Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
7411 Artículos. - 112726 Comentarios.

¿Un cientifismo abusivo?

Esta mañana he aludido a este artículo que me llegó de un físico teórico y catedrático en la Universidad de Granada. José Ramón Jiménez ya estvo presente en Atrio en febrero pasado, con una conferencia en Granada sobre ¿Es posible ser científico y cristiano? que nos presentó Leandro Sequeiros. Hoy se presenta ya como autor, con el que contaremos para le nuevo proyecto. AD.

       Recientemente se ha publicado un artículo en Nature Human Behaviour (20 Julio de 2023) por Folk y Dunn1 en el que los autores hacen una revisión sobre la evidencia científica de las estrategias de felicidad más difundidas en los medios de comunicación como son: ejercicio, mindfulness/meditación, gratitud, la mejora de la sociabilidad, el aumento de la exposición a la naturaleza.

        Los autores indican que estas estrategias tienen limitaciones científicas, careciendo de un fuerte fundamento científico. Este artículo ha obtenido un amplio eco en periódicos no especializados pero muy leídos por gente no científica como elespanol.com, lavanguardia.com, larazón.com…. También, recientemente, Agosto de 2023, se ha publicado en el diario El Mundo un artículo2 que lleva por título “Prisionero durante 48 horas en un retiro de silencio…”; dicho artículo comenta que se ingresa a un reportero con un monje budista en el que hay “toneladas de pensamiento paracientífico” en busca de paz espiritual.

        Estos artículos prosiguen una tendencia, iniciada hace años (en el año 2017 se pudo ver una batería de este tipo de artículos en el diario El País), de ver las religiones y algunas terapias como mindfulness y meditación, así como la acupuntura, entre otras, como estrategias pseudocientíficas sin fundamento.

 

         Intentaré ser crítico con el posicionamiento de estos artículos sin poder ser muy extenso ya que hablar y justificar algo por el método científico llevaría un largo debate. Intentaré debatir sobre el articulo siguiendo la línea argumental que han publicado los diarios citados anteriormente (elespanol.com, la razón.com…). Comentan que, de una criba inicial de 1.035 estudios relevantes, solo hallaron 57 que tuvieran las características que buscaban: que hubieran sido pre-registrados y que tuvieran suficiente potencia estadística o ambas. De hecho, solo hallaron dos estudios sobre gratitud que cumplieran ambos requisitos.

        Lo primero a indicar es que ello no indicaría que los resultados de los artículos no incluidos en los 57 aceptados para analizar fueran verdad o mentira pues el defecto metodológico con criterios actuales no tendría por qué invalidar los resultados de los demás artículos. Además, a mi juicio, el estudio y sus conclusiones queda claramente limitado pues de una criba de 1035 pasar a analizar 57 no puede aportar conclusiones generales científicas. Como ya he comentado, el invalidar artículos antiguos con criterios actuales es delicado y genera dudas. Pasa esto incluso en ciencias experimentales muy rigurosas como la Física de la Atmósfera; los criterios para aceptar como fiables medidas de temperatura en la actualidad no valdrían para las medidas tomadas hace 50 años, pero no se invalida, como norma general, las conclusiones de los artículos basados en medidas antiguas. De hecho, muchas de sus conclusiones son importantes y aceptadas y sus resultados reproducidos, aunque se hicieran con medidas que no serían válidas hoy. Alegan que muchos artículos de los 1035 utilizan una muestra pequeña, pero el concepto de tamaño de muestra aceptable para los artículos también ha variado con el tiempo.

El psicólogo Edgar Cabanas indica en elespanol.com que hay mucha evidencia sobre la falta de efectividad y de calidad científica de los estudios sobre la felicidad, el bienestar y el mindfulness. También pone en su punto de mira a la psicología positiva, dedicada a estudiar la felicidad, afectada por la replicabilidad o reproducibilidad de los experimentos. La falta de replicabilidad o reproducibilidad es un ataque lógico a cualquier ciencia, bien lo sabemos los físicos y matemáticos que es lo primero que intentamos evitar, pero esta reflexión parece venir dirigida especialmente al mindfulness, meditación, ejercicio, cuando es un problema de toda la psicología.

Un artículo3, publicado en 2015 en Science por Aarts et al. y un comentario4 sobre el mismo publicado en 2016 en Science por D. Gilbert et al. debaten sobre una revisión de 100 artículos publicados en revistas de alta calidad (impacto) en psicología, poniendo de manifiesto que los artículos analizados no reproducían los resultados en más del 60% de los trabajos. Un 60% es una barbaridad, dicho artículo y otros similares sobre la falta de reproducibilidad en psicología, originaron una polémica que sigue en nuestros días. Por tanto, a lo mejor estamos hablando que es casi toda la psicología (también pasa en otras ciencias) la que tiene un problema de “reproducir los datos”, se aplique al campo que se aplique, no solo a la terapias como mindfulness o meditación.

        Sobre la validez del mindfulness, meditación, ejercicio, he realizado una búsqueda y revisión a través de la base de datos del Science Citation Index y he encontrado numerosos artículos que indican efectos positivos de estas técnicas. Numerosos; no entro en el debate numérico de cuántos, porque habría que acotar año, tipo de revista… El caso es que también hay muchos artículos que dicen lo contrario a lo que indica la revista Science 2023 y, no creo, estén incluidos en los 1035 que analiza.

        Sí, en cambio, veo positivo el comentario del profesor Cabanas cuando dice que la felicidad está estrechamente ligada a las condiciones de vida de las personas, “incluyendo el trabajo, el salario, la familia, la desigualdad social o la inestabilidad vital”. Son variables importantes y hay que tenerlas en cuentas y ya se verá, cuando se hagan los estudios, si influyen dichos estados en las terapias que estamos hablando. Sobre el artículo publicado en El Mundo2 y la visión de una persona en un retiro, no creo merezca debate alguno, porque son opiniones, válidas para uno, pero no dejan de ser opiniones. En mi caso lo veo sin fundamento y, si un retiro no estuvo bien para alguna persona, hay muchos retiros de los que la gente sale encantada. El problema es que la lectura en diarios con mucha difusión puede hace daño al contenido de lo que tratan, aunque carezcan de rigor. Basta ver la respuesta que dan muchos usuarios a dicho artículo.

        Como he comentado anteriormente, en las críticas a los estudios de mindfulness y meditación se alega muchas veces que la muestra es baja y, nadie lo discute, pero esto me trae a la memoria los numerosos artículos publicados sobre el “Secreto de la felicidad de Matthieu Ricard (la Universidad de Wisconsin estudió su cerebro), el hombre (monje budista) más feliz del mundo”. Según él, las razones de su felicidad son el altruismo y la compasión. La muestra es baja, una persona, pero las conclusiones según los estudios que se le hicieron son verdad, aunque obviamente no podamos generalizar con un solo caso.

        Podríamos extender en este artículo y tratar más aspectos científicos, pero creo no es necesario. Quisiera indicar que en los últimos tiempos la prensa y medios de comunicación presentan cada vez más artículos contrarios a las técnicas como mindfulness y meditación. Sobre las religiones ya los leíamos, pero sobre estas técnicas de “uso laico” (aunque personas religiosas también las utilicen) no veíamos tantos.

        Soy de la opinión que las personas que coordinan o dirigen grupos que utilizan estas técnicas (cristianismo contemplativo, budismo, hinduismo, no-dualidad, mindfulness…) tienen que conocer este tipo de artículos críticos y “saber defender las técnicas”. Hay un sector que utiliza la Ciencia para desprestigiar numerosas cuestiones, aprovecha el prestigio que tiene la Ciencia en la Sociedad para opinar sobre una cuestión y lo utilizan para desacreditar religiones, corrientes filosóficas… En mi opinión, existe en un sector de la sociedad un cientifismo excesivo con el que hay que ser prudente y lo dice un científico, que obviamente valora y apoya la ciencia. Espero que próximamente no leamos afirmaciones del tipo: “leer un libro en la playa es relajante no tiene fundamento porque no se ha podido demostrar científicamente”.

        Al hilo de todo lo comentado anteriormente me viene a la mente un artículo5 que merece la pena leer: ¿Es científico hablar de Dios? Publicado el 24 Febrero 2022 en “The conversation” de A.V. de Andrés.

        Lo primero, indica el autor que en relación con Dios (esto valdría para otros conceptos espirituales o trascendentes) es que con el método científico no se puede demostrar ni negar la existencia de Dios, cuestión que es bien sabida. Hay muchas preguntas e ideas que exceden a la capacidad científica de demostrar algo o validarlo. Como el autor indica, creo hay que evitar el cientifismo utilizado indebidamente, incorrectamente y de manera abusiva como se puede ver en muchos ejemplos utilizados para desprestigiar algunas técnicas o ideas. Argumentación parecida se puede encontrar en el artículo6Por qué la Ciencia no puede hablar de Dios” de A. R. Hachimowiez.

        Creo que podemos aceptar que hay otras fuentes de conocimiento que pueden llevar a avanzar a la humanidad en muchos términos, como la espiritualidad y que no pueden ser rebatidas científicamente. Y, como dice, A.V. de Andrés, “Uno es libre de conocerlas o no, de adoptarlas o no, de profundizar en ellas o no. Pero una cosa está clara: ni es más científico por ello ni, por supuesto, menos.”

        Finalmente quiero indicar que creo que las personas que tienen una base religiosa o espiritual-laica (por ejemplo, a través de la meditación y el mindfulness) lo practican sin pensar en aspectos científicos, como la persona que es feliz cantando o bailando. En mi opinión, es más importante para nosotros lo que percibimos, sentimos o SOMOS. Aunque, obviamente, no estamos en contra de los estudios científicos sobre dichos temas, pero sí esperamos un uso estricto y coherente y no abusivo en dichos estudios.

NOTAS:        

  1. A systematic review of the strength of evidence for the most commonly recommended happiness strategies in mainstream media. D. Folk and E. Dunn. Nature Human Behaviour (2023). Doi: 10.1038/s41562-023-01651-4
  2. Diario El Mundo, 14 de Agosto de 2023. Prisionero durante 48 horas en un retiro de silencio: “Conforme pasa el tiempo me voy sintiendo más y más sucio”.
  3. Estimating the reproducibility of psychological science. A. A. Aars. Science (2015).Doi: 10.1126/science.aac4716.
  4. Comment on “Estimating the reproducibility of psychological science” D. T. Gilbert et al. Science (2016). Doi: 10.1126/science.aad7243.
  5. ¿Es científico hablar de Dios? The Conversation (Febrero 2022). A.V. de Andrés Fernández.
  6. “Por qué la Ciencia no puede hablar de Dios” Nodualidad.info (Agosto 2023). A. R. Hachimowiez.

       

4 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    Hola, José Ramón: Desde hace días vengo pensando en hacer un comentario a tu interesante artículo -“Un cientifismo abusivo”- que tanto sugiere.

     -El abuso científico no es cosa “moderna” (siglos XIX-XXI). Todos sabemos que viene de antes. Aunque no con la misma frecuencia e intensidad que el abuso de la verdad histórica político-social, también a veces se ha falsificado -o sacralizado ingenuamente- la ciencia, la medicina etc., pese a que éstas pueden ser sometidas más fácilmente a comprobación….  Pues bien, dando un salto deductivo -que creo no se sale del campo científico que plantea José Ramón-, entiendo que cabe hablar aquí de otro abuso científico: Declarar la ciencia y la fe como incompatibles. ¿Lo son?  Para unos científicos o científicas, como Laplace, Curie,  Monod, Dawkins, Hawking? etc.  SÍ son incompatibles.  Y sin embargo, para otros como Newton, Maxwel, Max Planck, Schrödinger, Collins etc. -grandes y convencidos creyentes- no lo son.-¿Por qué estas posturas opuestas, si todos ellos fueron-son muy inteligentes? ¿Por qué unos reconocen sus límites, y no se cuestionan su capacidad como científicos, y sin embargo otros NO, de modo que, según Dawkins, quien sea creyente no es científico?

    -La respuesta se halla en otra variable interviniente: “El factor humano”, que unas veces reconoce sus límites y, al menos, intuye un Misterio, y otros-otras se inclinan por el “sin sentido”, por el absurdo azar…  Pues bien, creo que ese “factor humano”, que a veces sesga -o generaliza demasiado- algunos datos y “abusa” de ellos, sin suficiente rigor científico, es la respuesta a esa oposición de contrarios. En este caso, la ciencia puede utilizarse y/o convertirse en un ídolo al que dar culto en exclusiva.  No es la ciencia, sino el modo de entenderla y valorarla lo que determina posturas y razones.  El sí o el no  lo decide el “factor humano”, que si es radical se excede, pontifica (también hay pontífices entre científicos) y condena o excluye, en uno u otro sentido. El “factor humano” puede ser maduro o inmaduro, racional o parcialmente ciego, humilde  o autoendiosado  (éste idoliza su propio pensamiento), receptivo o radical…

    -Cuando la ciencia “abusa”, en realidad no es la ciencia, sino el factor humano, intencionada o inconscientemente, el que abusa.

    -Algo parecido cabe decir de la religión -del “homo religiosus”, cuando por mantener el paradigma estático que sustenta sus convicciones, se salta los datos científicos acreditados, y se opone a toda revisión, al cambio, olvidándose de que en la ciencia puede haber -hay- algo importante de revelación, que puede escucharse o no.  Cuando la ciencia y la religión se salen de su campo específico -e incursionan en otros campos- se cae fácilmente en el abuso, y a veces en la sinrazón, que hace perder el camino. La ciencia, en algunos aspectos, puede ayudar a entender, a interpretar y/o a acotar mejor el campo de la misma revelación. Por eso cabe hablar también de una religión eclesial abusiva.-Esta es la reflexión hecha a raíz del artículo de José Ramón, prof. de física teórica de la universidad de Granada, como el ya emérito Battaner. En suma, ojalá que también intervengas con cierta frecuencia en ATRIO, José Ramón. La física cuántica puede dar mucha luz.

    • Jose Ramon Jimenez Cuesta

      Hola Juan Antonio: coincido con tu reflexión. En verdad, es el factor humano con las ccs. que pones, el que se excede. La ciencia es básicamente, neutral y la mayoría de los científicos. Pero algunos se radicalizan y son intransigentes (factor humano). Y es verdad, que esto viene de antiguo, puse un ejemplo más de estos tiempos. Un saludo y gracias

  • Carmen.

    Reconozco que estoy en otra onda.

    No me importa en absoluto lo que diga la ciencia, para algunos una nueva religión, en cuanto a Dios.

    Espero que la ciencia, como dice, se base en los principios que dice basarse. Espero. Aunque intereses los hay en todas las áreas de las actividades humanas.Cristiano? Por supuesto que puedes ser cristiano y saber cosas de la célebre ciencia. Por qué no? No sé por qué no.Ahora, por favor, sí me quieren demostrar la existencia de algo,  empiecen definiendo lo que quiere demostrar. Defínanme Díos  y después seguimos hablando. O acaso hablamos de Religión? Es una religión cabe la definición de Dios, de lo que desea, de lo que no desea..

    .Ya no sé ni de qué hablamos. Cada día estoy peor… uuuuuufffffff..

  • ELOY

    Tomo dos textos del artículo en los que focalizo mi atención, porque por sí mismos creo que dan para mucha reflexión:

     1) “Hay un sector que utiliza la Ciencia para desprestigiar numerosas cuestiones, aprovecha el prestigio que tiene la Ciencia en la Sociedad para opinar sobre una cuestión y lo utilizan para desacreditar religiones, corrientes filosóficas… En mi opinión, existe en un sector de la sociedad un cientifismo excesivo con el que hay que ser prudente y lo dice un científico, que obviamente valora y apoya la ciencia. Espero que próximamente no leamos afirmaciones del tipo: “leer un libro en la playa es relajante no tiene fundamento porque no se ha podido demostrar científicamente”.”

    2)  ” Finalmente quiero indicar que creo que las personas que tienen una base religiosa o espiritual-laica (por ejemplo, a través de la meditación y el mindfulness) lo practican sin pensar en aspectos científicos, como la persona que es feliz cantando o bailando. En mi opinión, es más importante para nosotros lo que percibimos, sentimos o SOMOS. Aunque, obviamente, no estamos en contra de los estudios científicos sobre dichos temas, pero sí esperamos un uso estricto y coherente y no abusivo en dichos estudios.”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            :