Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
7445 Artículos. - 113034 Comentarios.

Sobre el evangelio de Lucas, 3

Nazaret. Mensaje y desprecio I

 

  1. La energía vital (Πνεῦμα) de Jesús

Una breve síntesis (Lc 4,14-15) bastó a Lucas para dar cuenta del arranque y la andadura de Jesús por Galilea planteando su Proyecto. El evangelista expuso en su resumen que el Galileo tomó su decisión gracias a la energía vital (“…con la fuerza del Espíritu”; v.14a) adquirida mientras expresaba su compromiso tras el bautismo (“…mientras oraba Jesús después de su bautismo, se abrió el cielo y bajó sobre él el Espíritu Santo”; Lc 3,21-22). La pujanza de esa Vida le condujo a tomar conciencia de sí mismo y optar por oponerse a todas las seductoras incitaciones a cambiar de ruta (“…y el Espíritu lo fue llevando por el desierto durante cuarenta días, mientras el diablo lo tentaba” (Lc 4,1-2). Esa fuerza vital le impulsó por fin a proponer su mensaje mediante una novedosa pedagogía social (“Enseñaba…”; v.15a) por las diferentes asambleas de pueblos y ciudades (“…en aquellas sinagogas”; v. 15a).

  1. Tras esa nota preliminar, Lucas sitúa la intervención de Jesús ante la asamblea de su pueblo

como escaparate de su actividad por Galilea. Así la describe:

“Llegó a Nazaret, donde se había criado. El sábado entró en la sinagoga, según su costumbre, y se levantó para tener la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y, desarrollando el volumen, dio con el pasaje donde está escrito:

El Espíritu del Señor descansa sobre mí,
Porque él me ha ungido.
Me ha enviado a dar la buena noticia a los pobres,
a proclamar la libertad a los cautivos,
y la vista a los ciegos,
a poner en libertad a los oprimidos,
a proclamar el año favorable del Señor (Is 61,1-2).

Enrolló el volumen, lo devolvió al sacristán y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él, y empezó a hablarles.
–Hoy ha quedado cumplido este pasaje ante vosotros que lo habéis escuchado.
Todos se declaraban en contra, extrañados del discurso sobre la gracia que salía de sus labios, y decían:
–        Pero, ¿no es este el hijo de José?
Él les repuso:
–        Seguramente me citaréis el proverbio aquél: <<Médico cúrate tú>>; todo lo que nos han dicho que ha ocurrido en esa Cafarnaún, hazlo también aquí en tu tierra.
Y añadió:
– Os aseguro que a ningún profeta lo aceptan en su tierra. Pero no os quepa duda de que en tiempos de Elías, cuando no llovió en tres años y medio y hubo una gran hambre en toda la región, había muchas viudas en Israel; y, sin embargo, a ninguna de ellas enviaron a Elías, pero sí a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y en tiempo del profeta Eliseo, había muchos leprosos en Israel y, sin embargo, ninguno de ellos quedó limpio, pero sí Naamán el sirio.

Al oír aquello, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad y lo condujeron hasta un barranco del monte sobre el que estaba edificada la ciudad, para despeñarlo. Pero él se abrió paso entre ellos y emprendió el camino” (Lc 4,16-30).

  

12.“…Enseñaba en aquellas sinagogas…”

Este relato frontal de Lucas se corresponde con el que Marcos colocó, en cambio, al final de la primera fase de las actuaciones de Jesús por Galilea (Mc 6, 1b-6). Pero tan drástico cambio de posición no supone discordancia respecto a Marcos, porque Lucas resaltaba en su extracto previo que Jesús había viajado ya por la región: “…Enseñaba en aquellas sinagogas…”. La mudanza de un extremo al otro apunta a una intencionalidad del tercer evangelista. Lo confirman las evidentes modificaciones realizadas sobre la narración del texto fuente:

  1. En el escrito de Lucas está ausente el grupo de discípulos que, en su entrada, Marcos indica que acompañaban a Jesús (“Fue a su tierra seguido de sus discípulos”; Mc 6,1b). El tercer evangelista no ha hablado de ellos con anterioridad.
  2. Ni siquiera había hecho mención de las dos parejas de hermanos: Simón, Andrés, Santiago y Juan.
  3. Tampoco se nombra en su texto, como sí hace Marcos, a María ni a los hermanos de Jesús. Sí, en cambio, se alude a José, al que Marcos no nombró nunca en su evangelio.
  4. En el texto de Marcos solo se indica que Jesús expone su pedagogía social a la asamblea (“…se puso a enseñar en la sinagoga”; Mc 6, 2), en el de Lucas se dan detalles relativos al contenido de dicha pedagogía.

 

  1. Lucas dará tanto relieve a la presentación de Jesús en sociedad que 

13.1. pospondrá el sacar a colación a personajes como:

el leproso (Lc 5,12ss.; Mc 1.39ss.), el paralítico (Lc 5,17ss.; Mc 2,1ss.), Leví (Lc 5,27-28; Mc 2,14), el hombre del brazo atrofiado (Lc 6, 6-11; Mc 3,1ss.), el esclavo de Gerasa (Lc 8,27-39; Mc 5,2ss.), Jairo (Lc 8,40-42; Mc 5, 22-24a) y su hija (Lc 8, 49-56; Mc 5,35-43.) y la mujer que se desangraba (Lc 8, 42b-48; Mc 5,24bss.).

13.2. Retrasará igualmente situaciones como:

la enseñanza en la asamblea de Cafarnaún (Lc 4,31-37; Mc 1,21bss.), comida con recaudadores y descreídos (Lc 5,29-32; Mc. 2,15ss.), encuentros con fariseos (Lc 5,33-39; Mc 2,18ss.; 23ss), denuncias falsas contra él (en Lc, de parte de algunos entre la multitud: Lc 11,14-23; 12,10; en Marcos, por letrados llegados desde la capital (Mc 3,22ss.) y acercamientos a él de sus familiares directos (Lc 8,19-21; Mc 3,31ss.).

13.3. Y ubicará en diferentes contextos (Lc 8, 4-8; 13, 18-19)

algunas de las parábolas de Marcos (4,3ss), separando de ellas la escena de la tempestad sobre la barca (Lc 8,22-25; Mc 4,35-41).

 

  1. Las diferencias entre Marcos y Lucas evidencian que ni uno ni otro son crónicas.

Cada uno de ellos ha colocado la escena en el lugar apropiado a sus procedimientos y objetivos pedagógicos. Y las diferencias entre ambos aparecen, además, como claros exponentes de las distintas y alejadas circunstancias desde las que trabajaron, así como de la desigual forma de plantearse la vida las comunidades destinatarias de sus escritos. La composición de Lucas da buena muestra de ello.

14.1. Lucas recoge de inicio la entrada del texto de Marcos:

“Fue a su tierra…” (Mc 6,1b), aunque la desdobla concretando: “Llegó a Nazaret, donde se había criado”. Por un lado, precisa el lugar al que acude: “Llegó a Nazaret”, una minúscula aldea de no más de cien habitantes, nunca nombrada en el AT. Y por si no era suficiente con su nula entidad, según el texto de Juan, destacaba en algunos círculos por su mala fama: “Natanael le replicó: ¿De Nazaret puede salir algo bueno?” (Jn 1,46). Además de citar la ínfima aldea, el evangelista hace notar la relación de Jesús con dicho lugar: “…donde se había criado”. Esta segunda anotación indica que allí transcurrió su vida hasta alcanzar la madurez, el período en que comenzó su andadura por Galilea (“Así, también él, comenzó a los treinta años”; Lc 3,23. ‘Treinta’ representa simbólicamente la edad madura; la edad media de vida se calculaba entonces en torno a los cuarenta años). El apunte habla también de que era persona conocida desde pequeño por todos los habitantes de la aldea.

14.2. La acción comienza al compás de lo afirmado en la síntesis previa

respecto a su constante dedicación a su actividad pedagógica: “El sábado entró en la sinagoga, según su costumbre…”. El hecho hace referencia a su incorporación a la asamblea. En lugares tan ínfimos como Nazaret, no contaban con un edificio dedicado a los servicios religiosos; las asambleas tenían lugar en el patio de alguna de las casas familiares de la aldea. Lucas omite aportar datos y detalles de la celebración. Prescinde de mencionar, por ejemplo, la posición y distribución de los asientos y nada dice respecto al orden del rito. El servicio litúrgico comenzaba por el canto de un salmo; le seguían una manifestación de fe: el ‘Sema’ (una oración constituida por tres textos del AT, Dt 6,4-9; 11,13-21 y Núm 15,37-41); continuaba con unas bendiciones de la plegaria diariamente obligada para todos los judíos, la conocida como ‘Semoneh Esreh’, formada por dieciocho bendiciones. Acto seguido, se leía un texto tomado del Pentateuco y otro de los profetas. Y se finalizaba con la bendición sacerdotal. Lucas se desinteresó de todo este circuito ajeno a la vida de sus destinatarios y se centró exclusivamente en la actuación del Galileo. El texto parece darle a él toda la iniciativa: “…y se levantó para tener la lectura”. El evangelista dejó en el anonimato de la generalización al autor de la única maniobra no realizada por Jesús. El evangelista resaltaba de ese modo el absoluto protagonismo del Galileo: “Le entregaron el volumen del profeta Isaías…”.

14.3. El relato pasa por alto la lectura de la Ley.

No es lo que interesa a Lucas. Importa únicamente lo que se va a leer de Isaías. El evangelista no ceja en su afán de conceder la iniciativa a Jesús. La ambigüedad parece ir en dirección a elevar su figura y el papel que desempeñó en la asamblea: “…y, desenrollando el volumen, dio con el pasaje donde estaba escrito:”. Elegido por Jesús o establecido de antemano como lectura de ese sábado, el texto de Isaías recogido por Lucas dice:

“El Espíritu del Señor descansa sobre mí,
porque él me ha ungido.
Me ha enviado a dar la buena noticia a los pobres,
a proclamar la libertad a los cautivos,
y la vista a los ciegos,
a poner en libertad a los oprimidos,
a proclamar el año favorable del Señor”

El texto pertenece en su conjunto al tercer Isaías, llamado así al autor de los capítulos 56 al 65 del libro del AT conocido por ‘Isaías’). Este profeta desconocido escribió tras el destierro de Babilonia, una vez los exiliados supervivientes estuvieron de vuelta en su tierra a partir del año 538 antes de nuestra era. El profeta escribió un poema que ocupa por completo el capítulo 61 del libro de Isaías. La composición, a la que pertenecen los versos citados por Lucas, describe la tarea de mensajero asumida por el autor y el contenido del mensaje a transmitir por él a quienes vivían tras el exilio condiciones infrahumanas. Existe cierta similitud entre este testimonio vocacional del autor y el del segundo Isaías (Is 42,1ss.). El arranque (Is 40, 1-11) de este otro profeta (caps. 40 al 55) fue citado por los cuatro evangelistas, aunque más extensamente por Lucas, asociándolo a la misión del Bautista (Lc 3,4-6; Mc 1,3; Mt 3,3; Jn 1,23).

 

  1. Lucas reelabora el Πνεῦμα de la cita de Isaías

 La cita tomada por Lucas del tercer Isaías (Is 61,1-2a) recoge el inicio del poema. Lo hace siguiendo literalmente y casi al cien por cien el texto griego de la versión de los LXX. Ahora bien, antes de penetrar en la cita conviene advertir en ella algunas notas irreconciliables con la lógica e incompatibles con una interpretación realista de los hechos narrados. Resulta harto improbable:

    1. Que Jesús hubiera reducido la lectura de un conocido poema con once versículos a poco más de uno.
    2. Que, además, omitiera el verso escrito en cuarto lugar,
    3. y que añadiera, como penúltimo verso, uno tomado de otro capítulo (Is 58,6) del volumen que tenía entre las manos.

Estos datos aportan una primera pista a favor de considerar esta narración como una elaboración de Lucas a partir de su fuente: Marcos.

El poema del tercer Isaías consta de dos partes. En la primera (Is 61,1-3), el profeta se refiere a él mismo; escribe en primera persona transmitiendo su propia experiencia y justificando la misión de origen divino a la que se siente comprometido. Comienza con la palabra:  Πνεῦμα, que enlaza y viene como anillo al dedo a Lucas para dar continuidad al hilo con que ha hilvanado sus primeros relatos: “El Espíritu del Señor descansa sobre mí”. La percepción de una incontenible fuerza vital (πνεῦμα) que le inunda asegura al profeta su procedencia divina. Se siente tocado sutilmente por Dios para una tarea especial. Esa potencia desbordante de vida le ha marcado: “…porque él me ha ungido”. La nueva vida que posee le ha señalado, impulsándole a ser transmisor de un mensaje inaplazable. El verbo griego utilizado para dar cuenta de esta huella:  χρίω (‘tocar ligeramente’, ‘untar’, ‘ungir’) hace surgir el adjetivo verbal:  χριστός (‘ungido’, equivalente a la significación del transliterado del hebreo: ‘Mesías’). La única finalidad de la misión consiste en trasladar una primicia: “Me ha enviado a dar la buena noticia…”. La novedad (εὐαγγέλιον; ‘buena noticia’) supone algo desconocido, original y flamante; nada que ver con la situación vivida de ordinario. Los destinatarios del mensaje ni siquiera lo pueden imaginar. Son aquellos cuya existencia carece hasta de futuro. Se trata de los incapaces de salir de la atroz coyuntura socio-económica donde se hayan atrapados: “…a los pobres”. El profeta alude con este término a los retornados a su tierra tras el duro exilio. No tienen nada; les falta todo. En Babilonia han perdido hasta la propia identidad como pueblo. El abatimiento ha traspasado los últimos límites. Están abrumados; carecen de toda esperanza.

Este conjunto de tres palabras: ‘Espíritu’ (Πνεῦμα), ‘Ungido’ (Χριστός) y ‘Buena Noticia’ (Εὐαγγέλιον) constituye la base desde donde Lucas apoya y desarrolla su pedagogía. La pujante energía de la Vida auténtica (‘Espíritu’) impulsa. La aceptación de esa fuerza vital inunda, deja marcado y compromete a actuar como heraldo (‘Ungido’) del mensaje soñado: la llegada de la época definitiva, donde impera la libertad, la fraternidad y la paz (‘La Buena Noticia’).

 

  1. La Buena Noticia del Πνεῦμα liberador

Los destinatarios del mensaje liberador fueron aunados por el profeta bajo una misma denominación: “…a dar la Buena Noticia A LOS POBRES”. Identifica mediante esa denominación a las multitudes desvalijadas de sus vidas, sus bienes y sus tierras. Ellos han pasado la existencia fuera de lugar, dominados y escarnecidos. Al igual que los grupos tribales esclavos en Egipto, no son nada. Ni siquiera tienen una historia de su servidumbre. La tiranía les ha arrancado lo mejor de sí mismos. Y aunque han vuelto a su tierra, se hallan en el más triste de los abandonos. La Buena Noticia solo puede significar para los abatidos por tanta miseria:  QUE DEJARÁN DE SER POBRES.

La Buena Noticia no es una esperanza para un tiempo venidero. La NOTICIA publica un hecho ya ocurrido con posibilidad de ser comprobado. La calificación de BUENA invita a la alegría y la fiesta porque anuncia un cambio radical que acaba con una situación indeseada. Lucas llamará “LOS POBRES” al colectivo de los adheridos al Proyecto del Galileo. Afirmará que son felices y dará la razón de disfrutar de esa alegría:               

 “Jesús, dirigiendo la mirada a sus discípulos, dijo:
–    Dichosos VOSOTROS LOS POBRES,
porque TENÉIS A DIOS POR REY”
(Lc 6,20).

Los integrantes de las comunidades destinatarias del texto de Lucas sienten ser ellos los llamados ‘pobres’. Ellos se adhirieron al Proyecto de sociedad alternativa: el reinado de Dios. La fraternidad les ha liberado de todos los yugos y disfrutan, colmados de Vida auténtica (Hech 2,1ss.). Mujeres, esclavos y un conjunto de personas sin relieve social alguno ha encontrado un verdadero hogar. Habiendo llevado una existencia sombría, tirados en las afueras y bajo dominación de un orden injusto, basado en el poseer mediante procedimientos destructivos, han adquirido la dignidad que les corresponde por ser humanos. La Buena Noticia (El Evangelio) es una realidad y no una esperanza con un lejano horizonte. La esperanza acabó con el Bautista. La materialidad de lo esperado cobró cuerpo con el Galileo.

 

¿Crees que sería bueno continuar y difundir este portal de ATRIO?
Ayúdanos con el único tipo de ingresos que tenemos:
Tu DONACIÓN

22 comentarios

  • carmen

    Exactamente. Y ese robo, esa usurpación es justo lo que me indigna.

    Porque, nos guste o no, la iglesia tuvo, ha tenido, tiene y tendrá una importancia muy muy grande en la civilización occidental.
    Y no voy a repetir lo de siempre. Por eso creo que, en fin. Lo he dicho mil veces.
    Un abrazo 

  • carmen

    Seguro que va todo a peor? Empezando a contar desde cuando?

    4No será que ahora nos enteramos de una parte muy pequeña de lo que sucede en el mundo mundial y antes, no nos enterábamos de nada?No. No creo que vaya a peor. Bueno, en este momento sí porque no me gusta cómo pintan las cosas..Hoy, comiendo con personas, he oído con estos oído como se está tratando de blanquear, bueno, la historia de la guerra civil. Y ahí me voy a quedar.Pero claro. No me he quedado callada. He dicho, si se quiere reescribir la historia, adelante. Conmigo no contad.

    Eso era posible hace cuarenta años?En noviembre se casa mi hijo con su novio ya de siete y ocho años, eso era posible hace poco tiempo?Estoy divorciada. Ley de 1986, creo.No hay la pobreza que había hace cincuenta años.Las niñas tienen obligatoriamente, insisto, obligatoriamente que ir al colegio hasta los 16 años.

    Puedo decir mil cosas más.En Europa, en España. Cierto. Es el mundo que conozco. Hacia atrás? No lo creo.No podemos seguir avanzando? Y eso quien lo dice? Desde luego no seré yo. Porque podemos. Lo sé.Injusticias? Todas. De acuerdo.
    Solucionables? Sí. De quién depende? De Dios todopoderoso y eterno, de tres personas pero uno solo y que mandó a su hijo para una misión extrañísima?
    O quizás de nosotras, las personas?
    Una utopía? No  creo en las utopías. Son frustrantes. Mejorable todo?. No es que lo crea. Lo sé

    .Pues eso pasa.

    • salvador santos

      Hola Carmen
       
      Solo como aclaración:
       
      En mi entrada solo hablaba, desde el Evangelio, del hambre y del abandono de multitudes de pobres. Hoy los pobres se cuentan por centenares de millones. La pobreza y el hambre es lo que va a peor. Cada vez hay mayor riqueza en menos manos. Entre pobreza y riqueza existe una relación directa.  
       
      Leemos: “…Y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia (Evangelio)”. Pero, ¿cómo se les anuncia? ¿Cuál es la realidad que se les ofrece? Porque también se les ha robado la Buena Noticia asegurando que su anuncio es una vida en el más allá
       
      Un abrazo
          

  • ana rodrigo

    Querido Salvador, gracias por tu respuesta. Te confieso una cosa personal, yo estoy en evolución continua y ahora leo cosas con otro entender que hace años, y por eso, te debe sorprender que tú ya lo hayas escrito y yo vuelva a las mimas. Se debe a lo que acabo de decir, ahora me hago preguntas que hace un tiempo ¿? no me las hacía. Ya sólo el hacer preguntas me hace reflexionar a mi misma sobre las respuestas y sacar conclusiones nuevas. Es lo que tiene la socialización, que cada cual aportamos y provocamos nuevas reflexiones. No te preocupes por contestarme, que tú escribiendo y yo pensando, ya supone un avance. Abrazos

    • salvador santos

      Disculpa, Ana.
       
      Me equivoqué al colocar mi entrada en tu ‘Responder’ y no en el de Oscar. Le respondía a él. Mi mala visión me hace estas malas jugadas. Gracias, Ana

      • oscar varela

        No es, Salvador, tu “mala visión”
        sino que en este desfalleciente ATRIO
        las “Respuestas” las pone un poco donde
        solo el “Sistema” lo sabe.

        Duato sabrá lo que hace, es “su” criatura.
        Hace tiempo -luego de que hacía mucho tiempo ya-,
        volvía preguntarle si en España el tener Sponsos,
        que pusieran platita ($$$) por alguna “Publicidad”; me contestó:

        -“Ya te voy a contestar”

        Mientras tanto todos hacemos el esfuerzo ante este “des-madre”, y nos apilamos unos a otros, muchas veces sin saber a quién le está hablando, ni quién te está hablando o respondiendo a ti.

        ¡Siga el Corso!

        Gracias!

  • carmen

    Porque los evangelios son textos que NO son PROPIEDAD de la Iglesia. Estaban abiertos a Todas las personas. Exactamente igual que no estaban dedicados exclusivamente a los Judíos. Pero si para los judíos Jesús era un blasfemo…Es un mensaje para todos. Y para todas. Por favor.

    Qué tiene que ver La Iglesia aquí? Acaso tiene el monopolio?Porque si jugamos a las iglesias, pues jugamos a las iglesias, pero si jugamos a los evangelios, jugamos a los evangelios.También es posible que no haya entendido absolutamente nada. Con frecuencia pienso que no entiendo nada. Ya no sé…

  • carmen

    Porque, Santiago, perdone que sea una pesada. Lo que plantea esta exégesis es que Jesús hablaba de grupos, pero pequeños, de comunidades, y una comunidad ya la forman dos personas.

    Y cada comunidad tiene que tener la idea de no tolerar la injusticia. Es básicamente eso. De esa manera, la sociedad sanará. Los ciegos verán, los cojos andarán y los muertos resucitarán…

    Pero la iglesia ha hecho un organismo pluricelular, enorme, regido por su cerebro. Pero ese no era el mensaje. Porque en un organismo pluricelular, cada tejido va a lo suyo. No van todos a lo mismo. Y si falla el pulmón, pues te mueres y ya está.

    No es eso lo que plantea esta exégesis. Y me gusta.Tan mal está esta idea?
    No lo entiendo.

  • carmen

    Es que, Santiago, si usted , bueno usted, si billones de personas a lo largo de la historia hacen la lectura tradicional de los evangelios, y que se ha hecho desde hace más de mil años, desde La Vulgata. No sé exactamente cuándo se hizo esa primera traducción al latín, me suena durante los primeros siglos del cristianismo, pero muchas veces me bailan las fechas , como los nombres.  Haciendo esa lectura, tiene usted toda la razón del mundo mundial.

    A por la otra vida. Estamos de paso. El sufrimiento acerca a Dios, porque por lo visto, lo ve con buenos ojos. Tanto es así que, en fin…Pero, pero, pero…y si se hace otra lectura de los mismos textos? No le voy a decir lo que es una exégesis. Lo sabe perfectamente. Y que hay un montón de exegetas, también.Vale. Pues dos mil años después, porque casi hace ya dos mil años, porque si Jesús murió hacia el treinta y estamos en el 2024, casi dos mil años. Si con los recursos que hay ahora para estudiar lenguas muertas y otros  manuscritos  como los de El Mar muerto… Por qué no se puede hacer otra lectura?

    No lo entiendo.Que no nos podemos llamar cristianos, pues no nos llamamos cristianos. Y ya está.

    Pero con el permiso de toda la cristiandad, o sin él, nos gusta a muchos pensar que La Vida, la que conocemos, está en nuestras manos mejorarla. Que no debemos tolerar la injusticia. Que tenemos que sentirnos miembros de nuestra especie, que todos dependemos de todos y si jugamos a los avestruces, pues luego no nos quejemos.No veo el problema. A mí me gusta. Porque no sé qué pueda haber después de la muerte. Me horroriza la eternidad. No quiero vivir para siempre. Quiero descansar en paz. No quiero que me juzguen. No quiero un juicio universal. Se armaría una gordísima y volveríamos a pelearnos todos y nada menos que eternamente. Por favor. No.

    Si yo lo entiendo a usted y lo respeto profundamente, por qué usted , a personas que piensan como yo no nos respeta y nos considera, en fin, desde luego no tan estupendamente como ustedes porque ustedes tienen La Verdad?

    No logro entender…Es por la Iglesia? Yo no hablo de Iglesia. Esta exégesis no habla de Iglesia. Ni qué tiene que hacer ni qué no tiene que hacer. Va de un mensaje, de una buena noticia: vamos a empezar.No entiendo por qué se mete a la iglesia en esto. Porque esa es otra historia.Un abrazo. Tenga paciencia conmigo. Yo la tengo con usted . Además, entiendo su postura. Haga un esfuerzo con la manera de pensar de personas como yo.  

  • Santiago

    Es importante que los que nos llamamos cristianos tratemos de resolver la injusticia social y el hambre mundial  desde cualquier situación social, familiar, económica, política etc etc en que nos encontremos siguiendo el mandato de amor de Cristo…. Nos incumbe tanto si somos dirigentes en las altas esferas de gobierno o dirigencia, como si ya estamos jubilados y recluidos en el hogar. Si amamos a nuestros hermanos trataremos de resolver sus carencias, tanto materiales como espirituales con lo que podamos.Nos obliga la ley del amor-caridad. Pero a diferencia de las teorias radicales seculares, que quieren la imposición forzada de un sistema ideológico, con odio de clases, la justicia evangélica de Jesús se basa en el Amor del Padre y este Amor implica perdón, caridad, entrega, justicia con firmeza sin odio, siguiendo la vida de Jesús que vino a ofrecernos una Nueva Alianza ofreciendo Su Cuerpo y Sangre para “remisión de los pecados” con la esperanza de vivir junto a El eternamente.. Por tanto, lejos de ser una ideología socio-política  más, el cristianismo se centra en la Persona de Cristo que es el Camino, la Verdad y la Vida…Jesús nos ofrece vida abundante que empieza ya en esta vida y que “salta” hasta la vida eterna por Su gracia. Por tanto, tanto ricos o pobres, sanos o enfermos, justos o pecadores, TODOS estamos llamados a seguir a Jesús, que vino a dar testimonio de la Verdad, ya que dice: “Mi yugo es suave, y Mi carga ligera”

    Pero esta vida terrestre es breve y temporal..pasa rápido y Jesús nos pregunta ¿De que sirve ganar todo el mundo si pierdo el alma que tiene vida eterna?

    Por eso, el mensaje de Jesús a nosotros es trascendente y escatológico. Ya que el que “cree en Mi, aunque muera vivirá”…porque la importancia real de esta vida ES que está ordenada a “la otra”. De otra manera, el cristianismo sería una ideología meramente humanista-existencialista más. Pero hay algo más en nuestra FE que nos distingue de las demás y es la trascendencia.l

    Un saludo cordial
    Santiago Hernández 

  • carmen

    Óscar.Has leído u oído alguna vez a Salvador Santos pronunciarse sobre La Iglesia, salvo para decir que significa asamblea?

    Yo no.Su tema no es La iglesia. Hace exégesis. Punto.Nosotros sí hablamos de la Iglesia. Desde luego, yo no paro.

    No me digas que a estas alturas piensas que son sinónimos…

  • carmen

    Pues como me siento aíre…
    Ya lo creo que ha influido, influye e influirá la iglesia católica, con el Papa felizmente reinante al frente. Y todas las iglesias cristianas. Y los musulmanes. Y los judíos. Los demás, no sé.

    Consejos vende que para él no tiene. Porque  dentro de la iglesia católica  hay cosas  verdaderamente sangrantes. Y por aquí anda un artículo de un señor que dice alguna cosa sobre el sínodo de los obispos. Entiendo que no se fíen de mí. A lo mejor de este señor sí. No sé.Y no estoy hablando para nada de los evangelios. Ni el de Marcos, ni el de Mateo, ni el de Lucas y el de Juan no sé, porque únicamente entiendo los dos o tres primeros versículos del capítulo uno .U

    n saludo a todos. 

  • carmen

    Absolutamente precioso.Me gusta eso que has escrito. Después de La Esperanza vine la construcción de lo que se ha esperado.Me encanta.
    Buen día.

    • ana rodrigo

      Utilizo el responder. Gracias

       
      La historia de la humanidad va por etapas, textos, contextos y paradigmas. En este caso,
       

       
      a) Israel llevaba consigo una historia de pueblo elegido por Dios al que le había prometido un Mesías para liberar a Israel. Jesús nace en ese contexto lleno de magia: ejércitos de ángeles, embazados milagrosos (Isabel y María), una de ellas, virgen, nacen dos niños muy especiales en el contexto en el que nacieron, Juan y Jesús: el Espíritu y el diablo (Lc. 4,1-2); las sinagogas-templos en las que se creía en su Dios, el que siempre había estado del lado de Israel.
       

       
      b) Ese Jesús que nace en estos contextos tan portentosos, que se considera el Ungido del que hablaba Isaías, no obstante, rompe con ese contexto y crea el suyo propio: el rebelde, el revolucionario, el que enseña doctrinas que escandalizan a sus coetáneos judíos, que éstos -El Sanedrín- piden su muerte y que las autoridades romanas, aún lavándose las manos Pilatos, lo condena a muerte en la cruz.
       

       
      c)Hubo unos años en que sus seguidores y sus seguidoras, entendieron que sí, que era el Mesías, pero, sobre todo, entendieron sus enseñanzas basadas en valores humanos y que aquel proyecto de vida era válido y necesario para cualquier ser humano. Pero, como todo venía de Dios, se convirtió en una religión estructurada.
       

       
      d) Esta institución creó una estructura más laica que religiosa, empezando por los emperadores Romanos, Constantino y Teodosio, por tanto, aparece el poder, la jerarquía, la masculinización, el clero…..Y según iba pasando el tiempo, la acumulación de riqueza material y los pobres pidiendo en la puerta del templo. Dejémoslo aquí, es decir, dejemos las guerras y demás…
       

       
      e) Nueva etapa, otras religiones, judía, islámica junto al Cristianismo, en una sociedad laica y que no cree en la magia, pero sí tiene principios y valores autónomos, aunque coincidentes con El Cristianismo, en cuanto a valores humanos
       
      f) Pregunta, ¿qué hacemos después de dos mil años de lecturas literalistas y espiritualistas? Porque, en el caso de que el Cristianismo quiera influir en la sociedad actual, habría que partir de cero y dedicarle más tiempo a la exégesis y “así y todo”….. En esto momentos, en todos los lugares del mundo, es la política la responsable de que no haya pobres, la Iglesia, lo que puede hacer es caridad, pero no resolver la injusticia estructural de la sociedad. Lo que la deja en el interior del templo con sus prédicas más o menos esotéricas, según el clérigo de turno. Este Papa actual da lecciones de enseñanzas para una sociedad más justa y en paz, pero ¿se le hace caso? ¿Influye en los gobiernos y en la legislación de cada país?
       

      Un abrazo, Salvador, y gracias

       

      • salvador santos

        Hola Ana
         
        He imaginado que has lanzado tus preguntas al aire; de ahí que no haya respondido.  
         
        Un abrazo

        • ana rodrigo

          Efectivamente, son preguntas que me hago yo. Gracias

          • salvador santos

            Buenos días
             
            Por “preguntas (hay más de una) al aire” entiendo que, interpelando, están dirigidas a una generalidad de personas incluyendo a quien las plantea. El plural de la primera (“¿Qué hacemos?) parece confirmarlo.
             
            Pregunta y respuesta ya se salieron aquí hace años. Se expusieron desde el evangelio, un texto con una actualidad de dos mil años. ¿Qué hacemos con multitudes de personas desorientadas y hambrientas? El asunto se explicó en la serie que se ocupó de la gran secuencia de los panes de Marcos que titulamos: “La semilla de la igualdad”; de forma especial en los dos relatos de la multiplicación de los panes… …y los peces. No es difícil encontrarla en ATRIO.
             
            Abrazos

          • oscar varela

            ¡Hola Salvador! Te leo “actualmente”:
            “Pregunta y respuesta ya se salieron aquí hace años.
            – Se expusieron desde el evangelio, un texto con una actualidad de dos mil años.
            – ¿Qué hacemos con multitudes de personas desorientadas y hambrientas?”

            1- Muy bueno que nos recuerdes lo publicado en ATRIO (“La semilla de la igualdad”)
            2- Acerca de las “PREGUNTAS” que nos hacemos:
            ¿no están afectadas por el mismo carácter HISTÓRICO de nuestra vida?
            ¿cuántas preguntas nos hacemos a raíz de lo que vemos y nos va pasando?

            Excursus: ¿qué entendemos con el vocablo “actualidad”?
            ¿Acaso no sea eso que llamamos “INTERPRETACIÓN”?
            ¿Acaso no sea eso que acometes con el esfuerzo de tu vista penumbrosa?
            ¿Acaso -y más aún-, no sea eso que llamamos “hijo” y “generación”?

            En fin; Gracias!

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            Cuando afirmo que el texto del Evangelio tiene una actualidad de dos mil años me refiero a que los más graves problemas padecidos hoy por millones de personas son los que se sufrían en tiempos de Jesús. Y él fue consciente de la situación:
             
            “Al desembarcar vio una gran multitud; se conmovió porque estaban como ovejas sin pastor” (Mc 6,34).
             
            Y aportó la solución. De entrada, frente al abandono, intervino con su pedagogía social:
             
            “y se puso a enseñarles muchas cosas” (v.34b).
             
            Y respecto al hambre, el colectivo de los discípulos, buscando siempre tener de su parte a las masas, se las quieren quitar de encima cuando ven que el hambre les asalta. Plantean, entonces, la solución típica del mercado: que se busquen la vida como puedan:
             
            “Le dijeron: El lugar es un despoblado y es ya tarde; despídelos que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor y se compren de comer…” (vv. 35b.36).
             
            La solución del Galileo es otra. Hay que implicarse a tope:
             
            “Dadles vosotros de comer” (v.37a).
             
            Los discípulos siguen pensando con las categorías tradicionales:
             
            “¿Vamos a COMPRAR panes por doscientos denarios de plata para darles de comer?” (v. 37b).
             
            La solución al problema parte, según Jesús, de lo que no se quiere hablar: de lo que se tiene:
             
            “¿Cuántos panes tenéis? Id a ver” (v.38).
             
            Y se continúa haciendo que la multitud se organice en colectivos caracterizados por la igualdad:
             
            “Les ordenó que los hicieran recostar a todos en la hierba verde formando CORROS” (v. 39).
             
            Aunque los discípulos mantenían sus ideas de violencia; y los organizaron en formación militar:
             
            “pero se echaron formando CUADROS de ciento y de cincuenta” (v. 40).
             
            La operación, señala el texto, se saldó con los hambrientos saciados e incluso sobró para alimentar a un pueblo:
             
            “Comieron todos hasta saciarse, y recogieron de trozos doce cestos llenos” (vv.42-43).
             
            Y ahora, ¿qué hacemos? ¿Dónde están las soluciones? ¿En manos de otros, de políticos, de estados, de instituciones.. o en las nuestras? Porque hablar, se habla mucho, pero esto tiene toda la pinta de ir a peor. ¿No cabría preguntarse al menos?: ¿Tendría razón el Galileo con su propuesta?
             
            Un abrazo

          • oscar varela

            ¡Hola Salvador!

            Por mí, te hubieras ahorrado lo que ya escribiste en ATRIO
            (te anoticio que sigo adhiriendo a tus escritos, que ‘edité’ en papel
            e intento difundir, sea en ambientes ‘religiosos’, ‘subversivos’, o +/-).
            Me vale tu final:
            – “Y ahora,
            – ¿qué hacemos?
            – ¿Dónde están las soluciones?
            – ¿En manos de otros, de políticos, de estados, de instituciones … o en las nuestras?
            – Porque hablar, se habla mucho, pero
            – esto tiene toda la pinta de ir a peor.
            – ¿No cabría preguntarse al menos?:
            – ¿Tendría razón el Galileo con su propuesta?”
            ………………..

            La ‘razón’ la tienen todos aquellos que han logrado mejorar el mundo.
            La Propuesta de el Galileo ¿qué duda cabe que logró su “mejora”?

            A cada uno, a cada generación toca a “nuestras manos” mejorar la mejora.
            En el “andar” hay una manito callejera que te señala “por acá se va a …”
            pero el camino hay que hacerlo andando e inventando dónde poner el pie a cada paso.
            “Un paso, un Mundo” ¿Cuál? el mundo que tenemos entre-manos.

            ¿Por qué separar “nuestras manos” de “políticos”, “Estados”, “Instituciones” …?
            ¿Acaso se hicieron sin “manos-familiares”?
            ¿A quiénes sirven su descalificación?
            (Recuerda la pregunta que aconsejaba hacer ¿Kurt?en tu Novela).

            Por otra parte, ya te habrás percatado de que en varias intervenciones mías solía poner en tela de juicio el paradigma del Galileo en cuanto a “su PADRE”.

            Una cosa es “su tiempo” y otra es “nuestro tiempo”.
            Se trata de que la Sociedad en la que “existe, se mueve y es” cada uno se le facilite reinventar:
            SER EL GALILEO DE HOY.
            De eso se trata.

        • oscar varela

          f) Pregunta,
          ¿qué hacemos después de dos mil años
          de lecturas literalistas y espiritualistas?
          …………………

          “Preguntas al aire”

          ¿“al aire…”?;
          ¿a qué “aire”?
          ¿al “cuete” o al “πνεῦμα”?
          …………………

          ¡Ojito!

          Está bien que nuestros ojos vean el PASADO,
          pero es insoslayable no verle su FUTURO
          proyectado desde nuestro PRESENTE

          ¡La HISTORIA (completita)
          es la real fuente de INSPIRACIÓN!

          Gracias!

          • ana rodrigo

            Gracias, Oscar, creo que has explicitado mi hábito de reflexionar desde esta perspectiva histórica con este excelente comentario tuyo. Creo que el haber estudiado Historia y haberme dedicado a explicarla durante tantos años, me condiciona inconscientemente en mis reflexiones. No se puede hacer mejor síntesis con lo que tú dices. La historia es un continuum

            Está bien que nuestros ojos vean el PASADO,
            pero es insoslayable no verle su FUTURO
            proyectado desde nuestro PRESENTE
            ¡La HISTORIA (completita)
            es la real fuente de INSPIRACIÓN!”
             

            Gracias. Abrazos