 7,28; 26,1; Lc 4,22; 9,28); mandamiento’ (Mt 15,6; Mc 7,13); ‘pregunta’ (Mt 21,24; 22,15; Mc 11,29; 12,13; Lc 20,3); ‘cuenta’  Mt 25,19); ‘instrucción’ (Mc 9,10); ‘enseñanza’  (Lc 1,4); ‘dicho’  (Lc 7,17); conversación’  (Lc 24,17).

Este sustantivo comparte con el vocablo hebreo al que traduce, dabar’ (דבר =   ‘palabra’), las mismas raíces semíticas a través de las cuales se nutre de contenido. Su alcance, por tanto, depende en buena medida de la herencia cultural recibida del término hebreo. En el contexto del AT la palabra no se concebía como un sonido articulado e inteligible emitido por un individuo con una finalidad precisa. Se entendía que, al hablar, quien lo hace sale de sí mismo con sus ideas, sus convicciones, sus miedos, sus deseos, sus sentimientos, su verdad, para entrar dentro de su interlocutor a través de sus oídos. Una palabra valía, entonces, más que un documento. Poseía eficacia. Se pensaba que la bendición y la maldición producían un efecto mantenido. De ahí la prohibición de maldecir a un sordo (Lev 19,14). Al no poder oír la maldición, quedaba sin defensa ante ella.

 

  • 2. Un planteamiento eficaz

Refiriéndose a Dios, para la mentalidad judía sus palabras alcanzan categoría de leyes. No pueden derogarse. El Decálogo se introduce de la siguiente manera: “Dios ha pronunciado las siguientes palabras” (Ex 20,1). A Dios –se pensaba– le basta decir algo para que las cosas se hagan de inmediato. Con este criterio se compuso el primer relato de la creación: “Dijo Dios: ‘Que exista la luz’. Y la luz existió” (Gén 1,3).

La eficacia de la palabra emitida por Dios no admite dudas en el AT.:

“Como bajan la lluvia y la nieve del cielo,
y no vuelven allá sino después de empapar la tierra,
de fecundarla y hacerla germinar,
para que dé semilla al sembrador y pan al que come,
así será mi palabra, que sale de mi boca: no volverá a mí vacía,
sino que hará mi voluntad y cumplirá mi encargo”
(Is 55,10-11).

De este modo tan gráfico describe el libro de Isaías la energía de una voz declarada por las escuelas proféticas como de origen divino y, en consecuencia, aceptada sin discusión por la totalidad del pueblo. A través de ella, Dios transmite su proyecto para el ser humano, una idea divina ante la que empequeñecen el resto de los programas:

“Mis planes no son vuestros planes,
vuestros caminos no son mis caminos.
Como el cielo está por encima de la tierra,
mis caminos son más altos que los vuestros,
mis planes más que vuestros planes”
(Is 55, 8-9).

 

  • 3. En los evangelios

 Marcos. Al que siguieron más tarde Mateo y Lucas, convirtió el término ‘logos’ (λόγος) en un vocablo técnico que sirvió como denominación del mensaje transmitido por el Galileo: el reinado de Dios, el proyecto eficaz y definitivo para el ser humano (Mc 2,2; 4,14.15.16.17.18.19. 20.23; 8.32; Mt 13,19.20.21.22.23; Lc 1,2: 8,11.12.13. 15.21). Lucas identificará este mensaje con el ‘logos’ de Dios, el que responde a sus planes y supera a cualquier otro (Lc 5,1; 11,28).

En el NT el logos del Galileo se considera un proyecto liberador que, de modo especial, sentirán en sus carnes los marginados. La primera vez que esta acepción del término ‘logos’ aparece en Marcos se pone en boca del hombre excluido de la vida social y religiosa. Con su experiencia desobediente a las normas que le confinaban en la soledad y el abandono, el leproso corrobora la llegada del vendaval de la libertad. Al comprobar que le habían desaparecido los impedimentos para acceder a su dignidad y tenía entrada libre en el proyecto del Galileo, aceptó de un tirón la nueva realidad y lanzó a los cuatro vientos el mensaje liberador:

“Pero él (el leproso), al salir, se puso a proclamar y a divulgar el mensaje a más y mejor” (Mc 1,45).

Los tres primeros evangelios son –como hemos repetido en otras ocasiones– pedagogías de la praxis iniciadora del proyecto y de su explicación y desarrollo de manos del de Galilea, el hombre que lo encabezó convencido de cuanto hacía. Una vez transcurrido el primer siglo, una comunidad de adheridos a ese proyecto, la autora del cuarto evangelio dejó plasmada en su escrito una profunda reflexión sobre él. El término (‘logos’ = ‘proyecto’) emerge desde la primera línea del texto hasta convertirse en el principal protagonista del prólogo del evangelio.

 

  • 4. Tradiciones traidoras

Desde hace siglos se tradujeron estas primeras líneas del prólogo de Juan usando expresiones inusuales en construcciones confusas y mareantes:

“En el principio era el Verbo,
Y el Verbo era con Dios,
y el Verbo era Dios.
Este era en el principio con Dios”
.

Quienes oían estas palabras en las iglesias solían quedarse a dos velas. El cambio de ‘Verbo’ por ‘Palabra’ no logró favorecer la comprensión de estas líneas.

 

  • 5. El texto griego

 Para entenderlas a fondo conviene partir y observar con detalle los versos del texto original. Logos aparece en cada uno de ellos como sujeto. Él lleva el peso de toda la acción:

A      Ἐν ἀρχῇ ἧν ὁ λόγος,
B     
Καὶ ὁ λόγος ἧν πρός τόν θεόν
C     
Καὶ θεός ἧν ὁ λόγος.
D     
Οὗτος ἧνν ἀρχῇ πρός τόν θεόν

 Aun sin conocer el griego, si pasamos la vista por estos cuatro versos, podemos advertir que se han escrito empleando solo unos pocos términos engarzados unos a otros en una composición en apariencia bien rematada. Sus autores no pretendieron que fueran inabordables y desorientadores, sino ofrecer con ellos una sencilla explicación sobre el Proyecto. Emborronarlos va contra la lógica que utilizaron.

Si nos fijamos con atención, hay una idea reiterada en el verso D: Este ha sido compuesto utilizando la primera parte del A (Ἐν ἀρχῇ’) y la segunda del B (πρός τόν θεόν), como si fuera un broche que cierra y redondea el mensaje contenido en este escrito. Entre A, B y D, queda, pues, realzado el verso C como idea clave y objetivo final del Logos.

Un dato más antes de entrar al análisis del texto. Las palabras se repiten en un baile caracterizado por su cambio de posición de un verso a otro:

 

  • 6. Λόγος (logos) en este cuarto evangelio

La entrada del cuarto evangelio trata de colocar el mejor cimiento a la totalidad de su reflexión sobre el Proyecto (‘Logos). La búsqueda de un sólido fundamento le conduce a situarse en el origen, fuera incluso del espacio y el tiempo. Se traslada allí pensando en la lógica del nacimiento del Logos. Ese será su punto de partida. La expresión “Al principio” alude al libro del Génesis, que comienza de ese mismo modo: Ἐν ἀρχῇ, traducción de los LXX del hebreo “beresit” = “Al principio”. Pero el evangelista va más allá. Parece querer corregir el texto que abre el AT. En él se trataba de explicar cómo comienza a convertirse en realidad el contenido de un proyecto divino que, al ser expresado, adquiere realidad. Pero el proyecto, para el evangelista, existe antes de ponerse en marcha. El proyecto ha sido pensado antes de ser expresado y puesto en marcha. El evangelista se traslada con su reflexión al momento y circunstancias anteriores al inicio del espacio, el tiempo, el universo y la vida. Imagina a Dios. Está solo. Piensa. Tiene el proyecto en su cabeza. Le da vueltas. Ese debió ser su inicio. El proyecto emerge en la mente de Dios. Un proyecto de tan colosal envergadura no ha podido ser generado sino por un ser significado por una absoluta esplendidez. Ahí sitúa el evangelista su reflexión cuando afirma en su primera línea:

Ἐν ἀρχῇ ἧν ὁ λόγος: “Al principio existía el proyecto”.

Cualquier proyecto contiene un germen activo a partir del cual se desarrolla girando sobre sí mismo para cargarse de ideas, matices, razones, enlaces, formas, organización…, dispuestas a desplegarse nada más se haya dado el pistoletazo de salida. Entretanto, preñado de energía, con los nervios a flor de piel, reclama empezar su andadura y exige una y otra vez salir a la luz. Es su razón de ser. En esa dirección camina el razonamiento del autor del cuarto evangelio al escribir su segundo verso que traducimos en forma literal:

       Καὶ ὁ λόγος ἧν πρός τόν θεόν: “Y el proyecto estaba hacia Dios”.

 La clave que apunta el significado de esta segunda afirmación se encuentra en la preposición πρς (‘prós’), que usada con acusativo, como ocurre en este caso, indica dirección (‘lugar a donde’) y su traducción literal es: “hacia”.

 

  • 7. Una traducción engañosa

 La traducción de la Vulgata, sin embargo, guiada más por criterios dogmáticos que lingüísticos, eliminó ese sentido dinámico y direccional propio de la preposición πρς al traducirla por la latina ‘apud’ (‘junto a’, ‘en’, ‘ante’, ‘al lado de’, ‘con’) de carácter estático y presencial:

“…et verbum erat apud Deum…”.

La mayoría de las traducciones quedaron fijadas en la errónea traducción realizada por Jerónimo de Estridón a finales del siglo IV.

La de Casiodoro de Reina (1569) y Cipriano Valera (1602) traducen:

“…y el verbo era con Dios…”.

La de Nácar-Colunga no cambió mucho y tras tres siglos y medio (1966) escribe:

“…y el verbo estaba con Dios…”.

Y la Biblia de Jerusalén (1967):

“…y la palabra estaba con Dios…”.

Estas traducciones neutralizan el vigor de la preposición πρς del texto original griego, que expresa acción, marcha, viaje orientado hacia algo o hacia alguien. Con ese sentido se usa esta preposición en el AT al afirmar que Dios ha dirigido su palabra a los profetas λόγος τοῦ Θεοῦ πρός…” como un encargo que deberán realizar con premura (ver en Atrio el artículo La niñera no hace falta II).

 

  • 8. Juan imagina un Dios ensimismado, pre-ocupado

Ahora bien, en ese principio imaginado por el evangelista, el proyecto bulle aún en la cabeza divina y Dios no tiene un interlocutor al que dirigirse. De ahí que el texto afirme que el proyecto se dirigía hacia su autor, ¡HACIA DIOS MISMO!:

“y el proyecto se dirigía (πρς) a Dios” (Καὶ ὁ λόγος ἧν πρός τόν θεόν).

La idea contenida en esta afirmación resulta evidente. Según el AT, Dios solía dirigir su encargo al profeta para que este lo expresara y se realizara de inmediato. Al no tener a alguien al que encargarle su puesta en marcha, el proyecto se le revuelve. Retorna hacia Él urgiéndole una decisión con el fin de ser iniciado. Está cara a Dios, en un continuo sinvivir, reclamándole echar a andar. Una vez ensamblado en la mente divina, el proyecto no puede malograrse y quedar en nada. Los pensamientos de Dios no son estériles. Ese momento inquietante está reflejado por este verso al afirmar que el proyecto estaba de cara a Dios: “El proyecto se dirigía a Dios”. Lo miraba esperando una orden. Es decir: “El proyecto apremiaba a Dios”.

Sentadas estas bases por las dos primeras afirmaciones:

Que el origen es un proyecto
por el que Dios se desvivía,

el cuarto evangelio, haciendo uso de los mismos términos (λόγος  (‘proyecto’) y  θεός  (‘Dios’) enlazados por una única forma verbal ἧν (‘era’), pone de manifiesto de manera breve cuál era el objetivo final de ese proyecto.

 

  • 9. El objetivo del Proyecto y sus premisas

Antes de aclarar esta tercera e importantísima afirmación conviene fijar la atención en dos detalles de suma importancia:

  • 1º. El término griego usado para referirse a la persona de Dios suele escribirse con artículo determinado: ὁ θες (literalmente: ‘el Dios’). Así lo encontramos en los versos B y D con el artículo en acusativo (τόν) para concordar con el nombre propio también en ese caso: τόν θεόν (lit. ‘a Dios’). Sin embargo, en el tercer verso ¡se escribe sin artículo determinado!: θεός (‘un dios’). De manera que una traducción rigurosa requiere no añadir al texto lo que su autor ha omitido a conciencia. Hacer lo contrario supone falsificarlo.
  • 2º. El sujeto, que sigue siendo el logos (ὁ λόγος), ha sido colocado en esta ocasión tras el verbo para situar el predicado en primera línea. Esa manera de escribir el verso le otorga un énfasis especial a no despreciar.

Así pues, resulta obligado traducir:

                  Καὶ θεός ἧν ὁ λόγος : “Y un dios era el proyecto”.

 La afirmación resulta impactante. Asombra. Es la que es y está expresada con total claridad. El proyecto que parece tener su cima en el ser humano no acaba ahí. Este, el ser humano, está invitado a escalar hasta la cota más insuperable, la de convertir su existencia en vida definitiva, la característica más exclusiva de la condición divina. Los sinópticos expresaron esta idea con la fórmula: “hijos de Dios”.

Este proyecto para el ser humano no invade ni quiebra su libertad; la requiere de forma inexcusable. El proyecto no se impone. Esta ahí como la gran posibilidad. Aceptarlo o rechazarlo queda en las manos de cada individuo.

 

  • 10. Jesús, el que entendió el proyecto humano

 Los evangelios presentarán al hombre de Galilea como persona que entendió este sentido último de la vida y aceptó sin dudarlo este proyecto para la humanidad. No lo dudó. Y se entregó por entero a explicarlo y a ponerlo en marcha invitando a unos amigos a seguirlo. Le costó la enemistad extrema del sistema, pero no dio un paso a atrás convencido de que, aunque le cortaran de raíz sus pasos, no podrían arrebatarle la vida capaz de superar hasta la muerte. Y se demostró así cómo ese proyecto estaba acabado en él. Así fue comprendido por quienes le dieron su adhesión, de modo que el cuarto evangelio pudo plasmar en su escrito, sabiendo lo que decía:

“Y un dios era el proyecto”.

Una última afirmación remata esta entrada del prólogo del cuarto evangelio. Como hemos indicado más arriba, utiliza los mismos términos y repite a modo de síntesis ideas expuestas con anterioridad:

Οὗτος ἧν ἐν ἀρχῇ πρός τόν θεόν: “Este al principio se dirigía a Dios”.

El pronombre demostrativo: “Este” (Οὗτος) está refiriéndose al proyecto ya conocido: “un dios era el proyecto”. Es ese y no, otro. El pronombre aparta dudas. ESE” es precisamente el que desde el principio (ν ἀρχῇ) reclamaba y urgía dirigiéndose (πρός) a Dios (con artículo: τόν θεόν) dar comienzo a su realización.

Los cuatro primeros versos del prólogo de Juan quedan, pues, así:

Al principio existía el Proyecto
y el proyecto apremiaba a Dios
y un dios era el Proyecto.
Este al principio apremiaba a Dios.

 

  • 11. La comunidad de Juan o el proyecto ejecutivo

 El prólogo se inicia con una declaración: Antes que nada existía un proyecto como origen de toda una realidad nacida de él. Hay que notar que en esa exposición Dios aparece en modo pasivo. Está imaginado por el autor. En el primer versículo ni se le nombra. La acción recae por entero sobre el proyecto. Este sí se conoce. El autor parte de él y lleva su pensamiento atrás hasta el inicio. Situado en ese punto, piensa en un Proyecto inquieto, demandando iniciar su andadura. No es para menos. Se trata de una idea de una grandiosidad inigualable: La vida definitiva puesta al alcance del ser humano. Este lleva dentro el sello del Proyecto. Será su anhelo. Pero es un ser independiente. Tendrá la libertad de aceptar o no la vida definitiva que tiene a la mano. No está inalcanzable, más allá. Se halla accesible, aquí. Y se conoce por experiencia.

Se trata de un proyecto de Padre y muy Señor mío. Tan insólito e imponente que a Dios no le dejaba vivir. Eso es lo que estaba en el origen de todo, pensó y escribió la comunidad autora del cuarto evangelio en sus cuatro primeros versos.

39 comentarios

  • oscar varela

    Hola!
     
    ¿Coincidencia con el Prólogo de Juan?
    ………………………………..
     
    En el Artículo de Isidoro “Sobe el Daimon o el Dios–’Cristo interior’
    (¡ATENCIÓN a la REDACCIÓN ATRIO! – ¿”sobe” o “sobre?),
     
    Jorge Felip Fernández acaba de escribir:
     
    – “A mí me resulta difícil reconocer otro Dios distinto a la plenitud de lo humano,
    – la plenitud de toda la humanidad al completo,
    – como proyecto de vida humana en el sentido manifestado e iniciado por Jesús,
    – y que vamos poco a poco construyendo entre todos,
    – por el que unos cuantos tiran de él como levadura.”
     
    Y sigue:
     
    – “Buscar a Dios como Ser Supremo Absoluto,
    – dando vueltas a la metafísica sobre la totalidad o sobre el fundamento del ser,
    – me parece un juego de la razón inútil;
     
    – o a Dios Como creador
    – del que surgen grandes dificultades al pensar en un Diseñador de una Naturaleza
    – tan despiadada como es, en sucesión continua de
    – sufrimiento, muerte y extinción masiva de especies, sin ninguna permanencia;
     
    – o Dios como chispa divina en el interior del ser humano,
    – que se supone manifiesta la voz interior de toda persona,
    – en la que se fraguan no solo bondades
    – sino también maldades sin cuento,
    – cargado de miserias, de sombras.”

  • ¿Existió o no existió Jesús?. El mensajero si acaso fue un hombre sobre el que volcaron crueldades y escarnio. Como tantísimos en la historia humana, hecha está como se hacen las morcillas. Con sangre…
    Lo que importa es el mensaje, y una gran veneración por el hombre Jesús. Si es que existió…

    SADHGURU nos enseña lo principal a tener en cuenta: EL MENSAJE. Lo demás es hojarasca muerta que el viento de la historia se llevará.

    ( A propósito de Sadhguru. Tiene millones de seguidores en todo el planeta. La mayoría o una gran parte. Jóvenes…)

  • Isidoro

         Las discusiones teóricas sobre la idoneidad y oportunidad de las religiones, se realizan casi siempre desde la filosofía materialista cientifista.
     
        Y desde su óptica, llevan mucha razón. Lo malo del materialismo al uso, no es que el materialismo sea erróneo, al revés: ese es el camino. Lo malo del materialismo al uso, es que es poco materialista, es muy reduccionista.
     
         Es como un árbol o arbusto podado en exceso; que lo mata y se le va la esencia. Es el ejemplo clásico de que medio acierto es el peor error.
     
          Muchos están anclados en la visión newtoniana del Universo: estaría compuesto de materia y energía.
     
        Pero la nueva visión relativista einsteniana, nos dice que es un poco más complicado: está compuesto de materia/energía, (que son dos estados distintos, de lo mismo), e información, que es algo “misterioso”, (algo así como un “destilado de inteligencia”), que es el que conforma y da forma a la materia.
     
        También podríamos ver la “información”, como el conjunto complejo de leyes del Universo, que manejan a la materia/energía inerte en sí misma.
     
       Este conjunto tan complejo de leyes, es el objeto de la Ciencia. Lo malo es que cuando no las conocemos todas, con sus implicaciones, inevitablemente vamos dando tumbos en nuestro saber.
     
        Todo esto, viene a cuento, de que muchas veces, cuando no conocemos todas esas leyes, podemos confundir lo que es algo natural y universal, con la magia y la superstición. Y lo rechazamos indignados.
     
        Pondré un ejemplo: el tarot, o el I ching chino, o cualquier método oracular. A todos los modernos, en principio nos parece que es algo supersticioso, atrasado y rechazable.   
     
         Pero resulta, que parece que se ha encontrado que ante situaciones extrañas, estresantes, a-causales o multicausales, que inquietan a la mente humana, esta entra en una especie de “pánico”.
     
          No sabe que pensar, su necesidad de encontrar sentido rápido a todas las cosas se ve frustrada, y entra en un estado de alerta psicológica, que es una especie de detonador, de activador de la mente subconsciente, que inmediatamente recopila y activa todos sus recursos cognitivos inconscientes, y toda su capacidad de discernimiento, y con ello muchas veces afloran a la conciencia intuiciones o “chispas de iluminación”, adecuadas a la experiencia sucedida.
     
        Y así por ejemplo, el materialismo, achaca al tarotista, que en realidad, dice lo primero que se le ocurre, y viene a la mente, y justamente ese es su gran mérito, y lo que le otorga su utilidad.
     
            Cuando el tarotista se equivoca más fácilmente es cuando “piensa” las cosas. El oráculo debe ser alguien tendente a los estados psicóticos, y tiene que favorecerlos en su persona, con drogas, alcohol, o lo que le facilite entrar “en trance” inconsciente.
     
        No conocemos de la misa, más que la mitad. Y así resulta que a lo mejor, muchas, (no todas), los mitos y supersticiones, funcionan y son verdad, lo que pasa es que no lo son por las razones que ellas aducen.
     
        Por eso puede ser verdad que muchos o quizás todos los dogmas, sean verdad, pero no de la manera en la que se enuncian.
     
    29. Dijo Jesús: «El que la carne haya llegado a ser gracias al espíritu es un prodigio; pero el que el espíritu (haya llegado a ser) gracias al cuerpo, es prodigio [de prodigios]. Y yo me maravillo cómo esta gran riqueza ha venido a alojarse en esta pobreza». (Evangelio de Tomás).

  • Santiago

    Como Dios es un TODO, la ciencia teológica, lo abarca TODO, aún lo profano…No en el sentido “panteísta” o “panenteísta” tan de moda actualmente, sino en sentido PERSONAL, puesto que Dios no es un mero concepto insoslayable y universal sino la única REALIDAD que es capaz de decidir, pensar y amar en un mismo acto creativo, y que ES el fundamento de TODO

    Es por eso que Juan que estuvo muy cerca de la dualidad hipostática de Cristo quiso decírnoslo a nosotros directamente, no usando “recovecos”…“El Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios”(Jn 1:1).. Este mismo Dios “es amor” (1Juan 4: 8,16)

    Pero además,“Dios es espíritu” (Jn 4:24) y también “Dios es luz” (1Jn 1:5)

    Juan va a la fuente misma del Amor. Aquélla comunidad joánica vivía el sentido del amor divino que Juan le había impregnado íntimamente ya que la esencia divina es personal, es el Amor personal y por ende TODA la actividad de Dios nace del amor, y todo el quehacer divino es con Amor y por Amor

    Por eso, Juan explica que Dios al entrar en la historia humana lo hizo por medio de la Persona de Jesucristo encarnado, muerto y resucitado por nosotros.

    De ahí que “Dios tanto amó al mundo” o sea a todos nosotros “que nos dió a su Hijo Unigénito” (Jn 3:16) Es decir, el Amor de Dios por nuestra humanidad se manifiesta en el amor de Jesús mismo.

    Y por eso sabiendo Jesús que “era llegada Su hora…como hubiese amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13:1)

    Este amor es redentor porque “si alguno peca..tenemos un abogado ante el Padre, Jesucristo..Y El es propiciación por nuestros pecados..no sólo por nuestros pecados sino por los de todo el mundo” (1Jn 2:1-2)

    Por eso somos nosotros llamados por Cristo a amar:

    ”Un nuevo mandamiento os doy: que os améis los unos a los otros; como  Yo os he amado, así también que os améis mutuamente” (Juan 13:34)

    No se trata de aquello del AT de “Amar al prójimo como a ti mismo” sino amar de la misma manera que Jesús nos ama. Ahí es donde se encuentra el “nuevo mandamiento”

    Por eso la teología de Juan es la del profundo Amor de Dios en la Persona de Jesucristo.

    Un saludo cordial

    Santiago Hernández

     

     

  • oscar varela

    Hola Salvador!
     
    A- Te leo sobre El cuarto evangelio:
    1- NO es un tratado sobre Dios.
    2- NO se entretiene haciendo teología.
     
    B- También te leo que El cuarto evangelio dice:
    – “A la divinidad nadie la ha visto nunca”.
    – “El único dios engendrado … ha sido la explicación”.
    – la única explicación sobre la divinidad
    – … la característica que distingue a Dios.
    – La relación “ θεὸς” con el “θεὸς”(EL Dios con UN Dios)
     
    C- Habiendo leído A y B, me pregunto:
    ¿Cómo sería si se “entretuviera” (aún “estérilmente”) en TEO-LOGÏA?
    …………………………
     
    ¡Ok!, todo lo demás que apuntas ¡Ok!
    (salvo esta comprensible fake news sobre la TEO-LOGÍA)
     
    Por el contrario,
    Yo pienso que valdría hacer el intento de “dar el paso”.
    Yo lo he dado y no sucumbí en el intento.
     
    Abrazo!

    • Salvador Santos Pacheco

      La teología centra su discurso en Dios, lo absolutamente incognoscible. No es una ciencia, sino una elucubración. La ciencia se apoya en hechos, datos, evidencias. A diferencia de la teología, el evangelio de Juan centró su discurso en la realidad que experimentaron. Comparan. Observan que el orden injusto esclaviza y destruye; aniquila todo atisbo de vida. Deducen que solo producen muerte. Por el contrario, contemplan que las relaciones humanas distinguidas por el amor y la lealtad rebosan Vida. Y concluyen que esa Vida sale de Dios, el único que –suponen- dispone de ella y la puede ofrecer en un Proyecto cargado de generosidad. De ahí llegarán al convencimiento de que el conocimiento de Dios se alcanza únicamente por la experiencia de esa Vida compartida con amor y lealtad. ¿Cómo saberlo sin eperimentarlo?

      El cuarto evangelio se “entretuvo” en reflexionar y explicar la experiencia vital de una comunidad de adheridos al Proyecto de Jesús. Su intención al dejarlo por escrito fue la de invitar a muchos a salir de la esclavitud y la muerte y gozar de la Vida. De haberse “entretenido” en la teología, habría desenrollado un ideario religioso.

      Respecto a las fake news me refería a la engañosa información con que nos rocía el orden injusto para hacernos creer que la vida y la felicidad se consiguen manteniéndose fieles a sus ideas y organización.

      Otro abrazo

      • oscar varela

        Vuelvo otra vez.
        Te leo: “La teología centra su discurso en Dios”

        Sin embargo, este Prólogo, que es
        – la TESIS del 4° Evangelio, y
        – de un altísimo contenido ideológico,
        resulta estar hasta los bordes,
        – y derramando “θεὸς” por los cuatro costados.

        “Si esto no es “teología”
        ¿la “teología” dónde está?
        ……………………..
        Además:
        Si se ha de “enterrar” la “teología”
        se la ha de ubicar en el lugar de entre las Ciencias,
        el que le corresponda, que,
        a mi parecer, no es el de una “expulsada” de la “praxis”.
        (pensar y hacer ciencia es también una “praxis” humana).

        Yo no estoy dispuesto a la pongan en otro lugar,
        porque no le hace bien a nadie
        que se la abandone herida al borde del camino por el que transitamos.
        (no se trata de ninguna “beatería” ni de “religión”).
        ……………………..

        Te agrego algo más,
        que ya lo expuse en otros Post de Atrio
        pero de lo cual no se han “enterado” siquiera.
        ……………………..

        Cuando uno conoce a una mujer y se en-novia con ella,
        se le cambia la vida.
        Esto conlleva a que la mamá de la novia
        deja de ser -para ese uno- la señora tal;
        ahora es su suegra querida!
        ————–
        Cuando uno “da el paso” al (nuevo) Proyecto (ser dios),
        el (anterior) Proyecto (ser imagen y semejanza)
        deja de ser Proyecto;
        queda -como tal-, “haberlo sido”,
        dejando en “franquía” y A LA VISTA
        LO QUE OCULTABA ESE PROYECTO.

        Pues bien, mi Tesis es:
        Los Dioses (las religiones) han sido -y son-
        uno de los ensayos (técnicos) que algunos humanos
        se invento-fabricaron para ocultar el ABSURDO de
        “encontrarse viviendo -sin su anuencia- queriendo vivir,
        sin tener ninguna seguridad de que eso pueda
        – lograrse o malograrse-
        Eso es EL AZAR: el DIOS sin rostro y sin Nombre
        (no se lo puede comprar) Nadamos en la INSEGURIDAD.
        ……………………
        No solo esa Comunidad del 4° evangelio
        sino cualquier ser humano tiene y parte de la EXPERIENCIA
        de la IN-SEGURIDAD que es su propia vida.
        …………………..
        Pues bien, sobre ese DIOS EN SERIO es que yo fundo mi teología,
        por fuera y aparte de la religiosa,
        y hablo (porque de puede “decir”-“logos”) de “teología profana.

        Abrazo!

        • Alberto Revuelta

          Tu último párrafo, ¡interesantisimo¡. Desarróllalo. Anímate a hacerlo,

        • Salvador Santos Pacheco

          Hola otra vez

          Repito la frase: “La teología centra su discurso sobre Dios”.

          El discurso del Prólogo en ningún caso se centra sobre Dios salvo al final y únicamente para decir en modo generalizado: “a la divinidad nadie la ha visto nunca”. Dios nunca aparece en el Prólogo como sujeto. La referencia a él es siempre indirecta. El término θεὸς solo se emplea como sujeto referido a Jesús cuando al final se habla de él como “el único dios engendrado”.

          ¿Por qué enterrar la teología? A la teología no le va mucho el suelo. ¿Por qué tratar de ponerla en algún sitio? No me parece que se deje poner ni quedar en el abandono. Resulta muy útil para seguir manteniendo cierto control.

          Es más que probable que la comunidad del cuarto evangelio también tuviera inseguridad. Pese a ello, dejaron por escrito pruebas evidentes de la firmeza con que vivieron ese Proyecto y transmitieron la posibilidad de ser dueños de una Vida de la que aseguraron que nadie ni la misma muerte podría arrebatarles. ¿Es esto seguro? Si lo es o no lo es, ¿Cómo saberlo?

          Abrazos

          • oscar varela

            Gracias Salvador!
            Pasaré a otra temática.
            …………………..

            Hola Alberto!
            Gracias por la “atención”.

            Abrazo!

          • mª pilar

            Hola Salvador:
            Te voy a comentar (les) lo que le sucedió, a uno de mis profesores de Teología del C. Pignatelli, después de una experiencia como director de un:

            “Hospital- leprosería”

            Cuando volvió al centro, y retomó sus clases…comentó…
            Después de la experiencia vivida, la Teología se me cae de las manos.

            Gracias Salvador; para mí, está claro lo que nos presentas, gracias.

            Abrazos

          • mª pilar

            Se quedó una parte muy importante en el tintero, en mi comentario anterior:

            Nuestro profesor… bajo a la vida cotidiana… y se centró en el Proyecto de Vida de Jesús; era un gozo escucharlo.

            llamó la atención, que en el momento central de la Eucaristía…nunca…ponía las manos como lo hacían los demás celebrantes:

            “Él, ponía las manos hacia arriba”

            Le preguntamos, y nos respondió..:

            ¡No puedo hacerlo!

            Es, como si echáramos sobre Él todo nuestras pesadas cargas:

            ¡Ya sufrió suficiente, no puedo hacerlo!

            Personalmente, me emocionó aquella demostración de amor.

            Me parecía importante.
            Abrazos

          • mª pilar

            Quiero aclarar, que este profesor era:
            Biólogo.
            Conocía muy bien nuestra humanidad.

          • mª pilar

            Y también:

            ¡Teólogo!

            Como buen jesuita.

      • carmen

        Pues no sé si la vida fundamentada en eso del amor y la lealtad es lo que quiere Dios o no. Pero para mí es una forma fantástica de enfocar la vida.
        Por ahí podríamos alcanzar una vida mucho más justa y mejor para nosotros y para todos los seres vivos del planeta. Porque los otros seres vivos también importan.

        Me parece. No sé.

        Estoy tratando de entender. Para mí no es fácil. No sé a donde se quiere llegar. Estoy como perdida. Es como una serie de televisión. Espero el siguiente capítulo a ver si poco a poco voy entendiendo más.

  • M. Luisa

    A propósito de lo que últimamente se va  comentando había redactado un pequeño borrador en el que comenzaba preguntándome ¿es objetivable el Proyecto? pero ahora al leer el comentario 9:51 de Salvador me permitirá ir más derecha a la cuestión porque como dice él mismo su horizonte es amplísimo no se reduce a mera objetivación  y por tanto se trataría, si acaso, de un objetivo cuyo objeto sea real en sí mismo.

    Y esta  sería la razón por la cual el ser humano estaría invitado a escalar hasta la cota más insuperable, es decir  abierto  a la  realidad del Proyecto mismo, no reduciéndolo a mera  objetividad porque entonces nada lo distinguiría del propio y vital de cada cual. Siguiendo la línea de Salvador en la que nos dice que este evangelio  se interesa por la Vida, por haber descubierto cuánta razón tenía el hombre de Galilea entonces lo que a mí esto me sugiere   y que ya ayer lo adelanté es que se trataría  de una razón vivencial, no meramente vital. Es la diferencia que  establecí entre “ejecutar” una acción(vital) o “realizar” una opción(vivencial).

    • Iñaki SS

      Hola M.Luisa
      Soy como el Guadiana, que aparece y desaparece, pero si que estoy siguiendo encandilado tu charla con Salvador. La diferencia que estableces entre “ejecutar” una acción(vital) o “realizar” una opción(vivencial) me ha parecido sensacionalmente clarificadora.
      Un abrazo para ti y un cordial saludo para todos los participantes en este post.

      • M. Luisa

        Hola, Querido Iñaki, deja de parecerte al Guadiana y aparece aquí con más frecuencia que ya te echaba en falta!

        Bueno, tú ya sabes de este vicio nada caprichoso que tengo de hacer distinciones según sea la interpretación, y en este caso considero que el Logos del que nos habla Salvador con respecto al evangelio de Juan no es el logos racionalista dominante desde Parménedis, un logos que juzga sino un logos que siente la realidad y la expresa diciendo.

        Por descontado que se trata de un logos afirmativo pero en él, en su afirmación nada hay que nos divida en lo que somos sino que nos reafirma más en la unidad en que consistimos. Nuestro intelecto no va por un lado y nuestra sensibilidad por el otro sino que la intelección humana abarca los dos aspectos.

        Ya vistes que no tuve ninguna dificultad en comprender y en aceptar la explicación sinonímica que me daba Salvador con inclusión de la frase “la comunidad autora del cuarto evangelio ha realizado (no dice allí ejecutado) de manera perceptible el Proyecto”. Sin embargo, entiendo que si entonces en aquel contexto “ejecutar” y “realizar” bien podían significar lo mismo, en el transcurso del tiempo y más concretamente en los siglos XIX y XX se empezó a cuestionar de si la percepción sería el acto primero de la intelección humana. Estoy pensando, por ejemplo, en Merleau – Ponty, con su extenso tratado sobre la “Percepción” y ni que decir tiene lo que a ello también dedicó el propio Wittgenstein en su tratado lógico – filosófico al que tantas veces aquí l@s comentaristas nos hemos referido.

        No obstante, Iñaki, y no voy a decir nada que te sea desconocido, donde puse el broche final a todo este estudio fue al leer la Trilogía de Zubiri “Inteligencia Sentiente” es decir, Logos-sentiente, que es el que aquí en realidad nos interesa y nos tiene ocupad@s.

        En el estudio recientemente llevado a cabo aquí sobre la técnica en el que tampoco yo coincidía en todo, sí que para mí tendría un cierto sentido hacer casar técnica con ejecutar, ejecución etc., pero no creo que tales conceptos abarquen lo que el Proyecto puede dar de sí, por tanto pienso que sólo puede hacerse posible realizándolo.

        Un abrazo también para ti!!

  • oscar varela

    9. El objetivo del Proyecto y sus premisas
     
    Premisa 1a.:
    – para referirse a la persona de Dios suele escribirse con artículo determinado
    -: ὁ θες (literalmente: ‘el Dios’).
     
    – Sin embargo, en el tercer verso ¡se escribe sin artículo determinado!:
    – θες (‘un dios’).
     
    Premisa 2a.
    – El sujeto, que sigue siendo el logos ( λγος), ha sido colocado en esta ocasión tras el verbo.
    – resulta obligado traducir:
     
                      Κα θες ν λγος “Y un dios era el proyecto”.
     
    El objetivo
    El proyecto que parece tener su cima en el ser humano
    (“creación a imagen y semejanza” Gen. 1, 27)
    – no acaba ahí.
    El ser humano, está invitado a escalar hasta la cota más insuperable,
    la de convertir su existencia en vida definitiva,
    – la característica más exclusiva de la condición divina.
    ………………….
     
    Preguntas:
    – ¿en qué, cómo, o si todavía queda el ὁ θες?
    – ¿el θες se alza con el ὁ θες?

    • Salvador Santos Pacheco

      Hola Oscar

      A tus preguntas:

      El cuarto evangelio no es un tratado sobre Dios. En contra de muchas opiniones, este evangelio no se entretiene haciendo teología. Es más, al final del Prólogo lo deja bien claro: “A la divinidad nadie la ha visto nunca”. De modo que no se pierde en elucubraciones estériles. Este evangelio se interesa por la Vida. Lo hace por haber descubierto cuánta razón tenía el hombre de Galilea. Vivir sujeto al orden injusto esclaviza y mata. Vivir en una sociedad caracterizada por el Amor Leal permite descubrir con la libertad y la fraternidad una condición humana de amplísimo horizonte que conduce al convencimiento de que esa Vida no puede ser aniquilada.

      Sus conclusiones salen de una experiencia salida de la adhesión a Jesús y su propuesta de sociedad alternativa. Tan seguro estuvo ese grupo humano de su vivencia que después de afirmar “A la divinidad nadie la ha visto nunca”, sentenciará: “El único dios engendrado… ha sido la explicación”. Entendieron que la única explicación sobre la divinidad se consigue optando por una sociedad alternativa. El orden establecido no consigue sino aplastar al ser humano. Quienes lo sustentan son para este evangelio “ladrones y bandidos” que han encandilado a la humanidad con fake news. A la Luz se sale por decisión; dejando la cueva. La cueva mortuoria no será el sitio donde quedar ensimismado. Hay que abandonarla y romper sus ataduras.

      El evangelio de Juan considera que la Vida sin límites es la característica que distingue a Dios. De su experiencia en una sociedad fraterna distinguida por el amor y la lealtad deducen que la Vida de que disfrutan solo ha podido ser puesta al alcance humano por un ser que ama con lealtad infinita al ser humano. Ese amor leal que les demostró el Galileo.

      La certeza de esa Vida no se obtiene por creencias, sino por la decisión de optar por ese Proyecto. El intento de obtener la Vida a través de creencias conduce al desatino.

      La relación del ὁ θεὸς con el θεὸς será entendida por el cuarto evangelio utilizando la imagen más familiar: La que tiene El Padre (con artículo) con sus hijos.

      Un fuerte abrazo, Oscar

  • oscar varela

    Hola!
    Leo:
    “Este sustantivo (LOGOS) dabar’ (דבר =   ‘palabra’), se entendía así:
    – Una palabra valía, entonces, más que un documento.
    – Poseía eficacia.
    – Se pensaba que la bendición y la maldición producían un efecto mantenido.”
     
    ¡Lo mismo que en mi Barrio!
     
    (creo que es herencia española:
    – “Al pan, pan; y al vino, vino”)
     
    Luego vinieron las “fake news”.

  • oscar varela

    Hola!
     
    1-La Niñera no hace falta
    Ok. De acuerdo
     
    2- Ahora, con el Grupo “Juan”,
    ¡nos cae la “Clase” Universitaria a la Mesa casera!
    ¿Por qué?
    Porque ese famoso “Prólogo”
    en los Barrios Pobres
    lo reconocen como de los Barrios Ricos
    (entendido: “por-ellos” y “para-ellos”)
     
    3- Comprendo, entonces:
    que se necesitan varios Salvador
    para “bajarles el tono “Catedrático”.
    ………………….
     
    ¿No era “para los SENCILLOS” el PROYECTO?
     
    1°- estaban los Relatos de Protagonistas, que todos comprendían;
    2°- estaban las Parábolas “populares” que todos entendían;
    3°- estaban las Parábolas que requerían alguna “explicación – aparte”;
    4°- cincuenta años después, un Grupito lo expone en TESIS de su “Clase”.
     
    5°- ¿Cómo SALIR de “nuestros LODOS provenientes de aquellos POLVOS”?
     
    6°- ¡como se SALE de todo “ENCANTO”!:
    ¡Cantándolo al revés!
    (no “tapándose los oídos” – como pretendió Ulises)

  • Gonzoalo Haya

    Salvador, te agradezco este análisis filológico. No  veo tan claras las consecuencias filosóficas y teológicas que deduces. De todas maneras se trata de la escuela de Juan contaminada por el incipiente gnosticismo. ¿Qué valor crees que tiene para la cultura actual? Decir que el proyecto se dirigía a Dios ¿es solamente una metáfora, más dinámica y más apropiada que decir que estaba con Dios? Aunque en realidad todo lo que sea hablar de Dios son construcciones mentales, necesarias, pero válidas en la coherencia de un sistema. A mí me convence más el Jesús de Marcos, inspirado y enviado de Dios en su experiencia mística del Jordán.Seguiré con interés tus comentarios.

    What do you want to do ?
    New mailCopy

    • Salvador Santos Pacheco

      Hola Gonzalo

      Me alegró verte y oírte el otro día en la asamblea de Atrio.

      A tus cuestiones:

      1. No me parece que el cuarto evangelio esté influido por corrientes gnósticas. En las primeras comunidades se dieron dos modos dislocados de entender el Proyecto: el judaizante representado por la comunidad oficial de Jerusalén y el surgido del gnosticismo. En el evangelio de Juan no hay secretismo ni misterios. El conocimiento se obtiene a partir de la propia experiencia. A mi juicio este último evangelio se escribió durante decenios. Y probablemente su redacción se inició en fechas similares a las de Mateo y Lucas en una comunidad que vivió en la herética Samaría. El relato de la samaritana es muy elocuente en este sentido.

      2. La preposición griega πρός usada como preposición de acusativo no tiene otro sentido que el direccional y dinámico. No puede traducirse con sentido estático ni por ‘con’ ni por ‘en’. La Vulgata lo tradujo por la latina ‘apud’ por cuestiones dogmáticas traicionando su sentido original. La misma Vulgata tradujo esa misma preposición griega en los textos de los Profetas donde se usaba la misma expresión técnica: “λόγος τοῦ Θεοῦ πρός…” por la latina ‘ad’, que sí tiene sentido direccional y expresa movimiento.

      Fíjate, por ejemplo, cómo traduce la Nácar Colunga Os 1,1:

      “Palabra de Yahvé dirigida a Oseas”.

      O la BJ:

      “Palabra de Yahvéh que fue dirigida a Oseas”.

      3. La comunidad del cuarto evangelio vivió con tanta intensidad el Proyecto que imaginó que a Dios le reconcomía por dentro y le urgía su arranque. No se trata de una simple metáfora, sino de una reflexión salida de la vida. No conviene desatinar pensando que hay que creer esa idea de Dios rumiando su Proyecto. El acierto estará en ver cómo podemos desarrollar ese Proyecto en nuestras circunstancias actuales. Tal vez sea la única manera de comprobar si ellos estaban en lo cierto o deliraban.

      4. Que “un dios era el Proyecto” me parece una afirmación con unas consecuencias que elevan ese Proyecto por encima de cualquier otra idea por muy utópicas que se presente. La cuestión no está en creerlo o no, sino en ponerlo o no ponerlo en marcha.

      Hay una segunda parte en este artículo

      Te mando un abrazo

  • Alberto Revuelta

    Hay que ver, Salvador querido, lo que nos perdimos los monaguillos chicuelos de Los Alcázares que en cuanto don Ramon empezaba a recitar in principio erat Verbum, estábamos preparados para salir disparados a la sacristía y luego a jugar un partido en el lateral de la Caridad. Ese era nuestro proyecto con minúscula, pero nos inculcaron el con mayúscula y en él seguimos. Metiendo goles al equipo contrario, que son malísimos.

    • Salvador Santos Pacheco

      Y es que de chiquillos, Alberto, no nos dejábamos atrapar por palabras solemnes tintadas de misterio barato. Ya intuíamos algo que a los mayores se les escapaba: que lo valioso es el juego, el placer y el cariño a tope. El cuarto evangelio llamará a esto último el Amor Leal.

  • Santiago

    No existe nada “mágico” en el Evangelio de Juan…El, Juan, el hijo de Zebedeo, es un personaje histórico que nació en Betsaida c. 15 AD…Uno de los Doce, “el discípulo amado” fue el que estuvo más cerca de Jesús, fue uno de los que presenciaron  la Transfiguración y a quien Jesús entregó a Su Madre desde la Cruz….Después de la muerte de Pablo se retiró a Éfeso para hacerse cargo de las Iglesias de Asia. Relegado por Domiciano a la Isla de Patmos allí escribió a las 7 Iglesias del Asia proconsular. Volvió a Éfeso, donde junto con sus discípulos escribió su Evangelio, a petición de los obispos de las 7 Iglesias y  donde murió c. del 100 AD.

    En Su Evangelio, Juan, se manifiesta como un testigo ocular: En el drama de la Cruz, uno de los soldados traspasó a Jesús el costado con una lanza y “al punto salió sangre y agua”….”Y el que lo vió da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice la verdad para que también vosotros creáis (Juan 19:35)

    Y mas adelante Juan especifica que el es el autor del cuarto Evangelio: “Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y el que las escribió; y sabemos que su testionio es verídico” (Juan 21:24)

    Además para deshechar nuestras dudas en su 1 Carta Juan nos dice:

    “Lo que era desde el principio; lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y nuestras manos tocaron acerca del Verbo de la vida      -y la vida se manifestó, y la hemos visto, y damos testimonio, y os anunciamos la vida eterna, la que estaba en el Padre, y se manifestó a nosotros-   lo que hemos visto y oído os lo anunciamos también a vosotros, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea colmado. (1 Juan 1: 1-4)

    Es por eso que Las Memorias del Apóstol Juan que fué el único Apóstol que sobrevivió a los Doce, sirvieron como base a la formación de la escuela teológica de Éfeso. En contacto Juan con los destinatarios de las Epístolas a los Efesios y a los Colosenses, San Juan hubo de predicar Su Evangelio oral en Efeso, a una nueva audiencia, donde completó la enseñanza de los Sinópticos enfatizando la predicación del Señor en Jerusalén, citando una cronología detallada y aportando datos personales por su cercanía a Su Maestro, El Señor Jesucristo…

    DE ahí que que Peter Stuhlmacher, teólogo alemán del NT confirme que los datos que aporta el Evangelio de Juan “se remontan al discípulo a quien amaba Jesús” y lo mismo expresan Eugen Ruckstuhl y Peter Dschulnigg: “El autor del Evangelio de Juan es el administrador de la herencia del discípulo predilecto”. Sin duda, el que dirigió y aportó la redacción del Evangelio fué, Juan, el testigo ocular que tuvo el privilegio de predicar al verdadero Jesús según el mismo lo conoció, no sólo en su humanidad, sino principalmente en su divinidad..

    Un saludo cordial

    Santiago Hernández

     

     

     

  • ana rodrigo

    Gracias, Salvador por ser tan generoso de poner a nuestro alcance tus buenas y magistrales explicaciones.

    Lo que no acabo de entender cómo con el paso de los siglos, han conseguido hacer inasequibles a nuestra lógica las escrituras, llegando hasta los dogmas y las creencias ilógicas y hasta absurdas, como escribía yo esta mañana en el hilo de Celso.

    Si Dios, por ser el trascendente, nos pone un foso de acceso desde lo inmanente, Jesús, en cambio, se nos pone como un espejo de lo que está a nuestro alcance, alguien al que podemos acceder como humano en su plenitud, es el PROYECTO.

    Gracias, una vez más.

  • M. Luisa

    Buenos días, Salvador, he leído y releído con gran interés  este apartado del Logos que ya nos advertiste de su gran importancia  por lo que  estoy convencida de que el logos considerado desde sus dos modalidades de estudio,     tanto el  filológico como el filosófico, convergen. Y esto por la sencilla razón  de que  entiendo que a la palabra logos se le da en este estudio sentido físico,  no sólo idiomático,  conceptivo o intencional sino primordialmente  aprehensivo.

    Un logos que dice lo previamente aprehendido en impresión de realidad (Zubiri) Un logos sentiente, abierto, no cerrado en afección por lo sentido, es decir, cerrado en su mismo aparecer, sino por lo que esto sentido pudiera ser  en realidad. Ni más  ni menos que el Proyecto, según lo debió sentir Jesús.

    Ahora bien, si esto es así, permíteme Salvador   que fijándome en el epígrafe 11, modestamente establezca una diferencia conceptual, aunque sea de forma individual, sólo si acaso para los efectos de mi comprensión, una diferencia conceptual digo  entre “ejecutar” y “realizar” porque con respecto al Proyecto  pienso que no se trata de ejecutar una acción meramente vital cuyo término bien podría estar referido sólo a un simple  “hecho”, sino  que se trata de esta misma acción, si se quiere, pero no  en tanto hecho sino en cuanto  “suceso” posibilitador de   la realización misma del  Proyecto. Aquí la acción  se convierte en  opción lo cual  no consiste ya en potencialidad sino en posibilidad abierta  que es en dónde realmente  se inscribe toda experiencia.

    En fin, Salvador,  no sé si mi reflexión te será válida pero desde ayer llevo pensando la manera  de como hacerla entendible  considerando que no sólo es lo físico lo que media entre el estudio filológico/ formal   y el estudio filosófico/físico en cuanto éste integra lo sensible, sino que además media  la grave dificultad de incluir a todo ello los cambios que en el tiempo  la física ha ido actualizando.

    Un abrazo

    • Salvador Santos Pacheco

      Hola M. Luisa

      Me parece entender que te refieres a la expresión ‘ejecutivo’ que se lee en el subtítulo del apartado 11.

      ‘Ejecutivo’ aquí es sinónimo de ‘expeditivo’ o ‘resuelto’. La comunidad autora del cuarto evangelio ha realizado de manera perceptible el Proyecto. Lo ha RESUELTO al adoptarlo. Lo disfruta, lo siente, nota sus efectos. Su manera de vivir se distingue claramente de la forma de encarar la existencia de quienes se dejan llevar por la corriente del orden establecido. Su experiencia es social, transita entre sus miembros. No se recluye encerrada bajo llave en la celda de la intimidad, sino que invade físicamente las relaciones humanas.

      Con la transmisión de su experiencia, la comunidad autora del cuarto evangelio no buscaba generar adeptos a ciertas creencias, sino iluminar la ruta a la Vida. Porque la Vida para esa comunidad no surge de creencias, la proporciona la adhesión adaptada a cada tiempo y circunstancia de ese Proyecto humano.

      Espero acertar y que te sirva mi respuesta

      Un abrazo

      • M. Luisa

        Por descontado, Salvador, que todo cuanto me dices me hace reflexionar, lo tuyo no tiene desperdicio. Lo que pasa es que queriendo conservar lo nuclear de la anterior entrega, en donde a prescindir de la niñera se hace del todo necesario (y además teniendo en cuenta las etapas que en la historia) se impone, por así decirlo, distinguir aquellos actos que nos autonomizan de aquellos que nos hacen ser dependientes.

        Claro que esta distinción entonces no era necesaria, de ahí que esté completamente de acuerdo contigo en que aquella comunidad, con su praxis, le daba forma y realidad al Proyecto. No obstante, como a lo largo de la historia ha habido diversidad de enfoques filosóficos, los últimos de ellos el positivismo y pragmatismo que han marcado el siglo XIX, han reducido aquella praxis humana a la función de su mera utilidad práctica y así mismo también aquel logos, que estaba abierto al Proyecto, quedó reducido a su mera función lógica, es decir, no de un logos abierto a vivir la experiencia del Proyecto humano, sino cerrado a aquella lógica del nuestro y particular. Es evidente por tanto que aquella experiencia se esfumó, es lo que ahora se intenta recuperar. De ahí que si no fuera por el paso y el poso de la historia no tendría ningún inconveniente en aceptar como sinónimos los términos “ejecutar” y “realizar”.

        Aquí muchas veces nos hemos referido a la frase “Se hace camino al andar” para mí esto sería realizar, llenar de contenido un Proyecto. En cambio, ejecutar implica una acción con una dirección ya establecida, determinada. Pero, repito esta distinción entre un término y otro, sólo se ha hecho necesaria por el cambio de concepción entre la física antigua y la actual.

        Gracias, Salvador, por tu paciencia.

  • mª pilar

    ¡¡¡Extraordinaria clase!!!

    Magistral…¡Como  recuerdo!… Los cursos que impartía Juan Mateos en mi C. Pignatelli!

    Un salón de actos lleno a rebosar; en el tiempo para preguntas, cuando  alguna persona “atada” al texto, protestaba… Juan Mateos, respondía con  esa serenidad que salía de su gran persona:

    “Eso, no es lo que dice el texto primero”

    Y pasaba a la siguiente.

    Gracias Salvador; ante este art., he descubierto una gran novedad; la inquietud de Dios por hacerlo:

    ¡Vida!

    Y aquel hombre de Galilea:

    ¡Lo experimentó, lo comprendió y lo puso en marcha!

    Fin del A.T. y albricias al vino Nuevo…que necesita…odres nuevos.

    Desde siempre, han existido personas que han optado por ese hermoso Proyecto, y no han dudado en ponerlo en marcha, por eso sigue:

    ¡Lleno de Vida!

    Y esa Vida, llena también a quien lo asuma y lo viva.

    Gracias hermano y maestro: gracias por no dejar que decaiga y allá donde llegue la semilla sembrada, siga dando:

    ¡Vida…y esta abundante!

    Un gran abrazo entrañable y agradecido.

  • Jose Antonio Pastor M.

    Juan tiene esta revelación igual que Newton tuvo la suya cuando ocurrió lo de la famosa manzana. La palabra es energía y esta partió del origen del universo…y cuando esa energía que viaja a través del tiempo-universo se ralentiza se condensa en forma de materia, creando planetas, y lo que puedan contener estos. Es el mismo tema explicado en cada tiempo de una determinada manera, con un lenguaje propio del tiempo que a cada uno le toca vivir en este viaje de la luz y la energía. ¡O no!

    • mª pilar

      ¡Siiiii!
      Gracias.

    • Jose Antonio Pastor M.

      • Jose Antonio Pastor M.

        Como dijo el poeta “las palabras son dulces andrajos, de un linaje de príncipes”.

    • Isabel

      Genial revelación que sigue siendo válida con otro lenguaje.
      Toda esa energía que estaba ahí concentrada en menos que un punto, conteniendo potenciales proyectos y todo el Universo, es algo casi más difícil de comprender que el logos de Juan, aunque no de aceptar por ser lenguaje de la Ciencia actual. Pero la pregunta que surge es ¿por qué estaba y no la nada?

  • Santiago

    Marcos usa “logos” como la palabra ordinaria predicada: “lo que el sembrador siembra es la palabra” y Lucas la emplea como la “palabra de Dios” (Mc 2:14. Lucas 5:1)

    Sin embargo Juan, Apóstol de Jesús, la usa en el sentido de Palabra Divina puesto que Jesús es el Hijo de Dios verdadero, el Verbo, la manifestación exacta del pensamiento de Dios. Jesús es quien nos muestra al Padre.

    Por eso aquí Logos tiene otra connotación:

    ”Al principio era el Verbo”…este Logos o Palabra existía desde siempre “y el Verbo estaba en Dios” puesto que era de su misma naturaleza” por tanto “el Verbo” o sea el Logos “era Dios” y por eso “El estaba al principio en Dios” y “todas las cosas fueron hechas por El” (Juan 1:1 y sig)

    La intención pues de cada Evangelista fue dar a conocer la divinidad de Cristo que se encuentra explícita en todo el Nuevo Testamento. San Juan lo especifica mucho más claro y teológico que los demás.

    Un saludo cordial

    Santiago Hernàndez