Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7411 Artículos. - 112732 Comentarios.

Ibrahim y Joseba

GordoHabía aceptado la invitación para hablar sobre los llamados “corredores humanitarios” porque sabía que iba a encontrarme con un auditorio no solo deseoso de información sobre el drama de los refugiados, sino también dispuesto a implicarse en su resolución o, cuando menos, en paliarlo.

 Colgado el teléfono, recordé que los “corredores” o “pasillos humanitarios” eran una excepcional posibilidad recogida en nuestro ordenamiento jurídico para acoger e integrar, de manera legal y segura, a personas en riesgo fundado de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social y, también, de género.

Era una excelente noticia que el presidente de la Conferencia Episcopal Española hubiera invitado al presidente del gobierno español a facilitar la apertura de uno de ellos. Y que hubiera presentado tal petición contando con el respaldo de la red Migrantes con Derechos, integrada por Caritas, Confer, Justicia y Paz y la Comisión Episcopal de Migraciones, juntamente con la comunidad de San Egidio, el “alma mater” de esta iniciativa, ya en funcionamiento, tanto en Italia como en Francia. Tenía pocas dudas de que la gran mayoría de las personas con las que me iba a encontrar estaban dispuestas a echar una mano, si fuera preciso, en la acogida e integración de los refugiados; sin duda alguna, el punto capital en el que se jugaba el éxito o el fracaso de esta iniciativa. Algunos problemas habidos en Italia invitaban a ser particularmente cuidadosos al respecto ya que no siempre el discurso mediáticamente imperante coincidía con los sentimientos y actitudes realmente existentes en algunas de las zonas de acogida e integración. Por ello, me dije a mí mismo, que no estaría de más recordar, a quienes estuvieran dispuestos a colaborar con la iniciativa, la importancia de este punto.

Joseba con Ibrahim y los demás los chicos en una de sus casas de acogida

 

Pero, recapacitando, no pude evitar hacer una posterior aproximación al drama de los refugiados: los corredores humanitarios eran una solución de emergencia y, sin menospreciar, para nada, su imperiosa necesidad, no pasaban de ser una gota en el océano de dolor y muerte que son en nuestros días las migraciones. Era evidente que entre sus destinatarios no estaban quienes migran por motivos económicos, es decir, quienes quieren tener una vida mejor o, simplemente, poder comer todos los días, por lo menos, una o dos veces. No me parecía aceptable invisibilizar a estas personas ni a quienes, como Joseba, ponían su saber, su tiempo y sus recursos en ayudarles. Dicho y hecho. Contacté con él y manifestó su disponibilidad para hablar de lo que estaba pasando con los chavales que, siendo menores de edad y buscando una vida un poco mejor, estaban llegando a estas tierras y que, después de estar tutelados hasta los dieciocho años, tenían que buscarse la vida a partir de esa edad. Me preguntó si su intervención podría ser a medias con Ibrahím. “Encantado”, le contesté.

En el diálogo que ambos mantuvieron “el día de autos” pudimos ver y escuchar a un joven a punto de cumplir 20 años que, obnubilado por el nivel de vida de que hacían gala los chicos de su pueblo que regresaban de visita a su aldea, quería, como ellos, estudiar y trabajar en Europa, salir de la situación de miseria en la que vivía y, si fuera posible, echar una mano a su familia. Escuchamos sus peripecias para poder llegar a Nador (Marruecos), la estancia de meses allí buscando una oportunidad que le permitiera pasar el Estrecho y llegar a la península oculto en la parte superior de la rueda de un camión. Después, su llegada a Barcelona y de allí, a Bilbao, porque tenía unos amigos. Luego, el ingreso en el centro de menores de Amorebieta, el aprendizaje del castellano y el estudio de un oficio. A los 18 años, a buscarse la vida, empezando por solicitar una ayuda de 330 euros, encontrar una habitación, tener un primer permiso de residencia por dos años y seguir estudiando, a la espera de poder trabajar. “Dentro de unos pocos meses, respondía Ibrahím con su castellano entrecortado, dejaré de cobrar la ayuda económica y tendré que solicitar el segundo permiso de residencia. Ya me han dicho que tengo imposible lograrlo: si no encuentro trabajo, he de acreditar disponer de 2.130,04 euros mensuales para que me lo concedan.  Sin ese dinero mensual, pasaré a ser una persona en situación ilegal y, por tanto, a ser expulsada”.
De vuelta a casa, Joseba comentaba el proyecto de ayuda a estos jóvenes migrantes por motivos económicos en el que estaba inmerso. El equipo de personas que le acompañaba, la dureza de las situaciones que tenían que afrontar, la impotencia que les angustiaba, la dureza de corazón que vehiculaba el actual reglamento de extranjería y su firme determinación de estar al lado de ellos, en mi caso, “por imperativo evangélico”. “No ha perdido ni un ápice de actualidad, me decía, la proclama de Jesús de Nazareth”: ‘tuve hambre, y me disteis de comer’”.

Comentarios cerrados.