Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
7476 Artículos. - 113379 Comentarios.

Sobre el evangelio de Lucas, 12

En pañales sobre un pesebre II

14. Tres observaciones sobre el niño: no celestial, sencillo y sin privilegios

La primera parte del relato concerniente al nacimiento de Jesús ha desembocado en tres observaciones de Lucas respecto a la realidad más cercana que rodea al recién nacido. Los tres apuntes están lejos de querer conformar una fotografía pensada para alimentar sentimientos, creencias, conmemoraciones, liturgias o incluso negocios. Su carácter pedagógico busca hacer recapacitar. El evangelista pretendió con ellas dar pie a pensar y poder sacar la conclusión de que la criatura protagonista de su relato:

a. No es un ser celestial, radiante, misterioso y de apariencia sobrehumana. Su figura arrugada y enrojecida, de perceptible debilidad, advierte así de su total dependencia. Presenta todas las características que le señalan como uno más entre el resto de niños acabados de nacer. No se diferencia en nada respecto al común de los humanos al ser alumbrados; está “en pañales”.

b. No hay manera de reconocer por su aspecto el cometido que se le supone. Nada sobresale en su figura que lleve a pensar en la grandeza que le atribuyó el mensajero colado sin permiso en casa de la joven María. Ningún detalle destacado se aprecia en él. Solo hay un modo de identificarlo. Y, por el lugar donde se encuentra, requiere necesariamente el esfuerzo de ir en su búsqueda: está acostado “en un pesebre”.

c. No se halla en lugares privilegiados. La pista para encontrar el sitio la ofrece Lucas con su tercer apunte. Ese indicio aconseja: Salir de los centros donde reside el poder y habitan los poderosos; alejarse de los espacios céntricos donde se apiñan los que tienen el dinero y compran los engañados; distanciarse de los sitios encumbrados por los ceremoniales donde se adoctrina generando obediencia y captando adeptos. En dichos emplazamientos no hay sitio para él. Hay que desplazarse hacia las afueras de la periferia, los espacios desabrigados e indefensos donde habitan hacinados muchedumbres de pobres, hambrientos y desahuciados. Porque para él, el recién nacido llamado a ser el Liberador de todos los pueblos, “no había sitio en la posada”.

 

15. Circunstancias y personajes pedagógicos

 Sentadas esas ideas, Lucas prosigue con la segunda parte de su relato. Comienza insistiendo con lógica en su enseñanza. De ahí que haga entrar en escena a un peculiar grupo de personajes:

En aquella misma comarca había unos pastores que pasaban la noche al raso velando el rebaño por turnos. Se les presentó el ángel del Señor, el esplendor del Señor los envolvió en claridad y se asustaron mucho. El ángel les dijo:
-No temáis, mirad que os traigo una buena noticia, una gran alegría que lo será para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un salvador, que es el Mesías Señor. Esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.
De pronto se sumó al ángel una muchedumbre del ejército celestial, que alababan a Dios diciendo:
     

¡Gloria a Dios en lo alto,
y paz en la tierra a los seres humanos de su agrado!

Cuando los dejaron los ángeles para irse al cielo, los pastores empezaron a decirse unos a otros:

-Ea, vamos derechos a Belén a ver eso que ha pasado y que nos ha comunicado el Señor.

Fueron a toda prisa y encontraron a María y a José, y al niño recostado en el pesebre. Al verlo, les comunicaron las palabras que les habían dicho acerca de aquel niño. Todos los que lo oyeron quedaron sorprendidos de lo que decían los pastores. María, por su parte, conservaba el recuerdo de todo esto, meditándolo en su interior. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído; tal y como les habían dicho (Lc 2,1-20).

 

15.1. Comarca de pastores…

La acción a punto de ser protagonizada por el nuevo conjunto de actores se introduce trazando una breve pincelada sobre el marco geográfico donde se desarrollará la escena: “En aquella misma comarca…”. Lucas menciona a conciencia un amplio espacio: “comarca” (χώρα; ‘región’) que sobrepasa con mucho los límites de la población donde se halla el recién nacido del relato. El término griego traducido así (χώρα; ‘región’) incluso lleva el pensamiento fuera del núcleo habitado e imaginar un vasto espacio natural. El evangelista no se entretiene en otras consideraciones y nombra a los actores sin más preámbulos: “…había unos pastores…”.

 

15.2. …reputados ‘malvivientes’…

La sola mención de los personajes habla de gente y sectores muy alejados de los lugares donde se concentra la población. El evangelista no da el número de ellos. Tal dato queda fuera de su interés. Él se concentra en la condición humana y la posición social que ocupan. Los nuevos actores son identificados por su oficio. Lucas pensó en unos personajes cuya ocupación venía como anillo al dedo para sus objetivos didácticos. Estos sujetos, de vida seminómada, andan casi todo el tiempo por zonas despobladas. Tienen mala fama. La gente desconfiaba de ellos; les habían colgado la etiqueta de personas inclinadas a arramblar con lo que no les pertenecía. Como sujetos sospechosos y de dudosa credibilidad, no se aceptaba su testimonio en un juicio. En tiempos de Jesús estaban considerados seres distinguidos por su impureza, advertidos de mantenerse siempre a distancia para no contaminar de su suciedad moral. Sufrían el desprecio no solo por su contacto diario con animales de dudosa procedencia, sino por su alejamiento de la vida religiosa y, en especial, por su menosprecio de la Ley. Los pastores estaban en la última fila de la escala social. Pero, sorprendentemente, el evangelista ha puesto el foco sobre ellos colocándolos en primer plano.

 

15.3. …pero alertas y laboriosos

Lucas destaca de los pastores su carácter espabilado. No es gente adormecida. La vida de sus rebaños, de los que están pendientes a todas horas, depende de su atención. No pierden de vista a ninguno de sus animales. La vigilancia es una constante en su quehacer. Y saben asociarse con otros compañeros de oficio. Se prestan la ayuda necesaria en las horas oscuras y desprotegidas para mantener la alerta durante el sueño: “…que pasaban la noche al raso velando el rebaño por turnos”.

 

15.4. La acción se pone en movimiento con la presencia en escena de un nuevo personaje

Se trata de un intermediario encargado de trasladar un mensaje, en este caso, dirigido a quienes la sociedad había dejados de lado y los miraba por encima del hombro: “Se les presentó el ángel del Señor…”. Los últimos han pasado a ser aventajados. Algunos de los integrantes de las comunidades, al oír las explicaciones del Lector a este texto de Lucas, recordarían las palabras del canto de María: “Derribó del trono a los poderosos y encumbró a los humillados”. Día y noche al cuidado de animales, lejos de la convivencia ciudadana y el desahogo de tenerlo todo a mano, los pastores sobrellevaban una existencia eclipsada por una rutina sofocante a la que no se le ve salida. No esperan otra llegada que la de alguna alimaña buscando qué comer. La inesperada visita, del intermediario “del Señor” provocó un cambio a todo su derredor: en medio de la oscuridad: un estallido de luz esplendorosa los inundó desplegando el tabicado horizonte de la noche: “…el esplendor del Señor los envolvió de claridad”. Ese cambio radical les permitía contemplar el brillo de la libertad desde sus existencias sombrías. Y el vértigo les hizo dar un paso atrás: “…y se asustaron mucho”.

 

15.5. El intermediario los anima a superar el miedo

La penumbra les tenía atrapados en la tristeza. La luz, en cambio, les abría nuevas perspectivas llenas de posibilidades. El mensaje que les trae el intermediario entusiasma. Su novedad representa la apertura a la esperada Libertad y la Vida: “El ángel les dijo: – No temáis, mirad que os traigo una buena noticia”. Libertad y Vida son el resultado de la Salvación, la anunciada por la Buena Noticia. El verbo griego εὐαγγελίζω (‘anunciar una buena noticia’) aparece por segunda vez en estos relatos iniciales de Lucas. Tanto en la primera, en el anuncio del mensajero a Zacarías (1,19), como aquí, está referido al momento decisivo del arranque de la liberación de la esclavitud y la carencia de vida, una situación de raíz política, social, económica e ideológica padecida por todo el país. La Salvación no se demorará para un tiempo indeterminado. Está ya en marcha. La Buena Noticia no generará, pues, esperanza, sino alborozo: “…una gran alegría que lo será para todo el pueblo”.

 

15.6. La Salvación no es un asunto pendiente ni dependiente

El mensajero avisa a los humillados pastores que ya está aquí: “HOY, en la ciudad de David, os ha nacido un salvador…”. El evangelista no da el nombre de la población (Belén), menciona el lugar nombrando por tercera vez al rey David como oriundo de ese pueblo. Esa manera de aludir el sitio saca a flote la intención de Lucas de incidir en el cumplimiento del texto de Miqueas anteriormente citado (5,1). Allí da comienzo el Proyecto con el nacimiento del que será su artífice. No es otro sino el prometido desde antiguo, el anhelado por todo el pueblo: “…que es el Mesías Señor”.

Estos dos títulos: “Mesías” y “Señor” no aparecen unidos en el NT salvo en este texto. Lucas los ha asociado para ahondar en su enseñanza. El Mesías es Señor, pero no al estilo de los señores del orden injusto. Estos, “los arrogantes”, son en realidad: señoritos. Su arrogancia los lleva a hacerse llamar ‘señor’ por los esclavos reducidos por ellos a ese nivel inhumano. El auténtico Señor no es quien emplea toda su energía en colocarse por encima, sino el que desde lo más bajo levanta a quienes sufren en las galerías del subsuelo social. La Salvación no se realizará de arriba abajo, sino de abajo arriba.

 

15.7. Los despreciados pastores no solicitan garantías acerca de la veracidad del anuncio

Ha desaparecido su miedo y no hay en ellos indicios de escepticismo. El intermediario alarga su discurso juzgando que aceptan su mensaje decididos a actuar en consecuencia. Pero esta posición no refleja realismo, responde a motivos didácticos. Lucas evita otros detalles propios de una crónica para dar relieve a la médula de su enseñanza, el modo de identificar a ese recién nacido salvador. El mensajero ofrece por su propia iniciativa la pista para reconocerlo: “Esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”. Se repiten los términos “pañales” y “pesebre”. Su reiteración no persigue subrayar estos datos como históricos; tiene como único objetivo “servir de señal”. La señal implica necesariamente un movimiento de búsqueda intensiva despreciando falsedades e imitaciones hasta dar con el original. El recién nacido Mesías y Señor es un ser humano semejante a cualquier otro. Lo encontrarán con esa imagen tan natural “en pañales”. Para no confundirlo con cualquier otro, el sitio por donde buscar está situado fuera de los espacios céntricos marcados por la tradición. Se acierta a dar con él yendo hasta los últimos rincones de las afueras. Allí se encuentra el inconfundible lugar donde hallar al Mesías Señor. Él está lejos del espacio donde están acomodados “los arrogantes”. Ha preferido cobijarse entre los apartados del bienestar social; se ha recogido en el punto exacto que a los animales les sirve de comedero: “en un pesebre”. Los despreciados por el orden injusto tienen experiencia suficiente para localizarlo; se trata de un sitio, para ellos, familiar.

 

15,8. El mensajero ha concluido su comunicado revelando el distintivo del Mesías Señor,

un signo insospechado (“en un pesebre”) que rompe los moldes más ortodoxos y demuestra la autenticidad de su condición de Salvador, un cometido universal. La notificación del acontecimiento y la revelación de la pista decisiva para comprenderlo merece -indica Lucas- el gran aplauso del graderío celestial. La cosa es para celebrar con qué inteligencia se ha abierto el cauce de la Salvación desde las altas esferas: “De pronto se sumó al ángel una muchedumbre del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo:”. La palabra “ejército” (στρατία) carece aquí de sentido militar; alude, de acuerdo a la mentalidad judía de la época, al enorme colectivo de servidores divinos encargados de mover el incalculable número de estrellas. El evangelista eleva a la máxima altura el alborozo por el arranque definitivo del Proyecto Humano.

 

15.9. El orfeón lanza al aire su aclamación representando el efecto universal de dicho Proyecto

Su comienzo tendrá repercusión arriba y abajo. El breve y entusiasta canto no puede ser más resumido ni más exacto:

“¡Gloria a Dios en el cielo
y paz en la tierra a los seres humanos de su agrado!

Destaca lo que representa el recién nacido en las alturas: “en el cielo” y aquí abajo: “en la tierra”; para “Dios” y para “los seres humanos”. El acontecimiento que da inicio al Proyecto de Liberación humana deja completamente a la vista el esplendor (“gloria”) de su impulsor “Dios”. Y genera el más sublime modelo de convivencia entre personas: el ideal fraterno, logro de la plenitud humana que ha conseguido colocar todas las cosas en su sitio: la “paz”. Las comunidades a las que iba llegando el evangelio de Lucas se sentían identificadas con el contenido del canto. Ellos, adheridos ya al Proyecto Humano, sentían ser las personas que han conseguido el más alto grado de humanidad en la que Dios se complace: “…los seres humanos de su agrado”.

 

15.10. Lucas no se despista de su pedagogía

La acción se desenvuelve sin pausas insignificantes que puedan alterar su guion. Una vez terminado su comunicado, el elevado grupo de mensajeros vuelve a su ubicación ordinaria: “Cuando los dejaron los ángeles para irse al cielo…”. La referencia son los marginados pastores. Sin decirse de ellos ni una palabra sobre su asombro ante la presencia de la coral bajada de las alturas, los marginados recobran el protagonismo: “…los pastores empezaron a decirse unos a otros”. Se mueven agrupándose. El acontecimiento les aglutina compartiendo su experiencia con vistas a tomar una determinación: “- Ea, vamos derechos a Belén a ver eso que ha pasado y que nos ha comunicado el Señor”. Una partícula griega (δή) con distintas significaciones: inmediatez (‘ahora’), intensidad (‘por cierto’), resultado (‘así pues’, ‘por tanto’), añadidura (‘además’) ha sido traducida por la interjección “Ea” expresando el ánimo general coincidente en una acción a realizar en conjunto y de inmediato. El objetivo no es otro que dirigirse hacia el lugar indicado por el mensajero. Este personaje, el emisario, había nombrado la población, por interés de Lucas, sin mencionar su nombre, solo aludiendo a ella por el sentido mesiánico salido de un profeta (“en la ciudad de David”). El evangelista pasa ahora de largo sobre ese significado, para poner el foco y la atención en la realidad que marca un hito en la historia y satisfará todos los sueños: “…a ver ESO (τὸ ῥῆμα τοῦο; ‘ese hecho’) que ha pasado”. Los despreciados deciden movilizarse con el objetivo de constatar ese acontecimiento (“a ver”), la materialidad de un suceso, de cuyo aval están plenamente convencidos los despreciados pastores: “…y que nos ha comunicado el Señor”.

 

15.11. La voluntad de los marginados no quedó encallada en los propósitos

Maniobraron unidos con presteza en coherencia con su pensamiento y sus deseos: “Fueron a toda prisa…”. El evangelista no se distrajo en adornar la narración extendiéndose en los esfuerzos de búsqueda de los pastores. Está todo dicho, no hay indagaciones. Las infravaloradas gentes del ganado van a tiro hecho, dando a la primera con lo que desean hallar. Su esfuerzo no quedó defraudado; se topan de frente con la realidad: “…y encontraron a María y a José, y al niño recostado en el pesebre”. El recién nacido está bajo el amparo de sus padres, a los que nombra unidos, aunque citando a la madre en primer lugar: “…a María y a José”. Pero será el recién nacido el que asegure con absoluta evidencia que es él la gran noticia histórica. La señal inequívoca la descubren porque, siendo un niño como cualquier otro, está… “recostado en el pesebre”. El prominente mensajero les dio la pista definitiva. “El pesebre” es citado por tercera vez como único signo de identificación. Designar otros representa un fraude y conduce al desatino. La Salvación nace en las afueras; tan alejada de los centros del poder, del dinero y del bienestar, que solo tiene hueco más allá del tercer mundo: en el comedero de los animales.

 

15.12. Una vez identificada la figura del Liberador (“Al verlo…”),

quienes tenían negado el derecho a testificar, los marginados pastores, han superado el miedo a transgredir tal prescripción legal. Y como aventajados testigos, se atreven a transmitir el mensaje llegado a sus oídos desde lo alto: “…les comunicaron las palabras que les habían dicho acerca de aquel niño”. Las cosas ya no son las mismas. La información no la tienen en primicia los poderosos. Los despreciados, en quienes nadie confía, son los receptores de la novedad que marca el nuevo tiempo en la historia. Ellos demuestran ser fieles emisores del mensaje. El modelo se ha trastocado. Una noticia de tal calibre difundida por personajes de tan baja talla deja pasmados: “Todos los que lo oyeron quedaron sorprendidos de lo que decían los pastores”. Lucas da tanta importancia al hecho que ni siquiera se ha preocupado de adelantar que allí había un colectivo de personas presenciando la acción. Sí, en cambio, dejó constancia de que la noticia transmitida por los pastores acerca del recién nacido “Mesías Señor” quedó grabada en el pensamiento de María, dándole vueltas sin parar: “María, por su parte, conservaba el recuerdo de todo esto, meditándolo en su interior”.

Lucas cerró su relato informando del regreso de los pastores a su tarea. Se reintegran a lo suyo, a lo de todos los días. Pero en su vuelta, el evangelista descubre en ellos un cambio sustancial: “Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído”. La experiencia (“todo lo que habían visto y oído”) de los marginados los ha llevado a comprender que las cosas empiezan a ponerse en su sitio.  Es lo que clamaba el elevado orfeón: “¡y paz en la tierra a los hombres de su agrado!”. El Mesías Señor nada tiene que ver con las grandezas y el poderío que se esperaba de él. Esa lección la llevan bien aprendida de “los pañales” y “el pesebre”. De ahí que emprendan su regreso “glorificando y alabando a Dios”, cosa salida también de boca de aquella angélica coral: “¡Gloria a Dios en lo alto!”. El último apunte subraya que el acontecimiento coincidía al cien por cien con el mensaje recibido por el mensajero. En la noticia no hubo ni trampa ni cartón.

Resultaba fácil para las comunidades destinatarias del evangelio de Lucas verse reflejadas en los marginados pastores de ese relato suyo. Eso pretendió el evangelista.

 

86 comentarios

  • M. Luisa

    Es cierto que tras la intervención de Irina y de Martin quedó clara la diferencia entre exégesis y hermenéutica respecto a los textos evangélicos, pero esto no obsta para que en el  ejercicio de ambas se le incorpore el aspecto físico de los mismos. Porque tanto en el descubrimiento de lo que realmente quería decir el autor a sus contemporáneos, como lo que el texto hoy en realidad nos descubre,  hay ese elemento experiencial, físico y sensible que lo hace posible. No hay que dejarse llevar por el cientificismo y hacer de la hermenéutica y de la exégesis meras ecuaciones legalistas,  sino  más bien tener en consideración que la ciencia de hoy, es decir , la contemporánea nuestra,  es más de efectos que de leyes…en fin es lo que en principio quería decir.   ¡Feliz Año Nuevo a todos!    

    • oscar varela

      ¿QUÉ ES LEER?
       
      1- «LEER» significa el proyecto de entender plenamente un TEXTO.
      – Pero, de lo que el texto ha pretendido decir, comunicar, declarar,
      – siempre quedará un residuo «ilegible».
      – Solo cabe extraer una porción más o menos importante.
       
      2- Es, en cambio, probable que mientras hacemos ese esfuerzo
      leamos, de paso, en el texto, entendamos cosas,
      – que el autor no ha «querido» decir y, sin embargo, las ha «dicho»,
      – nos las ha revelado involuntariamente.
       
      3- Esta doble condición del decir, tan extraña y antitética, aparece formalizada
      – en dos principios, que suenan así:
      1.° Todo decir es deficiente—dice menos de lo que quiere.
      2.° Todo decir es exuberante—da a entender más de lo que se propone.
       
      4- Pero la exuberancia del decir no compensa su constitutiva deficiencia
      – Leer no es deslizarse sobre el texto,
      – sino construirnos laboriosamente toda la realidad mental no dicha en él,
      – pero imprescindible, para entenderlo más satisfactoriamente.
       
      5- Todo texto es mero fragmento de un todo X que es preciso reconstruir.
      – Leer en serio, auténtico leer, es referir las palabras patentes a ese todo latente
      – dentro del cual quedan precisadas y con ello entendidas.
       
      LEER es INTERPRETAR
       
      6- Esta labor supone diversas técnicas y espontáneas perspicacias.
      – Leer no es, pues, cualquier cosa.
      – Toda realidad tiene su forma plenaria y otras de modos deficientes.
      – En este sentido, leer es interpretar y no otra cosa.
       
      Todo DECIR está “SITUADO”
       
      7- DECIR es una de las cosas que el Hombre hace,
      – y brota como comportamiento reactivo ante una situación.
      – Esta situación puede ser:
      – instantánea, duradera, permanente o constante en la «humanidad»,
       
      8- Cada situación queda inscrita en otra más amplia que la porta y suscita,
      – formando áreas o estratos de situaciones en una jerarquía orgánica,
      – de modo que las más transitorias suponen las más estadizas y en ellas se fundan.
       
      [Homero no habría entendido ninguna frase de la Geometría de Euclides, porque desconocía la situación de la cual surgían todos aquellos enunciados.
      – Solo quien «esté en el secreto» de esa ocupación, tan rebuscada, que se llama «hacer ciencia, teoría», puede encontrar su sentido a los decires de Euclides.
      – Homero, al ver aquellas figuras de triángulos y polígonos, hubiera creído que «allí se trataba» de conjuraciones mágicas o si no de juegos para entretener a los chicos, porque ambas situaciones —la que lleva a hacer magia y la que lleva a jugar— sí le eran conocidas.]
       
      JUGAR
       
      9- Antes de entender cualquier decir concreto es preciso percibir claramente
      – «de qué se trata» en ese decir y «a qué se está jugando».
      – Platón calificó la vida humana como constitutivo juego—paidiá.
       
      10- El Hombre en cada época pone su vida a finalidades diferentes,
      – finalidades que él mismo ha inventado y que son la «convención»
      – o supuesto tácito de sus actuaciones y ocupaciones.
      – Estas solo tienen sentido referidas a aquella libérrima convención.
      – Y, esa es la definición del juego— la ocupación «convencional» por excelencia.
      – Por eso no podremos entender un libro,
      – sin reconstruir antes la situación convencional desde la que fue escrito.
       
      LIMITACIONES DEL LENGUAJE
       
      LIMITACIÓN 1ª: LO QUE ACALLAMOS
       
      11- El Hombre necesita «DECIR»; por eso se fabricó un instrumento: EL LENGUAJE.
      – Los lingüistas tratan las lenguas «ya hechas» y las modificaciones que se producen;
      – pero la radical profundidad está en ver el lenguaje en su nacimiento.
      –  Entonces vemos que la condición para poder decir algo
      – hay que ser capaz de silenciar todo lo demás.
       
      12- Ningún idioma del mundo tiene vocablo para designar los matices;
      – de algo que vemos con toda claridad y podríamos muy bien querer decir;
      – El matiz cromático es inefable.
      – La lengua es el perpetuo combate entre el querer decir y el tener que callar.
       
      13- Cada sociedad hace una selección en la masa de lo que habría que decir
      – y esta selección crea el organismo que es su lenguaje.
      – La lengua nace ya como amputación del decir.
      – Cada una va modelada por un espíritu selectivo diferente, que actúa:
      – en el vocabulario, en la morfología, en la sintaxis, en la estructura de frase y período.
      – Resumiendo: El lenguaje está limitado siempre por una frontera de inefabilidad,
      – constituida por lo que en absoluto no se puede decir en una lengua o en ninguna.
       
      LIMITACIÓN 2ª: lo que “POR SABIDO, SE CALLA”
       
      14- Cada lengua silencia por esperar que el oyente puede y debe por sí suponerlo y añadirlo.
      – Este silencio no procede de la inefabilidad fatal, sino de una consciente economía.
      – Frente a lo inefable llamamos a esta consciente reticencia de la lengua lo inefado.
       
      [En la lengua china lo inefable es muy pequeño frente a lo inefado.
      En toda lengua, el contexto de la elocución tiene que venir en auxilio de la gramática.
      En el chino ese contexto es la base para la comprensión y frecuentemente no hay más remedio que derivar de él la construcción, es decir, la sintaxis. El verbo mismo solo se descubre en el concepto nominal.
      La lengua china, gracias a esta pura y simple renuncia a una ventaja común a los demás idiomas, logra que en ella aparezcan más claras que en ninguna las relaciones y oposiciones entre las ideas.]
       
      LIMITACIÓN 3ª: falta la GESTICULACIÓN
       
      15- Los pueblos más primitivos no pueden entenderse solo con su propio lenguaje,
      – sino que necesitan el complemento de la gesticulación.
      – Por eso no pueden hablar en la oscuridad.
       
      [Los indígenas de la Nigeria no entienden bien al europeo que habla bien sus lenguas, por la sencilla razón de que gesticula mucho menos que ellos.
      En Nueva York (Harlem) el cura negro que pronuncia el sermón de Domingo de Ramos, al contar que Jesús montó en una pollina para entrar en Jerusalén, se pone a horcajadas sobre el pulpito.
      Muchas lenguas primitivas no consisten solo en voces, sino en gestos fijos de significación gramatical.
      Una lengua es, en verdad, un ideo-ma].
       
      16- «HABLAR» no es solo usar de una lengua.
      – La lengua es completada por las modulaciones de la voz, el gesto de la faz, la gesticulación de los miembros y la actitud somática total de la persona.
      – La lengua es un modo parcial de la general gesticulación que es la carne humana.
      – La gramática comienza analizando el fenómeno verbal en cuanto que este es palabra oída
       
      INVENTOS: ESCRITURA – ALFABETO – GRAMÁTICA
       
      17- Representar las palabras oídas por signos visuales, y hacer que
      – un mundo de visualidades funcione como símbolo de un mundo de audiciones,
      – tiene un desarrollo de apasionante historia, como el de toda gran técnica.
      La GRAMÁTICA nació por la invención de una nueva técnica: la ESCRITURA.
       
      18- En ese progresivo perfeccionamiento se llegó a un punto crítico,
      – que obligó a una nueva idea técnica, opuesta a la inicial,
      – que genialmente trasciende y niega la inicial, a saber:
      – sustituir el ideograma por el ALFABETO.
       
      19- Al SONIDO elemental se adscribió un SIGNO elemental: la LETRA gramma
      – y he aquí inventada la GRAMÁTICA.
      – Nacida con vistas a la escritura, abandona esta su primera atención a la palabra oída,
      – y consistirá cada vez más, hasta el siglo XIX, en una reflexión sobre la palabra escrita.
      – La palabra, antes de ser sonido y ser oída, tiene que ser pronunciada;
      – es antes: movimiento muscular; laríngeo, bucal y nasal.
      – Cuando el sonido verbal fue retrotraído a su génesis, nació la fonética.
       
      LEER UN TEXTO – LIBRO
       
      20- Si LEER era entender lo que un texto quiere decir,
      – y el medio para decirlo—la lengua— tiene las “limitaciones” apuntadas
      – no debe extrañar que la LECTURA resulte una operación problemática.
       
      21- El libro es un decir fijado, «petrificado»; es, en rigor, algo “dicho”.
      – Pero el auténtico decir es el que brota de una situación como reacción a ella.
      – Arrancado de su situación originaria, es el decir solo la mitad de sí mismo.
       
      22- El decir fundamental es el DIÁLOGO o el multiloquio
      – en que los interlocutores están presentes unos a otros,
      – sumergidos en una determinada situación física, moral, mental, en suma, vital.
      – Esta situación es a todos patente y lo que dicen la da por supuesta,
      – “late” en ella, enuncia precisamente lo que no es patente.
       
      CONTEXTO – CONTORNO
       
      23- El CONTEXTO es el contorno patente al lector; todo él verbal y nada más,
      -pero que nos permite dar a la palabra un sentido con primera aproximación.
      – Lo cual quiere decir que:
      el contorno forma parte de la palabra esencialmente y que la palabra es actividad,
      – puro dinamismo, presión de un contorno sobre ella y de ella sobre un contorno.
       
      24- Pero la ausencia del dicente deja la palabra escrita descoyuntada
      – del complejo corporal expresivo.
      – Todo libro tiene algo de cadavérico decir, de paralítica expresión.
      – El libro es ausencia del autor, y el decir escrito, fuga previa del que lo dice.
      …………………..

  • Santiago

    Pues yo también poseo mi opinión sobre lo que es hermenéutica vs exègesis bíblica. La hermenéutica es un concepto mucho más amplio e incluye  los principios y métodos que usamos para la interpretación de la Escritura. Incluye la ciencia y la filosofía, o sea el “por qué y el cómo” de nuestro deseo interpretativo…incluyendo la inteligibilidad de los textos en la época actual sin que PIERDAN su esencia “original”Por eso la hermenéutica no excluye la exégesis bíblica pues esta es la “interpretación activa” de los textos para obtener el “sentido real” que el autor nos quiso transmitir. Esto nos lleva a otro concepto poco conocido que es la “eiségesis” que es extraer nuestras propias conclusiones independientes del sentido original que el autor quiso comunicar a su obra. La hermenéutica y la exégesis biblica no tienen por qué ser antagónicas sino complementarias y no tienen que contradecirse. Es una labor de especialistas puesto que hay que tener en cuenta innumerables factores que requieren un análisis profundo del contexto histórico- cultural donde se desarrolló el acontecimiento bíblico.Otra cosa es la eiségesis cómo “libre examen” dándole un sentido diferente al querido por el autor original aún teniendo en cuenta el “cambio cultural” de las diferentes épocas de la historia. Saludos cordialesSantiago Hernández

  • carmen

    Un abrazo muy fuerte, Santiago.No podemos pensar en esto del cristianismo de manera más opuesta y sin embargo hemos sido capaces de hablar durante años . Qué cosas…En realidad da exactamente igual lo que digamos, lo importante es lo que sintamos en relación a todo esto de las religiones y demás. Exactamente igual . Cada uno tendrá sus motivos para hablar.

    Ya sabe que me gusta, iba a decir la exégesis de Salvador Santos, pero, uf.. quita, quita. También sé no le gusta un pelo. Y recuerde que le he dicho siempre, no se preocupe, su postura ganará. Es la postura de la iglesia. La verdad, me pregunto quién me ha dado a mí vela en este entierro , me gusta hablar y discutir, lo sabe perfectamente..

    A usted tb. Pero tengo mis límites personales y mi intolerancia a según qué actitudes.Así que, lo dejo.

    Mi padre tenía una frase ,  la encontraba magnífica y a la vez demoledora: ‘ hasta la eternidad ‘Según a quién se lo decía cobraba un significado u otro.

    Así que, nos veremos por allí Buen año. Cuídese mucho. 

    • Santiago

      Eso revela que lo importante es la persona…porque es la que posee valores y  “la gracia” que nos guían a través de nuestra vida y que hay que descubrir porque se encuentran ocultos en los avatares de nuestra existencia. Mi mejor amigo jesuíta siempre me decía que “la Voluntad de Dios se encuentra oculta” y somos nosotros los llamados a encontrarla ya que se nos otorgó “intelecto y voluntad” y eso es la tarea más importante para nosotros en este mundo.

      También he dicho que “no es cuestión de ganar” sino de aproximarnos a lo “más probable” porque esta es la norma humana que regula todas nuestras acciones.

      Un saludo especial para el Año Nuevo 2025

      Santiago Hernández

       

  • carmen

    No te preocupes ni un poquito.No sé exactamente quién nada contracorriente, pero te aseguro que es un sentimiento que conozco en profundidad. Y en soledad.

    Me gustaba atrio cuando entré y éramos como grillos en una noche de verano, recuerdas?  Hice buenos amigos. Un abrazo fuerte. Cuídate mucho. 

  • carmen

    Román. De verdad has entendido que he dicho que no eres miembro de pleno derecho de Atrio? Entonces, muere César.

    • Román Díaz Ayala

      Carmen, mii queridísima Carmen: . Lamento que hayas podido interpretar (hermenéutica) mis palabras en ese sentido.

      Mi intención ha sido, aparte de expresar mi posicionamiento  en esta cuestión  y con entera libertad de juicio,  que en Atrio tenemos cabida incluso  quienes remamos contra  corriente.

  • carmen

    Perdón, don Martín.Perdone mi atrevimiento por querer opinar sin tener ni idea de lo que digo.

    Estoy muy arrepentida y ruego su perdón.  Le prometo que guardo ya silencio.
    Comprenda un poquito. Soy mujer, de 71 años, sin apenas estudios. Además, llevo unos días que no me tomo la pastilla, de ahí mi agresividad.

    Sorry, Sorry, Sorry.   

  • Román Díaz Ayala

    Yo no podría  hacer una lectura, y por lo tanto un comentario de los Evangelios, que no sea teológica y que no tenga en  cuenta tanto los demás textos canónicos y la primera  tradición  cristiana ( padres apostólicos y Santos padres)Tampoco podría excluir el misterio de la Iglesia en oposición  al Reino de Dios, pues entiendo que eso es un posicionamiento  de escuela.Entiendo que no es de recibo “novelar” los textos evangélicos en beneficio de unas tesis ideológicas,  sean de inspiración  cristiana o no.

    Desde mi experiencia de fe me resulta del todo imposible  aceptar intelectualmente, y no solo por mi relación de amor y respeto   con Jesús, mi Maestro, como a veces pasa con maestros y mentores  humanos, aceptar digo que sin la inspiración del Espíritu Santo, podamos dar con la auténtica verdad revelada por Jesús, sobre si mismo, sobre  el Padre y sus designios y sobre  su Obra.

    Entiendo  que a veces parece que  en Atrio hay un solo y único discurso,  o que éste sea el dominante  y que ocupa casi todo el espacio   Entonces,  ¿ Por qué  me siento  yo partícipe de pleno  derecho  desde 2012?

    • Antonio Duato

      La fe personal, como acto razonable y libre no puede ser objeto de verificación ni de demostración. Solo de testimonio auténtico de quien lo experimenta. Y de crítica, o mejor autocrítica muy sutil y nada fácil, sobre los contenidos o enunciados literales que en las escrituras y literatura religiosa han sido impuestas como creencias obligatorias.

      Perdonad, Román y demás, que esté algo ausente de lo que se discute estos días en ATRIO. Agradeceré que se acepte toda opinión ajena con mucho respeto. Sobre todo si uno o una expone humildamente lo que piensa. Como aquí Román O la r3cién llegada Irina, tachada por alguna rápitamente de troll (sdiscula, Irina, en nombre de todos).

      Y en otros comentarios el incansable Santiago, desde su opción apologética. El hecho de que apoyase si testimonio de fe el viernes de la semana pasada, no implica que yo esté de acuerdo con la exégesis y hermenéutica de su lectura  bíblica. Ni él con la mía. En absoluto. Yo ya exponía que en mi teología, el contenido “reglado” de la fe  difería mucho del suyo.

      Sequiré escribiendo más tras estos día de tantas emociones que me exigen dejar reposar mi mente y mi corazón de carne que es lo que va permitiendo que viva…

      • Santiago

        Gracias Antonio D por esta intervención tuya que es siempre apropiada como que te desempeñas cómo verdadero moderador a través de tantos años.. y aunque se que no coincidimos en todo, pero si en la base.

        Gracias por denominarme cómo apologista que creo es un aspecto de lo que escribo por aquí, ya que  no existen muchos hoy en día pero no me limito a ello aunque acepto su importancia para mi.

        Te deseo un buen descanso y un mejor Año Nuevo 2025, con un abrazo

        Santiago Hernández

  • carmen

    Hola Román. Me encanta saber de ti.

    A poquito que conozcas Atrio sabes que Salvador Santos no va a entrar en ningún juicio sobre él. Sea de valor o de lo que sea. Lo sabemos todos.
    Y a poco que conozcas sabes que no voy a entrar en un tema que no deseo entrar. Y que es muy muy difícil desviar el punto sobre el que me centro al hablar. Quizás por limitación personal. O vamos a setas o vamos a Rolex. Lo he dicho dos mil quinientas veces.

    Solamente digo y mantengo porque lo sé, que estos textos son exegéticos.
    No sé si tú consideras que cualquier texto exegético lo es también hermenéutico .  Para mí no es cierto. Porque ya he dicho, que si lo fuese, dejaría de ser exegético. A mí juicio , claro.

    Un abrazo 

    • Martin

       
      Irina y después Román dejaron claro que es una exégesis y que es una hermenéutica. Por cierto hace poco leí una exégesis muy interesante sobre los escritos de Homero. Si no queda claro léase la definición de la RAE. Pero por qué esa desmedida reacción a que la gente opine, y además con conocimientos, del que carecen quien censura y critica por lo que  se ve, y a una defensa irracional cuando no existe ningún juicio. Lamentable.

  • carmen

    No es un texto hermenéutico. La hermenéutica es hablar de un un texto escrito en cualquier época y hacer un traslado a lo que significa en la actualidad, según una serie de cristeros posteriores al texto.  Creo creo que  el término exégesis es  término aplicado únicamente al estudio de los textos bíblicos. No estoy segura. No conozco otros. No sé si un estudio sobre el mío Cid, Don Rodrigo Díaz de Vivar, se pueda llamar una exégesis. Creo no. Creo. Creo. Me parece. Nadie se ha preguntas nunca por qué evita escribir la palabra Iglesia?Yo sí. Me costó trabajo entender que es , entre otras cosas, porque es un término y una organización posterior a los textos evangélicos. Mucho tiempo darme cuenta. Años.Incluso cuando le pregunto aquí, por escrito, se limita a decir que el término iglesia sale muy pocas veces, creo recordar que dos, en algún evangelio y con el significado de ASAMBLEA.K

    Y mira que hay quién quiere que se pronuncie en esa dirección, pero no lo ha conseguido. Un saludo a todos.

    • Román Díaz Ayala

      Hermenéutica,es exactamente como lo expresó Irina y corresponde a la disciplina que ella practica  de manera profesional, o sea una ciencia que puede  utilizarse también sobre cualquier texto antiguo o moderno  y que por supuesto  es útil para los estudiosos de las Sagradas ..Escrituras.

      Y,  por supuesto que Iglesia y Asamblea son lo mismo. Sin los prejuicios  de escuelas los que impiden  a algunos tener una comprensión  correcta de la Eclesiología  ( Algunas teologías  de la liberación,  por ejemplo)

  • Irina

     Pienso que, quizá, Salvador Santos puede hace una hermenéutica no una exégesis sobre los textos Evangélicos. La exégesis es el análisis del texto destinado a descubrir lo que quería decir el autor a sus contemporáneos, por el contrario la hermenéutica es lo que el texto nos dice hoy a nosotros en un contexto distinto y en un lenguaje comprensible y contemporáneo. Creo que, como me han recomendado, es mejor dejarlo aquí. Me he equivocado de lugar, es evidente. No veo necesario crear malestar en “algunas” personas, que por mucho que les explique no van a entender el por qué intervengo y el por qué es necesario hacer aclaraciones para entender los textos que se presentan en los artículos de Salvador. No estoy acostumbrada a participar en chats no científicos, pensaba que algo sí era atrio, pero constato que al menos algunos participantes no lo son, y no tengo tiempo ni me interesa debatir sobre elucubraciones, paranoias, banalidades y cuestiones personales. Buena suerte.

  • carmen

    Quizás, digo quizás, vendría bien repasar el concepto de exégesis y diferenciarlo de un texto hermenéutico.

    Porque una exégesis no debe de ser hermenéutica. Para eso ya están los sermones en las iglesias.

  • carmen

    Perdone, Santiago.Diría que usted da un poco la vuelta a lo que aquí se está hablando. Lo que no hay son datos históricos. Lo que sí existen son los textos evangélicos y creo que nadie de los que aquí se están manifestando los consideran históricos. Otra cosa es la historia de la iglesia. Ahí, toda la razón.  Y vuelvo a lo mismo. De qué hablamos exactamente. De la profesionalidad del autor como exégeta? De la Historia del cristianismo? De la Historia de la iglesia?

    Porque son variables diferentes y para estudiar una variable desde todos los siempres se ha tenido que aislar. Y después, se podrá mezclar como en botica. Pero si se estudia una variable se tiene que aislar. Bueno, quizás con la inteligencia artificial…no lo sé.

    Pues  menuda revolución hubo cuando Einstein habló del esoacio- Tiempo… Mi  cabeza es clásica. Tengo que saber, al menos, de qué estoy hablando.

    Yo, carmen, de Murcia, hablo de la profesionalidad del señor Santos como exégeta. El resto no sé, me he perdido. Intuyo la intencionalidad, no es más que pura intuición, podré o no tener razón en eso. Pero sé de lo que hablo.

    Insisto. Si van a meter cosas raras como la teología de la liberación y su influencia en una exégesis, lo dejo y sanseacabó.
    Porque un exégeta que se deja influenciar por una teoría teológica, en el acto, y a mí criterio, deja de ser exégeta.
    El quid de la cuestión está en que hay quien no considera al autor de estos textos un exégeta. Y yo sé que lo es.
    Insisto. Otra cosa es que te guste o no su exégesis. Es otra historia. Anda que no he leído textos de exégetas que no me han gustado. Pero ni un segundo he dudado de su profesional. Esa vuelve a ser otra variable.

    No sé si lo publicarán o no. Pero sé que lo he escrito. Suficiente.Un saludo.

    • Santiago

      Existe sin duda un “computer glitch” o “error de ordenador” por el cual mi comentario -de ayer- al suyo no registró y no llegó a su destino final. Espero que ahora yo tenga un poco más de suerte..

      Y es que lo que decía era que sobre el cristianismo si existen “datos históricos” y se encuentran ahí. Por tanto hay que partir de la profusión de TESTIGOS históricos del siglo I porque además de Jesucristo fueron históricos con datos “no cristianos” Poncio Pilato, Caifás, Anás, Herodes, Barrabás, Arquelao, Quirino, etc etc 

      Todos los Apóstoles, los Doce, que vivieron en la historia fueron testigos presenciales de la vida de Cristo y DOS de los cuales fueron AUTORES de sus Evangelios: Mateo y Juan. Este último se llama asimismo TESTIGO la vida pública -escrita y no escrita- de Jesús y testigo excepcional de la perforación post-mortem del costado de Cristo.

      También fueron testigos-autores directos de Cartas Apostólicas: Pedro, Juan, Santiago el Menor y Judas Tadeo.


      Fueron testigos indirectos: Marcos y Lucas discípulos de Pedro y Pablo, junto con muchos que “seguían a Cristo de cerca”…

      Fueron testigos de la muerte de Jesús: Su Madre, Salomé que era hermana de Su Madre, Juan Apóstol,  María Magdalena, María de Cleofás y “las otras mujeres que acompañaban a Jesús”

      Dan TESTIMONIO de la realidad histórica del cristianismo AUTORES NO CRISTIANOS como:

      Flavio Josefo (37-100), Tácito (117), Suetonio (120), Mara Bar Serapión (siglo I o II), Apolonio de Tiana (15-98 AD) etc etc

      Y también los herejes como Marción (siglo I) que usaban los Evangelios con autoridad histórica.

      Y los testigos apóstoles -mártires después- que vieron los milagros y presenciaron las apariciones de Cristo resucitado, y otros como los  “500 hermanos a la vez” que también lo vieron etc fueron los que formaron las “primeras comunidades cristianas” donde no había lugar para “invenciones” y así NO existían en el siglo I cristiano, (que es de  los testigos) varias “cristologías” sino sólo UNA sola, como lo prueba la cristología ya desarrollada de Pablo en la Carta a los Filipenses..

      El cristianismo es un fenómeno histórico que es -a la vez humano y trascendente- incapaz de ser anulado por medios humanos y resumido en el Evangelio y en las Cartas Apostólicas y que según el profesor de griego bíblico Harold Greenlee en su obra: EL TEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO nos ha llegado a nosotros INTACTO en el siglo XXI

      Un saludo cordial y un Feliz Año 2025

      Santiago Hernández

  • Santiago

    Muy de acuerdo en que la exégesis cristiana  ha de ir a las fuentes originales, ya que el cristianismo se basa en “hechos” históricos y en la Persona de Cristo, que no fue un mito falso sino una “realidad”,  como admiten hasta los autores paganos del siglo I como Plinio el Joven. Por lo demás no debemos “deconstruir” el “acontecimiento” para “construir” lo que “a nosotros” nos parece como cierto. Eso no es seriedad sino un subterfugio para escapar lo que no es de nuestro agrado. Pero “los hechos” ocurrieron o no, son ciertos o falsos…no son relativos, sino reales…

    Nuestras “creencias” subjetivas pueden ser ciertas o falsas dependiendo si coinciden o no con la realidad de los “hechos” puesto que existe la realidad objetiva fuera de nuestra mera imaginación subjetiva.

    Todas las “reconstrucciones” del cristianismo fuera del marco histórico de los Evangelios no han sido permanentes y a la larga se han diluido con el tiempo. El cristianismo centrado en los “hechos”, narrados y transmitidos por las fuentes de testigos oculares presenciales -que fueron “ministros de La Palabra” – como escribe Lucas, es lo que “encaja” y todo lo demás desaparece con el tiempo, incluyendo esa exegésis que se “disloca” de los hechos reales públicos de la vida del Jesucristo histórico.

    Podemos  “creer o no”, “practicar o no” pero no es coherente, ni justo, que queramos deformar y distorsionar el verdadero mensaje evangélico trascendente, presente en la historia por 21 siglos.

    Un saludo cordial.Feliz Año Nuevo 2025
    Santiago Hernández

  • carmen

    Juan Mateos…Caliente, caliente… A ver si nos quemaaaamos. Efectivamente, a la jerarquía se la iglesia católica, no le gustaba no. Por qué sería?

    Como no era un gran filólogo, es posible que buscase a personas que supiesen lenguas que ahora se llaman muertas?Porque lo que dice la iglesia católica está genialmente resumido en el credo. No hace falta ninguna exégesis ni nada. O dentro, o fuera. Punto.

    Y nunca he entendido el movimiento de la Teología de la liberación. Sorry. Creo que, no sé, me llaman muy individualista, y es que no me gusta que me indiquen el camino a seguir. Me gusta buscarlo. Y me gusta encontrar a personas que piensen como yo.

    Cosas de los caminos…
    Un saludo a todos.

  • Martin

     Hola. Mi impresión es que la interpretación que Salvador Santos hace del Nuevo Testamento está relacionada con una forma de entender el cristianismo. Con raíces católicas y vinculaciones con  la teología de la liberación, que pone a los pobres y oprimidos en el centro de su reflexión teológica. Se considera que Dios tiene una preferencia por los pobres y que la liberación de la opresión es un elemento central del mensaje cristiano. Los teólogos de la liberación argumentan que el Evangelio debe ser proclamado en relación con las luchas sociales y políticas de los pobres. Es por eso que propone una lectura de la Biblia que enfatiza los temas de justicia, liberación y solidaridad, el ministerio de Jesús entre los oprimidos es un ejemplo central. Se busca reinterpretar pasajes bíblicos que han sido utilizados para justificar la opresión y presentar un mensaje de esperanza y transformación social. Por esto no se pueden hacer valoraciones a nivel académico de estas exegesis, tampoco de otras distintas, pongamos de las diversas confesiones evangélicas, mormones o testigos de jehová. Es cuestión de creencias o ideología. Pero igual la interpretación de la ortodoxia católica, anglicana, luterana u ortodoxa. Pienso que por eso la interpretación de Salvador está justificada desde su planteamiento social e ideológico, y que es aceptada y compartida por las personas que intervienen en atrio.org, que de alguna manera coinciden en esos postulados. Parece que se basa en las traducciones de Juan Mateos, que era un reconocido liturgista no así filólogo, que fue censurado por la jerarquía católica por su versión libre del Nuevo Testamento inspirado en la teología de la liberación.

    • Martin

       
      Considero que debatir de forma rigorista, académica, con argumentación científica sobre esta interpretación de los Evangelios, una más entre las muchísimas que hay, no tiene lugar en este espacio web, pues provoca malestar entre algunos intervinientes y teorías conspirativas, quizá consideran que atrio es un coto privado en donde no hay lugar para la crítica y el debate. Lo digo como lector independiente, eso me sugieren los mensajes sobre los artículos de Salvador, al que ni conozco ni he leído nada de él, a excepción de lo que publica en esta web.
       
      Sigo atrio desde hace un tiempo, un amigo me lo sugirió que sí intervenía y publicó algo, yo nunca he intervenido aunque sí he tenido a veces ganas de hacerlo, tengo mi opinión sobre el contenido de los artículos y sobre los comentarios. Podría hacer una crítica sincera, pero no es el momento, y seguramente se interpretaría erróneamente, por qué, porque hay, en mi opinión, un alto grado de susceptibilidad, prejuicio a quienes entran nuevos y a  según de que temas opinan.
       

    • oscar varela

      “Hola. Mi impresión es que la interpretación que …”

      Gracias por darnos la “IMPRESIÓN“.

    • Irina

       
      Por mucho que se intente dar un matiz distinto, lo que leo en Salvador Santos no dejan de ser afirmaciones teológicas escritas en forma de narrativa histórica, que se acepta sin cuestionar.
      Un ejemplo: cuando Jesús proclama la llegada del Reino de Dios, es tanto una realidad presente como una esperanza futura. Este reino se caracteriza por la justicia, la paz y la reconciliación, y su realización implica un cambio en las relaciones humanas y con Dios, todo eso es interpretable, pero olvidamos el contexto social y cultural de la época, y cómo lo interpreta los que escriben y leen estos escritos.
      Los evangelios fueron escritos en un contexto histórico y cultural muy diferente al nuestro. Las normas sociales, las creencias religiosas, las costumbres y los valores de la sociedad del primer siglo (tanto judía como grecorromana) son distintos de los de hoy. Ignorar este contexto puede llevar a malentendidos o a interpretaciones erróneas. El lenguaje utilizado en los evangelios está impregnado de simbolismo y referencias culturales que pueden no ser evidentes para los lectores contemporáneos. Por ejemplo, las parábolas de Jesús son específicas a su contexto y pueden tener significados que no son inmediatamente claros en un contexto moderno. Las interpretaciones históricas de los evangelios se centran en su contexto original y en la intención de los autores, una interpretación contemporánea podrían distorsionar su significado original, es decir, los lectores contemporáneos tienden a proyectar sus propios valores, creencias y preocupaciones en los textos antiguos, lo que puede llevar a interpretaciones que no reflejan la intención original de los autores. La interpretación contemporánea a veces puede estar influenciada por cuestiones políticas y sociales actuales, lo que puede oscurecer el mensaje original de los evangelios.
       
      Muchos especialistas abogan por un enfoque que busque comprender el contexto original de los textos antes de aplicarlos a la vida contemporánea. Esto implica un estudio profundo de la historia, la cultura, la lengua y la teología del tiempo en que se escribieron los evangelios. Un enfoque equilibrado puede llevar a una comprensión que respete la intención original mientras busca significado en el mundo actual. La clave está en reconocer las diferencias entre el contexto antiguo y el moderno, y en buscar un entendimiento que respete la riqueza y la complejidad de los textos originales.

      • Juan A. Vinagre

        Hola, Irina: Vaya por delante un cordial saludo y el deseo de buenas fiestas de Navidad y año nuevo. Ojalá que el año 2025 sea menos malo que éste, si no es mucho pedir o desear.  No te conozco de nada, pero algunas de tus ideas-observaciones me parecen muy razonables. Y por ello las comparto. (No entro en detalles concretos.) Estoy de acuerdo en que para interpretar bien (?) un texto e incluso un hecho hay que conocer el contexto cultural social (y religioso) de la sociedad y de la propia persona que escribe y describe… (He puesto antes una ? , porque para conocer bien un texto es también necesario conocer las motivaciones íntimas-íntimas, que a veces son muy difíciles de conocer… Las culturas condicionan y las motivaciones íntimas… quizá más. Cuando hablamos o escribimos, de alguna manera nos proyectamos… Es decir,: algo de nosotros va en el asunto… Por eso es imprescindible relativizar… Por eso la Historia está necesitada de una revisión permanente…

        -¿A dónde voy con esta reflexión?  A manifestar la convicción de que (ahora sí concreto algo) cuando hablamos o citamos palabras o hechos de los Evangelios, si queremos estar más seguros de su historicidad real, tenemos que limitarnos a la ESENCIA del Mensaje del Reino. Es decir, tenemos que centrarnos en las palabras o en los hechos que no pasan, que resisten el paso del tiempo. A mi juicio, éste es el primer criterio de autenticidad. A través de este criterio, se puede discernir y valorar mejor, con más seguridad. De ahí que sea necesario no perdernos en las palabras que pasan ni en los hechos con menos valor…

        -Pese a esto, considero admisibles ciertos detalles evangélicos, aunque parecen muy elaborados por el hombre escritor, si se conciben como un símbolo, como una lección implícita, que puede ser razonablemente deducida del contexto. El autor evangelista también reflexiona y predica-anuncia lo que él entiende…, dentro -y condicionado- por su tiempo, por su formación y por su modo de ser personal. En suma, el mejor criterio de discernimiento son las palabras que no pasan, como dijo Jesús de las suyas. Él es la palabra que no pasa. Hay palabras atribuidas a Jesús, que me parecen más del autor evangelista y su contexto social y religioso. Por eso, es necesario discernir, saber discernir.

  • Santiago

    Todo lo que no sea exégesis- “seria y documentada” – es verídica sino meras especulaciones, conjeturas, reconstrucciones y tergiversaciones para ajustar y adaptar la Escritura, en particular los Evangelios y las Cartas Apostólicas, a nuestra mentalidad y necesidades actuales y antojos individuales y personales. Pero no se trata de eso. La Iglesia apostólica fue la que preservó en los monasterios la Escritura y el magisterio de la Iglesia conservó el sentido original de la predicación de los Apóstoles ya que Cristo habló “para todos los tiempos” con “claridad diáfana” y  entendible tanto para los seres humanos del siglo I como para nosotros en el siglo XXI.  El famoso aggiornamiento de Juan XXIII no consistía en cambiar la doctrina de la Iglesia sino expresar las verdades eternas de una manera más comprensible a nuestra mentalidad actual SIN CAMBIAR SU ESENCIA. Cambian circunstancias pero NO los principios que es lo que importa para que seamos fieles a LA PALABRA y sentido real de Cristo que es lo único que nos puede salvar y NO el relativismo modernista actual anti-evangélico.Saludos cordiales y Feliz Navidad.

    Santiago Hernández 

    • Irina

       
      Permítame Santiago que le haga una pequeña crítica.
       
      La “verdad” es un concepto filosófico y epistemológico que ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. En contextos religiosos o ideológicos, la verdad puede estar relacionada con creencias y dogmas que pueden no estar sujetos a verificación empírica. Pienso que es el caso de Salvador y del comentario que usted hace. La verdad suele definirse como la correspondencia entre una afirmación y la realidad, es decir, una declaración es verdadera si refleja adecuadamente el estado de las cosas, Nyo aquí no veo correspondencia entre las proposiciones y los hechos. Yo tampoco hablo de verdad absoluta como ustedes, que es un concepto complejo y multifacético, en mi campo de investigación las teorías y afirmaciones son probadas y verificadas mediante la observación y la experimentación las “verdades” son vistas como provisionales y sujetas a revisión a medida que emergen nuevos datos. El relativismo es el que veo en ustedes, que no me parece mal en según qué ámbito, que puede variar según el contexto cultural, social o individual, claro está sin ese rasgo de exclusividad que veo en sus comentarios. Prefiero la honestidad y la transparencia como valores que suelen estar asociados con la búsqueda del conocimiento.
      Un saludo.

    • oscar varela

      USO – Gracias

       
      ¡Hola Salvador!

      ¿Cómo se compagina …?

      1- … hace 4 años te leí en:
      https://www.atrio.org/2020/12/el-proyecto-de-jesus-madurando-en-el-tiempo-16/

      6.2. La figura del pastor en aquella cultura agrícola y ganadera
      – era la más adecuada para representar a los líderes de la nación.

      2- … ahora te leo en:

      Sobre el evangelio de Lucas, 12

      a) eran reputados ‘malvivientes’,
      b) gente de sectores muy alejados de la población,
      c) sujetos de vida seminómada,
      d) de mala fama,
      e) La gente desconfiaba de ellos;
      f) con etiqueta de personas que ‘choreaban’
      g) sujetos sospechosos y de dudosa credibilidad,
      h) no se aceptaba su testimonio en un juicio.
      i) considerados seres distinguidos por su impureza,
      j) advertidos de mantenerse siempre a distancia
      k) contaminadores de su suciedad moral.
      l) despreciados:
      l.1. por su contacto diario con animales de dudosa procedencia,
      l.2. por su alejamiento de la vida religiosa
      l,3, por su menosprecio de la Ley.
      m) estaban en la última fila de la escala social.

      ¡Gracias!

      • oscar varela

        En torno a variaciones de una “Figura social” en el tiempo,
        en referencia a la de “PASTOR” aludida en Comentario anterior.
         
        Me refiero a la de “CARTONERO” en Buenos Aires.
        (Persona sin recursos que busca y recoge papeles, cartones y otros desechos
        – en las calles para su posterior venta).
         
        https://www.gatopardo.com/articulos/el-alquimista-quien-creo-la-cooperativa-de-cartoneros-mas-grande-de-america-latina
         
        Gracias!

      • salvador santos

         
        1. Aquí se toma la imagen del pastor por su celo constante por mantener unido al ganado y proporcionarle lo que necesita.
         
        2. En esta ocasión, por lo que representa como figura alejada de la vida social y religiosa del pueblo.
         
         

        • oscar varela

          Las fábulas al revés
          Una variante del juego de equivocar las historias consiste en un premeditado y más orgánico trastrocamiento del tema de la fábula.
          Caperucita Roja es mala y el lobo es bueno…
          Pulgarcito quiere escaparse de casa con sus hermanos, abandonando a los pobres padres, que tienen la astucia de hacerle un agujero en el bolsillo antes de llenárselo de arroz, que después se esparce por el camino durante la fuga. Como en la historia verdadera, pero vista a través del espejo, donde la izquierda se convierte en derecha…
          Cenicienta es una buena pieza que hace desesperar a la paciente madrastra y roba el novio a sus devotas hermanastras…
          Blancanieves encuentra en el bosque, en lo más negro y profundo, no ya siete enanitos, sino siete gigantes: será su mascota en sus correrías bandidescas …
          La técnica del error se atribuye como un elemento de guía, un boceto de proyecto. El producto resultará parcial o totalmente inédito según que el “trastrocamiento” haya sido aplicado a uno o a todos los elementos de la fábula.
          Por “trastrocamiento” también podemos conseguir, en vez de una parodia de la fábula, el punto de partida de una narración libre de desarrollarse autónomamente en otras direcciones.

          Gracias!

  • carmen

    Ay Salvador. Te lo dicen y te lo dicen… pero no haces caso.

    Sacas palabras y frases de contexto. Haces una lectura literal que vaya usted a saber y dejas volar tu imaginación.Necesitarías saber griego antiguo, tener algún librito de arameo, y no olvidar la vulgata, esa sí es una buena traducción.No sé si sabes que hay ediciones trilingües, como en la piedra de Roseta.  Tampoco

    sé si sabes  existe una edición de los setenta. Y, no, no es de los años 70, no.Se nota un montón que no has tenido contacto alguno con el antiguo testamento. Te falta haber trabajado con Biblistas de renombre . Haber colaborado en una auténtica traducción basada en los textos más antiguos conocidos . Se nota tu falta de preparación. No sé si sabes bien lo que es una exégesis.    No consiste en hacer una interpretación subjetiva, que es lo que haces.   Resumiendo. Te falta autoridad reconocida por El Vaticano. Porque El conoce La auténtica intencionalidad del texto. La que nos han transmitido y a veces me horroriza.Te recomiendo que leas un poquito el Nuevo Testamento de La Nueva Biblia Española. De 1976 o por ahí. Ahí sí que colaboraron un montón de gente guay. Conozco a algunos Y sin embargo… Gracias por todo.  Haces bien en publicar tus escritos. Aunque solamente sea para aclarar mi pensamiento .

    Estoy segura de que no soy la única persona que te está agradecida.Pásalo a papel y guárdalo en una vasija de arcilla . Alguna vez se leerán. Feliz Navidad.

    • oscar varela

      USO

       

      Hola Antonio Duato:

      ¿Pasa algo?

      1- El domingo no hubo Sermón colombiano.

      2- Hoy martes no hay Salvador Santos Pacheco.

      • Antonio Duato

        Ha pasado un despiste en esta semana tan rara en que hoy no parece ser un martes sino un sábado. Corregido y situados bien los dos post faltantes.

        Y ya preparado el del miércoles a partir de la medianoche.

        Esta noches es nochebuena y mañana Navidad. Villancicos y zambombas en todo el mundo.

  • carmen

    Uf.   Gracias.  No estoy acostumbrada a que alguien que sepa de estas cosas me diga algo parecido.  Feliz Navidad.

  • Javiierpelaez

    Gracias Salvador, qué minucioso.

  • carmen

    Eso quiere decir, Salvador, que estoy entendiendo lo que dices?  Ojalá sea así.  Es que a veces pienso que todo lo entiendo a mí modo y manera. Pero claro, esto es tan nuevo que no me lo he podido inventar.  Y las piezas que poquito a poco empezaron a encajar, van aumentando.Una pregunta, todas esas tribus que dices que llegaron a la tierra de Canaan,  venían de la zona de Egipto? Porque es alucinante la de coincidencias que hay en las creencias.  No exactamente en la religión judía, que también, sino en la cristiana.  Estamos seguros de que Pablo de Tarso era judío? Y los señores teologos de los tres o cuatro primeros siglos, bueno, esos habían leído teología egipcia a mantas . Segurísimo….   Ves? Ya me estoy inventando cosas otra vez. Es que son  realmente alucinantes las similitudes que hay.       

    • salvador santos

      Carmen, he sugerido en ese comentario que mucho de lo que dices encaja, a mi juicio, con el mensaje de Jesús.
       
      A tu otra pregunta: ¿todas esas tribus que dices que llegaron a la tierra de Canaan, venían de la zona de Egipto?
       
      El Deuteronomio indica que la generación salida de Egipto falleció después de treinta y ocho años por el desierto (Dt. 2,14).
       
      En el evangelio de Juan aparece un personaje, el inválido de la piscina, que llevaba también treinta y ocho años (Jn 5, 5) esperando recuperar la dignidad y la vida. Ese personaje representa a un pueblo derrumbado (Jn 5,4) a punto de perecer sin haber visto la salvación. Pero Jesús, que anda por allí (Jn 5,6), no pasará de largo.

      • Irina

        Uso este comentario respuesta.

         
        Vamos a los escritos. Voy a comentar por qué las interpretaciones de Salvador Santos son inexactas.
         
        La exégesis es el estudio crítico y la interpretación de textos, y los errores pueden surgir por diversas razones, tales como malentendidos del idioma original, contextos culturales e históricos inadecuados, o supuestos teológicos que influyen en la interpretación. Aquí hay algunos tipos comunes de errores exegéticos:
         
        1. Descontextualización: Sacar un versículo o pasaje de su contexto literario o cultural puede llevar a una interpretación errónea. Es importante considerar el contexto inmediato (los versículos a su alrededor) y el contexto más amplio (el libro completo y la situación histórica).
         
        2. Interpretación literal excesiva: Algunos pasajes pueden ser interpretados de manera demasiado literal, ignorando el uso de la metáfora, la poesía o el simbolismo. Por ejemplo, en los salmos o en las parábolas de Jesús, la interpretación literal puede no captar el mensaje subyacente.
         
        3. Anacronismos: Aplicar conceptos o entendimientos modernos a textos antiguos sin considerar las diferencias culturales y temporales puede llevar a malentendidos. Por ejemplo, las normas sociales y las creencias de la época de Jesús eran muy diferentes a las actuales.
         
        4. Suposiciones teológicas: Las creencias previas del intérprete pueden influir en cómo se comprende un texto. Esto puede llevar a leer el texto de una manera que confirme las propias creencias en lugar de permitir que el texto hable por sí mismo.
         
        5. Falta de conocimiento del idioma original: Muchos errores pueden surgir de no tener un dominio adecuado del hebreo, arameo o griego, en este caso, que son los idiomas en los que se escribieron los textos bíblicos. Esto puede ocasionar malentendidos sobre el significado de palabras o frases clave.
         
        6. Ignorar la crítica textual: No considerar las variaciones en los manuscritos antiguos y las decisiones de traducción puede llevar a errores. Por ejemplo, ciertos pasajes pueden no aparecer en algunos manuscritos más antiguos, lo que puede cambiar el significado de un pasaje.
         
        7. Generalización excesiva: Aplicar principios de un texto específico a situaciones contemporáneas sin considerar las diferencias puede resultar en interpretaciones erróneas. Por ejemplo, aplicar instrucciones específicas dadas a un grupo particular de personas en un contexto histórico a todos los creyentes en la actualidad sin matizar el contexto.
         
        Por esta razón, es importante que la exégesis se realice con rigor académico y una apertura a diversas interpretaciones. Y en la interpretaciones de Salvador, que el mismo da como ortodoxas, no hay nada de esto.
         

        • oscar varela

          ¿Qué significa ser un troll?

          m. y f. En foros de internet y redes sociales, usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación.

          • Irina

            Oscar Varela se califica a usted mismo perfectamente: Provocativo, ofensivo, con un comentario fuera de lugar, para boicotear el comentario razonado que he realizado. No moleste por favor, ya se que la ignorancia es atrevida y usted es un ejemplo.

        • Irina

           
          La literatura puede abarcar una variedad de géneros y estilos, y los Evangelios, como obras literarias, presentan características que los sitúan en un contexto literario y cultural específico. Aquí hay algunos aspectos a considerar en el debate sobre los Evangelios como literatura:
           
          1. Género Literario
             – Narrativa: Los Evangelios son, en su mayoría, narrativas que cuentan la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús. Como tales, comparten características con otros tipos de literatura narrativa, incluyendo el uso de personajes, diálogos y tramas.
             – Parábolas y Alegorías: Jesús utilizó parábolas, que son historias breves con un significado moral o espiritual. Este uso del lenguaje figurativo es una técnica literaria.
           
          2. Estilo y Estructura
             – Lenguaje y Simbolismo: Los Evangelios utilizan un lenguaje rico en simbolismo y poética, lo que sugiere un enfoque literario en su composición. Por ejemplo, el Evangelio de Juan es conocido por su estilo altamente metafórico y su profundidad teológica.
             – Estructura Narrativa: Cada Evangelio tiene su propia estructura y organización, lo que refleja decisiones literarias del autor para enfatizar temas específicos. Por ejemplo, el uso del “Viaje a Jerusalén” en Lucas es una forma literaria que da cohesión a la narrativa.
           
          3. Intención Teológica y Literaria
             – Propósito Teológico: Los Evangelios fueron escritos no solo para informar, sino también para persuadir y enseñar a las comunidades de fe. Esto implica que los autores, al igual que los escritores de literatura, tenían una intención detrás de su obra.
             – Contexto Cultural: Los Evangelios no se escribieron en un vacío; están influenciados por la literatura judía, la cultura grecorromana y otros textos contemporáneos. Esto resalta su naturaleza literaria y su pertenencia a un contexto cultural más amplio.
           
          4. Recepción e Interpretación
             – Lectura Crítica: Al considerar los Evangelios como literatura, se pueden aplicar métodos de crítica literaria que pueden revelar significados y temas que no necesariamente se perciben en una lectura más literal o devocional.
             – Diversidad de Interpretaciones: La literatura permite múltiples interpretaciones, y los Evangelios han sido entendidos de diversas maneras a lo largo de la historia, reflejando su riqueza literaria. Pero dentro de un rigor en la traducción, y Salvador no tiene ese rigor.
           
          5. Literatura Sagrada
             – Literatura Religiosa: Al mismo tiempo, los Evangelios son considerados literatura sagrada por millones de personas, lo que añade una dimensión adicional a su estudio. La literatura sagrada puede tener un significado más allá de lo literario, relacionándose con la fe y la espiritualidad.
           
          En resumen, los Evangelios pueden y deben ser considerados como literatura, ya que contienen elementos narrativos, estilos literarios y propósitos que son característicos de obras literarias. Sin embargo, también son textos sagrados que tienen un significado profundo para la fe cristiana.

           

        • ana rodrigo

          Hola, Irina, he leído tu comentario con interés y me parece muy acertado tu resumen de lo que debe ser un buna buena exégesis con los requisitos que tú apuntas. Yo no concibo un comentario del NT u otro libro, si no va acompañado de una exégesis seria con todos los requisitos que tú apuntas.  Hasta aquí de acuerdo contigo.

          Lo que no entiendo es que  deduzcas de forma general que la exégesis que hace Salvador no sea ortodoxa si especificar en qué, en cuyo caso, yo sí te agradecería en que puntos concretos tu aprecias esta falta de ortodoxia, no de interpretación, que, eso sí puede ser más personal. Teniendo en cuenta que Salvador Santos ha escrito 165 artículos en ATRIO desde hace muchos años, más un libro,  a mí, sin yo ser exégeta, siempre me ha parecido un experto serio y de fiar. Por eso te digo si tú puedes decirnos en qué falla como exégeta.

          Un saludo cordial y mi felicitación navideña.

          • Irina

            Hola Ana.

             
            Yo no me refiero a ortodoxia, ni a cánones dogmáticos, me refiero a  rigor académico, que debe de tener unos estándares altos en la investigación, el análisis crítico, la evaluación y la presentación, lo que implica: un entendimiento profundo de los temas y conceptos, y no solo superficialidad; métodos de investigación adecuados y en la aplicación de protocolos rigurosos; argumentar de manera lógica y fundamentada; integridad en el trabajo académico, lo que incluye la honestidad en la presentación de datos, la citación adecuada de fuentes y la evitación del plagio.
             
            Yo creo que en la interpretación que hace Salvador hay errores, que podemos analizar, y un sesgo demasiado inclinado hacia un aspecto concreto, más social, del mensaje que trasmite esta obra literaria, que no es el más importante ni el objeto de los que los escribieron.
             
            Yo me dedico a la literatura clásica, entre la que encuentra los textos que nos ocupan. Respeto todas las creencias, yo no soy especialmente creyente, soy hija de católica y de ortodoxo, no me mueve ningún motivo personal ni religioso. Conozco España, mi madre es española, he vivido allí, he estudiado e investigado y sé que hay grandes especialistas y traductores de los textos bíblicos.
             
            También le deseo una Feliz Navidad, como a todos los que me leen,
             
            Saludos desde Chicago, en el estado de Illinois.

          • ana rodrigo

            Irina, gracias por tu amabilidad. Me resulta muy difícil competir contigo en el nivel científico en que tú te mueves.

            Te cuento un poco. Yo he nacido y crecido en un nacional catolicismo de la dictadura franquista de lo más rancio que te puedas imaginar; cuando vino la democracia a España, tuvimos acceso a la libertad ¡¡!!, en todos los aspectos, acceso a libros prohibidos y el poder expresar lo que quisiésemos, incluso ser ateos sin que nos llevasen a la cárcel.

            Cuando murió Franco, ya hacía años que yo había pasado por aquella universidad franquista, con una vigilancia y presión policial terrible y, a pesar de ello, yo sí pude conseguir las suficientes herramientas para poder saber en qué mundo había vivido y del que tenía que salir. Y un sin fin de etcéteras que no vienen al caso contar.

            Hace más de 20 años que leo y escribo en atrio, y callo cuando lo creo conveniente, siempre desde mi libertad y siempre con el mayor espeto a quien no piensa como yo. Este intercambio, me ha ayudado muchísimo para seguir liberándome de cargas mentales, religiosas y culturales totalmente innecesarias y, para mí hasta perjudiciales. Pasando por diversas fases. Ya he manifestado en varias ocasiones, que la fe como creer lo que no vemos, no va conmigo…., Y las religiones dejan mucho que desear…

            He leído los mejores especialistas (el listado sería muy largo) en todas estas materias de las que hablas. Me atrevo a afirmar que casi todos y todas las comentaristas de atrio, lo hemos hecho, cada cual en su medida y posibilidades.

            La mayor parte de mi larga vida, (nací en 1942), he vivido en la mejor heterodoxia cristiana. Me estimuló mucho a hacerlo un gran experto y amigo mío, Juan Mateos, conocedor de los  idiomas relacionados con el Evangelio y que llegó a publicar un NT traducido por él y prohibido por la Conferencia episcopal española. Como gran “discípulo” aparte sus propios estudios, de Juan Mateos, tenemos a Salvador Santos, gran persona, con una vida muy comprometida y coherente con lo que escribe,  creo que con conocimiento suficiente (desconozco su titulación académica) para hacer lo que hace en sus numerosos artículos publicados aquí en atrio. Al no ser yo especialista, quizá tú veas aspectos que yo no los veo. Eso pasa siempre,  cuando no se exige títulos académicos, queda a criterio particular de cada cual, y esta es mi situación, que desde esta perspectiva, no tiene argumentos para cuestionar la tuya.

            Yo creo que el Cristianismo, del que soy intensamente crítica, no es cosa sólo de intelectuales, aunque sí deben serlo los que “predican” desde los púlpitos a la gente sencilla -cosa que dudo (con sus excepciones)- por lo que he escuchado, llevando a la confusión entre la teología y la devoción.

            Desgraciadamente han prevalecido las tradiciones, (sin apoyo científico) medievales como dogmas inamovibles que han ocultado el mensaje evangélico.

            Yo veo que Salvador es serio y honrado en su trabajo, hace exégesis al mismo tiempo que hermenéutica, imprescindible para no vivir entre fósiles y desde fósiles, es decir contextos muy de otra época. La sociedad avanza, los valores permanecen. No entro en más detalles sobre el inmovilismo generalizado en las culturas llamadas cristianas, que, sin considerarse creyentes, creen firmemente, por ejemplo estos días, en la historicidad del nacimiento de Jesús en Belén en aquellas circunstancias, reviviendo éstas en medio de un consumismo atroz.

            Un abrazo cordial.

            Nota. Tengo un sobrino casado con americana que vive cerca, quizá en Chicago donde trabaja.

          • Irina

             
            Hola Ana
             
            Como filóloga estudio las lenguas, literaturas y culturas de la antigüedad, particularmente en relación con las civilizaciones grecorromanas, como la griega y la latina. Esta disciplina implica no solo la comprensión de los idiomas antiguos, sino también un análisis profundo de los textos literarios, históricos y filosóficos que se han conservado a lo largo del tiempo. Por lo tanto, me dedico a estudiar la gramática, la sintaxis, la fonética y el vocabulario de las lenguas clásicas. Esto incluye la interpretación de textos en su idioma original y el análisis de cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. Exploro el contexto histórico y cultural en el que se produjeron los textos, lo que me permite entender mejor las obras en su tiempo y su influencia en la cultura posterior. En cuanto a la traducción me interesan cómo los textos clásicos han sido recibidos y reinterpretados a lo largo de la historia, así como por las diversas traducciones que han influido en su comprensión.
             
            A lo largo de los siglos, los manuscritos del Nuevo Testamento han sido copiados y transcritos numerosas veces. Esto ha llevado a variantes textuales, es decir, diferencias en palabras o frases entre diferentes manuscritos. Algunas de estas variantes son menores, mientras que otras pueden cambiar el significado de un pasaje. También la elección de palabras y la interpretación del texto original en griego pueden afectar a cómo se entiende un pasaje específico, así cómo las diferentes tradiciones cristianas interpretan algunos pasajes de maneras distintas. El contexto cultural e Histórico no siempre se tiene en cuenta, algunos pasajes del Nuevo Testamento reflejan las normas culturales y sociales de su tiempo, lo que es problemático o en desacuerdo con la ética contemporánea, esto incluye temas como el papel de la mujer, la esclavitud y las relaciones interpersonales, no es posible salirse de ese contexto. Para unos estos textos son inspirados y autoritativos, para otros de libre interpretación, vale todo.
             
            La crítica textual y el estudio bíblico son campos académicos activos que buscan entender mejor estos textos y su contexto, nada tengo que decir sobre cuestiones teológicas, sobre el proceder de una determinada confesión religiosa, no entro en juicios de fe. Yo en círculos no académicos, como este, doy mi opinión como filóloga, no pretendo convencer a nadie.
            Gracias, abrazos.

          • ana rodrigo

            Gracias, Irina, quiero que éste sea mi último comentario en este artículo, entre otras razones, porque se ha convertido en un diálogo a dos y me gustaría leer otras opiniones de comentaristas muy cualificados de atrio, abriendo el campo lo que tú apuntas, al porqué no ha sido unánime una traducción en las distintas comunidades, el porqué se ha optado por unos libros canónicos y otros no, el porqué se ha llegado a una interpretación dogmática oficial y quien dijese lo contrario, ¡a la hoguera de los herejes! y, en estos momentos es tan difícil la interpretación para la sociedad actual, cada vez más laica. Creo que es esta cuestión religiosa la que hace que sea diferente traducir un texto del NT que, por ejemplo, uno de la Ilíada.

            Creo que la mayor parte del problema, en este caso, es que, al traducir, están Dios, la religión y el haber convertido estos textos, incluidos algunos textos -seleccionados ¡¡!!- del AT, en palabra de Dios, y esto condiciona todas las interpretaciones que provienen, a su vez, de una traducción condicionada que es lo siguiente: que Dios ha hablado a hombres (mujeres excluidas) de un pueblo, elegido por él (no a todos los pueblos) , anunciándole que les enviaría el Mesías, etc. etc.. Y, como a Dios nadie lo ha visto, pues son hombres-clérigos los que dicen que lo que ellos dicen, lo dice Dios mismo (perdón por el juego de palabras).  Y esto ya se sale del campo técnico, entramos en teología y especulaciones, y  esto es otra historia….

            Aquí lo dejo.

            Un abrazo

  • carmen

    Pues para mí un salvador tiene unas connotaci

    No quiero un salvador. Ya tuvimos uno durante cuarenta años. La libertad sencillamente desaparece. Hay que cumplir las normas impuestas. Y el que no las cumpla, pues …Todos los salvadores actúan igual. Los de izquierda, los de derecha y los del centro. Porque se creen poseedores de la verdad absoluta. Y no hay nada más peligroso. Porque se rodea de personas sin escrúpulos que lo van a defender a tope, para ser partícipes de su Poder. Una tormenta perfecta.Y por ahí andan los libros de historia , no es una locura de esas mías. Una excentricidad más.

    • oscar varela

      USO – Gracias!

       
      “YO”: un SALVADOR necesitado de LO DEMÁS
       
      ENSAYO DE AMOR INTELECTUAL
       
      1- Se busca lo siguiente:
      – dado un hecho (un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, un error, un dolor),
      – llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su signi­ficado.
      – Colocar las materias de todo orden, en postura tal que
      – dé en ellos el sol innumerables reverberaciones.
       
      2- Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud.
      – Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla,
      – para que logre esa plenitud.
      – Esto es amor —el amor a la perfección de lo amado.
      – ¡Santificadas sean las cosas! ¡Amadlas, amadlas!
      – Cada cosa es un hada que reviste de miseria y vulgaridad sus tesoros interiores,
      – y es una virgen que ha de ser enamorada para hacerse fecunda.
       
      3- La «salvación» es poner al tema en relación inmediata
      – con los motivos de la humana preocupación.
      – Entretejido con ellos queda transfigurado, transubstanciado, salvado.
      – Va, en consecuencia, una doctrina de amor.
       
      AMOR
       
      4- el amor nos liga a las cosas.
        Aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescin­dible.
      – ¡Imprescindible! Es decir, que no podemos vivir sin ello,
      – que lo consideramos como una parte de nosotros mismos.
      – Tal ligamen nos interna en las propiedades de lo amado.
      – Lo vemos entero, se nos revela en todo su valor.
       
      5- Entonces advertimos que lo amado es, a su vez, parte de otra cosa,
      – que necesita de ella, que está ligado a ella.
      – Imprescindible para lo amado, se hace imprescindible para nosotros.
      – De este modo va ligando el amor cosa a cosa y todo a nosotros.
      – Amor es un divino arquitecto que bajó al mundo
      – «a fin de que todo en el universo viva en conexión»
       
      ODIO
       
      6- La inconexión es el aniquilamiento.
      – El odio, que aísla y desliga, atomiza el orbe y pulveriza la indivi­dualidad.
      – Entonces, ofrecemos a la vida un corazón blindado de ren­cor,
      – y las cosas, rebotando en él, son despedidas cruelmente.
      – Hay en derredor nuestro, desde hace siglos,
      – un incesante y progresivo derrumbamiento de los valores.
       
      COMPRENSIÓN
       
      7- Entre las varias actividades de amor, está: el afán de comprensión.
      – Las cosas no nos interesan porque no hallan en nosotros dónde refractarse;
      – nuestro espíritu tiene que multiplicar los temas que lleguen a herirle.
      – A este afán de comprensión Platón lo llama «locura de amor».
      – ¿Es, por ventura, demasiado oneroso este imperativo de la comprensión?
      – ¿No es lo menos que podemos hacer en servicio de algo comprenderlo?
       
      LA CIRCUNSTANCIA
       
      8- El hombre rinde el máximum de su capacidad
      – cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias.
      – Por ellas comunica con el universo.
       
      9- ¡La circunstancia! ¡Circum-stantia!
      – ¡Las cosas mudas que están en nuestro próximo derredor!
      – Mar­chamos entre ellas ciegos para ellas,
      – fija la mirada en remotas empre­sas.
       
      LA POLÍTICA
       
      10- La preocupación política, la conciencia y actividad de lo social,
      – se derrama sobre las muche­dumbres merced a la democracia.
      – Lo otro, la vida individual, quedó relegada.
      – Toda seriedad la gastamos en la administración de la sociedad,
      – en la cultura social, en las luchas sociales.
      – Pareciera frívolo dedicar una parte de nuestras mejores energías
      – a organizar en torno nuestro la amistad,
      – a construir un amor perfecto,
      – a ver en el goce de las cosas una di­mensión de la vida.
      – A multitud de necesidades privadas no se les otorga ciudadanía;
      – es decir, sentido cultural.
       
      LA CULTURA
       
      11- Toda necesidad, si se la potencia, es un nuevo ámbito de cultura.
      – La cultura forma como una zona de vida ideal y abstracta,
      – flotando sobre nuestras existencias personales siempre azarosas.
      – Vida individual, la circunstancia, son aquellas porciones de la vida
      – a la que no se le ha extraído todavía el espíritu que encierran, su logos.
      – Es preciso que no hieraticemos la cultura adqui­rida,
      – preocupándose más de repetirla que de aumentarla.
       
      12- El acto específicamente cultural es el creador,
      – en que ex­traemos el logos de algo que todavía era insignificante (i-logico).
      – La cultura adquirida sólo vale como arma de nuevas conquistas.
      – Todo lo logrado en la cul­tura es sólo la vuelta táctica que hemos de tomar
      – para convertir­nos a lo inmediato.
       
      PERSPECTIVA
       
      13- ¿Cuándo nos abriremos a la convicción de que el ser definitivo del mundo
      – no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada,
      – sino una perspectiva?
      – Hallemos para nuestra circunstancia el lugar en la perspectiva del mundo.
      – No detenernos en éxtasis ante los valores hieráticos,
      – sino conquistar el puesto oportuno entre ellos. En suma:
      la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.
       
      14- El organismo vivo es una unidad de cuerpo y su medio particular
      – su proceso vital no es una adaptación del cuerpo a su medio,
      – sino también en la adaptación del medio a su cuerpo.
      – La mano procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien;
      – pero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad
      – con una mano de­terminada.
       
      Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.
      – Toda cultura es buscar el sentido de lo que nos rodea.
      ………………………..

  • carmen

    Hola Santiago.No sé si me contesta a mí o a otra persona.

    Por supuesto que es cierto lo que usted dice. Pero el personaje de Jesús, o la persona o como usted le quiera llamar, únicamente está en los evangelios y en el nuevo testamento. Con  Pablo ,  sus célebres cartas y demás.   Nadie duda, al menos no dudo, de que los primeros textos se hayan conservado. Reproducido más veces que ningún otro.     Ese no es el tema.  De lo que se trata, al menos para mí, es qué se quiso expresar en esos textos.  La intencionalidad primera de los textos originales.Y entonces empecemos a hablar.  Pero claro. Lo que usted argumenta sostiene a la Iglesia.  Lo que yo pienso , pues no.   Luego de lo que en realidad hablamos es de La Iglesia.  Tiene razón en su interpretación?  Para usted, creo que toda. Ahora, admitidos como históricos, pues no. Y no es que personalmente no los admita. Va de la comunidad de los historiadores.Y ya está.   Es que no veo ningún problema para las personas.  Sí lo veo para la iglesia.
    Pues eso.  

  • carmen

    Pues entiendo que, según estos textos de Salvador, Jesús de Nazaret habla de cómo podría ser nuestro comportamiento en ESTA vida. Es lo que para mí resulta muy interesante, porque siempre he entendido que lo que decía era para llegar con una entrada para el cielo de la vida eterna, la que le sigue a la muerte.

    Supongo que, y lo estoy suponiendo, que como judío de su época creía en que esa vida era absolutamente cierta. Además, tenía como una sentimiento religioso muy intenso.    Pero hay una diferencia abismal. He entendido que dice una cosa muy sencilla. No hay que esperar. Podemos empezar aquí. Porque si aprendemos a comportarnos de otra manera, viviremos realmente está vida, no andaremos hechos unos muertos vivientes. Que es lo que somos ahora.    Esa es la novedad del mensaje. Empecemos. Podemos. Sé lo que hay que hacer. Seguid este camino que os indico.  Y,  claro, pues muerto. Ajusticiado por el Poder dominante, luego alguna razón tendría. Algunos seguidores tendría que se estaban convirtiendo en un peligro. Posiblemente no  para los romanos. Porque creo que el problema lo tenía con los propios judíos. No los del pueblo, con los  de abajo. Sino con los de arriba. Es la misma historia de siempre .     Eran tiempos muy convulsos, estaban dispuestos a rebelarse contra en mismo imperio romano. Menuda locura. Así acabaron. Eso sí lo cuenta Claudio Josefo.Jesús vio otro camino. Pero para esta vida.  Y como creyente de su religión, por supuesto que creía en la vida eterna. Como todos los demás. Eso era incuestionable. Pero si la actividad religiosa era absoluta. Todo para tener un hueco en el cielo. El Templo se forraba…

    Es que, para mí, es obvio que Jesús creía en una vida después de esta.  Pues bueno. Y qué? Lo que el creyese lo creía él. La novedad es cómo vivir esta vida. Esta. Esta…    Pero nos empeñamos en que si él creía en un Dios y en la vida después de la muerte, pues ya hay que pensar como él en ese aspecto. Y, pues no. Se enterró su pensamiento acerca de cómo podríamos vivir de otra manera la vida real, en el oro que promete la vida eterna. Cuando te entierran, enterrado quedas. Aunque sea en oro. Da igual.  Y El Templo siguió ganando .    Esa fue la jugada maestra de los que construyeron el cristianismo. Por eso se convirtió en una religión.Pero es que no hablaba de la vida después de la muerte. Hablaba de esta .   Entonces todo cambia de color.Y lo que crea cada persona que sucede después de la muerte, es un asunto íntimo y personal.

    Francamente. No veo contradicción ninguna. No veo problema alguno.

    Feliz navidad a todas las personas de buena voluntad. 

    • oscar varela

      ¡Buen día!

      Ya bastante duro le hemos dado al “EXCURSUS“: “Muertos resucitan”.

       

      Quedó en el ‘teclado’ el Asunto principal: EL SALVADOR

      “traigo una buena noticia: hoy os ha nacido un salvador”

       

      A este Asunto, dos propuestas:

      UNA: ¿Cuál -cuáles- son los PELIGROS HOY que ameriten la “buena noticia” de un Salvador?

      DOS: ¿Qué ‘requisitos’ (jerarquizados valorativamente) sería necesarios en el armado de una tal figura funcional?

       

      Notas:

      1- interesante consultar la IA.

      2- (especial para Salvador, si se anima y puede) Listado explicado de las ADVERTENCIAS de Jesús a los PELIGROS e.d., sobre EL MALO.

       

      ¡Gracias!

      • salvador santos

        No tengo ni idea sobre IA.
        Sería interesante, antes de comentar nada, conocer qué alcance tiene la I de la IA. ¿Sabrá algo del significado del pesebre?
         
        Al margen de esto, compruebo que mi comentario dirigido a Carmen lo coloqué fuera de sitio. Mis disculpas, Carmen.

    • salvador santos

      Hola Carmen

       

      Tu comentario está en consonancia con un artículo que se publicó en ATRIO con el título: ‘La Salvación, en el bolsillo’.

      (https://www.atrio.org/2018/09/la-salvacion-en-el-bolsillo/)

      Te mando un abrazo

       

  • carmen

    Pues mire usted, don Federico. [Seguramete te refieres a “Fermín”. No volverá a interenir en ATRIO hasta que no cumpla las condiciones mínimas para se aprobados suscomentarios, como explico en otros comentarisio. AD]

    He leído mil textos sobre esto, porque me gusta el tema un montón.Conozco a algún biblista que otro.He sufrido el catolicismo, no mucho, es cierto, porque como no entendía nada, pues…Soy Europea, pertenezco al mundo occidental donde la religión cristiana se impuso hace muchos siglos, como sin duda usted sabe muy bien.No me gusta que me consideren adicta a nada. Salvo al tabaco, porque lo soy. Estuve 17 años sin fumar y… Porque eso sí es una adicción.

    Lo mío por tratar de entender de qué va esto de mi religión, para mí es interesante. Por supuesto que sobre el personaje de Jesús histórico no hay nada prácticamente. Por supuesto.Pues bueno. Pero me parece que el cristianismo sí existe. Y , uuuuuufffffff. No vea…Sé la forma de trabajar de el señor de estos artículos. También sé que lo escribe por si a alguien le interesa. Sin más.A mí me gusta saber este jaleo universal con la vida después de la muerte. Me fascina la cultura egipcia , la de antes, claro. Creo que ahí hay escondidas muchas claves del pensamiento judío y posteriormente, cristiano.Lo encuentro interesantísimo. Y me gustan estos textos, aunque no sea una fiel seguidora de este señor. Y , ya le digo, no va a encontrar un solo texto reconocido como histórico, que hable de Jesús de Nazaret, o de Galilea, o de donde sea. Salvo el Josefo. Pero este señor creo que bastantes problemas personales tuvo con los judíos en aquella cueva como para enterarse de qué iba está historia. También es interesante su vida. Pero no me gusta.Un saludo cordial 

    • Santiago

      El NT está representado mil veces mas que cualquier otro manuscrito de la Antigüedad. Existen 25,000 manuscritos del Nuevo Trstamento incomparable a cualquier otro documento antiguo. Comparando, la primera copia de la Iliada fue después de 400 años del original.
      La primera cita de Herodoto la encontramos en Aristóteles, 100 años después de la muerte de Herodoto. Y la segunda en Cicerón 300 años después de la muerte de Herodoto. Las referencias históricas del NT se encuentran en autores paganos y judíos. La enorme multitud documental es la mejor garantía de la integridad del NT.

      No es justo que se oculte y se tergiverse esta verdad histórica de las múltiples citas y referencias evangélicas y neotrstamentaria. De hecho, el AT y NT son los libros más editados de todos los tiempos aún en el siglo XXI.

      Un saludo cordial

      Santiago Hernández

  • carmen

    Eso que cuentas de juan el bautizador, me llegó al alma cuando lo leí . En realidad ahí empecé a entender algo.Y, sí Creo que construir tanto ‘ el cielo’ como ‘el infierno’ es asunto nuestro. Pero en la vida real.Después, el tema de qué hay después de la muerte, es que, realmente, no sé si es una necesidad que llevamos en el ADN, o es algo epigenético, es decir, algo que se nos ha adherido por la causa que sea. No me importa . No me preocupa.Ya te digo, tengo mucha suerte. Hay un poema por ahí que voy a dejar para que mis hijos lo lean cuando su madre muera. Lo tengo junto a las escrituras y los papeles y esas cosas que no van a tener otra que leer.Luego te lo escribo. Gracias. Es una tranquilidad la que siento cuando leo estás cosas, sin ningún tipo de artificios lingüísticos, sin un sí, peeeeero…   Uf. Genial.Porque no me siento tan extraña.  Es complicado de explicar.

  • carmen

    Eso lo entiendo perfectamente.De verdad. Te lo prometo.No es eso lo que planteo. Es otra cosa. Pero no hay respuesta.Porque mi pregunta es la eterna pregunta, no únicamente mía, sino de toda la humanidad. Qué hay después de la muerte?

    Está claro por lo que he leído que Jesús sabía que se uniría a ese Dios, fuente de toda vida. Porque no hay otra para lo que él creía, o pensaba. O sentía, yo qué sé… pero convencido parece que lo estaba.   Mi personica sigue sin saber…G
    racias por tu paciencia.

    • salvador santos

      Hola Carmen
       
      Tu pregunta es clara: ¿Qué hay después de la muerte?
       
      Ninguna de las respuestas: “La vida eterna” o “Nada” pueden convencer. ¿Qué base real tienen? ¿Quién puede atestiguarlo habiéndolo experimentado?  Al quedar al margen de la experiencia, cualquiera de las respuestas es indemostrables. Se trasladan, por tanto, a la mochila de las creencias. Parece imposible que, sin contar con una experiencia constatable socialmente, encontremos una contestación aproximada a la certeza.
       
      Vuelvo al Evangelio:
       
      En los textos de Mateo y Lucas hay un relato que invita a reflexionar. A la pregunta desconfiada del Bautista sobre si Jesús es o no el esperado liberador, el Galileo ofrece a los emisarios de Juan la siguiente contestación:
       
      Empieza diciendo:
       
      “Id a contarle a Juan lo que estáis VIENDO Y OYENDO”
       
      No habla de teorías, sino de realidades comprobables: “VIENDO Y OYENDO”.
       
      Y a continuación expone hechos verificables que manifiestan a las claras la veracidad de la respuesta a llevar al Bautista:
       
      “Ciegos ven y cojos andan,
      Leprosos quedan limpios y sordos oyen,
      MUERTOS RESUCITAN
      Y pobres reciben la Buena Noticia” (Mt 11,4-5).
       
      Aquí se llama ‘muertos’ a gente aplastada, sometida, sin futuro, cuya vida no es vida. La llegada de una sociedad donde desaparece la tiranía que les esclavizaba, recuperan la dignidad desconocida, pasan de ser últimos a primeros, encuentran la igualdad por los cuatro costados y disfrutan de la fraternidad, les ha sacado de su situación de muertos y han logrado tener una calidad de vida que nunca habían experimentado ni imaginado. A esa transformación radical se le llama en el texto: ‘resurrección’, es decir: recuperación de la vida después de la muerte.
       
      La existencia conformada a una ideología salida del orden injusto observa la muerte como destrucción de esa pobre vida. No cuenta con otra comprobación de una vida en plenitud.
       
      En cambio, la vida de un minúsculo colectivo, basta solo una simple pareja humana, viviendo en fraternidad y trabajando por extenderla con el ideal de hacerla universal, otorga la experiencia de una calidad de vida que ha superado ya la muerte y que el final de su tiempo disponible para optar no puede demoler esa vida fraterna.
       
      Solo la experiencia de la fraternidad aporta seguridad de que esa calidad de vida sí es lo definitivo. 

      • Fermin

         
        Me gustaría compartir una reflexión. Primero, antes de entrar en el Nuevo Testamento que aquí se trata, preguntarme, ¿pero qué sabes de Jesús?, y me respondo, poco o casi nada. Hay muy escasos textos históricos que hagan referencia a su existencia, y los que hay no nos sacan de dudas. Y sí hay unos relatos recogidos en la memoria y en los textos de sus seguidores, pero que no dejan de ser biografías confesionales, muy posiblemente idealizadas. Esos son los Evangelios. También de qué textos hablamos, de los elegidos entre una lista escritos en el siglo I y que complementan las Epístolas de San Pablo, por lo tanto según la interpretación de este y de escritores didaquistas, sobre textos literarios judeo cristianos. Por otro lado, ni están completos, ni en buen estado de conservación, no hago referencia al papiro 52, sino de la totalidad de las 140 papiros de copias conservadas sobre el manuscrito original.
         
        Bien, sobre estas copias se realizan varias versiones: el códice Sinaítico, del 400 dc, el códice Vaticano y el Códice Alejandrino. Las Primeras Traducciones del Nuevo Testamento del griego koiné se encuentran dentro de la Vulgata de San Jerónimo, a finales del siglo IV, que la traduce al latín. Existen algunas traducciones Medievales y Renacentistas como el Texto Receptus editado por Erasmo. Las traducciones modernas intentan, dentro de lo posible, equilibrar la fidelidad a los textos originales con un lenguaje accesible para los lectores contemporáneos, y también a los escasos descubrimientos de nuevos códices. Qué sucede, que Aunas palabras o conceptos en este caso en griego no tienen una traducción directa en otros idiomas, lo que puede causar interpretaciones diferentes, y por lo tanto los traductores pueden, a veces, influir en la traducción según sus propias creencias o doctrinas religiosas o ideológicas.
         
        Estos textos aunque intentan identificar y corregir errores o variaciones que hayan surgido a lo largo de los tiempos debido a las múltiples copias y traducciones, a menudo tienen diferencias debido a errores de transcripción, añadidos o exclusiones. Y eso que se trabaja comparando los manuscritos bíblicos más antiguos y confiables, en busca de la versión más cercana posible al original, evalúan según su antigüedad, fiabilidad y coherencia con el contexto general de la época que se narra. Los Textos críticos más cercanos a los originales, en las últimas décadas, pueden ser la Novum Testamentum Graece de Nestle-Aland, y el de las Sociedades Biblicas Unidas.

         
        El texto que tenemos es el que es y las traducciones son las que son, no hay más que rascar, salvo los pequeños matices que he indicado antes de carácter lingüístico y morfológico, luego está la coherencia y honradez académica del traductor, y las propias creencias. Importante: situar el texto en su contexto histórico y cultural para una interpretación precisa y significativa. Respeto esas interpretaciones: simbólicas, éticas, místicas, alegóricas, con disquisiciones exegéticas complicadas, con parámetros actuales que no corresponden con la sociedad y la época en que fueron escritos, y no lo son porque interpretan lo que no dicen los textos.

        • Equipo Atrio

          Fermín:

          La publicación de otro comentario tuyo depende de que conteste a mi correo, eviado ayer noche. Busca en carpeta de span por si lo dejaron ahí por ser mi primeer correo…

      • oscar varela

        Hola Salvador!

        “MUERTOS RESUCITANAquí se llama ‘muertos’ a gente cuya vida no es vida”

        Bueno, Ok!

         

        ¿Esos ‘seguidores’ ENTERRABAN cuando alguno de ellos
        MORÍA EN SERIO … NO DE MENTIRITAS“?

         

        Gracias!

        • salvador santos

          Naturalmente. Enterraban el cadáver. El de Lázaro, amigo de Jesús, fue uno de ellos. La familia y amigos lloraban su falta. No separaban su vista del lugar del entierro. Hay un artículo que explica la escena.

          • oscar varela

            OK. Salvador!
            https://www.atrio.org/2020/11/el-proyecto-de-jesus-madurando-en-el-tiempo-10/
            “Naturalmente. Enterraban el cadáver. El de Lázaro …”
            (que Jesús se encarga de ¿des-enterrar? ¡Chau Cementerios!)
            ……………………………………………………
            No es una “Fábula” (el otro Lázao),
            Sí es:
            1- un “Escenario Teatral”:
            2- Estilo: Comedia dramática
            a) Comedia: porque las palabras ‘Vida’ y ‘Muerte
            se enredan en dos sentidos diferentes; uno ‘real’ y el otro ‘virtual
            b) Drama: porque
            – el sentido ´real’ es el ‘enteramiento’ de un humano;
            – el sentido ‘virtual’ es la IA de un Robot algorítmico.
            3- la Platea queda estupefacientemente dudosa
            ‘huye hacia adelante’, hacia la ‘espiritualidad’.
             4- Sin embargo, hay sensateces más comprensibles
             
            Gracias!

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            Tu interrogante “¿desenterrar?” parece desentenderse de la lección del relato.
              
            Respecto al Lázaro de Lucas, es una enseñanza utilizando un método muy común en casi todas las culturas: la teatralización. Elaborar unas escenas teatrales con el fin de trasladar unas ideas lógicas y prácticas se hacía ya en el AT. El libro de Job es un ejemplo excelente de obra de teatro.
             
            En el caso de este otro Lázaro (Lc 16,14-31; https://www.atrio.org/2020/11/el-proyecto-de-jesus-madurando-en-el-tiempo-9/) es importante de entrada no perder de vista el contexto. La obra y su enseñanza está dirigida a gente burlona apegada al dinero (v. 14). El aleccionamiento de la narración no se va por los cerros de Úbeda; pisa firme el suelo de la realidad. El tema tratado está referido a un problema global y de continua actualidad: la cruel vinculación entre riqueza y pobreza. Su moraleja viene a ser:
             
            Cuando no se quiere aceptar el valor y la lógica de la justicia y la igualdad, no hay acontecimiento sobrenatural, por muy portentoso que se presente, capaz de provocar el cambio de actitud. 

          • oscar varela

            ¡Gracias Salvador!

            1- El caso del otro Lázaro, acá, no viene al caso.
            No es “Teatro” sino Estilo literario “Exempla”, “Fábula”, etc.
            (ver mi inicio: “No es una “Fábula” (el otro Lázaro)”

            2- El caso de este otro Lázaro, viene al caso
            (ver mi seguido: “Sí es un “Escenario Teatral”)

            3- En ‘nuestro caso, entonces”, cabría recurrir a tu consejo:
            “es importante de entrada no perder de vista el contexto”

            a) Y acá el ‘contexto’ nos habla de un “truchimán” armando el escenario
            (demora visita, arrostra al público ‘ver’ fosa con muerto)
            – un Lázaro REAL(-mente) MUERTO (no se mueve, huele mal, etc)

            b) El “texto” es la Acción (draoma) del Truchi:
            b.1.) “Ahora, Señoras y Señores, van a “ver” fosa sin muerto
            – un Lázaro VIRTUAL(-mente) VIVO (se mueve, va a sus asuntos, etc)

            4- Enseñanza del Truchi:
            “Los muertos que me siguen viven”

            5- Se corre el telón. La gente vuelve a su casa, a la vida REAL.

            6- La pregunta disparadora de todo este ‘bolonqui’ era:
            (si acierto a interpretar la indagatoria de Carmen)
            “¿Dónde está? ¿Qué hace? La piba que ‘enterramos’ ayer.
            …………………………..

            NOTAS:
            1- El Asunto: “Después de esta vida … ¿QUÉ?”
            – Vale como “excursus” en el presente Artículo.
            2- el Tema-Objeto de Lc 2,1-20 es EL SALVADOR (Truchi en el Teatro)
            3- Lo que podría, SÍ, venir al caso sería la Fábula magdalense: “el sepulcro vacío

            ¡Gracias!

          • salvador santos

            Llego tarde, pero llego.
             
            Las preguntas: ¿Dónde está el muerto? ¿Qué hace?, planteadas desde las categorías espacio-temporales que tenemos a mano, se enfrentan a un obstáculo insalvable para poder ser respondidas. Suponen que el muerto está sujeto aún a dichas categorías.  
             
            Y respecto al asunto: Después de esta vida… ¿qué?, tal vez valga un ejemplo:
             
             A mi juicio, quien está encarcelado es consciente de su situación; siente las rejas, su espacio estrecho, sus movimientos marcados por rígidas normas y estricto horario; y sueña con, verse libre. Sabe por la experiencia de otros que tras la cárcel se halla la libertad.
             
            Curiosamente, no ocurre lo mismo entre quienes transitan sometidos por un orden global injusto y conformados a su ideología. Una gran mayoría suele confundir esa condición encogida con la vida; incluso a muchos le lleva a pensar en la muerte como final definitivo. Desde esa aceptada posición, ni siquiera se sueña con otra calidad de vida, la que está caracterizada por la libertad, la igualdad y la fraternidad. No se tiene experiencia de esa Vida auténtica. Cuando se consigue, es posible descubrir la falsificación; nace entonces el empeño por universalizarla es Vida genuina y que todos la disfruten.
             
            Las respuestas solo teóricas al asunto: Después de la vida… ¿qué? No sobrepasan la incertidumbre. La opción por la injusticia lleva aparejada una experiencia de esclavitud y muerte. En cambio, optar por la fraternidad conlleva adquirir la experiencia de una calidad de vida incapaz de ser superada por la muerte. Esta es la visión que aparece en el relato previo al del Lázaro muerto:
             
            “Todo el que vive y me presta adhesión no morirá nunca” (Jn 11,26),
             
            una afirmación expresada con anterioridad a dicho relato:
             
            “Quien cumpla mi mensaje no sabrá nunca lo que es morir” (Jn 8,51).  
             
             
             
            Abrazos

          • oscar varela

            Salvador, te sigo:
            “Las preguntas: ¿Dónde está el muerto? ¿Qué hace?, planteadas desde las categorías espacio-temporales que tenemos a mano, se enfrentan a un obstáculo insalvable para poder ser respondidas. Suponen que el muerto está sujeto aún a dichas categorías.”

            1- El ejemplito que pones
            es el “centro” que te tiras
            para “cabecearlo” y meter el “gol”.
            ¡Lo acepto! “¡¡¡GOOOOOLLLLL!!!”

            2- las categorías espacio-temporales
            a) NO “suponen” estar sujeto a dichas categorías
            b) SINO que son “insoslayables” (“las que tenemos a mano”)

            3- “Las preguntas: ¿Dónde está el muerto? ¿Qué hace?,
            se enfrentan a un obstáculo insalvable”

            a) Tildas las respuestas de ser solo teóricas.
            Te recuerdo que “teoría” en griego es “VER”;
            otra vez lo espacio-temporal “insoslayable”;
            https://www.atrio.org/2011/03/cinco-fotografias-de-la-fe-1/

            b) Salvas el obstáculo acudiendo a
            la experiencia de una calidad de vida
            incapaz de ser superada por la muerte.

            Acá sacas de tu galera una “heroica falacia
            al ‘extirpar cruelmente” (con derramamiento de sangre)
            la ‘carne’ REAL en ‘especulaciones’ VIRTUALES
            a las palabras VIDA y MUERTE

            4- Sin embargo, sin embargo …
            no rechazo el obstáculo insalvable.

            Ninguna respuesta clausura el ABSURDO,
            que sigue latiendo -a pesar de todo-,
            en un empecinado ‘seguir viviendo’.

            4 bis- Sin embargo, sin embargo …

            Es hora de dejar que brote la CONFIANZA
            porque hay un sol porfiado que amanece.
            Graciela Ballestero

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            Mi entrada respondía a dos tipos de preguntas. Una, sobre el muerto; la otra sobre la vida después de la muerte. Respecto a la primera no he hablado de teorías; se trata de algo que se puede ver y comprobar. Respecto a la segunda, sí queda claro que me he referido a teorías:
             
            “Las respuestas solo teóricas al asunto: Después de la vida… ¿qué? no sobrepasan la incertidumbre.”
             
            Ahí es donde la teoría se queda sin soporte. Lo que haya después de la muerte NO SE VE.
             
            Observa si has mezclado mis dos respuestas.
             
            ¡Gracias!

          • oscar varela

            Salvador!

            Favor de leer ‘completito’ lo que escribo:

            Items 4 y 4bis, donde se da cuenta

            a tu certera objeción:

             
            4- Sin embargo, sin embargo …
            no rechazo el obstáculo insalvable.
            Ninguna respuesta clausura el ABSURDO,
            que sigue latiendo -a pesar de todo-,
            en un empecinado ‘seguir viviendo’.
            4 bis- Sin embargo, sin embargo …
            Es hora de dejar que brote la CONFIANZA
            porque hay un sol porfiado que amanece.
            Graciela Ballestero
             

            Gracias!

          • salvador santos

            ¡Gracias a ti, Oscar!

    • oscar varela

      ¡Hola!
       
      LA SALVACIÓN es el “objetivo” del relato (Lc 2,1-20).
      PAÑALES y PESEBRE son las “señales” del GPS.
      MIEDO y ALEGRÍA son la “andadura” del Camino.
      ANGELITOS son las “Infos” actualizadas.
      PASTORES son los “nadies – cualquiera” de nosotros
      ………………………..
       
      Repito:
      LA SALVACIÓN es el “objetivo” del relato.
      ………………………..
       
      Hoy y siempre, late:
      LA SALVACIÓN
      esa es la CUESTIÓN
      ………………………..
       
      Lento viene el futuro
      lento
      pero viene
      ············
      ese experto futuro que inventamos
      nosotros y el azar
      cada vez más nosotros
      y menos el azar.
      Mario Benedetti
       
      ¡Gracias!

      • oscar varela

        Sobre “EL SALVADOR”

        En el Wintersemester de 1966 de la Universidad de München – Alemania
        la Clase de Filosofía giró en torno a una frase de Rudolf Bultmann, esta:

         

        “Cristo no me salva porque es salvador;

        Cristo es salvador porque me salva”

         

        Nos han pasado muchas y variadas cosas 20 siglos después;

        esta es una de ellas.

  • carmen

    Entonces, el juicio final no es una idea cristiana? Porque dices que juan dice que los adheridos al proyecto no serán sometidos a juicio.Y los que no se adhieren al proyecto de Jesús?

    Estoy entendiendo que la vida eterna es no morir porque los que colaboran con el proyecto ya participan de la vida eterna.Bueno, hasta ahí puedo medio entender algo.

    Pero una vez que te has muerto, qué?Lo digo por todo este jaleo con la vida después de la muerte.Yo no lo entiendo. No me cabe en mi cabeza. A no ser que se tenga otro concepto diferente al que tengo. Muerte biológica. A ese me refiero.

    Entonces, según, ya no sé según qué, pongamos que según Juan, que es el último y más, no sé qué palabra utilizar, el de un pensamiento más profundo. Al morir te unes a. Dios, el auténtico, el de verdad, porque es el único hacedor de vida. Él es La vida y no hay otra que unirte a esa única fuente de vida?

    Todos los que mueren se unen a La Vida? O únicamente los que superan el juicio a todas las naciones? Seguidores del Proyecto no pasan por el juicio, he leído.Y el resto?Si pasan y no tienen veredicto positivo, qué sucede con ellos?

    A mí esto me suena a mentalidad egipcia total. Sí entiendo algo, que me maten.Yo, a mí Alberca. A dar verde a los pinos y amarillo al hinojo, porque poca genista hay por ahí.También es posible que en todas las religiones el tema esté en tu comportamiento como ser humano.No lo sé. Intuyo que algo de eso hay.

    Y sabes qué creo? Que el celebre árbol del bien y del mal, en realidad no iba de saberlo todo como Dios. Parecerse a. Dios por el conocimiento , sino por la inmortalidad. Alcanzar la inmortalidad, como Dios . Es lo único que me cuadra.

    Porque haber una elección, digo yo que de eso se trataba. O no es así? O lo que se quería decir con el srbolico dichoso y el fruto era pura obediencia a Dios? Si te digo, de eso no, pues de eso no. Qué plantea en realidad la historia de Adán y Eva? La elección de un camino equivocado?A lo mejor es eso. Uuuuuufffffff  

    • salvador santos

      Hola Carmen.
       
      El juicio lo hace la historia. Estamos aquí, en unas coordenadas espacio-temporales para decidir. Nuestra libertad es la clave que da sentido a la vida. La libertad se desarrolla en sociedad con otras personas y dentro de una cancha y unos límites. Lo que llamamos muerte solo es el final de ese período del que disponemos para optar. Y la opción en ese tramo histórico se convierte en juicio. Dependemos de aquello por lo que hemos optado.
       
      La plenitud de la vida se alcanza con la fraternidad humana. Si la fraternidad es la característica de la vida eterna, ¿por qué no decidirse ya y aquí por ella, trabajando a destajo por hacerla universal? Eso fue lo que planteó y puso en marcha el Galileo. Desde que lo entendió, él bregó por dar el primer impulso a esa sociedad fraterna universal (la vida eterna arrancando). Con el fin de explicarlo, Lucas señaló cuál fue desde el principio su posicionamiento cara a llevar a cabo su Proyecto: “en un pesebre”.

       

    • oscar varela

      USO – Gracias!

      “Unos nacen con estrella
      Otros nacen estrellados”

       

      “Este nace con estrella

      al final lo estrellaron”

      Gracias!

  • carmen

    Mi máxima aspiración es que, de vez en cuando, me recuerden aquellos que me amaron, que diría juan Ramón Jiménez en su maravilloso poema, el adiós definitivo. No doy para más.

  • carmen

    Hola Salvador.Una pregunta.Los judíos de la época de jesús, qué pensaban que ocurría después de la muerte? Se acababa la vida y punto? Pensaban que iban a algún sitio?Me parece que ellos no eran de los que pensaban que la persona está compuesta por alma y cuerpo.. diría que eso es de los griegos o de los egipcios quizás, es decir, de otras culturas, no sé si de la suya también.

    Para mí es una cuestión importante. Porque si no creyesen en esa, creo que llama dualidad, de dónde salió el tema de la vida después de la muerte, de la vida eterna, de que el reino de Dios es después de la muerte sobre todo?

    Me sucede lo de siempre, cuando me da por pensar en algo, siempre llego a un punto en el que me quedo sin respuesta . Y entonces entiendo menos y me lleno de más preguntas de las que tenía.

    Porque claro, sé que cuando empezó todo esto de la construcción de la religión del cristianismo, una religión nueva, pues había influencias culturales de otros pueblos. De los griegos, de los egipcios, eso lo tengo claro. Además esos dos imperios , culturas o como le quieras llamar tienen una influencia clarísima. Porque la idea de lo que sucede después de la muerte en la religión cristiana es un corta y pega de la religión de los egipcios.Pero no sé los judíos. Como son tan como son, pues no sé si para ellos después de la muerte seguía un tipo de ‘ vida’ o no .Porque claro. Si la persona o el ser humano o como le quieras llamar es un todo indivisible, pues cuando mueres, muerto estás. No sé si me explico Entonces no tendría sentido lo de que el reino de Dios es mucho más para la vida después de la muerte. Así que no quedaría otra que fuese para la vida que conocemos.
    No sé. A lo mejor te parece una tontería de las gordas la pregunta. Sorry.
    Es que, como soy tan rarita.

    No encuentro una frustración la muerte. Me da terror el sufrimiento . Seguro que encuentras la diferencia. Pero creo morir es una regla de juego de la vida en sí misma. No puede ser de otra manera. Solamente muere aquel ser que ha nacido a la vida. Pero no puede ser eterna. Sería un problema enorme para el planeta.

    No entiendo todo ese pensamiento que dice que no podemos alcanzar la felicidad o no sé exactamente qué, definitivamente hasta que muramos, me parece un absurdo de primera magnitud. O somos eternamente felices, sea lo que sea eso de la felicidad o no sé vale? Absurdo Por eso me gusta lo.que tú escribes.. Jesús habló para esta vida. Me encanta.Y vuelvo a la pregunta porque seguro que es muy confuso lo que he escrito.En tiempos de Jesús, que pensaban los. Judíos acerca de otra vida después de la normal?Perdona. Si te apetece contestas y.si crees que he salido por peteneras , pues no.

    Tengo muchas suerte. Con esta vida tengo suficiente.
    Besos  

    • salvador santos

      Hola Carmen
       
      Los judíos contemporáneos a Jesús pensaban que había una vida eterna después de la muerte. Se llegó a esa idea tras un largo recorrido. Trato de resumirlo:
       
      1. El AT parte de una idea esencial sobre Dios: Yahvé es el que vive. El AT formula esta idea de múltiples maneras. Su vida es de tal calibre que no tiene fin.
       
      2. Los otros dioses son falsos sencillamente porque, a diferencia de Yahvé, carecen de vida. Son ídolos.
       
       3.Yahvé insufló su vida al ser humano. Le sopló su aliento (ESPÍRITU). Lo hizo inmortal. La vida del ser humano se reconoce por el viento (ESPÍRITU) que lleva dentro. ESPIRÍTU = VIDA.
       
      4. La muerte se explica en la mentalidad judía por elección humana. El ser humano tomó a sabiendas un rumbo equivocado al Proyecto humano, un trazado de Vida.
       
      5. A partir de ahí, la vida humana se comprende a partir de la obediencia o desobediencia a la Ley divina. Una vida larga responde a un comportamiento acorde a la Ley. Una vida corta es un castigo divino por incumplimiento legal.
       
      6. La realidad descubre la contradicción. Tienen vida larga los injustos y corta los que padecen su injusticia.
       
      7. La muerte pasó a considerarse castigo por la oposición a Yahvé; una vida de unión con Él tras la muerte como premio a la fidelidad a sus preceptos.
       
      8. El NT distingue claramente vida eterna de Reino de Dios (en ATRIO hay cuatro artículos con el título: La vida eterna). Los adheridos al Proyecto de Jesús (Fe = adhesión a ese Proyecto) ya poseen esa calidad de vida. El evangelio de Juan lo indica diciendo que han nacido de nuevo, que han renacido.
       
      9. Ese renacimiento extraña: “¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?” (Jn 3,4). La respuesta de Jesús está referido al reino de Dios ya en marcha: “Si uno no nace de agua y Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3,5). ‘Agua’, referida al bautismo de Juan, supone la desvinculación de la connivencia con la injusticia; ‘espíritu’, recobrar la vida definitiva. Lo definitivo no es la muerte, sino la vida.
       
      10. Adherirse al Proyecto de Jesús supone poseer ya esa vida que supera la muerte. Mt 25, 31-46 habla de un juicio con premio y castigo. Equivocadamente, se aplica a los adheridos al Proyecto de Je´sús, pero este texto, exclusivo de Mateo, que escribe para judíos, corrige la idea del AT sobre cómo se juzgará a las naciones paganas: “…reunirá ante él a todas las naciones” (v.32). Ese juicio lo hace la historia y viene marcado por la conducta tenida ante la necesidad humana. Los adheridos al Proyecto del Galileo trabajan a destajo por la justicia y la liberación de toda la humanidad. La Liberación o Salvación se opone a Juicio. Quienes dan su adhesión a Jesús no pasa por ningún juicio: “El que le presta adhesión no está sujeto a sentencia” (Jn 3,18).
       
      11. El Proyecto y la misión de Jesús tiene como finalidad dar Vida. Quien tiene la experiencia de esa ruta no concibe la muerte como destrucción de la vida. Ha constatado ya la vida definitiva: “Quien cumpla mi mensaje no sabrá nunca lo que es morir” (Jn 8,51).
       
      Te mando un abrazo

      • Fermin

        [Este comentario ha sido retenido más de dos días por no haber cumplido el autor la norma de siempre: contestar al correo enviado por el moderador a la dirección señalada por el autor, que queda siempre sin publicar, pero único requisito necesario. Como ha habido problemas estos días con los correos, volvemos publicarlo pero con la exigencia de que ponga un e-mail donde pueda recibir el requisito e confirmación que se le volverá a enviar. AD]
         
        He leído interpretaciones del Nuevo Testamento de todo tipo, pero entre todas dos:
        -las dogmáticas, que son exposiciones fragmentarias, ya que emplea como pruebas ciertas selecciones arrancadas del contexto a fin de que sirvan de base a ciertos dogmas; y
        -las racionalistas, que trata de exponer los textos de forma que puedan ser comprendidos y aceptados por la razón.
        Ambas tiene cierta concordancia. Bueno, aquí he encontrado esta segunda interpretación que se convierte en dogmática para el grupo al que va dirigido.
         
        En las interpretaciones que se hacen sobre los textos de Marcos y Lucas, veo varios errores de interpretación.  Se minimiza la divinidad de Jesús, enfocándose en su humanidad y considerándolo principalmente como un maestro moral, político o ideológico; se da un enfoque exclusivo centrado en la justicia social, no se aprecia el carácter histórico y detallado, no se reconoce las conexiones con el Antiguo Testamento,  propone un evangelio  exclusivamente dirigido a un grupo específico, no reconoce la importancia de la fe y la respuesta personal. El pensamiento contemporáneo en nada tiene que ver con el del siglo I, ni la cultura, ni los valores, ni la sociedad, ni nada, crear una equivalencia entre ambos es un grave error.
         
        Reconozco que es muy complicado ser literalista en el más absoluto sentido de la palabra, pero para eso tenemos el punto de vista histórico, es una combinación necesaria, sino volveremos a los mitos, a la literatura, a la tipología, y a otras interpretaciones, que pueden estar bien para cierto público.
         

        Salvador con esto no le censuro, reconozco su aportación extensa y detallada, claro está, según su criterio ideológico. Nada más, llevamos muchos siglos con este tema, han pasado infinitos especialistas, hay miles de versiones de la Biblia, bueno, una más, parecida a otras similares, da un poco igual. Parece que en vano ha sido nuestro trabajo para acercar a los lectores las versiones literales y científicas de los textos evangélicos.

        • M. Luisa

           No, no nos engañemos, Fermín, no se ve por ninguna parte en la hermenéutica que nos presenta Salvador, que Jesús sea algo así como un maestro moral. Jesús  no enseña señalando como lo haría  un maestro ejerciendo su profesión, sino mostrándonos el camino a seguir construyendo así lo éticamente propio del ser humano. 

          No anquilosemos la fe sentenciándola,  reafirmémosla, probándola y experimentándola en el vivir mismo.  No es que se minimice la divinidad de Jesús, es que por sernos tan cercana su humanidad no podemos dejar pasar por alto su impronta y  fehaciente impresión  antes de perdernos  poniéndonos  a pensar en aquella, lo cual esto sí sería un tremendo error desaprovecharlo.  

  • carmen

    Superinteresante.Y diferente .Y precioso.

    Solamente una cosa. También me siento aludida, aunque no sea una excluida social. Ese mensaje también es para mí. Me ha gustado un montón. 

  • oscar varela

    Buen día! – SUBTÍTULOS

    • oscar varela

      EN PAÑALES SOBRE UN PESEBRE I
       
      12. Breve relato del nacimiento de Juan
       
      13. El nacimiento de Jesús
       
      13.1. La primera sección se lee así:
      13.2. El relato comienza con una coordenada temporal caracterizada por su imprecisión: Por aquel entonces (lit.: “Por aquellos días”; ἐν ταῖς ἡμέραις ἐκείϝαις).
      13.3. El evangelista ha abierto su relato advirtiendo que Jesús va a nacer condicionado por las decisiones políticas de quien tiene bajo su poder a todo el mundo conocido.
      13.4. A medida que avanza su texto, Lucas va dejando huellas de hacia dónde se dirigen sus intenciones.
      13.5. El siguiente paso del texto ofrece una pista decisiva.
      13.6. Un inmediato apunte aumenta la discordancia:
      13.7. Y por si faltaba alguna incongruencia, el texto termina esta presentación añadiendo unas condiciones completamente desfavorables y desaconsejables para que la jovencita se arriesgase en un viaje de norte a sur de Palestina: “…que estaba encinta”.
      13.8. El imaginado viaje a Belén ha concluido.
      13.9. Sin embargo, una tradición ajena a Marcos buscó relacionar de alguna manera a Jesús con ese rey nacido en Belén (I Sam 16,1).
      13.10. Mateo no dudó en incorporar a su texto esa tradición sin importarle encajarlo forzadamente aún a costa de parecer contradictorio:
      13.11. Juan aludió indirectamente en su evangelio a esta tradición, aunque pasó de largo ante ella:
      13.12. Lucas, sin embargo, elaboró su narración dando pasos, inconsistentes desde el realismo histórico, hasta concluir que Jesús nació en Belén: “…y dio a luz a su hijo primogénito”.
      13.13. Toda la carga de la acción está concentrada en la joven María.
      13.14. Lo primero a destacar en Jesús es su pertenencia al colectivo humano.
      13.15. Lucas concluye como narrador esta primera parte del relato aportando la razón de que su madre lo acostara en un pesebre.
      ………………………………………..
       
      EN PAÑALES SOBRE UN PESEBRE II
       
      14. Tres observaciones sobre el niño: no celestial, sino sencillo y sin privilegios
       
      15. Circunstancias y Personajes pedagógicos
       
      15.1. Comarca de pastores …
      15.2. … reputados ‘malvivientes’ …
      15.3. … pero alertas y laboriosos.
      15.4. La acción se pone en movimiento con la presencia en escena de un nuevo personaje.
      15.5. El intermediario los anima a superar el miedo.
      15.6. La Salvación no es un asunto pendiente ni dependiente.
      15.7. Los despreciados pastores no solicitan garantías acerca de la veracidad del anuncio.
      15.8. El mensajero ha concluido su comunicado revelando el distintivo del Mesías Señor,
      15.9. El orfeón lanza al aire su aclamación representando el efecto universal de dicho Proyecto.
      15.10. Lucas no se despista de su pedagogía.
      15.11. La voluntad de los marginados no quedó encallada en los propósitos.
      15.12. Una vez identificada la figura del Liberador (“Al verlo…”),
      …………………………