Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7445 Artículos. - 113034 Comentarios.

La Buena Noticia (20/21)

EL EVANGELIO, LAS PARÁBOLAS Y EL MIEDO (1)

       

        El Evangelio había cobrado realidad social con la constitución en “el monte” de la sociedad alternativa: “los Doce” (Mc 3,13-19).

 

1. Desde ese momento, el reinado de Dios podía ser visto y evaluado

        Un espacio laico y familiar, la “casa”, será su lugar de referencia. Ese hogar atrae. En él se refrenda y festeja la vida. Sus puertas están siempre abiertas (Mc 3,20).

        Jesús reanudará la tarea de enseñar el significado y alcance de su Proyecto una vez habiendo situado ante la vista de la gente la realidad social del reinado de Dios anunciado por el Evangelio o Buena Noticia. Poder apreciar su materialidad facilitará que el Proyecto pueda ser entendido por la multitud. Ahora bien, con su presencia y cercanía no pretende embelesar a la gente y dejarla en actitud contemplativa; busca hacer reflexionar sobre la propia necesidad y brindar la posibilidad de tomar decisiones respecto al anhelado reinado de Dios recién nacido. Así lo expuso Marcos cuidando cada término empleado en su escrito:

“De nuevo empezó a enseñar junto al mar. Y se congregó alrededor de él una multitud grandísima; él entonces se subió a una barca y se quedó sentado, dentro del mar. Toda la multitud se quedó en la tierra, de cara al mar, y se puso a enseñar muchas cosas en parábolas” (Mc 4, 1-2).

 

2. El adverbio Πάλιν (“De nuevo”), que inicia el relato, llama la atención

e impide pasar de largo sin detenerse en él. Marcos lo ha colocado a la puerta señalando en qué dirección mirar. La actividad reemprendida (“enseñar”) y el escenario donde esta se realiza (“junto al mar”) ayudan a dar con el referente del adverbio griego Πάλιν: “De nuevo”. Basta echar una ojeada atrás para encontrar enseguida la situación aludida por él. La hallamos en el relato anterior al de la constitución de la sociedad alternativa (Mc 3, 7b-12).

        Aquellos fueron momentos de presión de la multitud sobre Jesús y un intento de reconocerlo líder de un movimiento liberador. Él pidió entonces al pequeño grupo de discípulos “una barquilla” (Mc 3,9) para establecer una distancia respecto a las masas. Una vez comprobados los repetidos y prolongados intentos de las multitudes porque encabezara un movimiento popular, Jesús decidió que había llegado el instante de dar forma al reinado de Dios anunciado por el Evangelio. Y constituyó la sociedad alternativa (“los Doce”). A partir de ahí, la realidad social expuesta con su enseñanza estaría plantada ante los ojos de la muchedumbre invitando a cada uno de sus integrantes a adherirse a ella.

        El texto presenta a Jesús iniciando “de nuevo” su enseñanza en un idéntico escenario (“junto al mar”). Es entonces cuando aparece otra vez la multitud: “Y se congregó alrededor de él una multitud grandísima”. En esta ocasión no se determinan sus lugares de procedencia. Pero el presente histórico (συνάγεται; lit.: ‘se congrega’) traducido por “se congregó”, del verbo συνάγω, raíz de συναγωγή (‘sinagoga’) avisa de una multitud que mantiene sus lazos con la institución. Ahora bien, el dato respecto al tamaño de la multitud aportado por el superlativo: “una multitud grandísima” confirma que las falsas noticias de los maestros teólogos no han hecho mella en la gente. Un abundante número de personas interesadas en oír el Mensaje vuelve a acercarse al Galileo (“alrededor de él”).

3. Pero la situación ha cambiado radicalmente. La realidad es otra

        No cabe la asfixia producida por las masas ni habrá intentos de incitar a Jesús a liderar movimiento alguno. Él pondrá a la vista de la multitud la realidad social del Evangelio: “…él entonces se subió a una barca…”. No necesitará el apiñamiento de unos cuantos discípulos mostrando una endeble personalidad colectiva (“una barquilla”; πλοιάριον). Ahora el reinado de Dios es una realidad social con entidad como pueblo, susceptible de ser contemplada (“una barca”; πλοῖον). Jesús, opuesto a encabezar movimientos socio-religiosos, se reafirma en patronear esa sociedad alternativa: “…y se quedó sentado…”. Ella cuenta con capacidad suficiente para controlar el espacio hostil al ser humano, donde residen las fuerzas que intentan atraparlo: “…dentro del mar”.

        Una fina línea, la orilla, separa “la barca” de la multitud. Aunque Marcos se aleja de esa precisión y declara que: “Toda la multitud se quedó en la tierra…”. En su lugar paralelo, Mateo corrige la expresión de Marcos, aparentemente inadecuada: ἐπὶ τῆς γῆς (“en la tierra”), escribiendo: ἐπὶ τὸν αἰγιαλον (“en la playa”). Ahora bien, el primero de los evangelistas optó por el término “tierra” (γῆ) para marcar la distancia con el espacio ocupado por Jesús, de ahí que añada una expresión omitida por Mateo: “…de cara al mar”. La multitud puede observar desde su posición la barca y el amplio horizonte de las costas de otras naciones con las que linda el mar. La expresión “en la tierra” prepara también la base que ayuda a comprender las tres parábolas usadas por Jesús en su enseñanza. Las tres tienen en común la referencia a una semilla que se siembra en el lugar idóneo capaz de hacerla producir: “en la tierra”.

        3.1. Estando todos los actores colocados en los lugares que les corresponden, el Galileo retoma su actividad de enseñar

        Pero, con esta nueva disposición y ocupando la sociedad alternativa (“la barca”) el centro de la escena, él cambiará su estrategia. Ahora utilizará ejemplos sencillos extraídos de la vida ordinaria para ayudar a la comprensión. De ese modo, teniendo claro de qué va el Proyecto, cada uno de los integrantes de la multitud podrá dar o no una respuesta comprometida a lo que están oyendo y viendo: “…y se puso a enseñarles muchas cosas con parábolas”.

“En su enseñanza les dijo:
– ¡Escuchad! Una vez salió el sembrador a sembrar. Sucedió que, en la siembra, algo cayó junto al camino; llegaron los pájaros y se lo comieron. Otra parte cayó en el terreno rocoso, donde apenas tenía tierra; como la tierra no era profunda, brotó enseguida, pero cuando salió el sol se abrasó y, por falta de raíz, se secó. Otra cayó entre las zarzas: brotaron las zarzas, la ahogaron, y no llegó a dar fruto. Otros granos cayeron en la tierra buena: a medida que brotaban y crecían fueron dando fruto produciendo treinta por uno y sesenta por uno y ciento por uno.
Y añadió:
– ¡Quién tenga oídos para oír, que escuche!”
(Mc 4, 2b-9).

4. La enseñanza comienza con un imperativo “¡Escuchad!”

alusivo a la oración que, aún hoy, los judíos religiosos rezan a diario. Dicha plegaria empieza con un texto de Dt 6,4: “Escucha Israel…”. El imperativo “¡escuchad! incita de entrada a comprender el Mensaje y aceptarlo. Una sólida aceptación necesita que el Mensaje haya sido entendido previamente. Una vez aceptado, la entrega comprometida resulta fundamental para hacerlo progresar. “¡Escuchad!” pide un comportamiento similar al que tiene la tierra con la semilla sembrada en ella.

 

5. Esta primera parábola sirve como plataforma a las otras dos

        Ha sido llamada tradicionalmente: ‘La parábola del sembrador’, un título poco acertado que centra la atención en un personaje solo nombrado una vez y que ni siquiera toma parte en la acción: “Salió el sembrador (ὁ σπείρων; lit.: ‘el que siembra’) a sembrar”. Una simple lectura descubre de inmediato que la parábola se centra en las diferentes formas de escuchar, comprender y asumir la enseñanza propuesta por Jesús. El final de la parábola insiste en ello: “¡Quien tenga oídos para oír, que escuche!” (v. 9).

        5.1. La parábola se presenta en positivo. Anima. Su conclusión resulta optimista

        Comenta sencillamente lo que suele ocurrir en cualquier siembra. El grueso de la semilla llega a tierra fértil y produce, a pesar de que algunos granos se pierdan al caer en diferentes terrenos improductivos. El Galileo busca que su mensaje cale en la gente. El término “tierra” (γῆ), el lugar donde se ha quedado la multitud, se escribe cuatro veces en la parábola (vv.1.5 y 8). La sociedad que desean, la tienen allí mismo ante los ojos. No son los movimientos quienes la consiguen. Se alcanza y se desarrolla mediante la adhesión y el compromiso. Una explicación más detallada de esta parábola puede leerse en: https://www.atrio.org/2012/07/leyendo-a-marcos-9/.

        La primera parábola trata de animar a la multitud a adherirse al Proyecto del reinado de Dios asegurando una enorme productividad a esa entrega. La segunda abundará en la idea de la siembra y en su generosa cosecha. El término “tierra” se repetirá también aquí por tres veces. No pasará desapercibido para el Lector:

“Y siguió diciendo:
– Así es el reino de Dios, como cuando un hombre ha echado la semilla en la tierra; él duerme y está despierto, por la noche y por el día, y la semilla germina y va creciendo sin que él sepa cómo. Por sí misma la tierra va produciendo el fruto: primero hierba, luego espiga, luego grano repleto en la espiga. Y cuando el fruto se entrega, envía enseguida la hoz, porque la cosecha está ahí”
(Mc 4,26-29).

6. Jesús desplaza ahora la atención hacia el núcleo central de lo anunciado por el Evangelio: “El reino de Dios”

        Su realidad social, representada por “la barca”, la tienen a un paso. La vida ansiada está a la mano. No se obtiene mediante avalanchas masivas, actitudes contemplativas, violencias o ensimismamiento espiritual. Basta la acogida y la entrega comprometida a ese mensaje, natural para el ser humano. La explicación de esta parábola puede leerse en: https://www.atrio.org/2012/08/leyendo-a-marcos-10/.

7. La tercera y última parábola insiste en la clave que maneja el Galileo:

lo que ocurre cuando la semilla se siembra en la tierra:

“Y siguió diciendo:
– ¿Con qué podríamos comparar el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, aun siendo la semilla más pequeña de todas las que hay en la tierra, sin embargo, cuando se siembra, va subiendo, se hace más alta que las hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden anidar a su sombra”
(Mc 4, 30-32).

7.1. En esta ocasión recurre al ejemplo de la semilla más pequeña conocida entonces por el pueblo: la de la mostaza

        Jesús pretende derribar del todo las ideas de grandeza asociadas al reino de Dios. La exigua presencia de la realidad social del reinado de Dios (“la barca”) no ha de llevar al desánimo ni al rechazo. Su progreso tendrá beneficiosos efectos sociales.

        La explicación de esta última parábola puede leerse en: https://www.atrio.org/2012/08/leyendo-a-marcos-11/.

8. Marcos sintetizó en estas tres parábolas otras muchas empleadas por Jesús en su enseñanza a las multitudes

        Esa estrategia de transmitir el contenido del Evangelio mediante ejemplos sencillos de entender buscaba facilitar la comprensión de su Proyecto y estimular la adhesión a él. Quienes formaban parte de la sociedad alternativa no necesitaban ya de tales ejemplos. Jesús les daba completas explicaciones de su Proyecto en sus constantes conversaciones privadas con ellos. Y participaban, aunque no sin reticencias, de la realidad social anunciada por ese Mensaje, expresado por Marcos con el término griego: λόγος:

“Con otras muchas parábolas del mismo estilo les exponía el mensaje (τὸν λόγον), según lo que podían oír, y no se lo exponía más que en parábolas; a sus propios discípulos se lo explicaba todo aparte” (Mc 4, 33-34).

9. La finalización de la enseñanza con parábolas da entrada a una nueva escena,

que cerrará el bloque de Mc 4 (volveremos a ella al final de la segunda parte de este artículo). Nos fijamos ahora solo en su concentrada apertura. El evangelista la presenta del siguiente modo:

“Aquel día, caída ya la tarde, les dijo:
– Crucemos al otro lado.
Dejando a la multitud, se lo llevaron tal como estaba, en la barca, aunque otras barcas estaban con él
” (Mc 4,35-36).

        A simple vista, este inicio puede parecer insustancial. Sin embargo, una lectura detenida permite percibir una serie encadenada de notas, propias de la esmerada mano del primero de los evangelistas:

  • El apunte temporal:

        “Aquel día…” liga el nuevo relato a lo acontecido previamente. La acción que será narrada en él no podrá ser entendida disociándola de la enseñanza de Jesús propuesta con parábolas.

  • La precisión pormenorizando el momento:

        “…caída la tarde…” alude a una situación oscura y confusa que impide ver con claridad. Se ha producido a raíz de lo ocurrido con antelación (“aquel día”). Confirma ese sentido figurado la indicación dada acto seguido por el Galileo:

  • La instrucción de Jesús a los discípulos:

        “Crucemos al otro lado” resulta improcedente a esas horas. Más aún, dictada por alguien inexperto en asuntos de navegación. Se trata del intento de salir del entorno ideológico regido por la religión, la tradición y el nacionalismo, para dirigirse a espacios opuestos (“al otro lado”) de amplios horizontes humanos.

  • Este movimiento supone generar distancia

respecto a la incesante tendencia de las masas por aprovechar el tirón de Jesús y ponerlo a la cabeza de un movimiento popular: “Dejando a la multitud…”.

  • La precipitación que refleja la expresión “…se lo llevaron tal como estaba…”

no identifica a los sujetos actuantes. Los deja en la penumbra, aunque permite suponerlos. Dicha acción no indica prisas, sino carencia de diálogo y un fuerte enojo por estar en contra de una manera de hacer que los discípulos no comparten. Ellos se mantienen en las posiciones de la ideología tradicional. Necesitan a las masas.

  • Es la sociedad alternativa la que se adentra en el mar “…en la barca…”

entre las sombras producidas por la incomprensión de la estrategia seguida por Jesús en su enseñanza a la multitud.

  • A pesar del enturbiado ambiente entre los integrantes de la sociedad alternativa,

otros grupos de amigos se mantienen adheridos al Proyecto. La expresión “con él” lo subraya: “…aunque otras barcas estaban CON ÉL” (ἄλλα πλοῖα ἦν μετ᾽ αὐτοῦ).

10. Marcos no dejará en ascuas a la comunidad receptora de su texto

        Le aportará las claves de lo sucedido durante esa travesía en horas oscuras.

53 comentarios

  • carmen

    Pues está clarísimo por qué me gusta. Está escrito para personas como yo.

  • oscar varela

    MARCOS Y ORTEGA

    • oscar varela

      MARCOS:
      (en 6. Jesús desplaza ahora la atención hacia el núcleo central de lo anunciado por el Evangelio: “El reino de Dios”)
       
      1- La vida ansiada está a la mano.
       
      2- Basta la acogida y la entrega comprometida a ese mensaje,
      – natural para el ser humano. 
      …………………………………………..
       
      ORTEGA:
       
      1- El culmen de la vida es
      – una pasión limpia
      – y finamente dramática
       
      2- El destino del hombre [semilla] es
      – la reabsorción de su circunstancia [tierra]
       
      Gracias!

  • oscar varela

    • oscar varela

      Salvador: ¿Cómo llegó el tal Marcos a pensar y escribir así?
      ……………….
      Año 40
      MARCOS postulado al PREMIO NOBEL DE LITERATURA
      El Jurado destaca:
      “una serie encadenada de notas, propias de la esmerada mano del primero de los evangelistas”
      ……………….
       
      Leemos en 9. La finalización de la enseñanza con parábolas …
       El evangelista la presenta del siguiente modo:
      “Aquel día, caída ya la tarde, les dijo:
      – Crucemos al otro lado.
      Dejando a la multitud, se lo llevaron tal como estaba, en la barca, aunque otras barcas estaban con él
      ” (Mc 4,35-36).
      ……………….
       
      1) El apunte temporal:
              “Aquel día…” liga el nuevo relato a lo acontecido previamente. La acción que será narrada en él no podrá ser entendida disociándola de la enseñanza de Jesús propuesta con parábolas.
       
      2) La precisión pormenorizando el momento:
              “…caída la tarde…” alude a una situación oscura y confusa que impide ver con claridad. Se ha producido a raíz de lo ocurrido con antelación (“aquel día”). Confirma ese sentido figurado la indicación dada acto seguido por el Galileo:
       
      3) La instrucción de Jesús a los discípulos:
              “Crucemos al otro lado” resulta improcedente a esas horas. Más aún, dictada por alguien inexperto en asuntos de navegación. Se trata del intento de salir del entorno ideológico regido por la religión, la tradición y el nacionalismo, para dirigirse a espacios opuestos (“al otro lado”) de amplios horizontes humanos.
       
      4) Este movimiento supone generar distancia
      respecto a la incesante tendencia de las masas por aprovechar el tirón de Jesús y ponerlo a la cabeza de un movimiento popular: “Dejando a la multitud…”.
       
      5) La precipitación que refleja la expresión
      …se lo llevaron tal como estaba…” no identifica a los sujetos actuantes. Los deja en la penumbra, aunque permite suponerlos. Dicha acción no indica prisas, sino carencia de diálogo y un fuerte enojo por estar en contra de una manera de hacer que los discípulos no comparten. Ellos se mantienen en las posiciones de la ideología tradicional. Necesitan a las masas.
       
      6) Es la sociedad alternativa la que se adentra en el mar
      “…en la barca…” entre las sombras producidas por la incomprensión de la estrategia seguida por Jesús en su enseñanza a la multitud.
       
      7) A pesar del enturbiado ambiente entre los integrantes de la sociedad alternativa,
      otros grupos de amigos se mantienen adheridos al Proyecto. La expresión “con él” lo subraya: “…aunque otras barcas estaban CON ÉL” (ἄλλα πλοῖα ἦν μετ᾽ αὐτοῦ).
      ………………….
       
      Gracias!

      • salvador santos

        Hola Oscar
         
        Esos datos aportados por Marcos llenos de significado en los que te has fijado suelen pasar desapercibidos. No para ti. Gracias.
         
        A la cuestión que planteas a partir de tales detalles: “¿Cómo llegó el tal Marcos a pensar y escribir así?”, la respuesta lógica deducible de lo que apunta Lucas en Hechos es que ese muchacho fue parido y amamantado por una comunidad. No era la oficial de Jerusalén, la judaizante regida por el hermano pequeño de Jesús, el tal Santiago. Tampoco ninguna otra con referencia a alguno de los hombres perteneciente al grupo de discípulos. Se trataba de una comunidad sin notoriedad, conocida por el nombre de una mujer, María, en cuya casa se reunían sus integrantes. Allí tuvo Marcos ocasión de conocer a fondo el Proyecto de Jesús y de recibir a Pedro, que una vez se hubo soltado de las amarras de la ideología nacionalista judía, acudió a dicha comunidad y no a la de Jerusalén:
         
        “Una vez que (Pedro) cayó en la cuenta fue a la casa de María, la madre de Juan, el llamado Marcos…”.
         
        El análisis de su evangelio permite suponer que Marcos fue consciente de la importancia y universalidad del Proyecto del Galileo, por lo que decidió poner su inteligencia, oficio y los cinco sentidos en elaborar ese escrito de escaso nivel literario donde, eso sí, cada detalle asiste al Lector guiándole por su trazado pedagógico.
         
        Un fuerte abrazo

        • oscar varela

          1- ¿Por qué dice que el escrito de Marcos es “de escaso nivel literario”?

          2- ¿Qué Asuntos interesaban ‘conocer’ en torno al año 0

          3- en zonas de Palestina, Egipto y China, que pueden haber influido en Marcos?

          Gracias!

          • salvador santos

            1. El tema es largo. Da para un amplio artículo. Unos solos apuntes: Marcos usa un vocabulario pobre, con poco más de mil palabras. Su forma de escribir está al nivel de la forma más popular de hablar el griego. Ese lenguaje simple, sin embargo, aporta viveza al relato y permitía una más fácil comprensión por las personas a las que iba dirigido. Su estilo es de lo más popular, el que podría emplear una persona sin estudios de nivel superior. Se caracteriza por el uso constante de la yuxtaposición. Mezcla en un mismo relato la reiteración de términos y expresiones con una cortante y seca concisión, aunque el resultado, cargado de significación, resulta sorprendente…
             
            2. Que puedan haber influido en Marcos -(3) me limito a Palestina-, a mi juicio, la preocupación de la población se centraba en la situación socio-económica: La riqueza se concentraba a costa de extender la pobreza. No había mayor interés que el de encontrar el modo de salir de la desmesurada estrechez provocada por diversas situaciones:
             
            a.      La apretura vital consecuencia del sometimiento a un imperio invasor que imponía impuestos y tasas imposibles para una mayoría de pobladores de Palestina.
            b.     La agobiante asfixia que provocaban los innumerables preceptos salidos del fanatismo religioso de los maestros teólogos.
            c.     La agobiante estructura económica del Banco Central judío (el Templo), con su carga complementaria de impuestos y el negocio del perdón del pecado. Ya infirmamos en alguna ocasión que cuando los romanos destruyeron el Templo en el 70, bajó considerablemente el precio del oro en todo oriente medio.
            d.     La extensión de la miseria provocada por el paso de una agricultura familiar de subsistencia al monocultivo en grandes fincas propiedad de terratenientes.

  • Isidoro García

          Ayer, el amigo padre J.M. Gárate, sacaba el tema de la famosa, (para mí), frase de Jesús, en Mateo (11,25-27):  
    En aquel tiempo, exclamó Jesús: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor”.

    • Isidoro García

      Y esa frase populista y populachera, claramente anti-cultural, anti-intelectual, y anti-esfuerzo por conocer la Realidad del Universo, sería pasable en los “carboneros”, humanos, que no han tenido posibilidades o vocación de conocer, que es una de las facetas de la maduración y realización humana.

      Pero dicha en boca de personas, con años y años de estudios de Teología y Filosofía en prestigiosas universidades eclesiásticas, y que se ganan la vida investigando y estudiando toda la vida, es un dislate y un sinsentido total.

      Entonces, ¿qué hacemos ante tamaña contradicción?.

      Muchos dirán que es una prueba más de que los evangelios son un popurrí de mixtificaciones e invenciones bienintencionadas, y que llevaba razón la Comisión Teológica Internacional, que hace 30 años, aseguraba que solo el 25 % de las frases atribuidas a Jesús, son razonablemente de él.

      (Ese sería un justo castigo a tamaño “pecado” del populacherismo teológico).

      Pero quizás la frase de Jesús, sea auténtica, y tiene un sentido que no captamos.

      Pero para captarlo tenemos que cambiar nuestra concepción antropológica del ser humano.

      Dice muy bien el amigo Gárate: “Lo importante es leer el Evangelio, sin cuestionarse nada, sin prejuicios, sin determinaciones personales o inducidas por otras personas. 

             Qué me dicen esas lecturas, dar prioridad no al adoctrinamiento, sino a la conexión  con la realidad humana, con la problemática existencial”. (Las negritas son mías).

      Y ¿cuál es la realidad humana?. Pues, en mi opinión, que el ser humano dispone de una inteligencia, que en su vertiente voluntaria y consciente, llamamos “razón”, que va acumulando una cosmovisión cultural, con lo pensado, y sobre todo con lo aprendido culturalmente.

      Y por otra parte, el ser humano dispone de un “espíritu”, que es la parte de la inteligencia humana inconsciente, heredada genéticamente, y que contiene unos patrones de sabiduría, que nos advierten de lo que es acertado y lo que no lo es.

      Nuestra cosmovisión personal, contiene muchos errores, ya fruto de nuestro pensar defectuoso, como de los errores culturales arrastrados históricamente por la cultura vigente.

      Y lógicamente nuestro “espíritu”, en muchas ocasiones advierte de dichos errores. Solo excepcionalmente, nos ilumina directamente con la verdad, (“satoris”, insights, “darse cuenta”), pero casi siempre si se le escucha se posiciona frente al error:

              “Lava lo que es sórdido / Riega lo que es árido / Sana lo que está enfermo.

      Dobla lo que es rígido / Calienta lo que es gélido / Guía lo desorientado.

      (Himno anónimo de hacia el año 900, que se canta en Pentecostés. Se refiere al Espíritu que actúa siempre en la naturaleza y en la historia. Citado por Leonardo Boff).

       

      Y volviendo a la frase de Jesús, el “sabio” cultural, tiene tanta seguridad en sus saberes, que se niega a escuchar las advertencias del “espíritu” personal que es reflejo del “Espíritu” del Universo, y persiste en sus errores, sin al menos buscar una conciliación.

      Mientras que el “sencillo”, ante la falta de “cultura”, no tiene ese freno dentro, y para él es más fácil atender la voz de su “espíritu”, y así entiende porque atiende.

       

      El gran problema del cristianismo en el mundo actual, es que navega en una antropología, (conocimiento de la verdadera naturaleza psicológica del ser humano), anticientífica, propia de la época greco-romana.

      Y cuando todo se interpreta con una cosmovisión anticuada, todo se entiende diferente. Esa es la verdadera maldición babélica. No la de las diferentes lenguas, (que ya hoy, se está superando), sino la de las diferentes cosmovisiones humanas.

      El cristianismo ignora crasamente la psicología filosófica, que es una rama del saber muy distinta de la psicología terapéutica, de la cura de problemas personales.

      La psicología filosófica, es mas filosofía que psicología, y es el paradigma de la filosofía “científica”, que trata de los problemas generales del humano en general.

      Y por eso las religiones e ideologías políticas, lo ven como una competencia más, y actúan en consecuencia: ni agua, luz de gas: como si no existiera.

    • JM Garate

      Amigo Isidoro, yo entiendo la frase de Mateo (11,25-27), de forma distinta. No de forma literal, todo el estudio de teología y toda la oración posible no generan un solo instante de conocimiento del Dios vivo, porque no pueden provocar el encuentro con Él. Dios es misterio porque es absolutamente libre, porque se revela en persona cuando quiere. Su libertad personal está siempre más allá de la naturaleza divina que nosotros nos figuramos. Porque su Persona no es un objeto que está ahí al alcance de nuestros esfuerzos.

      No se trata de listos y tontos, cultos e incultos, no. Esa interpretación sí es populista.

      Llama aquí el Señor sabios a los escribas y fariseos, y lo hace así para incitar el fervor de sus discípulos, al ponerles delante qué bienes se concedieron a los pescadores y perdieron todos aquellos sabios. Mas, al llamarlos sabios, no habla el Señor de la verdadera sabiduría, que merece toda alabanza, sino de la que aquéllos se imaginaban poseer por su propia habilidad. De ahí que tampoco dijo: «Se les ha revelado a los necios», sino: a los pequeños, es decir, a los no fingidos, a los sencillos… Es una nueva lección que nos da para que nos apartemos de toda soberbia y sigamos la sencillez. La misma que Pablo nos reitera, con más energía, cuando escribe:»Si alguno entre vosotros cree ser sabio en este siglo, hágase necio para llegar a ser sabio (1 Cor 3,18)”. San Juan Crisóstomo, Sermones sobre el Evangelio de Mateo, n° 38, 1.

      Los “sabios” de que habla (σοφών)  se refiere a los fariseos, “sabios” — ν a los dirigentes judíos  “prudentes”. A éstos ocultó el Padre el misterio del reino (ταύτα) que reveló a los “pequeños” (νηπίοις) . Y el reino es don del Padre y no exigencia de clases. Probablemente aquí se refiere a los apóstoles.

      Un saludo.

  • carmen

    Pero si yo tengo mi Jesús imaginario. Si hasta escribí un librito que perdí al cambiar de ordenador. Por cierto. Superbonito.Pobrecico mi Jesús. No. Él no es el problema. Pobre muchacho. Cómo va a ser el problema él?
    Y le aseguro que el muro que al que me refiero no lo he construido yo. Anda que no me ha costado trabajo encontrar un huequecico para ver que fuera hay vida.
    Da igual.De verdad.Da igual.Lo que no puede ser, es imposible.Gracias 

  • carmen

    Cómo puede decir eso?Es que, es imposible todo. Es como un muro alto, alto, alto…hecho con sillares tremendamente grandes, pesados…Lo único que puedes hacer es darte coscorrones contra él. Y…menuda cansera tengo ya . Porque es absolutamente imposible hacer nada. Salvo pintarlo de un color bonito. 

    • JM Garate

      Los muros Carmen son los que nosotros mismos nos construimos, nos ponemos impedimentos, obstáculos insalvables que no lo son, todo es mucho más sencillo, leer como  haría con una lectura nueva y desconocida, con curiosidad y sin haber leído la critica literaria,  se usted quien libremente haga su propia interpretación. Jesús no vino a predicar a los sabios, que no querían entender, sí a los sencillos que eran libres de entendimientos y de razonamientos, y no por ello menos sabios que los  que se consideraban sabios.

  • JM Garate

    Lo importante es leer el Evangelio, sin cuestionarse nada, sin prejuicios, sin determinaciones personales o inducidas por otras personas. Qué me dicen esas lecturas,  dar prioridad no al adoctrinamiento, sino a la conexión  con la realidad humana, con la problemática existencial. El objetivo no es hacer adeptos que asumen conscientemente la ideología cristiana, ni siquiera lograr una conducta coherente con los valores evangélicos, sino suscitar procesos de transformación interior. No hacen falta exegetas, hace falta implicarse en la lectura que invita a la reflexión. Un saludo.

    • JM Garate

      Dios no depende del contexto social.  El mundo se organiza sin Dios, la mayoría de la gente no habla del tema, la sensación que tienes es que Dios no interesa. Pero si  atañe a la conciencia personal, a la búsqueda de sentido de la vida, entonces no depende del contexto. Tiene que ver contigo, con lo íntimo de tu ser.
      Estamos en una época en que lo religioso ya no tiene relevancia social. Para algunos, es una pérdida de tiempo. A otros nos parece que es el mejor medio para que Dios encuentre su verdadero sitio.
      Buscamos fuera y no dentro, entonces Dios está fuera de lugar.

      Estamos acostumbrados a ver lo religioso con cierto aparato de ritos y con la adhesión a creencias cuyo sentido ni siquiera se sospecha. La fe es razonable Luz; pero no se impone a la razón por medio de demostraciones irrebatibles,  lo religioso no puede alejarse  de lo real.

      Hay personas plantadas en la finitud tan a gusto, que las preguntas por la trascendencia les parecen inútiles. No es que sean materialistas o superficiales, sino que su modo de vivir se atiene a lo dado y controlable. Otras, por el contrario, no pueden asentarse en la finitud. A veces, por no sé qué incapacidad de vivir lo humano ordinario. Otras, porque su mirada a lo humano siempre ve más lejos. Hay agnósticos coherentes, que han llegado, por razonamiento, a la sabiduría de la finitud. Les basta la ética, la honradez de la conciencia personal y la solidaridad con el prójimo. Mi admiración. Otros someten a la trascendencia a la sospecha, a la duda sistemática. Creer en Dios no está entre las cosas útiles. Podríamos decir perfectamente que Dios no sirve para nada, porque tampoco la persona humana se realiza desde lo que sirve, pero hay sentimientos básicos de lo humano, sin los cuales vivir es estar muerto, y creer creer en un amor primero e incondicional, el que Dios nos ha revelado en Jesús, es uno de ellos.

  • carmen

     Salvador.A mí me encanta lo que escribes. Tanto es así que me da pena que no se pueda extender a todo el mundo mundial.Lo sé, lo sé. Es para todos, lo sé. Pero se lo apropiaron. Punto. Ya te dije que se tropieza siempre con los poderes de siempre. Parece que no hemos avanzado mucho en estas cosas.Y, qué quieres que te diga, personalmente prefiero tropezar siempre con los mismos molinos de viento, creyendo que le puedo tocar un solo pelo a un gigante. Es un cansancio infinito. Tienes toda mi admiración por haber aguantado hasta el final de esta serie de artículos. Ya sabes que yo hubiese perdido la paciencia.Un abrazo  

  • JM Garate

    Parece interesante realizar una relectura de los Evangelios desde una perspectiva particular, intentar acercarse al proceso interior de Jesús, lo que nos lleva a su espiritualidad, una  cristología espiritual. En mi caso, me interesa una pastoral que ayude a creyentes y buscadores a rehacer la imagen real de Jesús de Nazaret, sin tantas exégesis actuales, que siguen ancladas en la figura divinizada de Jesús, o en la crítica meramente histórica, y no saben cómo integrar la exégesis con la confesión de la  fe que emana de los textos. No, no basta el método socio-cultural para dar razón de la vida, las palabras, las obras y el destino de Jesús.

  • carmen

    Hola señor Garate.Le contesto aquí porque no logro entender por qué mi móvil no toma Responder. Misterios de la técnica.Y que tengo la sensación de que estamos en la misma onda? A lo mejor no. O sí.Y mira que es extraño que una persona que cite a Ignacio de Loyola me de la impresión de que capta  la frecuencia de onda en la que me muevo. Porque, de lo que usted ha escrito, podría sacar la conclusión… pero, mejor lo dejamos aquí.Gracias por su respuesta.

    • JM Garate

      Carmen, como dice San Ignacio ““No el mucho saber harta y satisface al anima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente”, una invitación a pararse a gustar y sentir, sin silencio y sin tiempo tranquilo no hay posibilidad de encuentro hondo. El conocimiento que se da en el «corazón» -en el centro íntimo de cada persona- es el que realmente puede satisfacer y dar sentido a una vida.

      Un saludo cariñoso.

  • carmen

    Salvador. No hablo de fé. No sé exactamente en qué consiste, pero si es algo parecido a  aceptar lo que mi cabeza me dice: imposible. Pues no va conmigoY si te crees que sé cómo es Dios, realmente no tienes ni idea de cómo pienso .Pero hay otras personas muy diferentes a mí. Muchísimas. Y absolutamente diferentes. Necesitan creer en algo, a ese Algo lo voy a llamar Dios, para aclararnos .Lo que me parece de juzgado de Guardia, es que por el hecho de creer en unas cosas u otras,  a lo que tú llamas el proyecto del Galileo, no se le preste atención porque es cosa únicamente de: los que creen en un Dios como el de Jesús. O por el contrario, haya que rechazar el modelo del Dios de Jesús.Me parece una locura. Qué tiene que ver el Dios en el que creas con esto? Echa a andar y punto.Eso es lo que estoy tratando de decir. Pero no sé exactamente que me sucede aquí, en Atrio, que no logro que se me entienda.Y luego, por otra parte leo cosas sobre el modelo no teísta y pienso: vamos a ver. Es lo que pienso, pero, por qué hay que rechazar la idea de un Dios Padre? Por qué?Y , entonces un día pensé. Porque quieren reformar la religión cristiana. La iglesia católica o vaya usted a saber qué.Pero es que no juego a las religiones. Ni a mí Dios es mejor que el tuyo. Y mucho menos a las iglesias. Es que no voy por ahí Y ya no sé cómo explicarlo mejor .Pero es inútil.Tengo una cansera…Un abrazo fuerte.

  • carmen

    Hola señor Garate.
    Por supuesto que el término proyecto de Jesús es un término actual.Me llama la atención que usted considere a Jesús un líder espiritual. No ha escrito religioso, sino espiritual.Mi problema es que no sé exactamente qué es la espiritualidad. Sí entiendo lo que es un líder religioso. Porque sé lo que es una religión.
    Según estos textos del autor, entiendo que lo que intentaba Jesús de Nazaret, era hacer pensar a las personas que todas  tenemos la misma dignidad. Por lo tanto, el Dios de Jesús se tendría que comportar como un padre que quiere a sus hijos por igual. De ahí nace la idea de Dios Padre.
    Insisto, según estos textos. A mí me gusta esa idea.Soy una maestra jubilada que a principios de abril cumpliré 71 años. No sé mucho sobre evangelios, y de antiguo testamento, prácticamente nada. Pero me gusta el tema.

    Por favor, me podría decir en qué consiste la espiritualidad? La encuentra diferente a la religiosidad o para usted son palabras sinónimas?
    Si le apetece, me contesta cuando tenga un ratito. Y si no puede, pues no lo haga.Un saludo cordial. 

    • JM Garate

      Hola Carmen, intentaré responder a su pregunta desde lo que yo entiendo por espiritualidad.

      La espiritualidad es la dimensión interior que nos conecta directamente con la vida, el universo, dios o como queramos llamarlo. Es el aliento que nos insufla y nos llena de vitalidad; aquello que nadie ni nada pueden darnos ni tampoco nos pueden quitar. Y actúa como un trampolín que nos lleva a ir más allá de nosotros mismos, se nuestro ego que  identificábamos con nuestra identidad. Al fundirnos con ella, nos sentimos unidos y conectados a todo lo que nos rodea.

      La espiritualidad  que yo vivo se unifica a la religiosidad, a mi forma de entender la religión, a mi creencia en Jesús, a ese maestro espiritual que nos habla de Dios, que  invita a la escucha de nuestra experiencia, a cuestionar y resignificar nuestras creencias y valores. Que habilita para discernir de entre nuestras mociones, cuáles nos conducen a mayor vida y cuáles nos atan a nuestra dinámica de nuestras heridas, miedos y apegos.

      El Evangelio nos incita  a ser honestos, frente a la corrupción. Solidarios, en contradicción al individualismo y a la competencia. Sobrios, en antagonismo ante una sociedad basada en el consumismo. Ver como referente la contemplación y la gratuidad, en contraste al pragmatismo y al utilitarismo.

      Es verdad que la religión se apoya en la teología, en un  estudio racional de dios, y que la espiritualidad es nuestra naturaleza esencial. Pero sigue siendo válido para muchos, para quienes cultivamos la fe en Dios, que ese cultivo lleva inherente una espiritualidad que da sentido a la vida.

      “Hagas lo que hagas, lo que te hace sentir más vivo … ahí es donde está Dios”. San Ignacio de Loyola.

      Un cariñoso saludo

       

  • JM Garate

    Estoy leyendo el artículo, leo repetidamente la expresión -sociedad alternativa-, un concepto contemporáneo fuera del contexto histórico del siglo I. Jesús era un maestro espiritual, que enseñó la forma de interpretar  y de relacionarse con Dios. Existen diferencias sustanciales entre el “Movimiento de Jesús con Jesús”, es decir, cuando aún era un líder vivo, y el “Movimiento de Jesús sin Jesús”, la forma en que el cristianismo llegó a ser organizado por las primeras generaciones de seguidores. Un saludo.     

  • carmen

    Por supuesto. Por supuestísimo.Haz un esfuerzo por entender lo que digo. 

    • salvador santos

      Buenos días Carmen.
       
      Comprendo lo que dices. Resulta necesario aclarar, sin embargo, lo que significa ‘creer’ y ‘fe’ en los evangelios, que nada tiene que ver con el significado que se les da ordinariamente. El no clarificar estos conceptos conlleva el riesgo de falsear los planteamientos. De ahí mi insistencia en disipar la confusión.
       
      ‘Creer’ significa en el Evangelio: Adherirse con lealtad al Proyecto de Jesús, considerado el de Dios para la humanidad. ‘Creer’ o ‘tener fe’ se demuestra responsabilizándose y respondiendo con la vida a ese Proyecto que se afirma admitir. El texto de Mt 21,28ss. puede servir como ejemplo de lo que es creer.

       
       

      • JM Garate

        Salvador, yo opino que creer es confiar libremente en el plan providencial de Dios en la historia, como lo hizo  María de Nazaret. La fe es un acuerdo por el cual nuestra mente y nuestro corazón dicen su propio «sí» a Dios, a través de Jesús.

        La fe ocupa en el cuarto evangelio un lugar privilegiado. A diferencia de los sinópticos la fe se presenta como un acto, como un movimiento espiritual de adhesión. El sustantivo pístis no se encuentra ni una sola vez en el cuarto evangelio, mientras que el verbo pisteúein se repite constantemente.

        Un saludo.

         

         

        • salvador santos

          Hola JM Garate
           
          Como he dicho en otras ocasiones, respeto todas las opiniones. Y, por supuesto, la suya, que agradezco.
           
          Hemos analizado en ATRIO abundantes textos que hablan sobre la fe. A modo de ejemplos: En esta última serie, el verbo πιστεύω aparece en las primeras palabras de Jesús. De ello se habla en los tres artículos titulados: El anuncio del Evangelio. En cuanto al término πίστις, lo encontramos también aquí por primera vez en el relato del paralítico tratado en el número cinco de los artículos titulados: El Evangelio. Primeros pasos. Respecto al cuarto evangelio, el verbo se usa por vez primera en 2,11, un relato explicado en un artículo titulado: Alegría en una boda fracasada.
           
          Un cordial saludo

  • carmen

    De acuerdo, Salvador.Pero la realidad es la que es. La civilización cristiana es un hecho. Arranca desde el trescientos y pico. Porque todos los imperios occidentales han sido cristianos desde esa fecha.Ahora di que Jesús no iba por el lado de Dios, sino por el humano únicamente. Que el concepto de Dios como padre ha surgido de considerarnos hermanos y no al contrario.Se puede luchar contra una civilización? Qué problema habría en que los que se consideran cristianos o católicos o romanos sigan pensando que Dios es Padre y Jesús su hijo?No veo el problema por ningún sitio, si se abre la idea de Dios a otras Ideas.Eso, quizás, a lo mejor, es posible que logre que el proyecto de Jesús se abra a mucha gente. Pero no se puede excluir la idea de Dios. Porque muchiiiisimas personas necesitan un Dios. Por eso las religiones han ido siempre de la mano del poder social o político o como le quieras llamar.No se puede obviar la necesidad de creer en Dios. Y que cada cual resuelva en qué Dios cree. O deja de creer, o no cree.Eso pienso.

    • salvador santos

      Hola Carmen
       
      Recuerda que hace unos días vimos un relato en el que Jesús aparecía comiendo con los descreídos mientras los religiosos se quedaban a la puerta. El Evangelio necesita análisis y explicación. El primer articulo de esta serie lo titulamos: El Evangelio camuflado.

  • oscar varela

    Hola Salvador!

    • oscar varela

      Te vuelvo a leer:
      Me parece que no conduce a nada cambiar conceptos sobre Dios. Dios es inimaginable.”
       
      ¿Cómo se compagina con lo que también te hube leído en
      https://www.atrio.org/2022/10/el-programa-de-jesus-18/ ?

      7. Jesús trae otro modo de llamar a Dios: Padre
                A diferencia de ese uso, en el modelo de comunicación ofrecido por Jesús a los suyos, “Padre” descubre el modo de llamar a Dios de los adheridos a su Proyecto. Y así se dirigen a Él como interlocutor de su conversación y destinatario de su pedido. La palabra ‘Dios’ con su escritura y pronunciación particular en cada lengua ha dejado de ser para los suyos la denominación ajustada a su forma de pensar y vivir. Para ellos, su nombre es “PADRE”. Esa es la manera familiar de llamar y dirigirse a quien se le reconoce, no, por su omnipotencia e impenetrabilidad, sino por la generosidad de un amor que da la vida y por la experiencia de constatarla en fraternidad con quienes han optado con plena libertad por ella.

      Jesús ha liberado a los que le rodean en la cumbre de la falsa idea y del temor religioso. Ahora pueden contar con la experiencia de quien está a todas luces próximo en cualquier circunstancia. Lejos de ser inquietante e imponer, exhibe su condición amable, sonriente y cariñosa, presto a animar a trabajar por la paz como mejor camino para parecerse a Él: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque a esos los va a llamar Dios hijos suyos”. Él es el “Padre”. Ese es su nombre.”
      ……………………………………………….
      Gracias!

      • oscar varela

        Estimo que:

        según la idea que de Dios se tenga

        será la justificación que se le dé a las actuaciones;

        Yo no puedo “dejar de darle bolilla” al Asunto

        ¿Qué le vamos a hacer, no?

        Gracias!

        • salvador santos

          Comprendo tu posición, Oscar y tu interés en despejar cualquier atisbo de incoherencia.
           
          La explicación es sencilla. No hablamos en el Evangelio de una teoría sobre Dios, sino de una experiencia que desecha ideas equivocadas sobre Él y descubre su auténtico significado para la humanidad. La idea de Padre surge de la fraternidad y no al revés; es decir, no se trata de establecer un régimen fraterno porque se comprenda a Dios como Padre, sino que considerarlo de ese modo es consecuencia de haber decidido y experimentado que la fraternidad es el modo de lograr ser plenamente humanos y responder al Proyecto que da sentido a la vida.  
           
          En alguna ocasión hemos explicado a partir de algún relato que la Paz consiste en que todas las cosas estén en su sitio. La fraternidad, orden humano opuesto al orden injusto, supone el logro decisivo de la Paz. La bienaventuranza que citas: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque a esos los va a llamar Dios hijos suyos” está cargada de coherencia.
           
          Un fuerte abrazo

          • oscar varela

            Te leo:
            “una experiencia que … descubre su auténtico significado” [el de Dios]
            [es la experiencia] de la fraternidad
            de la cual surge la idea de Padre [como] consecuencia”
             
            ¿consecuencia?
             
            ¿A tanto se animó este muchacho de Nazaret?
            No solo tensó la ‘relación’ al ‘extremo
            sino que su Proyecto hasta la ‘dio vuelta
             
            ¡Alguna razón no le faltaría!
            ¿Cuál sería, no?
             
            Gracias!

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            Respecto a tu final:
             
            “¡Alguna razón no le faltaría!
            ¿Cuál sería, no?”
             
            A mi juicio, su experiencia durante los años vividos en Nazaret. Por haber nacido de padre desconocido:
             
            –        Despreciado por la gente de su pueblo.
            –        Tenido por impuro según la Ley de Dios.
            –        Descartado como hijo de Abraham.
            –        Imposibilitado para el matrimonio y
            –        excluido del futuro pueblo definitivo.
             
            ¿Qué Dios, qué Ley divina y qué pueblo elegido eran esos que condenan al inocente?
             

  • carmen

    La madre de Juan, el llamado Marcos.Uf.Mejor lo dejo.O lo retomo dentro de unos días, me arde la cabeza.Gracias.Es todo muy interesante. 

  • carmen

    Ok Salvador.Leído.Lo que digo en ese texto que me dió por escribir es que, sea el Dios en el que se crea, si es que crees en alguno, el mensaje de Jesús podría ser transversal, y si él problema es creer en un tipo determinado de Dios, pues no es problema. Que cada cual crea en el que quiera o pueda. Si es que lo desea.No hay que mezclar lo que tú llamas el proyecto de Jesús el Galileo con ninguna religión, ni ningún Dios.
    Es lo que quise decir, pero soy muy confusa hablando.Un abrazo y gracias por aguantarme.

  • carmen

    Hola.Una pregunta concreta.Me parece recordar haber leído, en alguno de tus artículos,que Marcos estuvo una temporada viviendo en una comunidad cuya , no sé qué palabra escribir, persona que la lideraba era una señora llamada María.

    Recuerdo bien?Supongo que sí los documentos encontrados son del año cuarenta , más o menos, y Jesús murió unos diez años antes, pues sería una comunidad en la que algunas personas habrían tenido contacto directo con Jesús.

    Es así o me estoy equivocando?Sabéis quién podría ser esa señora?De repente me ha venido a la cabeza esa pregunta y…

    • salvador santos

      Te copio el texto de Hechos
       
      “Una vez que (Pedro) cayó en la cuenta fue a la casa de MARÍA, la madre de Juan, el llamado Marcos, donde había buen número de personas orando…” (Hech 12, 12).

  • carmen

    Perdón, Salvador.No sé dónde poner esto, así que aquí me meto.

    1) Fíjate. Está por ahí ese , no sé cómo llamarlo. Ese modelo nuevo, al menos para mí lo es, de un Dios no teísta. La verdad no sé exactamente qué significa, me da la sensación de que es un Dios que no admite definición concreta. No lo sé exactamente. Eso por una parte.Otro punto, que diría el señor Revuelta,

    2) El cristianismo, aquí está. Sea como fuere que haya llegado, lo cierto es que está aquí y es una fuerza poderosa. 

    3) Jesús, según lo que tengo entendido y no únicamente por lo que leo en tus artículos, modificó su idea de Dios, lo transformó en un Dios Padre. Dios protector y todas esas cosas, pero lo cambió. Luego se puede cambiar la imagen de Dios. No digo que se pueda cambiar de Religión, por supuesto, no estoy diciendo eso. Digo que para una persona que se considere cristiana, pues si Jesús lo hizo, pues se puede.

    4) Los cristianos creen que Jesús es Hijo de Dios. De acuerdo. Pero, de qué Dios?

    5) muchísimas personas cristianas ponen en valor ahora, la Humanidad de Jesús, por citar un término de un teólogo actualmente muy valorado en Roma.

    6) y aquí tenemos tu exégesis y otras del estilo.Pregunto. Y si lo combinamos todo?Podría salir una idea nueva. Que podría hacer del mensaje de Jesús de dónde sea, ese mensaje liberador podría convertirse en un mensaje transversal . Porque quien quiera creer en un tipo de Dios, adelante. Pero en otro tipo de Dios, pues también adelante. Por qué no?

    El que quiera creer que Jesús es la misma imagen de Dios, genial. Y el que no porque sencillamente no tiene ni idea de cómo pueda o no pueda ser Dios, pues ese tema no lo considera. Y Jesús pasaría a ser Un Maestro. Rabí, le llamaban algunos, no?Y eso no tocaría ni un ápice el mensaje de Jesús, el mensaje de liberación, justicia y todas esas cosas que cuentan.Y todo con mucho, mucho cuidadico de no convertirlo en una religión nueva, porque entonces tendría todas las ventajas de una religión y también toooodos las desventajas. Porque la letra con sangre entra como que ya no funciona.Problema. El de siempre. Qué hacemos con El Poder cristalizado en La Instituciónes varias de las iglesias cristianas?Luego el problema es el mismo que hace dos mil años. Exactamente igual.Pero, sería estupendo.A qué sí?Pues creo que por ahí va eso que llaman el nuevo paradigma.Sé que no te gusta utilizar determinadas palabras, pero me apetecía decirlo.Y, ya te digo, no sé dónde ponerlo.Además, sería seguir los pasos del gran Pablo de Tarso. Tratar de acercar a Los Gentiles, es decir, al mundo no cristiano,  la idea que tenía Jesús de, pues de todo. Menos de Dios. Ahí que cada cual decida.Me dicen , a veces, que tengo mucha imaginación. No sé si me lo dicen como algo bueno o algo malo.

    • salvador santos

      Hola Carmen
       
      Veo ahora tus entradas. Ayer estuve toda la tarde fuera de casa.
       
      Me parece que no conduce a nada cambiar conceptos sobre Dios. Dios es inimaginable. Se cree lo que se conoce. ¿Cómo poder, entonces, conocerlo si solo está a nuestro alcance la realidad que vivimos? La lógica orienta a que es ajeno a todo lo que en la realidad humana conlleva sufrimiento.  
       
      La pauta para llegar al conocimiento de Dios aparece ya en el AT. Un texto donde se habla de ello empieza diciendo:
       
      “¡Ay del que edifica con injusticias,
      piso a piso, inicuamente;
      hace trabajar de balde a su prójimo
      sin pagarle el salario…” (Jer 22,13).
       
      Y unos versos más adelante afirma:
       
      “…practicó la justicia y el derecho;
      hizo justicia a pobres e indigentes,
      y ESO SÍ QUE ES CONOCERME
      -oráculo del Señor-” (15b-16).
       
      Cuando los profetas anuncian una época definitiva hablarán de justicia y su consecuencia: la paz:
       
      “Cuando se derrame sobre nosotros un aliento de lo alto,
      el desierto será un vergel, el vergel parecerá bosque;
      en el desierto morará la justicia,
      y en el vergel habitará el derecho;
      la obra de la justicia será la paz,
      la acción del derecho, la calma y tranquilidad perpetuas” (Is 32,15-17).
       
      Jesús llevó a su culmen dicha realidad constituyendo una humilde (semilla) realidad social donde reinaba la fraternidad. Es solo la realidad humana la que permite conocer a Dios. Así cobra sentido lo que afirma el cuarto evangelio:
       
      “Quien me ve a mí está viendo al Padre… …Yo estoy identificado con el Padre y el Padre conmigo; y si no, creedlo por las obras mismas” (Jn14. 9b.11).
       
      Un fuerte abrazo 

      • oscar varela

        Buen día Salvador!
        Te leo:
        1- “Me parece que no conduce a nada cambiar conceptos sobre Dios.
        2- Dios es inimaginable.
        3- Se cree lo que se conoce.
        4- ¿Cómo poder, entonces, conocer [a Dios] si solo está a nuestro alcance la realidad que vivimos?
        5- La lógica orienta a que [Dios] es ajeno a todo lo que en la realidad humana conlleva sufrimiento.”
        ………………………
         
        ¡Todo un Programa!
        Puesto en balanza, Atrio ¿pa’qué lado inclina la balanza?,
        busca y rebusca (¿con que fruto?)
        ……………………..
         
        Hace más de un año se planteaba dilema similar:
        https://www.atrio.org/2022/10/el-padre/
         
         
        salvador santos – 29/10/2022, 9:01 am
        Hola Oscar

        Voy a la cuestión que planteas:

        1.    Pues si “ese es uno de los trabajos de la exégesis” ¡hagámoslo!
        2.    ¿Por qué no hacerlo con lo que fue significando la Palabra ‘DIOS’
        en las ‘Agrupaciones’ humanas en la Historia?
         
        1.    Eso es lo que estoy haciendo desde hace muchos años. Aquellas primeras comunidades dejaron atrás una vida dirigida por leyes divinas y creencias en un dios esquizofrénico y se embarcaron en la utopía de la fraternidad. En esa aventura descubrieron la grandeza de ser humanos con un mismo origen y destino.

        2.    No niego la importancia de hacer esta exégesis que indicas. ¿Quién la hace? Esa no es mi tarea. Bastante tengo con hacer la que estoy haciendo. Me queda poco ojo y lo dedico a ella por razón de asumir la responsabilidad de dar lo que tengo y no me pertenece.

        A mi juicio la humanidad reclama soluciones prácticas a su cada vez mayor desamparo. Por ahí veo yo dónde emplear tiempo y recursos.
        ………………………..
         
        Gracias!

  • Antonio Llaguno

    … 

    • Antonio Llaguno

      A veces cuando leo tus exégesis de Marcos, que trato de no perderme ni una, me hago siempre la misma pregunta y es ¿Cómo puede estar seguro Salvador de que esa es la interpretación y no una más “literal” y menos elaborada.

      ¿Realmente quería decir eso el evangelista cuando dice “Se adentraron en el mar” o es, simplemente que se adentraron en el mar y nos lo cuenta y ya está?

      Luego, al rato, llego a la conclusión de que da igual si el evangelista pretendía una cosa u otra. Lo importante es que a ti, Salvador, persona bien formada, que entende de griego y de análisis bíblico te dice eso y es TU VERDAD, y lo que hace es ayudar a que yo también de forma a la mía, Sin dogmatismos ni imposiciones.

      No dejo de aprender leyéndote

      • salvador santos

        Hola Antonio
         
        Dos apuntes para detectar si una exégesis es o no correcta:
         
        1.     Los textos evangélicos son pedagogías. Los hilos con que están unidos los relatos son conductores que ayudan a descubrir el avance de la explicación. Los relatos no son islas. Cuando en la liturgia se comienza la lectura diciendo: “En aquel tiempo dijo Jesús…”, se pierden las costuras que dan con la clave del relato.
         
        2.     El evangelista escribe para gente ordinaria, no para intelevtuales, y su texto tiene una lógica sencilla que facilita la comprensión de quienes escuchaban las explicaciones del Lector. Cuando la exégesis es acertada, la lógica sale a flote en cada relato; el sentido común ñla reconoce. Si hay que usar para entenderlo un lenguaje complicado, algo no encaja.
         
        Te mando un abrazo, Antonio
         
         

  • carmen

    Cuando empecé a transitar por este mundo tan desconocido para mí, porque no me había llegado ni media de que existían otras posturas dentro de la santa iglesia, recuerdo que un amigo y jesuita, por cierto, uf. Es que luego creen que cuando hablo de jesuitas es porque me dejó llevar por Esquilache, qué cansera…Estaba totalmente alucinada. No es de tu línea, es de otra. Y todavía no he logrado entender… bueno, pues en un momento le pregunté: me estás queriendo decir que el personaje de Jesús es como el de El Cid? Su respuesta fue un empujón brutal para mí cabeza. Me dijo, enigmáticamente, quizás haya más de cierto en el Personaje de El Cid, que en el Jesús de Nazaret.

    Bueno y bueno. Desde entonces no he parado de leer aquí y allá. A ratitos y cuando me daba por ahí. Como es mi cabeza, de nacimiento.

    Y, nada como esto. Nada. Absolutamente nada.Pues eso.

  • carmen

    Ves?Pues estoy en la primera fase. Tratando de entender. Y eso se hace individualmente. Y si no llego a eso de los dos y mucho menos a los de los doce, se siente.Es tan bonito todo que me da exactamente igual lo cierto que pueda o no ser. Exactamente igual. Porque si no es cierto, y alguien lo ha ideado , no por ello pierde un ápice de belleza. Y como el tema de la religión y la iglesia y esas cosas, en mi cabeza pasó a la historia… Y que sigan discutiendo del kerigma o no kerigma. Es que, fíjate, como no entiendo mucho de estas cosas, me suena como a una especie, a ver, como de grupo dentro del cristianismo, no sé. Me asusta un poco tantísimas literalidad. Uf.Buen día.Un lujazo leerte.

    • salvador santos

      Como hemos explicado, ‘Doce’ es la representación de un pueblo. Podemos decir que es lo mínimo que se despacha en pueblo, una insignificancia para un Proyecto de vocación universal. Los discípulos no se lo creyeron. A la gente podía decepcionarla. De ahí que Jesús, para explicar lo que la gente tenía ante sus ojos, eligiera como ejemplo en sus tres parábolas: una semilla, algo ínfimo y humilde, aunque con un potencial esplendoroso. Seguramente el mejor ejemplo que pudo poner. ¿Sería posible la vida en este planeta si desaparecieran las semillas? No era tonto, no.

  • oscar varela

    “las falsas noticias de los maestros teólogos no han hecho mella en la gente”            ¿Cómo, cómo?                                                                                                ¿Oí bien?

    • salvador santos

      El relato anterior terminó resumiendo las falsas noticias que los maestros teólogos iban difundiendo:
       
      “Es que iban diciendo:
      –        Tiene dentro un espíritu inmundo”.
       
      Pretendían asustar a la multitud y que le dieran lka espalda. El apunte de Marcos: “Se congregó alrededor de él una multitud grandísima” señala que a los maestros teólogos les salió el tiro por la culata.