Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
7479 Artículos. - 113392 Comentarios.

La Buena Noticia (1/21)

EL EVANGELIO CAMUFLADO

        Nuestro término ‘evangelio’, como el latino ‘evangelium’ del que procede, es una transliteración del griego: εὐαγγέλιον (‘buena noticia’). Solemos emplearlo ordinariamente en sus diferentes acepciones.

  1. La palabra ‘evangelio’ se usa de forma impropia referida a la historia de Jesús, a un presunto régimen de creencias atribuido a él, a una religión

        La voz ‘evangelio’ alude también a cierta lectura de la misa, a uno de los cuatro textos del NT que exponen y explican el contenido del Proyecto de Jesús, incluso a otros escritos considerados de dudosa autenticidad. Como ‘verdad indiscutible’, decimos, por ejemplo: “lo que he afirmado es el mismo evangelio”. Sin embargo, en escasas ocasiones se usa el término ‘evangelio’ en su sentido original: ‘buena noticia’.

1.1. Este vocablo aparece por primera vez en el NT formando parte del título del libro de Marcos: “Orígenes de la Buena Noticia…”

        El evangelista señala desde la portada de su obra que el Evangelio es ya una realidad cuyo comienzo y primeros pasos serán objeto de su trabajo. Según ese texto pionero, Jesús fue quien dio origen a esa realidad y habló de ella al pronunciar sus primeras palabras, nada más salir al escenario público: “…y tened fe en esta Buena Noticia” (Mc 1, 15). La Buena Noticia (Evangelio) proclamaba el inicio del suceso histórico más esperado, el que fuera el mensaje central del Galileo: “el reinado de Dios”. Dicha expresión hace referencia directa a un colectivo de puertas abiertas identificado por una determinada y elevada manera de vivir. Habla de una realidad social donde la vida se despliega y evoluciona conforme a ese “reinado” único e incomparable.  La aceptación de “Dios” como monarca supone el establecimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad como ensamblaje de una estructura social donde no tienen sitio ni el dominio ni la sumisión.

1.2. El término se escribe articulado: τὸ εὐαγγέλιον (“El Evangelio” o “La Buena Noticia”)

        No alude, pues, a cualquier noticia positiva, sino a la más esperada, la que satisface todos los anhelos y colma de alegría. Pero el incómodo artículo determinado (“la”) que la presenta como única suscita algunas cuestiones:

  • – ¿Por qué no se percibe esa alegría en una buena parte de quienes afirman vivir de acuerdo al Evangelio?
  • – ¿Por qué esa realidad social tan atractiva llamada por Jesús “reinado de Dios” no se manifiesta en tan abundante número de personas autoproclamadas: ‘creyentes’?
  • – ¿Cómo no se divisan los destellos de una vida que dice ser tan radiante desde la oscuridad del injusto sistema?
  • – ¿Será acaso que no se ha entendido el Evangelio?
  • – ¿Se han olvidado, tal vez, las dos indicaciones dadas por Jesús tras la proclamación del Evangelio: “Enmendaos y tened fe en esta Buena Noticia”?

 

  1. Esas dos condiciones exigidas por Jesús: “Enmendaos” y “tened fe en esta Buena Noticia”

coinciden en estar posicionadas en la misma coordenada PRÁCTICA:

  • Enmendarse equivale a cambiar el posicionamiento donde se ha establecido la vida. Significa abandonar la connivencia con el orden injusto y aceptar los valores representados por el reinado de Dios. “Enmendaos” entraña, por tanto, como cualquier otro traslado, una perceptible actividad sin marcha atrás que abandona el antiguo paradero para ir a vivir a una nueva residencia.
  • “Tened fe en esta Buena Noticia” señala el destino de dicha mudanza e invita a una adhesión sin fisuras a la nueva realidad social anunciada por el Evangelio: “el reinado de Dios”. Conlleva por tanto andadura entregada a la misión que comporta esa realidad.

 

2.1. Conviene saber si la falta de alegría y la ausencia de realidad social se deben a

  • – que la enmienda ha quedado encallada en el pensamiento y la intención;
  • – y también, si la fe se ha trasladado al plano de las creencias.

 

2.2. La fe entendida como creencia religiosa

representa la aceptación de algo incomprensible e inalcanzable fuera de nuestras coordenadas espacio-temporales. Tener fe implica, así, admitir el Evangelio no como la Buena Noticia esperada, sino como la que tendrá lugar más allá del horizonte histórico. Entra, pues, en contradicción con la novedad del mensaje de Jesús: “…ESTÁ CERCA el reinado de Dios” (Mc 1,15). Desde esta concepción, la esperanza, y no el Evangelio, será quien asuma todo el protagonismo. Esperar se impone, entonces, como necesidad. La antigua actitud de una perenne espera adquiere nueva actualidad, oponiéndose al inapelable anuncio del Galileo: “Se ha cumplido el plazo”.  La creencia en otro larguísimo “plazo” emerge, por tanto, como vía religiosa que camufla la proclama de Jesús: el Evangelio.

 

  1. El ‘Lector’, un personaje imprescindible

        El contenido del Evangelio está claramente localizado en los cuatro textos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) denominados por extensión: ‘evangelios’. Cada uno de ellos presenta la Buena Noticia en un formato pedagógico adaptado a sus distintas circunstancias histórico-culturales y a las comunidades destinatarias de sus escritos. La escritura, entonces, no resultaba tarea fácil ni barata. De la mano de cada evangelista salía un solo ejemplar de su escrito. La comunidad receptora del texto lo ponía en manos del Lector, un personaje con preparación suficiente, que se ocupaba:

  • – de la lectura del evangelio a la comunidad,
  • – de su detallada explicación y
  • – del arduo trabajo de copiarlo.

        Estos personajes sabían discernir entre lo escrito y el mensaje que con él se quería transmitir. Un ejemplo:

        Nada más comenzar la lectura de Mateo, aparece la genealogía de Jesús siguiendo la línea paterna. En ella destacan desde el primer versículo (Mt 1,1) los nombres de Abrahán y de David, señalados como antepasados suyos. El Lector sabía muy bien que Mateo quería significar con dicha lista y esos dos importantes personajes el cumplimiento en Jesús de las bendiciones y esperanzas asociadas a ellos. Pero también conocía perfectamente que ese detallado linaje no le correspondía en absoluto. Pertenecía, eso sí, al tal José que, como el mismo Mateo advierte poco después, ¡no era su padre!

 

  1. Entre los cuatro evangelios se dan grandes diferencias que no se entienden cuando se conciben estos textos como libros de historia

        Marcos, el primero y más corto de los cuatro, se consolidó como escrito-base. Fue usado decenas de años más tarde por Mateo y Lucas como fuente principal. Estos dos evangelistas, escribiendo sus libros en distintos entornos y dirigiéndose a comunidades de desigual cultura, introdujeron unos relatos que hablaban de la infancia de Jesús. Pero los apuntes entre un evangelista y otro difieren notablemente y solo se explican por el carácter pedagógico, que no histórico, de dichas narraciones. Diferencias tan notables se dan también entre los relatos de los cuatro evangelios referidos a la resurrección. Y, en general, la distancia entre Juan y los sinópticos puede llevar a preguntarse por qué los sinópticos no han dado noticia alguna de escenas y personajes tan importantes como los que aparecen en el cuarto evangelio: La boda de Caná, la samaritana, el funcionario real, el inválido de la piscina, el ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, el lavado de los pies a los discípulos… La comprensión historicista de los textos evangélicos no hace sino enmascarar el Evangelio.

 

  1. Los evangelios fueron traducidos al latín y en esa lengua se leyeron en las iglesias durante la friolera de unos mil quinientos años

        El lenguaje litúrgico adornó con una aureola religiosa el Evangelio y puso más trabas a su comprensión. La institución rastreó los textos con el fin de fundamentar doctrina y asentar las propias posiciones de autoridad y poder, una manera eficaz de desfigurar el Evangelio. Desatendía de ese modo la única tarea capaz de autentificar el quehacer que le correspondía llevar a cabo: trasladar a la gente el formidable anuncio de Jesús y la explicación clara y diáfana de su Mensaje. Incluso se llegó al colmo de prohibir la lectura de la Biblia. La libertad se convirtió en miedo y la alegría, en desconsuelo. Una historia escorada hacia la ignorancia ha camuflado el Evangelio. Y, lastimosamente, lo que no se conoce no puede ser explicado.

 

  1. Hasta bien entrado el siglo XX no hemos tenido en nuestra lengua traducciones de la Biblia accesibles a cualquiera

        Su lectura ha resultado, sin embargo, de difícil comprensión. Se echa de menos la figura del Lector. Su función de explicar punto por punto el contenido del Mensaje anunciado por el Evangelio resulta insustituible. Su ausencia lo notan en especial personas y comunidades predispuestas a escucharlo. De su vacío han sacado tajada las ideologías religiosas con formulaciones que, excluyendo el carácter actual y social del Mensaje de Jesús, lo han acotado en el reducto del individualismo. La lejanía del Evangelio resulta evidente. ¡Y se sufre! El falseamiento de sus esencias ha cuajado, entre otras cosas, en falta de vida y alegría.

 

6.1. Un incontable número de personas, hartas ya de sufrimiento y de esperanza, han pasado y siguen pasando la vida sin haber oído el anuncio de la Buena Noticia (Evangelio)

        Tampoco han podido ver una alternativa de sociedad donde reine la libertad y donde las penalidades hayan dado paso a la fiesta. ¿Qué han recibido a cambio esas multitudes? ¿Se les habrá dado gato por liebre? ¿Resignación y más espera en vez de libertad y vida? ¿Y sobre quién recae la responsabilidad de tal cambalache? ¿No es algo parecido a lo que Jesús supo ver en la institución religiosa de su tiempo y dio pie a su anuncio?: “Se ha cumplido el plazo, está cerca el reinado de Dios”.

 

6.2. Su anuncio, su enseñanza y unos primeros pasos hasta hacer realidad y comenzar la rodadura de su Proyecto

fueron indispensables para que Jesús pudiera obtener resultados positivos con su actividad. Hoy sigue siendo necesario idéntico proceso. No bastan las generalizaciones ni más promesas ni discursos invitando al amor. Al anuncio ha de seguirle la enseñanza que impulsa a dar los primeros pasos hasta embarcarse en la realidad anunciada. Resulta insatisfactoria para cualquier interlocutor la reiteración de declaraciones altisonantes que suenan a sermones y se quedan en enunciados abstractos. El Evangelio reclama ser explicado con rigor, aportando detalles de su contenido tal y como fue redactado con minuciosidad por los cuatro evangelistas.  La acogida del Evangelio no se produce si en su exposición han quedado escondidos: la lógica, la actualidad y el carácter social de la realidad que él presenta.

 

6.3. La tarea de explicar los escritos que exponen el contenido del Evangelio exige a quienes la realizan una preparación adecuada

Las razones son muchas y evidentes:

  • – el singular entorno donde sucedieron los hechos,
  • – las circunstancias históricas en que los textos se escribieron,
  • – la complejidad y profundidad de esos escritos,
  • – el lenguaje utilizado,
  • – los semitismos,
  • – formulaciones incomprensibles en nuestra lengua y cultura,
  • – la dilatada herencia cultural que manejaron los autores de los escritos,
  • – las expresiones típicas de la época,
  • – los personajes representativos que presentan,
  • – las propias categorías mentales vertidas en los textos,
  • – la distancia en el tiempo…

 

6.4. La buena voluntad, una notable oratoria o incluso contar con extensos e intensos estudios teológicos resultan del todo insuficientes

        Hay quienes, con sana intención, aunque sin la preparación necesaria, acuden a enunciados clásicos para expresar lo que se considera el núcleo central del mensaje del Evangelio. Se habla, pues, de la compasión, del amor al prójimo, de la ayuda a los necesitados, de la caridad cristiana, de la opción por los pobres… Y para sostener tales resúmenes, se recurre a expresiones, versículos o incluso a relatos. Pero suele hacerse sin entrar a fondo y con rigor en el análisis de los contenidos y descontextualizando los textos referidos, lo que provoca despistes y errores de consideración.

 

6.5. Uno de los relatos más repetidos para confirmar lo que se considera esencial del Mensaje de Jesús es una parábola más que conocida, la denominada: ‘El buen samaritano’ (Lc 10, 25-37)

        Se habla de su contenido deteniéndose en los detalles y acentuando las opuestas actuaciones de los personajes. El comportamiento compasivo del samaritano, descrito con profusión, se considera, así, como la práctica que debe distinguir a los seguidores de Jesús. Pero respecto a esta parábola exclusiva de Lucas suele pasarse por alto que ¡NO FUE DIRIGIDA A LOS DISCÍPULOS!, sino a un jurista, un personaje opuesto a Jesús y a su Proyecto, que le había preguntado con animadversión: “En esto se levantó un jurista y le preguntó para ponerlo a prueba” (v. 25). Ante la elemental respuesta de Jesús, el tipo se vio desacreditado y buscó desquitarse con una pregunta complicada: “Pero el otro, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: Y ¿Quién es mi prójimo?” (v. 29), a lo que el Galileo respondió con la parábola, concluyendo que el prójimo (próximo) era la persona a quien uno se aproxima. Así se lo hizo decir Jesús al jurista: “¿Cuál de estos tres SE HIZO PRÓJIMO del que cayó en manos de los bandidos?” (v. 36). Una vez oída su respuesta, incitó a su ortodoxo interlocutor a actuar emulando lo realizado por el hereje de la parábola: “Pues anda, haz tú lo mismo”. El hereje marcaba con su actuación la pauta a seguir por el ortodoxo. Así, de ese modo, Jesús daba contestación a la pregunta inicial del individuo: “Maestro, ¿QUÉ TENGO QUE HACER para heredar vida definitiva?”.

 

6.6. La lección no tuvo como destinatarios a los discípulos

        Ellos, fuera también de la ortodoxia, estaban ya en posesión de esa vida. La compasión es patrón a seguir por la simple razón de ser humanos. Los discípulos están, pues, incluidos en ese modelo. Pero tienen otro encargo esencial que les distingue como tales, el anunciado por el Evangelio. Una de las parábolas que Jesús dirige directamente al colectivo de seguidores, requiriéndoles no despistarse de su tarea, rara vez se menciona como quehacer fundamental de los comprometidos con Jesús: ‘la parábola del portero’ de Mc 13, 33-34.

 

  1. Se han extendido por diferentes foros afirmaciones del evangelio aisladas de su contexto y deformadas por una errónea interpretación venida de muy atrás

        Es el caso de la tan repetida: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mc 12,17). Este enunciado es fruto de una incorrecta traducción, que ha recurrido a un verbo (“dar”) ¡sin correspondencia con el que traduce del texto original griego!  Algo similar ocurre con algunas de las peticiones del Padre Nuestro (https://www.atrio.org/2022/10/el-programa-de-jesus-18/; https://www.atrio.org/2022/10/el-programa-de-jesus-19/) o con otras formulaciones popularizadas, tales como: “los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros” (Mt 19,30 y 20,16), traducción desatinada de una expresión empleada como apertura y cierre de la parábola de los jornaleros contratados a distintas horas para trabajar en una viña. Tan desacertada traducción se ha generalizado para la broma y ha encubierto el espléndido mensaje contenido en esa afirmación.

 

7.1. La interpretación literal interviene en ocasiones seccionando sin escrúpulos una importante afirmación de Jesús

        El procedimiento consiste en aislar una frase, separándola de una declaración amplia y argumentada que estorba para el objetivo pretendido por los autores del tijeretazo. Sus propósitos pretenden avalar con la expresión escogida una creencia que no se corresponde con el sentido del texto original. Esto ocurre con la célebre afirmación: “…y la verdad os hará libres” (Jn 8,32). La declaración completa es la que aporta el auténtico sentido a esta frase: “VOSOTROS, PARA SER DE VERDAD MIS DISCÍPULOS, TENÉIS QUE ATENEROS A ESE MENSAJE MÍO; CONOCERÉIS LA VERDAD y la verdad os hará libres” (Jn 8, 31b-32) (https://www.atrio.org/2013/09/%e2%80%a6y-la-verdad-os-hara-libres/).

 

7.2. Una interpretación literal de los textos evangélicos termina cayendo en el hoyo del absurdo

        Sirve como ejemplo la afirmación puesta en boca de Jesús que encontramos en Lc 14,26. Una traducción atascada en la literalidad escribe: “Si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío”. Esta declaración en apariencia descabellada responde a un procedimiento típicamente semítico que hace uso de contrarios para dimensionar una idea. En este caso, amor-odio manifiesta simplemente preferencia. La traducción correcta sería: “Si uno quiere venirse conmigo y no me prefiere a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta a sí mismo, no puede ser discípulo mío”. Así lo explicó Mateo en su lugar paralelo: “El que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mi…” (Mt 10,37).

 

  1. La lectura historicista del texto prescinde igualmente del sentido que su autor quiso dar a cada uno de sus relatos

 

        Esa forma simplista de interpretar se desentiende del análisis y se deja llevar por la letra del escrito. Hace tabla rasa del contenido de los cuatro evangelios, desatendiendo la tarea de dar explicación de las diferencias entre ellos. Confunde el método pedagógico con la historia y los procedimientos de la escritura con la realidad. Declara ser verdad una forma de contar y considera falso el examen riguroso del escrito. Este tipo de interpretación contribuye al amordazamiento del Evangelio, aunque se distingue por su escaso recorrido. El mismo texto repele esta manera de ser tratado, debido a su carencia de la lógica más elemental. Es lo que ocurre con muchos relatos que reclaman a gritos ser explicado analíticamente. Transcribimos uno de ellos siguiendo una traducción popular:

“Al día siguiente, cuando salieron de Betania, sintió hambre. Y viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si encontraba algo en ella; acercándose a ella, no encontró más que hojas; es que no era tiempo de higos. Entonces le dijo:¡Que nunca jamás coma nadie fruto de ti!

Y sus discípulos oían esto…

…Al pasar muy de mañana, vieron la higuera, que estaba seca hasta la raíz. Pedro, recordándolo, le dice:

    • ¡Rabbí, mira!, la higuera que maldijiste está seca.

Jesús les respondió:

       –  Tened fe en Dios. Yo os aseguro que quien diga a este monte: “Quítate y arrójate al mar” y no vacile en su corazón, sino que crea que va a suceder lo que dice, lo obtendrá” (Mc 11, 12-14; 20-23).

        Una vez terminada su lectura, las preguntas surgen como hongos: Siendo Jesús una persona entendida en asuntos agrarios, ¿cómo se le ocurre ir a buscar frutos a una higuera fuera de tiempo? ¿Cómo no le avisaron los discípulos y cómo no se quedaron extrañados de esa anómala iniciativa? Y ¿por qué, al no encontrar higos, maldice a la higuera? ¿Qué culpa tenía el pobre árbol? Además de ser irrespetuoso con la naturaleza, ¿no da muestra el hecho de que el de Nazaret estaba algo tocado? ¿Dónde encontrar la lógica? ¿Y qué tiene que ver la fe en este raro asunto? ¿Es que la fe es cosa de magia?…

 

  1. Hay una fórmula fiable para descubrir los diferentes métodos usados para el camuflaje del Evangelio

        Se caracterizan por su obsesivo y cansino empleo de citas de los textos para validar las ideas que interesa realzar, ¡¡PERO NI UNA SOLA LÍNEA DE ANÁLISIS RIGUROSO!!

 

  1. La repetida reclamación pidiendo “volver al Evangelio” tiene su origen en la decepcionante realidad engendrada por mensajes sustitutivos del original

        * Volver al Evangelio exige acabar con el fraude y recuperar el auténtico, el camuflado. No bastarán ocurrencias, sermones, declaraciones, discursos rebosantes de términos espirituales, ni documentos empachados de citas.

        * Volver al Evangelio supondrá derribar muros y descorrer cortinas para, a cara descubierta, dejarse empapar por el contenido y la pedagogía de unos textos originales llegados hasta nuestras manos gracias a multitud de anónimos copistas, mujeres y hombres que derrocharon cerebro y ganas en dejar a nuestro alcance este maravilloso legado.

 

 

86 comentarios

  • carmen

    Hola Santiago.Me sabe mal no contestarte. De momento me voy a tomar un descanso aquí. Cuando vuelva, seguiremos hablando, usted manteniendo su postura y yo lo que pienso en el momento que escribo.

    Seguro que nos volvemos a encontrar.

    Suerte y un abrazo.

    • Santiago

      Muchas gracias. Le deseo un buen descanso en el cambio y en la contemplación de la naturaleza creada. Y ya volveremos al diálogo

      Un saludo cordial

      Santiago Hernández

  • carmen

    Hola Salvador.Me quedé sorprendida, mucho, cuando te leí decir que si se acepta tu exégesis será porque no encuentran argumentos en contra. Creo que los hay. Y muchos. Otra cosa es que estén dispuestos a entrar en debate. Hay quien piensa que la mejor defensa es el silencio, sobre todo si las cartas le son muy favorables. No hablo. No existe lo que dice este señor.No cabe duda de que a mí me gusta tu exégesis. Y a otras muchas personas. Haces muy bien, a mí juicio, en no nombrar a nadie. Lo pasado, pasado está y cada cual ya sigue su camino.

    Por supuesto que no estás solo. Vamos. En absoluto. Hay personas y conozco a bastantes que intentan seguir esa línea de actuación, a trancas y barrancas, claro. Porque lo que transmite tu exégesis, de alguna manera e incluso sin saberlo, lo llevamos dentro. Por eso Jesús es un maestro universal, porque fue a la esencia de la bondad humana. Que, por cierto, no es sinónimo de sufrir en silencio y ser el tonto del grupo. Vamos, ni hablar. Va en la línea de lucha por tu libertad personal, pero, a mí juicio, de líder político nada de nada. Aunque siempre se haya querido utilizar esa idea por unas tendencias políticas u otras. También es cierto que si no perteneces a un grupo, nada puedes hacer, o sí. No lo sé. Siempre tendrás la opción de actuar como crees que es justo. No sé. Pero desde luego, no estoy dispuesta a aceptar que en nombre de Jesús de Nazaret tenga que mirar con buenos ojos a un partido político o al contrario. Porque aquí todos barren para casa.Fijate, he leído algo en otro hilo que me ha encantado, escribidores en Atrio empiezan a cuestionarse si es posible ser una persona cristiana sin creer en Dios. Supongo que se refieren al Dios de Jesús. Es un avance enorme. Y diría que es debido a un montonazo de autores que han escrito mil libros y, la mayoría de veces entre líneas, ha insinuado esta posibilidad. Porque los cambios se tienen que dar desde dentro y por personas respetadas en el grupo, da igual por la causa que sean respetados, lo importante es que lo sean.

    Estoy segurísima de que has tenido un papel muy importante en esta apertura de pensamiento. Porque tú no escribes entre líneas, escribes en las líneas. Y me encanta. El cristianismo debería de ser abierto. Jamás excluyente. Y allá cada uno con su Dios. Por ahí, creo, hay una corriente nueva que entronca totalmente con tu exégesis.Me voy a tomar un descanso, vuelvo a las cosas que me gustan. Ya ha pasado el calor fuerte y recobro actividad.Ya sabes que seguiré leyéndote.

  • oscar varela

    2ª “Mi pequeña labor en el Proyecto me ofrece la seguridad del triunfo del ser humano.” ¿Estás bien ‘enterado‘ (‘entero’; no ‘parcialmente’) Informado?

  • oscar varela

    Entremés. Va!

    • oscar varela

      Rafael Barrett (1876-1910), hijo de un inglés y de una aristócrata madrileña, si bien na­ció en Santander, su obra literaria está íntimamente vinculada a la problemática sudamericana: Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, son los escenarios de su práctica periodística explíci­tamente anarquista.
      ……………………..
       
      La Gran Cuestión
       
      El banquero dio en el cigarro, para desprender la ceniza, un golpecito con el meñique cargado de oro y de rubíes.
      – Supongo -dijo- que aquí no nos veremos en el caso de fusilar a los trabajadores en las calles.
       
      El general dejó el cocktail sobre la mesa, y rompió a reír:
      Tenemos todo lo que nos hace falta para eso: fusiles.
       
      El profesor, que también era diputado, meneó la cabeza.
      – Fusilaremos tarde o temprano -dictaminó-. Por muy poco industrial que sea nuestro país, siempre nos quedan los correos, el puerto, los ferrocarriles. La huelga de las comunicaciones es la más grave. Constituye la verdadera parálisis, el síncope colectivo, mientras que las otras se reducen a simples fenómenos de desnutrición.
       
      El General levantó su índice congestionado:
      – Sería vergonzoso limitar el desarrollo de la industria por miedo a la clase obrera.
       
      – La tempestad es inevitable -agregó el profesor-. Las ideas se difunden irresistiblemente. ¡Y qué ideas! Cuanto más absurdas, más contagiosas. Han convencido al prole­tariado de que le pertenece lo que produce. El árbol em­peñado en comerse su propio fruto… Observen ustedes que los animales suministradores de carne son por lo co­mún herbívoros. El Nuevo Evangelio trastorna la sociedad, fundada en que unos produzcan sin consumir, y otros consuman sin producir. Son funciones distintas, especia­lizadas. Pero váyales usted con ciencia seria a semejantes energúmenos. Los locos de gabinete tienen la culpa, los teorizadores y poetas bárbaros a los Bakounine, a lo Gorki, que pretenden cambiar el mundo sin saber siquiera latín. Se figuran que el proletario tiene cerebro. No tiene sino manos; las ideas se le bajan a las manos, manos duras, que aprietan firmes, y que, apartadas de la faena, subirán al cuello de la civilización para estrangularla.
       
      – ¡Qué tontería, los pobres obstinados en ser ricos! -suspiró el banquero-, ¡Como si los ricos fuéramos felices! Estamos agobiados de preocupaciones, de responsabilida­des. La fortuna es un obstáculo a nuestras virtudes. Nos es muy difícil entrar en el paraíso, cuando tan fácil les sería a ellos si se resignaran. Y no se resignan, no creen ya en Dios. Sin Dios, todo se desquicia. ¿Por qué no se confor­man los pobres con su suerte, como nosotros los ricos nos conformamos con la nuestra?
       
      – Ya no les basta el sufragio universal -dijo el profesor-. No les satisface esa ilusión que tan útil nos era. Ahora quie­ren arreglar por sí mismos sus asuntos. Nada más peligroso.
       
      – Las leyes son deficientes -exclamó el general-. La ley debe asegurar el orden, y no hay orden posible sin trabajo. La asociación de agitadores, la huelga, son delitos. El trabajo no puede cesar. En el instante en que el trabajo cesa, el or­den se destruye. El trabajo es santo, es una plegaria, como leía ayer. ¿Acaso el espectáculo de Buenos Aires sin pan, peor que si la sitiara un ejército, es un espectáculo de or­den? Yo, militar, hubiera hecho fuego sobre los huelguistas. Los hubiera considerado extranjeros, enemigos de la patria. ¡Sacrilegos! A mí, sin la patria, no me sería posible vivir.
       
      – Lo terrible no es que se nieguen a respetar y defen­der el orden establecido -dijo el profesor- sino que, con el pretexto de que no tienen patria, viajan por otras patrias, llevando consigo la rebelión y la dinamita. Buenos Aires está plagado de anarquistas rusos. Y sigamos elevando sa­larios, y disminuyendo horas de labor, para que el obrero -¡maldita cultura superflua!- compre libros o aprenda a fa­bricar bombas.
       
      – En lo que hicimos bien -notó el banquero- fue en no autorizar aquí mitines contra la nación amiga, o contra las autoridades amigas. Es equivalente.
       
      – Sí -apoyó el general-. Cualquier autoridad será amiga nuestra. Seamos lógicos. Lo confieso, yo estaré del lado de los cañones. No es sólo mi oficio, sino mi doctrina. Y si los rebeldes se resisten a construir cañones, obliguémosles a cañonazos. ¿Verdad?
       
      Un criado anunció que el almuerzo se había servido. Los tres personajes pasaron al comedor, donde les esperaban las ostras y el vino del Rhin.

  • carmen

    Pues si no hay argumentos en contra, ya está todo dicho.No?Lo dejo.

  • carmen

    Óscar.Me suena a tomadura de pelo tu respuesta.No sé si has entendido lo que he dicho, si no lo has entendido o lo has entendido más o menos.Tómalo como una cosa mía de esas sin sentido, no eres el único.Voy a llorar un ratito. 

  • carmen

    Óscar.Callar y aprobar  no son sinónimos. Y menos en Atrio.

    Será que gustan, que hacen pensar en otra interpretación. No creo que Salvador quiera hacer con su exégesis otra Palabra de Dios. Bueno, otra Palabra de Jesús.

    No lo creo.Él tiene una formación que sin duda conoces, yo también. Conoce el nuevo testamento, ya sabes.Le gusta Marcos porque es el primer evangelio, y viene de la comunidad de una señora que se llama María, recoge la información y la escribe. Pero hace falta que lo expliquen porque, también sabes lo que es un midrash. Y si hacía falta cuarenta años después de que muriera Jesús, pues no veas ahora que lo que ha muerto es aquella cultura. Aquella civilización. Aquel todo.

    Y eso intenta. Una explicación. Pero no como tú o yo la podemos hacer. Ya sabes que tengo mi Jesús imaginario. No. No es eso. Va a los textos en griego antiguo y en unos idiomas rarísimos. He visto esos libros con mis ojos. No me extraña nada que esté mal de la vista. Eso es una sucesión de hormiguicas pequeñicas y , además, se leen en un orden muy raro.

    Quiero decir que no creo que por su cabeza pase, ya te digo, hacer un nuevo testamento que sustituya al anterior y sea una palabra de Dios contra Otra Palabras de Dios. No sé si el mismo u otro.Esa no es la finalidad. Sencillamente quiere comunicar lo que sabe, porque no deja de investigar, cuando puede. Le gusta. Sabe. Puede.   Y Quiere. Pues ya está.

    A quien le guste, que lo lea, el que quiera pensar que es reo de algo, de excomunión o del infierno o yo qué sé, pues que lo piense . En su derecho está. O de pensar que se lo inventa . Pues bueno. Qué se le va a hacer. Que cada uno baje las escaleras como quiera .

    Pero que el silencio es sinónimo de aceptación, vamos, de ninguna de las maneras. Anda que no influyen factores en el Silencio. Tantísimos que a veces resultan atronadores.

    Buen día.O Buena noche.Está claro que es mi opinión.Está claro que a mí me gusta.Y está claro que a Santiago, pues no. Y a Juan Miguel, pues tampoco.Los demás, Ssssshhhhhhhh., Salvo excepciones.Les gusta a todos? De verdad te lo crees?

    • oscar varela

      Gracias por decirlo TODO:

      – que

      – que NO, y

      – que + o –

      Abrazo!

  • oscar varela

    Ad salvador santos 23/09/2023

    • oscar varela

      ¡Interesante!
       
      Veamos la frase del Artículo:
       
      “si quedan escondidos:
      – su LÓGICA,
      – su ACTUALIDAD y
      – su CARÁCTER SOCIAL”.


      Pregunto: “Lógica – Actualidad – Carácter social
      – ¿no son ellas INTERPRETACIONES personales (individuales o de grupo)?
      – ¿qué PAUTA/CRITERO hace que ‘prevalezca’ LA MÍA por sobre la de OTROS?
       
      – La “clave segura” ofrecida es que las de OTROS
      – “¡¡NO TIENEN ANÁLISIS RIGUROSO!!
       
      Pero
      – ¿no quedamos en que el tal ANÁLISIS RIGUROSO
      exige ‘condiciones’ de ESPECIALISTAS (#6.3)?
      – que los ‘no estudiados’ no cumplimos esa ‘condición’?
      – que por eso lo ofrecido nos queda corto, muy corto.
       
      De ahí mi conclusión:
      – sumar ‘otras claves’ para elegir lo mejor.
      – por ejemplo, que
      el ‘CONOCIMIENTO’ es un OCULTAMIENTO (CAMUFLAJE) del PENSAMIENTO.
      -“Pensamiento es cuanto hacemos –sea ello lo que sea– para salir de a duda en que hemos caído y llegar de nuevo a estar en lo cierto”-
       
       
      Gracias!

      • salvador santos

        Hola Oscar
         
        Hablamos de que la exposición de la Buena Noticia hecha a partir de los únicos documentos a nuestra disposición habrá de responder a una lógica, tener actualidad y distinguirse por su carácter social.
         
        Pondré un ejemplo: En el relato de la transfiguración (nombre inapropiado), Pedro hace de portavoz y dice: “…podríamos hacer tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Habrá que preguntarse y responder: ¿Cómo se explica que Pedro reconociera a Moisés y a Elías? ¿Cómo identificarlos entre tantos personajes del AT? No tenía imágenes de ellos. El primero, Moisés, había muerto más de un milenio antes; el segundo, Elías, se consideró desaparecido hacía más de ochocientos años. Y ¿de que nos sirve esa nota en la actualidad? ¿Qué dinámica social tuvo ese reconocimiento y qué valor tendría en nuestras circunstancias actuales? ¿Qué pretendió Marcos aportando ese dato incongruente en su narración? El evangelista lo escribió pensando en unas comunidades destinatarias de su texto ¿Qué quiso transmitirles? ¿De qué les servía? ¿Dónde encontrar la lógica? ¿Dónde, su actualidad? ¿Cuál es su carácter social?  
         
        La explicación de ese apunte se reconocerá como auténtica por su lógica, su actualidad y su carácter social. La lógica ha de salir del análisis del texto original, de los datos que aporta, del hilo de la narración, de su función en el conjunto del relato, de su enlace con el precedente y su unión con el siguiente. Esa lógica permitirá ser contrastada con lo que sucede hoy ante nosotros. Y reclamará tomar decisiones individuales y colectivas ante esa realidad. La experiencia de la comunidad que escucha y actúa verificará su autenticidad con su experiencia.
         

        • oscar varela

          A ver si lo puedo decir más directamente
           
          Salvador:
          ¿A qué crees que se debe que tus Artículos, en un 99 %
          – NO SON CUESTIONADOS,
          – SINO APROBADOS;
          – (A LO SUMO ‘CALLADOS’)?
          [no solo en ATRIO, sino en todas las partes donde los hube llevado]
          ………………………
           
          Mi opinión no anula, sino que invierte180° tu respuesta. Leo:

          se reconocerá como auténtica por su LÓGICA, su ACTUALIDAD y su CARÁCTER SOCIAL.
          La lógica ha de salir del análisis del texto original,
          esa LÓGICA se contrasta (luego) con lo que sucede hoy [ACTUALIDAD]
          reclamará decisiones individuales y colectivas [CARÁCTER SOCIAL]
          La comunidad [NOSOTROS] verificará su autenticidad con su experiencia.


          Tu secuencia es:
          1°) TEXTO ORIGINAL (propio para ESPECIALISTAS)
          2°) LA EXPERIENCIA [NOSOTROS] verifica la autenticidad [de aquellos Textos]
           
          Mi secuencia es:
          1°) Nosotros VIVIMOS [somos ‘lógicos-actuales-en sociedad]
          2°) luego ‘ESPECULAMOS’ [hacemos teoría de lo que vivimos]
           
          Repito:
          TU VIDA (lo que hace y le pasa a cada cual)
          explica
          TU EXÉGESIS (ideas de cada cual)
           
          [no al revés]

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            A tu pregunta:
             
            ¿A qué crees que se debe que tus Artículos, en un 99 %
            – NO SON CUESTIONADOS,
            – SINO APROBADOS;
            – (A LO SUMO ‘CALLADOS’)?
             
            Respondo:
             
            Diría que se aprueban teóricamente porque no se encuentran argumentos en contra. Desconozco en los casos de que hablas si hay o no respuesta práctica al Evangelio así explicado. Ahí es donde se ve si la aprobación es o no real. A Jesús, habiendo llevado su explicación a la práctica, le huyeron hasta los suyos. Al final se vio solo y ejecutado. Pero aún así, él confió en su Proyecto. Otra cosa es que no viera la respuesta de sus amigos.
             
            El Evangelio presenta una manera alternativa de vivir.  Invita a dejar atrás la establecida por un sistema injusto: “Enmendaos” y decidirse por esa nueva realidad social: “tened fe en esta Buena Noticia”. ¿Se analiza lo que se vive y cómo se vive? ¿Hay decisión de aceptar o rechazar esa nueva realidad social?

          • oscar varela

            ¡Eeesssooo!
             
            – “se aprueban teóricamente porque no se encuentran argumentos en contra”-
             
            Más aun:
            creo que cada cual es “hijo de su tiempo”, que ha heredado -de generación en generación- las modificaciones de sus ante-pasados.
            Contar el “YO” de cada cual requeriría contar la Historia Universal.
             
            Con esa premisa puedo afirmar que “el Proyecto de Jesús” nos es contemporáneo, con mayor o menor claridad ‘teórica’, pero siempre apoyada en la sensibilidad que hace resonancia con la vida que vivimos.
             
            Y entonces ¿A que vienen tus Escritos?
             
            Como “teoría” que son, los considero ‘semilla’ de un lanzamiento ‘novedoso’ y ‘necesario’ para “nuestro tiempo ‘líquido’”,
            – que viene a ‘asegurar’ (función primaria del ‘concepto’, similar a la ‘cola del barrilete’)
            – para no chingarle a la felicidad (blanco de la vida),
            – sino elegir bien, e.d., ser ‘elegantes’ en cuanto ‘eligientes’.
            ………………………………
             
            Al pedirte, originariamente, ‘más criterios o pautas’ te estoy pidiendo saber si
            – ¿sientes que estás ‘solo’ en la tarea?
            – ¿cómo ves el futuro de tu labor?
            – ¿qué otros ‘teóricos’ (autores y/o escritos) son de tu manera de interpretar?
            [Juan Mateos es uno; qué decir de Schökel, de Schmidt, de Pagola, etc. ]
             
            ¿Es mucho pedir?
             
            Gracias!

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            A tus preguntas:
             
            1ª Nunca me he sentido solo. Por esta ruta circulan muchos amigos entrañables.
             
            2ª Mi pequeña labor en el Proyecto me ofrece la seguridad del triunfo del ser humano. Coincido con la afirmación del Galileo ante el Consejo Supremo de la nación judía: “Y veréis al HOMBRE sentado a la derecha de la Potencia y llegar entre las nubes del cielo” (Mc 14,62).
             
            3ª Prefiero no dar nombres. Hace muchos años que no sigo la trayectoria de otros autores.
             
            Respecto a escritos podría sugerir algunos textos de importancia en función de los temas a conocer. Un ejemplo: Si se quiere tener una idea clara y fundamental del mensaje del Galileo:
             Juan Mateos. La utopía de Jesús. Editorial Herder
            Un abrazo

          • oscar varela

            1ª “Nunca me he sentido solo

            ¿En serio me lo decís?

             

            https://www.google.com/search?q=uno+tango+yutube&rlz=1C1AVFC_enAR875AR875&oq=uno+tango+yutube&aqs=chrome..69i57j0i13i512j0i8i13i30.9110j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:626a5436,vid:F6mXhRmcvwg,st:0

          • oscar varela

            3ª Si se quiere tener una idea clara y fundamental del mensaje del Galileo: Juan Mateos. La utopía de Jesús

            Sí! La ‘UTOPÍA’ nos reemplaza la ‘ZANAHORIA’

            Gracias Salvador! Mañana empieza el Conjunto de 20 Artículos. Suerte!

          • José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete

            Las colaboraciones de Salvador siempre las tengo por extraordinarias. Es mi convicción personal. Sobre comentarlas o no, vamos por partes.

            Primero que no es fácil; hay que tener un buen conocimiento de la materia: los textos y las lenguas en los originales, la diversidad de escuelas entre los especialistas, los presupuestos característicos que entre ellos se “reclaman” en el trabajo bíblico… por tanto, no es fácil decir, tras leerlos, “aquí la certeza, aquí el error”. Hablo en el sentido global, no en el detalle. Yo no puedo, desde luego.

            Además, cuando aparecen textos de Salvador, más de una vez el proceso ha sido rápido: varios hilos, muchos comentarios, entradas muy complejas de Oscar Varela, por citar al que más trabaja sus textos…

            Prosigo. La mayoría de los estudiosos con nombre reconocido en la literatura bíblica (neotestamentaria) yo  creo que no presta la debida atención a la escuela de Mateos-Santos. Pienso que algunos lo asumen en lo más técnico -una parte modesta de ellos- pero lo integran en otro conjunto, otro paradigma general del mesianismo de Jesús, por decirlo convencionalmente.

            A mi juicio, la diferencia fundamental entre los estudiosos no está tanto en el deseo de preservar con celo militante la dogmática confesional; la mayoría es competente e intelectualmente honesto al dictar sus lecciones; apologetas, sin duda, pero convencidos de que hay suficiente base “objetiva” para proponer esa “biografía teológica” de Jesús. (No entro más allá en intenciones que son de cada conciencia).

            La diferencia mayor la veo en el peso conferido a la particular, pero profunda, fe religiosa en la conciencia mesiánica de Jesús y su misión liberadora. En Salvador, la “fe” y “el mesianismo” de Jesús reciben una interpretación, que voy a llamar “humanista, histórica y práctica”, mucho más definida que en la mayoría de las otras corrientes. Estos otros piensan, hablo en general y de los más humanistas, que la condición vertical y horizontal, humana y religiosa, de la conciencia única de Jesús siempre fue un trenzado único e indisoluble, y como tal alcanzó al cristianismo por siempre. Si luego se impuso una metafísica teológica “desmesurada” sobre Jesús y su vida y su proyecto, todo puede ser reformulado, pero en el origen hay esta religación indisociable, hecha de confianza y amor, a Dios y a los hermanos como impronta definitiva de su ser, vivir y convocar.

            No voy más allá. Solo era una nota para que Santos vea lo que ya sabe: que  muchos lo amamos y que nos abre el territorio de la fe, -en mi criterio, indisoluble, como experiencia religiosa y proyecto samaritano-, a sentidos muy coherentes con la historia y con el pensamiento adulto. Saludos.

  • Juan A. Vinagre

    También yo te doy gracias, Salvador, por tus lecciones-interpretaciones evangélicas. Así se entiende y valora más y mejor el gran Mensaje del Reino. Esas interpretaciones documentadas me permiten participar con algún comentario concreto, siguiendo el hilo de tu exposición didáctica.

    1. Ese “Enmendaos” o “metanoia”: cambiar de manera de pensar (y de vivir), podría traducirse también con otras palabras que Jesús empleó con Nicodemo: Es preciso RENACER…  Renacer de pensamiento, de motivaciones íntimas y de conducta, meditando bien y mucho el Mensaje de la “Buena-Nueva”. Meditándolo en todos los tiempos, porque en cada tiempo siempre hay algo nuevo que ver y superar. (El tiempo y sus culturas también encorsetan) Pues bien, renacer significa cambios internos e innovaciones externas; innovaciones que, al menos, sean una liberación de lastres…  Seguir a Jesús de Nazaret equivale, exige renacer cada día… con un testimonio de vida cada vez más evangélico.

    2. Y éste es el gran déficit de los discípulos  -de la Comunidad-Iglesia- de Jesús; de la Fraternidad-Iglesia de  entonces y de hoy.  Somos poco conscientes de que tenemos que renacer. Convertirse (sin reducir la conversión a un mero maquillaje) es renacer; convertirse es volver al Evangelio, Buena Nueva innovadora. Ante el Evangelio no tienen sentido ni consistencia los pensamientos “fijos”, estáticos, ni los modelos humanos tradicionales, antiguos…   No caben, pues, o no deberían caber las resistencias (resistencias a la innovación, que se observan ¡ya en Hechos…!  El mirar para atrás es cosa-tentación muy vieja.)  Cambiar de mente, de ideas y costumbres es para muchos a par de muerte… cuando se identifican ideas humanas (fanatizadas?) con esencias.

    3. De ahí la importancia de la investigación y de las clarificaciones exegéticas -aunque algunas también sean un día revisables-, a fin de no mirar para atrás y de no pararnos-fijarnos en el camino, en la dictadura de la letra. En las ideas -y también en teología y moral teóricas, históricas- se hace camino al andar, al repensar…  Repensar y Renacer son como la base del camino para poder andar y avanzar y ser fermento innovador…  Los ejemplos que cita -y comenta- Salvador (odiar… etc.) son aleccionadores, abren caminos-visiones nuevas, que nos llevan a entender mejor, a renacer…

    4. La Iglesia jerárquica clerical, que anuncia-enseña y propone lo que debe enseñarse, debe mirar más al Evangelio… Solo contemplando e incorporando -sin reducciones ni marginaciones- el Evangelio en nuestras mentes y conductas, podemos renacer y admitir que tenemos que cambiar… Ésta es la verdadera conversión-fermento, que produce cambios…

  • M. Luisa

     Reflexionando sobre la respuesta de S. Santos  a mi réplica,  naturalmente que puedo entender que  el término “enmendaos” invita a un cambio de modo de pensar, pero no por ninguna  alternativa voluntariosa, sino por el hallazgo de esta  unidad formal que aparece entre el hacer y el pensar. Por esto decía que la Buena Noticia más que informar  (exterioridad como idea) da forma,    forma  nuestro  pensar, conduciéndonos física y mentalmente a experimentarla  por nuestros propios medios.   

  • carmen

    Pues nada, Santiago. Esto es lo que hay, usted está convencido de que es un libro que contiene la verdad absoluta de lo sucedido. Aunque cada evangelio vaya a su aire. Y cuidado con aceptar que una sola palabra no responde a la realidad. Porque entonces, a ver qué hacemos.

    Pues ya puede usted ser bueno, cuando Jesús se enfada es tremendo. Lo del infierno ha atemorizado a muchísima gente durante siglos. Así que mucha suerte en el juicio final.

    Como mi Dios es otro, no tengo ese problema. No crea que es algo baladí. Claro que habrá quienes piensen que eso es lo que le sucede a la sociedad, que hemos perdido el miedo al infierno. En fin. Usted sabe lo que pienso. Adopta una postura de la que no se va a mover un milímetro. Genial. Gracias a esa posición La Iglesia seguirá siendo La Iglesia. Qué así se escriba y así se cumpla.

    Buen día.

    • Santiago

      Muchas gracias por seguir en el hilo…

      Los evangelistas recogen la esencia y resumen de la predicación oral según las fuentes primarias. Ellos reafirman  el testimonio del consenso de los testigos. Estos fueron los que “oyeron, vieron, convivieron, y comprobaron” la verdad sobre Cristo. La narración evangélica no se refiere a abstracciones filosóficas sino “a los hechos y dichos” de Jesús de Nazaret que fue una “figura pública” en Israel en el siglo I y que era “visto y escuchado” por “muchedumbres”. Es una imposibilidad crear un “falso mito” cuando existen tantos testimonios vivientes a favor de la verdad de Cristo.

       

      Por tanto, no era difícil entre los que recogieron “los hechos” rechazar “las mentiras” de los que deformaban la verdad porque abundaban los testigos presenciales, igual que hoy en día sabemos con bastante seguridad cuando existe un consenso general sobre la realidad esencial de  un crimen o un terremoto o robo etc

      El  consenso de la Iglesia dio lugar pronto a la unidad en el Credo ya recitado en las primeras fórmulas sacramentales y litúrgicas. Estaba ya presente la Trinidad, con la divinidad de Cristo, en la Transfiguración y en el Bautismo de Cristo en el Jordan etc. Ya se leían las partes de las Memorias de los Apóstoles o “Evangelion” sobre la Crucifixión y la Resurrección.

      Por tanto el testimonio de los testigos fue crucial para la fe “primera” de la Iglesia. Estos cristianos fueron confesores de la fe y prefirieron morir a decir que “aquéllo era una mentira” o que ellos “habían alterado la verdad de los hechos y dichos de Cristo”. Nadie se deja matar por una mentira. Es la comunidad la que valida y da fe al cristianismo.

      El hecho de la discrepancia no esencial de la forma narrativa de cada evangelista o escritor del NT va a favor de la autenticidad y veracidad del autor ya que cada uno se sintió independiente al escribir libremente  pero ciñéndose lo más posible “a los hechos narrados” por las fuentes fidedignas. Y esto prueba que no se pusieron de acuerdo para “inventar”Es muy difícil “crear” y “deformar” los hechos cuando hay multitud de personas capaces de afirmar lo que es verdad…,

      El hecho que se trate de silenciar la existencia “de la vida eterna” “del cielo” y especialmente la existencia “del infierno”  para acomodar el Evangelio a la mentalidad hedonística y materialista del mundo actual, no prueba en modo alguno su “no existencia”. El hecho que hombres judíos con tan poca cultura religiosa como los Apóstoles transmitieron las palabras de Cristo sobre el cielo y el infierno de manera tan clara habla también a favor de la veracidad y de que realmente aquéllas provinieron de Su predicación ordinaria.

      Que lo creamos o no pertenece a nuestra subjetividad personal. La Iglesia enseña el pensamiento de Cristo objetivamente de que existe un juicio post-mortem  -no solamente una iluminación de conciencia- que determina nuestro destino final eterno.

      Pero por supuesto, somos física y biológicamente libres de creer o no. Ahí se resume toda nuestra existencia. Es sólo un momento crucial.

      Un saludo cordial

      Santiago Hernández

  • carmen

    Salvador.No te enteras de la película.Hay una página web o un blog o algo así que se llama fe adulta. Allí hay un montonaaaazo de autores que hablan de cómo debe de ser una fe adulta. Yo reconozco que adulta para esto de la Fe, es que ni sé que es, no paso de Infantil.. Me gusta eso que dices de la fe está en los pies. Pero ya sabes como tengo la cadera y…   

    • salvador santos

      Gracias Carmen. Es verdad que ando despistado en esas cosas. Pero sé que la cadera no es impedimento para abrir caminos. Hasta el paralítico y quienes lo llevaban dieron con una ruta alternativa. En ese relato de Marcos aparece por primera vez la palabra “fe” (Mc 2,5). Fue el Galileo quien la pronunció al VER lo que hizo el grupo del baldado. La fe se VE. Ya dijimos hace tiempo que hasta se puede fotografiar.
       

      Un beso, Carmen

       

        • oscar varela

          Hola!
           
          UNO) El criterio de Salvador acerca de las “causas” del ‘camuflaje’ serían:
           
          PRIMERO– un ‘condicionante’ grave para evitar que se haya ‘camuflado’ el Evangelio; se trata de ‘los ESPECIALISTAS’ en las varias Disciplinas que requiere:
          6.3. La tarea de explicar los escritos que exponen el contenido del Evangelio exige a quienes la realizan una preparación adecuada
          Las razones son muchas y evidentes:
          – el singular entorno donde sucedieron los hechos,
          – las circunstancias históricas en que los textos se escribieron,
          – la complejidad y profundidad de esos escritos,
          – el lenguaje utilizado,
          – los semitismos,
          – formulaciones incomprensibles en nuestra lengua y cultura,
          – la dilatada herencia cultural que manejaron los autores de los escritos,
          – las expresiones típicas de la época,
          – los personajes representativos que presentan,
          – las propias categorías mentales vertidas en los textos,
          – la distancia en el tiempo…”
           
          SEGUNDO: la ‘insuficiencia’ de las herramientas usadas (oratoria y teologías):
          6.4. La buena voluntad, una notable oratoria o incluso contar con extensos e intensos estudios teológicos resultan del todo insuficientes
          ………………………
           
          DOS) Ante el ‘vocerío’ del slogan ‘VOLVER AL EVANGELIO’
          10. La repetida reclamación pidiendo “volver al Evangelio” tiene su origen en la decepcionante realidad engendrada por mensajes sustitutivos del original
           
          TRES) Ofrece Salvador una ‘clave segura’ de des-enmascarar el ‘camuflaje’:
          “9. Hay una fórmula fiable para descubrir los diferentes métodos usados para el camuflaje del Evangelio.
          Se caracterizan por su obsesivo y cansino empleo de citas de los textos para validar las ideas que interesa realzar, ¡¡PERO NI UNA SOLA LÍNEA DE ANÁLISIS RIGUROSO!!”
          ………………………
           
          CUATRO)
          – Pienso que:
          a) Los que no cumplimos la ‘condición’ Primera
          b) el ofrecimiento nos queda corto, muy corto.
           
          – Pregunto:
          ¿tiene otras fórmulas a las que se pueda recurrir?
           
          Gracias!

          • salvador santos

            Hola Oscar
             
            Gracias.
             
            He pensado que cuando hablas en tu pregunta de ‘ofrecimiento’ te refieres a tu punto TRES) Ofrece Salvador una ‘clave segura’ de des-enmascarar el ‘camuflaje’”. Respondo a tu pregunta siguiendo ese criterio.
             
            Aunque estamos en la introducción de esta serie de artículos, aquí se aporta alguna pista más para detectar el camuflaje. Copio una frase de este artículo introductorio:
             
            “La acogida del Evangelio no se produce si en su exposición han quedado escondidos: la lógica, la actualidad y el carácter social de la realidad que él presenta”.
             
            El camuflado carece de lógica, de actualidad y de carácter social.
             
            Camuflar es una acción consistente en disimular una realidad con intención de ocultarla a la vista. Se lleva a cabo encubriéndola de modo que sea confundida con el terreno donde dicha realidad se halla y se desenvuelve. Se procura deliberadamente que no deje rastro y quede como si no existiera o su existencia fuera un absurdo. Y se camufla porque inquieta que pueda ser advertida, llame la atención. se observe, se conozca… y, sobre todo, HAGA PENSAR y conduzca a un modo de actuar en coherencia con dicha realidad.
             
            El camuflaje del que aquí se habla es el de una realidad social, la anunciada por el Evangelio, la Buena Noticia. Estos artículos tienen el propósito de ir destapándola hasta ponerla al descubierto.
                
            Un abrazo

  • carmen

    Pues haces muuuuuy bien.Cuídate mucho.

  • José Miguel Lertxundi

    Gracias Salvador, Mónica y Carmen. Vuestra experiencia es muy valiosa y la valoro. La verdad es que me cuesta entrar en este hilo, durante algunos años impartí la asignatura “Introducción al Nuevo Testamento” en una facultad de teología, con ello no quiero decir que sea el que mas sabe, en absoluto todo lo contrario. Posteriormente, hace muuuchoss años, sufrí una metamorfosis en ideas,  entrar a debatir este tema me resulta complicado y no deseado, sigo siendo critico y quizá molestaría mi opinión al respecto, por eso que veo estéril el debate. Lo siento pero, en mi opinión,  quizá ni la forma ni el fondo sea lo mas apropiado. habría que despojarse de razonamientos, de ideales, de certezas, de convicciones …, no debemos dar crédito a u texto sobre otro,  todos tienen un mismo argumento y todos son cuestionables. Dejémonos de ese concepto de ” fe adulta”,  ¿qué es eso…?, un poco mas de humildad,  quien no escucha a la Iglesia y a sus pastores, no tiene fe adulta solo  elige de forma autónoma lo que quiere creer y no creer, es decir, una fe “hecha por uno mismo”.  habría  mucho que debatir al respecto, y de momento no tengo ganas por mi salud. 

    • salvador santos

      Hola José Miguel
       
      Solo aclarar que desconozco qué sea “fe adulta”, una expresión de tinte teológico que NUNCA he utilizado. Me alegraré de tu mejoría. Abrazos

  • M. Luisa

    Siento, Salvador, ante tu amable respuesta  haberme retrasado y esto que madrugo, tú mismo lo descubriste, me levanto hace un montón de años a las cinco de la mañana para así poder leer y estudiar antes de comenzar el día. Pero bueno, a lo que iba.  A mi entender lo esencial de la buena noticia no es informar, sino formar, dar forma nueva a nuestro modo de pensar que por sí mismo genere el hábito de una praxis de la cual pueda hacerse luego pedagogía. No a la inversa, sino por este orden, el cual  explicaría en coherencia con mi anterior comentario  el valor diferencial entre la Buena Noticia y el régimen de creencias (Evangelio) Gracias Salvador, un abrazo 

  • carmen

    Hola Santiago.
    Pues se pasó de una cultura oral a una cultura escrita. Se sacralizó la letra escrita y no me refiero únicamente a la Biblia. No. Me refiero a la fuerza enorme de la letra escrita. Bueno, eso se sabe desde siempre. Ahí están los papiros, las inscripciones de otras culturas ya desaparecidas,  sobre todo cuando se trataba , pues eso exactamente, de sacralizar a alguien. O a algo. Casi siempre a alguien.  Se creía en esto tan intensamente que se llegó hasta el punto de borrar nombres para que su memoria no fuese eterna. Pero las personas empezaron a saber leer y escribir. Y eso trajo un cambio de cultura. Fíjese lo que estoy diciendo. De cultura. Y la sacralización de la letra escrita llegó al paroxismo. Este texto lo dice, luego así es.

    Pero estamos en otra cultura ya. No sé cómo llamarla. Pero desde luego pasa los límites de la cultura escrita. Audiovisual? No lo sé.

    Y esto, lo mismo que nos llevó en el pasado a cuestionar tradiciones orales, por muy tradiones que fueran, a lo mejor, es posible que en este cambio de cultura nos lleve a cuestionar la veracidad de textos escritos. Por lo menos a cuestionarlos. Porque han dejado de ser sagrados. Insisto, no me refiero exclusivamente a los textos de cualquier religión. Hablo en general. Es un cambio de cultura.

    Entonces, hay que seguir creyendo al pie de la letra lo que dice un texto escrito, además, dirigido a personas de una cultura oral con todo lo que de componente medio mágico tenía? Seguro que sabe algo de la cuestión Homérica.Seguro que le llama la atención que César en sus memorias hablase en tercera persona, refiriéndose él mismo como Él. Me costó un suspenso en la reválida de cuarto, en el grupo de letras. No conseguí entender el texto. Cesar cum legionibus, no entendía nada, porque el texto estaba firmado por el propio cesar. Durante el verano lo entendí.

    Quiero decir con todo esto que, quizás, no sé, a estas alturas de civilización habría que plantearse otra forma de entender los textos sagrados.A lo mejor.No sé.

    • Santiago

      Muchas gracias por su comentario y su interés en el tema. La predicación y tradición apostólica fue oral al principio..Jesús es la Persona donde se centra la fe…Por eso, el kérygma o mensaje principal anunciaba la Muerte redentora y la Resurrección de Cristo (Discursos de Pedro en los Hechos)

      Por tanto, era el consenso de los múltiples testigos (prueba testifical) los que asintieron a la verdad de los Evangelios Canónicos y a las Cartas de los Apóstoles que constituyen el Nuevo Testamento escritas por testigos calificados -entre ellos mártires y confesores de la fe de la Iglesia- como Pedro, Pablo, Juan,  Santiago, y Judas Tadeo..

      Ellos “recibieron y grabaron” en si mismos el mensaje esencial kerygmático  de la Buena Nueva y por consenso verídico nos lo “transmitieron” a nosotros, no sólo a través de La Palabra sino en la práctica o praxis sacramental y litúrgica de la Iglesia desde “el principio”, entroncando con el mismo Cristo que fue el autor fundamental de la Tradición

      Uno de los testigos principales fue Lázaro de Betania “quien había sido resucitado de entre los muertos” por Cristo hacia el año 30 AD y estaba sirviendo a Jesús en una cena hecha en Su honor en Betania (Juan 11:1-2) El dio su testimonio sobre Cristo y fue Obispo de Su Iglesia muriendo en Chipre en el año 60 AD.

      La verdad de Cristo y de Su Iglesia nos viene por esta catequesis  -oral y escrita- de la Iglesia naciente que recibió la fuerza del Espíritu Santo para legarnos lo esencial de la fe que nos salva.

      Un saludo cordial

      Santiago Hernández

  • Santiago

    La Buena Noticia es la de Jesús que ha venido a nosotros  para la remisión del pecado y para la salvación del mundo..

    Es Su identidad personal lo que lo coloca excepcionalmente por encima de cualquier otra ideología y creencia como El mismo lo proclama:

    Hablando con la Samaritana, ella le dice a Jesús: “Se que va a venir el Mesías, el que se llama Cristo. Cuando venga, nos manifestará todas las cosas. Dicele Jesús: SOY YO, el mismo que habla contigo” (Juan 4:25-26)
    Y Jesús ante Caifás: “ Te conjuro por el Dios vivo que nos digas si Tu eres el Mesías, el Hijo de Dios. Dícele Jesús: Tu lo has dicho; empero os digo a partir de ahora,  veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y viniendo sobre las nubes del cielo. Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras diciendo: Blasfemó: ¿que necesidad tenemos ya de testigos? Ahora mismo oísteis la blasfemia. ¿Que os parece? Ellos respondiendo dijeron: Reo es de muerte. (Mateo 26: 63-66); Mc 14:53-64; )
    Caifás rasgó sus vestiduras precisamente porque Jesús se había proclamado el Hijo del Bendito, que es el Hijo de Dios y esa era BLASFEMIA ante los oídos del Sumo Sacerdote y de todos los presentes y es por eso que fue llevado ante Pilato para que el le impusiera la pena de muerte por Crucifixión. Y a los judíos: “En verdad, en verdad os digo: antes que Abraham existiese, existo Yo” (Juan 8:57-58) Y los judíos querían apedrearlo porque “se hacía Dios”…etc

    La identidad divina de Jesús de Nazaret está claramente establecida en el Evangelio y en las Cartas Apostólicas mucho antes de su definición en el Concilio de Nicea..

    Un saludo cordial
    Santiago Hernández

  • oscar varela

    Comentario INÚTIL, solo para poner (legible) el que le sigue

    • oscar varela

      Dialogando con Juan A. Vinagre 21/09/2023 te leo:
       
      “… a propósito de tus palabras “CAMUFLAR LA NADA”
      – para mí hablar de la NADA
      – es vaciar de sentido un Universo
      – es vaciar de sentido al mismo hombre,
      – y convertirlo en algo trágico, en alguien sin sentido
      – que se pregunta y busca sentido inútilmente.
      – Este es el sentido trágico de la vida.”
      ……………………………………………………………….
       
      Mientras te leía, se apagó la luz.
      ME IMPORTABA seguir leyéndote; pero no tenía, ME FALLABA la luz.
      Fue entonces que ME PREGUNTÉ: “¿QUÉ ES la luz?
       
      Antes de necesitarla en mi vida de lector no me pregunté por el QUÉ sea ella, por su SER;
      quiere decir que la luz que me iluminaba y el SER de ella son distintas.
      El SER surge cuando me pregunto por una necesidad, por algo que me importa;
      quiere decir que las cosas no tienen «SER», mientras no me pregunto yo por él y hago funcionar mi pensamiento.
       
      Pero como pensar en ellas es solo una de las innumerables cosas que puedo hacer con ellas, resultará que en todo el resto de mi hacer, en todo el resto de mi relación vital con las cosas ESTAS NO TIENEN SER.
       
      Y ahora sí que me ocurre preguntar con toda vehemencia: ¡Demonio!, y entonces, es decir, cuan­do yo no pienso en las cosas, sino que vivo con ellas sin pensarlas ¿qué son las cosas? ¿Qué son las cosas cuando no tienen ser, esto es, cuando … NO SON?
       
      Las cosas cuando no pensamos en ellas, cuando, por lo mismo, no tienen ser, en suma, cuando no son: entonces, las cosas son … NADA.
      ……………………….
       
      “Al fallar en algo nuestro contorno, es cuando, lo sentimos como extraño, por tanto, como otra cosa que nosotros y entonces, precisamente entonces, cuando nos falla, cuando nos extraña es cuando reparamos, en él. Al apagarse esta luz es cuando volvemos a ella nues­tra atención y nos preguntamos:
      ¿Qué le pasa a esta luz?, pregunta que lleva en sí la otra:
      ¿Qué es esta luz? La luz cuando no luce y necesito que luzca, cuando no hace conmigo lo que venía haciendo y con lo cual me sentía cómodo, hace algo nuevo conmigo: me incomoda y al incomodarme se me hace… cuestión (pregunta).
       
      Si todo lo que me rodea, empezando por mi cuerpo, me fuese cómodo yo no repararía en nada, no sentiría la circunstancia como tal circunstancia, como algo ex­traño a mí, sino que creería que el mundo era yo mis­mo.
      Si al acercar la mano a la mesa esta cediese y no opusiese resistencia, negación al movimiento de mi mano, tendría derecho a sentir y a pensar que mi mano y la mesa pertenecían a mi yo, que eran yo.
      Pero si se comportase así la mesa, como, por otra parte, yo nece­sito ahora apoyar en ella mis brazos, al ceder ella me incomodaría y la sentiría como extraña.
      Cada cosa en mi vida es, pues, originariamente un sistema o ecuación de comodidades e incomodidades.
       
      Cuando una cosa me es incómoda se me hace cuestión: porque la necesito y no «cuento con» ella, porque me falta.
       
      LAS COSAS, CUANDO FALTAN, EMPIEZAN A TENER UN SER.
       
      Por lo visto, EL SER ES LO QUE FALTA EN NUESTRA VIDA, el enorme hueco o vacío de nuestra vida que el pensamiento, en su esfuerzo incesante, se afana en llenar.

       

      ……………………

       
      Resulta entonces que PENSAR es la imprescindible tarea humana de des-velar la NADA CAMUFLADA.

  • carmen

    Juan Miguel: La muerte siempre da un poco de yuyu.  Pero hay cosas que son peores . Cuando mi madre murió después de cuatro años de alzheimer de esos tempranos , de los que se heredan, yo tenía 27. Somos seis hermanos y los seis hemos vivido con un desasosiego gordo. Uno de mis hermanos me dijo una vez, no tengas miedo a la muerte. Sencillamente te vas . Te dejas ir. Pero tú cuñada no me dejó y aquí sigo. Pero miedo, ninguno.

    Lo que haya después, después vendrá. Es imposible que sea malo. Imposible. Suponiendo que lo haya. No lo sé.No tengas miedo. No sé si te han anestesiado alguna vez. Sencillamente te caes y ya está. Y después… veremos.

    Tengo un hermano de 78, otro de 80 y otro de 84. El de 80 fue el que me lo dijo hace por lo menos 15 años. Y me fío de él. Un abrazo. 

  • Mónica

    José Miguel, tus cuestionamientos creo que nos los planteamos todos. Ciertamente la ancianidad genera todo tipo de actitudes y emociones siendo el miedo y la ansiedad las respuestas más comunes. La ansiedad ante la muerte sería el miedo a dejar de existir, mientras que el miedo a la muerte podría ser miedo al proceso de morir, en el sentido de cómo será la agonía, si se podrá controlar el dolor. Las personas mayores experimentan una serie de sentimientos y emociones más intensas como la angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico impacta en todas las dimensiones. Incluye la pérdida del funcionamiento cognitivo (pensar, recordar, aprender y razonar) y las habilidades conductuales en la medida en que interfiere con la calidad de vida y las actividades de una persona. Hay que asimilarlo, somos limitados y tenemos fecha de caducidad, lo cual no es fácil, pero podemos tener la  capacidad de disfrutar de la vida y del sentido del humor. La percepción de que la vida merece la pena vivirse y, además que la vida tiene sentido. Hay que ser prudentes al decir que la inteligencia al envejecer se ve deteriorada en comparación a los jóvenes de esa época, o a las habilidades que tenían cuando ellos lo eran. Hay muchos factores que se pueden incluir en esas diferencias, que pueden ser explicados y que se alejan de discursos simplistas donde se quiere ilustrar que la persona mayor es menos inteligente, atrio es un ejemplo, creo que la gran mayoría de los atrieros son mayores pero gozan de una prodigiosa inteligencia de análisis y razonamiento. Sí, existe un declive al menos en algunos procesos del funcionamiento intelectual con la edad. Algunas funciones que derivan de la inteligencia fluida declinan antes, pues están fuertemente condicionadas por la estructura cerebral y tiene que ver con la velocidad de procesamiento. Por el contrario, aquellas funciones influidas por las condiciones culturales se ven deterioradas a edades muy avanzadas o no llegan a hacerlo nunca. En atrio veo la ilusión por debatir, en aportar y compartir conocimientos, enhorabuena, es el buen camino. Este hilo, que posiblemente solo nos lleve a derivaciones intelectuales, lo siento soy científica y espero resultados, viene muy bien para  regenerar las neuronas   Y sí, José Miguel, las madres creyentes suelen transmitirnos una resiliencia muy efectiva. En cualquier religión, Dios es una figura protectora y una extensión del amor de los padres. De ahí que ante las adversidades de la vida, el sentimiento religioso resulte ser un factor importante de resiliencia, llegando incluso a equipararse con los efectos de un buen apego durante la infancia. Y creer tiene un efecto terapéutico evidente. Un abrazo. 

  • ana rodrigo

    Supongo que Salvador abordará en algún momento el tema del contexto social y religioso, porque creo que gran parte del problema que tiene el cristianismo en el momento actual, es el abismo inconmensurable que existe entre aquel contexto y el del momento actual.

    Creo que  es muy difícil que viviesen todavía personas de su grupo de seguidor@s cuando se escribieron los evangelios. Si los evangelios se escribieron a partir de los años 70 (después de los escritos de Pablo, que no conoció a Jesús) y, si su discipulado era más o menos de su edad, dada la esperanza de vida de entonces, no creo que viviesen ninguno de los evangelistas. Eso sí, y lo creo firmemente, su memoria estaría muy viva en ese momento, dado el impacto que produjo su vida y su mensaje en un entorno concreto.

    Es muy importante no olvidar que Jesús no salió de la nada, es que Jesús nació dentro de una religión que configuraba y justificaba la existencia del propio pueblo judío, porque Dios lo había elegido y les había prometido la venida del Mesías. Por eso en una parte de este pueblo caló muy hondo el que se proclamaba Mesías, pero también es verdad que fue la causa de muerte. 

    Mi pregunta, conectada con lo que dice Oscar, es ¿por qué todos los ámbitos sociales está abarrotados de gente, mientras los templos casi están vacíos y la religión apenas tiene enganche en la juventud? ¿Creen, quienes darían su vida porque no cambiase nada, que el dogma va a convencer? ¿Puede el cristianismo ser una “asociación” religiosa de masas? Si es para minorías, ¿puede influir decisivamente en en la sociedad y en la política (ya lo hizo con Franco y ¡Mamma mía!!!)? ¿Qué influencia, vía-religión, puede tener en los órganos de decisión en una sociedad laica? ¿Quedará la Buena Noticia (religión) en la individualidad de cada cual? Cabe ubicar, a nivel público, la Buena Nueva en los DDHH?

  • José Miguel Leetxundi

    Es enorme la capacidad del ser humano por rumiar ideas y analizar y razonar, imaginar y crearse un mundo según su particular visión. Mi madre apenas sabía leer, nunca salió del Caserio, pero tenía en su mesilla de noche los evangelios y tenía las cosas claras, daba gusto cuando le preguntabas y cómo respondía con claridad y sencillez,  y era una mujer inteligente que pensaba y razonaba aunque no tuviera ninguna formación, mi padre pasaba del tema. A mi de y a mi hermano de pequeños nos llevó un fraile de los que iban pidiendo por los caseros al seminario. Después de años de estudio en diferentes universidades, de licenciaturas y doctorados.  y de dar clase durante más de 35  años a universitarios,  no tengo nada  claro, soy un viejo de cerca de ochenta años y sigo haciéndome preguntas. Mi salud no es buena, casualmente hemos contraído el COVID otra vez, y sigo teniendo miedo, miedo al final de la vida, un miedo que mi madre no tenía porque tenía fe en el Evangelio.    

    • salvador santos

      Hola José Miguel
       
      Me parece lógico tener miedo al final de la vida cuando se piensa que la vida tiene un final. En estos artículos se explicará de nuevo qué es la fe y como su contrario no es el ateísmo, sino el miedo.
       
      Me alegra saber de ti. Te mando un abrazo

      • Alberto Revuelta Lucerga

        He asistido a morir a muchas personas pues en los destinos que serví ministerialmente suempre he tenido hospitales, residencias del seguro y geriátricos que atender. Mi experiencia: si aceptaban mi presencia me sentaba un lado, cogía la mano de la persona moribunda y, callado, estaba así el tiempo que duraba la agonía. ahora que no asisto a morir  a otros,  sí que en los grupos que participo me suelen pedir que rece por este o aquel enfermo grave o en extrema gravedad e igual que entonces en silencio paso las cuentas del rosario ante el muro que nos cerca. Pero no olvido que  – guste o no – ese muro contiene el “terribilis es tu et quis resistet tibi”. Se que eso rechina, pero creo firmemente que el Eterno no es banal.

  • Isidoro García

         Yo quiero señalar mi visión sobre el tema, resumido en varios puntos.

    • Isidoro García

      1.     La expresión kerigma parece que significa proclamar una “buena noticia”, no puede ser utilizada para explicar toda una filosofía de vida ideal para el oyente. Se debe referir a algo muy concreto y muy trascendental.

      Lo que sucede es que en los evangelios, (la única, aunque confusa y equívoca, “fuente” de la predicación de Jesús), se nota mucho que sus contemporáneos, no acabaron de comprender cuál era esa concretísima buena noticia. Y al final se dijo que era que había resucitado.

      Cuando se estaba anunciando la llegada inminente de Dios y sus ejércitos, es absurdo que iba a estar predicando tres años, que al final de todo, moriría e iba a resucitar.

       

      2.    Jesús, no fue un sabio académico o docente con una escuela donde enseñaba tranquilamente a sus alumnos. Jesús, por razones históricas de su lugar y momento de nacimiento, se vió involucrado en una difícil y peligrosa conspiración político-religiosa, nada menos que contra el Imperio romano, en su momento de máximo esplendor, y con la reticencia y oposición de las autoridades religiosas locales, de su momento.

      Por ello, él vivió una conducta de excepción, una conducta “revolucionaria”, y eso impregnó de totalitarismo, sus palabras.

      Cuando te estás jugando la inminente llegada de Dios y sus ejércitos, para instaurar el reino de Dios, (no en sentido metafórico, sino muy real y concreto), y te estás jugando el cuello, no caben actitudes tibias y relativistas: rige una moral de guerra, o estás conmigo o estás contra mí.

      Y lo mismo con relación al dinero. En los evangelios, se adapta el mensaje, a un momento ya de “normalidad”, y se “traduce” por “los pobres”.

      Pero a mí me parece claro, que al joven rico, no le pidió que diera el dinero a los pobres, sino que se lo diera para su sagrada causa, (que un grupo de 30 personas, necesita mucha financiación, y de ahí, Lázaro y su rica familia, y sus comidas con Zaqueo y demás).

      (¿No es significativo que el director financiero de los doce, fuera Judas, el único judío de Judea, y presuntamente muy “zelote” y hasta “sicario”: Iscariote?).

       

      3.   Como muy bien dice Jaume, “sus coordenadas relativas al tiempo y espacio no son las nuestras”. Y por eso, el cristiano, tiene que intentar reconstruir el sentido y el significado de las palabras de Jesús, y tiene que hacerlo a la luz de los conocimientos que tenemos hoy en día sobre la Realidad.

      Es muy “fácil”. Hay que reimaginar su pensamiento, con la “imaginación creadora”, proveniente del “espíritu”, con la hipótesis de que él, bebió de la misma fuente que todos nosotros tenemos dentro de nuestra mente-alma.

       

      4.  Yo personalmente creo, que la “buena noticia”, de Jesús, es justamente esa: que tenemos dentro de nosotros una guía sobre la dinámica del Universo del que somos integrantes, y que determina y condiciona nuestra naturaleza.

      Una dinámica del Universo, que se refleja en las Leyes del Universo, tanto las físico-biológicas, como las Leyes del Mundo de la Inteligencia, que debemos descubrir para salir de la confusión en las que nos encontramos.

      Estas leyes del Mundo de la Inteligencia, son una emanación directa de la Inteligencia que rige el Universo, que convencionalmente denominamos, “Santo Espíritu”, o simplemente “Dios”, con lo que se produce una constatación, de que todo es Uno: “Unus mundus”, y no existe separación entre el mundo natural y el supuesto mundo “sobrenatural”.

  • Jaume PATUEL PUIG

    Siento que Jesús de Nazaret, dejando de lado la historia de los dogmas, fue y es un gran MAESTRO y SABIO que APUNTA e INDICA que la BUENA NOTICIA: “SÉ TÚ MISMO/A….como lo he sentido y vivido yo”. Pero como EL MAPA NO ES EL TERRITORIO y Jesús apunta a descubrir el territorio, nos toca construir nuevos mapas, tarea intransferible, ya que sus coordenadas relativas al tiempo y espacio no son las nuestras. Gracias por vuestras reflexiones y a Salvador por su artículo. 

  • M. Luisa

    Me uno al punto de vista de Salvador Santos. Él desde la exégesis y por mi parte desde la filosofía que como buena depuradora   ayuda a sacarnos  de estos lugares tan oscuramente teológicos. Si queremos hablar de experiencia en el NT no podemos hacer otra cosa que optar por la fórmula “buena noticia” es decir, por lo que en primera instancia nos es dado notar a través de los sentidos y no  por gnosis ceñirnos con anterioridad al régimen del “evangelio”. La filosofía  ayuda a sacarnos de tan  oscuros  lugares.  Las cosas son como aparecen, no hace falta camuflarlas. Por eso no es verdad que las apariencias nos engañen, como dirían hoy algunos neurólogos, más bien  nos dan pistas para ahondar en la realidad de las cosas entre las cuales formamos parte.  No obstante,  Salvador lo que me cuesta más coincidir contigo es porque más bien creo que Jesús  al pronunciar “enmendaos” (enmendar-se cada cual) se estaba refiriendo no a un cambio de posición con respecto al exterior sino a que los discípulos llevaran a cabo una introspección descubridora de sí en su obrar mismo. Pues una vez resuelto este primer paso, el segundo, el de enfrentarse con el entorno, quedaba salvado. No olvidemos que la equívoca introspección agustiniana producida por la idea de pecado es la que facilitó el dualismo histórico, pues, la realidad en los griegos  se concebía como una totalidad sin escisión sobrenatural ninguna.

    En fin lo dejo aquí, pero sin antes agradeceros  vuestro regreso, a ti y a Oscar.  

    • salvador santos

      Hola M. Luisa
       
      Veo que madrugas. Señal de actividad.
       
      Solo decirte que al hablar de posicionamiento me refiero a la adscripción a una ideología político-religiosa que lleva a plantearse la vida y a vivirla de una determinada manera. “Enmendaos” invita a un cambio de un modo de pensar y vivir a otro con una escala de valores opuesta al anterior: el que obstruye la vida. Conviene recordar que el Evangelio, la Buena Noticia, informa de una novedosa praxis social,  liberadora de la que está fundada sobre el engaño y se nutra de la sumisión. Los cuatro textos llamados ‘evangelios’ son la pedagogía de esa praxis.
       
      Te mando un abrazo, M. Luisa

  • Santiago

    No, lo que le da validez a los textos de los Evangelistas y de las Cartas Apostólicas no son las formas literarias, ni la redacción de las letras, ni las posteriores “traducciones”  del griego y del arameo,…sino la praxis de la Iglesia desde el principio pues los Evangelios y las Cartas Apostolicas se escribieron en el siglo I cuando todavía vivían los testigos de la Vida, Muerte y Resurrección de Cristo que según el apologista Quadratus muchos de ellos vivieron hasta principios del siglo II.  Todo el siglo I fue una apología a favor del cristianismo y a pesar de ir “contra la corriente” el cristianismo pudo expandirse rápidamente por el mundo conocido de entonces hasta llegar a nuestro siglo XXI Las Memorias de los Apóstoles eran los Evangelios Canónicos que se leían el las reuniones liturgicas. Los testigos presentes hubieran refutado fácilmente las mentiras y la invención. No era posible que las “malas interpretaciones” sobre la Eucaristía, y demás temas centrales de la FE del cristianismo pudieran desplazar a la Verdad del Cristo al  que habían “oído, visto, y contemplado acerca del Verbo de la Vida” los TESTIGOS presenciales como explica Juan Apóstol en su 1ra Carta en versículo 1-4. Y Lucas reafirma en el Cap 1, y en los primeros versículos de Su Evangelio. Y pronto la Iglesia se une en la sucesión apostólica y en la “regla de fe” o credo que se expresa desde el principio en las fórmulas sacraméntales, especialmente en la liturgia del Bautismo.Y es esta práctica de la Iglesia la que expresa La Didajé, catecismo del Siglo I, donde nombra el Bautismo  y su liturgia. Junto con la confesión de los pecados y la celebración Eucarística. Y otras prácticas  comunes del cristianismo como la de elegir “obispos y diáconos, que sean corteses, honestos y de confianza….ellos son vuestros dignatarios junto a los profetas y maestros”..,

    La Iglesia viva y magisterial es la que Jesús instruyó 40 días antes de la Ascensión y la que se ha encargado de transmitir y preservar esencialmente lo que Jesús ordenó antes de Su partida a la Casa del Padre. Y que son Su mensaje de Amor junto con Sus Mandamientos y Sus sacramentos.

    Un saludo cordial
    Santiago Hernández  

  • oscar varela

    Comentario solo como ‘útil’ al que sigue para su mejor visualización

    • oscar varela

      A ana Rodrigo 20/09/2023, 18:54 pm
       
      – Gracias por la Info. sobre los Grupos murcianos et alia.
      ………………………………..
       
      – Salvador, convencido al mango con la “Sociedad Alternativa”, nos la muestra pasando
      – DEL “TEMPLO” (Santiago se queda por ahí)
      – A LA “CASA” (Pedro se va a la de la mamá de Marcos)
       
      Ahora nos relata Ana “LO QUE ESTÁ PASANDO”:
      – Los TEMPLOS se ‘VACÍAN’, y
      – Aquellas “CASAS”: también.
       
      Pregunta:
      – ¿adonde va y quiere estar la Gente?
      – ¿qué es lo que SE LLENA?
      ………………………………………..
       
      Ya les mandé “el tanguito imprescindible”
      Ahora me toca mandarles a Ortega de 1914 (¡109 años!) que en el 1er. Capítulo de LA REBELIÓN DE LAS MASAS (OCT4) titulado: EL HECHO DE LAS AGLOMERACIONES observa cómo LA GENTE abandona el hábito anterior que CAMUFLABA el brote de algo ‘NUEVO’-‘BUENO’ para ella; una BUENA NUEVA.
      ¿Será que pasaremos: del Templo a la Casa y –ahora- de la Casa a la Rua pública?
      …………………….
       
       – Empieza así (destilo):
       
      “Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social.
       
      La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar.
       
      Nos acercamos a este fenómeno histórico con una experiencia visual, sencillísima de enunciar, aunque no de analizar, yo la deno­mino el hecho de la aglomeración, del “lleno”.
      – Las ciudades están llenas de gente.
      – Las casas, llenas de inquilinos.
      – Los hoteles, llenos de huéspedes.
      – Los trenes, llenos de viajeros.
      – Los cafés, llenos de consumidores.
      – Los paseos, llenos de transeúntes.
      – Las salas de los médicos famosos, llenas de enfermos.
      – Los espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores.
      – Las playas, llenas de bañistas.
      Lo que antes no solía ser problema, empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio.
       
      ¿Cabe hecho más simple, más notorio, más constante, en la vida actual?
      Vamos ahora a punzar el cuerpo trivial de esta observación.
      ¿Qué es lo que vemos y al verlo nos sorprende tanto?
      Vemos la muchedumbre, como tal, posesionada de los locales y utensilios crea­dos por la civilización.
       
      Apenas reflexionamos un poco, nos sorpren­demos de nuestra sorpresa.
      Pues qué, ¿no es el ideal?
      El teatro tiene sus localidades para que se ocupen; por tanto, para que la sala esté llena.
      Y lo mismo los asientos el ferrocarril y sus cuartos el hotel.
      Sí; no tiene duda.
      Pero el hecho es que antes ninguno de esos esta­blecimientos y vehículos solía estar lleno, y ahora rebosan, queda fuera gente afanosa de usufructuarlos.
       
      Aunque el hecho sea lógico, natural, no puede desconocerse que antes no acontecía y ahora sí;
      por tanto, que ha habido un cambio, una innovación, la cual jus­tifica, por lo menos en el primer momento, nuestra sorpresa.
       
      Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender.
      Es el deporte y el lujo específico del intelectual.
      Por eso su gesto gremial consiste en mirar el mundo con los ojos dilatados por la extrañeza.
      Todo en el mundo es extraño y es maravilloso para unas pupilas bien abiertas.
      Esto, maravillarse, es la delicia vedada al futbolista y que, en cambio, lleva al intelectual por el mundo en perpetua embria­guez de visionario.
      Su atributo son los ojos en pasmo.
      Por eso los antiguos dieron a Minerva la lechuza, el pájaro con los ojos siem­pre deslumbrados.
       
      La aglomeración, el lleno, no era antes frecuente.
      ¿Por qué lo es ahora?
      ……………………………….
      Cambio – Mutación – Camuflaje.

      • oscar varela

        Por el año 1929 dirá específicamente Ortega sobre divinidad y religión:
        DIOS A LA VISTA – (OCT2,493/6)
         
        “Sin que ello implique escatimar respeto alguno a las religiones,
        es oportuno rebelarse contra el acaparamiento de Dios que suelen ejercer.
         
        El hecho, por otra parte, no es extraño;
        al abandonar las demás actividades de la cultura el tema de lo divino,
        sólo la religión continúa tratándolo,
        y todos llegan a olvidar que Dios es también un asunto profano.
         
        La religión consiste en un repertorio de actos específicos
        que el ser humano dirige a la realidad superior;
        fe, amor, plegaria, culto.
         
        Pero esa realidad divina tiene otra vertiente,
        en la cual se prenden otros actos mentales perfectamente ajenos a la religiosidad.
        En ese sentido cabe decir que hay un Dios laico,
        y este Dios, o flanco de Dios, es lo que ahora está a la vista.”
        ………………………….
         
        ¡Estamos a 2000 años de lo que pensaba Jesús!

      • Hola Oscar, un placer saludarte, quería darte información directa de las comunidades cristianas de la Región de Murcia, de las que soy miembro desde 1976, seguimos funcionando después de 50años con el mismo entusiasmo y entrega al compromiso al que Jesús no llamó en su día, El nos regala la vida y nosotros a su vez la regalamos en su nombre aunque no lo digamos. Prueba de esa entrega es que todas nustras comunidades nacen y están ubicadas en el seno de los barrios más conflictivos del entorno de nuestras ciudades y no nos cansamos de estas siempre en primera fila en busca de un mundo mejor y más justo. Te pongo el enlace de nuestra página web [el enlace referido esta en el nombre, en azul. AD] con el fin de que nos conozcas un poco más.

        Saludos, Antonio

  • carmen

    No sé por qué no puedo entrar a responder. Mi móvil es muuuuy caprichoso.

    Pedro.Será porque a ti te ha ido bien. A mí no. Solamente reproches ante preguntas y personas de pura iglesia, pero de pedigrí, que me han dejado con los ojos a cuadros. Personalmente, digo.

    Así que cada uno que sobreviva como pueda. Tengo 70 años y sigo confiando en las personas. Pero desconfío absolutamente de los grupos organizados. Creo que anulan a las personas.  Repito. Los grupos organizados. O eso prefiero creer.

    Los grupos sin más, me gustan. Y además me gusta unir. Pero con un pegamento externo. No sé si me explico. Buenas noches. 

  • Pedro Bosch

    Carmen, la verdad es que yo opino lo contrario. No puedo concebir que nada se consiga sintiéndose individualista. Y el que esta iglesia católica, se está quedando en el cuatro, debido a que los que entramos en los templos no nos sentimos comunidad. Una comunidad no es a ver, o escuchar un rito, nunca a participar. Una comunidad es conocerse, pensar de  manera similar, ayudarse estar cada uno a disposición de todos. Creo que cuando Salvador escribe sobre una comunidad, se está refiriendo a aquel grupo, y a otros como aquel, que rodearon a Jesús de  Nazaret en lo alto del monte del que nos habla Mateo. Era un grupo que sentía inquietudes, cosa que hoy es casi imposible ver. De cualquier forma, para lograr algo, una persona sola lo tiene muy difícil. Por eso, el Galileo, como lo llama Salvador, se rodeo inmediatamente de un grupo de personas en quien poderse apoyar y en quien se pueden encontrar los ánimos que suelen faltar a las primeras dificultades.

    Dios, cuando libera a los que estaban esclavizados por los faraones, los hace caminar por el desierto (es una forma de expresarlo) para conseguir que formaran un pueblo, capaz de valerse por si mismos. Y les da ideas, y les da leyes, y los hace aptos para entenderse y convivir unos con otros.

    Yo recuerdo, cuando en los tiempos de la dictadura, por una subida de una peseta en el importe del billete del tranvía, llegamos a tirar un tranvía al suelo, porque éramos muchos y cuando en una manifestación nos cogíamos de los brazos, ante los “grises” era porque teníamos mucho miedo, pero la unión nos hacia afrontar lo que fuera, hasta los vergajazos.

    El problema de que las iglesias, todas, no hayan sido capaces de conseguir un mundo mejor, donde reine la justicia y la igualdad, donde todos tengan lo suficiente para vivir dignamente, donde la paz y el amor sean el distintivo de la convivencia, es que todos los que las llenan, van a cumplir, no se con que, pero no van a festejar todo lo que Jesús de Nazaret, nos invitó a vivir entre nosotros.

    Un saludo.

  • carmen

    A ver si logro decir lo que estoy pensando con las mínimas palabras posibles.

    Salvador Santos no es una persona que de repente se levanta y dice: voy a decir lo que pienso sobre los evangelios. En absoluto. Eso lo hago yo todos los días y a todas horas. Pero él no.

    No seré yo la que hable de su preparación para hacer estas exégesis. Sé que es alucinante. Y no sé encontrará en ningún lugar su currículo. Cosas que pasan .

    Y a mí me parece un tema superinteresante. Absolutamente interesante.

    Y todos saben que no soy eso que llaman creyente. Y he visitado durante un año largo a un psiquiatra, pobre, ha muerto, pero no por mí culpa.Y a un psicoanalista. Hace ya años. No soy de las personas que ignoran la salud mental. Carísima por cierto . No busco consuelo en la religión. Lo que sucede es que las Religiones existen. E influyen en la sociedad. Los españoles lo sabemos muy bien.

    Pues eso .Buenas noches. 

  • José Miguel Lertxundi

    Muchos dudamos de la fiabilidad o confiabilidad de los Evangelios, como de la Biblia. Esto se deriva de nuestra percepción de estos textos. Después de todo, este libro fue escrito hace más de dos mil años. En ese momento no existía impresora, ni máquinas de fotocopia ni empresas editoriales. Así que, los manuscritos originales fueron copiados a mano, de generación en generación, a medida que desaparecían los idiomas y surgían otros. Asimismo, los imperios cambiaban y surgían otros poderes. Naturalmente, lo mismo se puede preguntar de cualquier escritura antigua. César, Platón, Aristóteles, Sófocles …,  son algunos escritores de la antigüedad; sus escritos han dado forma al desarrollo de la civilización occidental. Únicamente  un 10 %100 de manuscritos que se conservan 1000 años después de que el original fuese escrito se han transmitido a nosotros. Desde un punto de vista científico son aceptados y utilizados por los académicos y por las universidades de todo el mundo.

    Cuando el protagonista de la historia evangélica muere Pablo  se hace  con su mensaje, es un  momentos axial de la humanidad. La versión que Pablo vende de aquel fracasado, muerto en la cruz, lo transforma en un ser glorioso, rellenando las aspiraciones de inmensas minorías que harían cualquier cosa y darían cualquier dinero por asegurar salvarse de la rueda del destino y que su alma inmortal llegase a la inmortalidad.  Los Evangelios, escritos con posterioridad a las cartas de Pablo, nacen para ofrecer a los fieles una base a esa teología paulina sencilla que giraba sobre la muerte y la resurrección. Los dichos, las sentencias y las acciones de Jesús, también, cuestiones sobrenaturales como si fueran históricas, como la resurrección, o confiesan escribir “desde la fe”. Es imposible tomarlos en serio.Si nos  centrándonos únicamente en las enseñanzas del Evangelio despojándolo de los elementos religiosos, la palabra de Jesús expresa una filosofía poderosa y con propósito que podemos seguir aplicando al mundo en que vivimos hoy, porque constituyen un sistema ético coherente que sigue siendo relevante hoy en día. Tampoco me parece que se debe de dar muchas vueltas a si está camuflado o cosas similares, claro es un tema tan trillado, pero no vale la pena buscarle tres pies al gato, tratar de explicar lo inexplicable o justificando lo injustificable.

  • carmen

    Pues Ana.Ha pasado el tiempo. Evolucionamos en la forma de pensar, de sentir.Esto se veía venir desde hace mucho tiempo. Hasta alguien profetizó el invierno eclesial, soy fatal para los nombres. Alguien de esos grandes y hace prácticamente cien años

    Estoy afónica de decir esto ya es insostenible. Pero cuando no se quieren ver las cosas, no se ven. Supongo que pensarían, esto no nos puede pasar a nosotros. Pues ahí lo tienes.Porque no se han dado cuenta de que las iglesias las llenamos eso que llaman laicos. Ni sacerdotes, ni monjas, ni teólogos, ni esas cosas.

    Y no han querido ver  ‘ el signo de los tiempos ”  , Cuando se tiene la Verdad Absoluta, pues eso pasa . Trento puro en las iglesias normales, en los centros de enseñanza… En fin.Hay otros caminos.

    Disfrutemos de los textos de Salvador. Quizás ese sea uno.

  • Mónica

    Ya sabéis que yo soy una completa ignorante en estos temas, tan interesantes por otra parte, que tratáis, Ana yo si puedo decir que como indica aquella famosa paráfrasis de Sócrates: “sólo sé que no sé nada.” Además no soy creyente, y no puedo dejar de lado la ley natural al explicar los fenómenos psicológicos ni las patologías mentales, desde mi condición de neuropsiquiatra.Las prácticas religiosas y espirituales contribuyen al bienestar en salud mental al otorgar un propósito en la vida, esperanza, optimismo, autoestima y mejorar los síntomas de depresión, ansiedad. Sí que lo creo. Aunque sea a modo de placebo, los beneficios que la religión ofrece a nivel individual: seguridad y dependencia de una figura poderosa y protectora, prometer la vida eterna como seguridad frente a la muerte, ofrecer mecanismos de expiación de la culpa, servir como escape trascendente a la dura realidad de la vida cotidiana, sirven en muchos casos para hacer la vida más llevadera a personas que destino tipo de personalidad o que padecen alguna alteración psicopatológica.Aunque esto puede convertirse en “idea sobrevaloradas” (creencia persistente y no razonable que se mantiene con menor intensidad que la idea delirante; esta creencia lleva aparejada una intensa carga afectiva, de manera que el sujeto organiza y rige su vida en función de esa idea). Por eso hay aspectos de la religión que requiere consideración es su relación con la expresividad clínica. Así, son conocidas las conexiones existentes entre algunos síndromes psicopatológicos, las actitudes religiosas y el contenido de algunos síntomas. Las más significativas se encuentran en: Los actos compulsivos, las conductas fóbicas, los estados disociativos, que pueden producir ataques histéricos, o derivar en un estado de esquizofrenia y otras psicosis esquizoafectivas, (son frecuentes los contenidos místico-religiosos de las ideas delirantes y de las alucinaciones).

    La Buena Nueva o Evangelio me parece un texto muy interesante,  no más que otros muchos libros y relatos que se han escrito a los largo de los años. Sin duda interpretable por quienes lo leen, a cada uno nos dice algo distinto, evidentemente hay que interpretarlo en un contexto histórico concreto. Como mujer tengo bastantes cuestionamientos.

    La novedad de estos textos no radica solo en el valor del mensaje. Lo que me parece fundamental subrayar es la imperiosa necesidad, sobretodo en estos tiempos de intolerancias y divisiones, de reconocer que todos y cada uno de nosotros, los seres humanos, compartimos la incertidumbre acerca de nuestra existencia. En ese sentido, buscamos ideas, las cuestionamos y nos apropiamos de la que más nos convenga para hacer esta vida más llevadera. Repito, se vale y se debe cuestionarse, lo que no se vale es aferrarse a la idea de que se tiene la única y absoluta verdad.

  • carmen

    Es que no entiendo el mensaje del Evangelio como dirigido a una comunidad. Quizás en el tiempo de Jesús se podría contemplar una sociedad alternativa a la que existía en Judea. No lo sé. Desde luego en la época en la que vivo no se me pasa por la cabeza.  Para mí el mensaje de Jesús, como maestro, va dirigido a cualquier miembro de cualquier sociedad. Porque cualquier sociedad está compuesta por personas. Y va dirigido a la persona. Y a personas de todo tipo .El camino de una sociedad ya está recorrido. Ahí está la iglesia. Desde luego no es para mí.

    El tema de la utopía es un tema muy recurrente en el señor JJ. Hasta escribió un librito que compré. Pero esa palabra suena a imposible de alcanzar. Como el pais más allá del arco iris. A mí me gusta la idea de ese señor que no recuerdo el nombre, para variar, la utopía señala un camino, no hay que intentar alcanzar el horizonte. Siempre estará más allá.No creo que para caminar hacia el arco iris haya obligatoriamente que hacerlo en grupo. Los grupos atan. Aparecen los que quieren mandar, los obedecedores, los sacralizados , los  enfilados, la inclusión, la exclusión, el deseo de que la comunidad se haga poderosa…

    Tengo un recelo grande hacia las comunidades. A lo mejor porque algo sé de dinámica de grupos. Siempre es la misma historia.Sin embargo, el recaudador de impuestos, el pescador, el enfermo, el rico, la viuda como víctima, el sacerdote, el pobre, el rico… todos están presentes en todas las sociedades humanas. A casa uno de nosotros va dirigido ese mensaje. Estemos donde estemos.Así al menos lo entiendo.

    A lo mejor estoy equivocada. Pero así lo entiendo.

    No sé.Desde luego, soy murciana y de la misma Murcia, como los del mismo Bilbao, he trabajado mil años en un colegio de la misma congregación a la que pertenece el colegio donde se reunían las comunidades de Murcia. He estudiado en esa universidad y…ni idea.

    Y sin embargo encontré mi camino. Es cuestión de buscarlo y, por supuesto, tener suerte. Y estos trabajos de Salvador los pueden leer todas las personas. Y si desean, se pueden sentir aludidas. O no.Sin más. 

  • ELOY

    Gracias a Salvador Santo y a Oscar Varela por esta entrega conjunta. Es muy satisfactorio poder de nuevo leeros en las páginas de ATRIO: 

  • oscar varela

    Hola! Salvador muestra grande sorpresa (#1.2) que ‘LA’ BUENA NOTICIA:…

    • oscar varela

      Hola!
       
      Salvador muestra grande sorpresa (#1.2) que ‘LA’ BUENA NOTICIA:
      – ni ALEGRÓ a sus adherentes,
      – ni ABUNDÓ el Reinado
      ¿no se entendió el Evangelio?
      ¿se olvidaron las dos indicaciones?: (“Enmendaos y tened fe en esta Buena Noticia”)
       
      Se responde: fueron CAMUFLADAS
      …………………………
       
      Sin embargo –atentos a las dos indicaciones- cabría preguntarse:
      1) ENMENDARSE ¿no es abandonar un estilo de vida que ‘ahora’ lo percibe como erróneo, que lo ‘enfundaba’, quecamuflabael verdadero, que ‘ahora’ se siente ser?
       
      y
       
      2) TENER FE (ahora verdadera, en Dios Padre) ¿no declara errónea la anterior, en Yahvé’ percibiéndola como su ‘enfunde’ o camufle?
      …………………………
       
      Entonces habría que seguir preguntándose:
       
      En el ‘bolonqui’ que estamos de:
      no saber lo que nos pasa,
      eso es lo que nos pasa”
       
      ¿No será que AHORA:
      algunos (cada vez más)
      están percibiendo como un CAMUFLAJE
      las ‘indubitables’ creencias religiosas?
      …………………………
       
      Esto nos llevaría a una última cuestión (#10)
      sobre VOLVER AL EVANGELIO.
       
      Apoyo, como excelente y necesaria la tarea de Salvador.
      Me queda la duda de si tiene el mismo sentido pedagógico.

      • oscar varela

        Dije que:

        Salvador muestra grande sorpresa (#1.2) que ‘LA’ BUENA NOTICIA:
        – ni ALEGRÓ a sus adherentes,
        – ni ABUNDÓ el Reinado
        ……………………..
        Pregunto:
        – ¿SOLO “sorpresa”?
        – ¿no hay algo de LAMENTOcamuflado’?
        ……………………..
        Tal vez está re-sintiendo eso de que después de la friolera de 20 siglos:
        – ni los adherentes se manifiestan ALEGRES,
        – ni el Reinado (“Sociedad Alternativa”) ABUNDA.
        ……………………..
         
        Al recuerdo de un fallecido de uno de los tales “Grupos”
        (Art. Aparecido en Atrio)
        pregunté por la ‘salud-comunitaria’ de la tal “Soc. Alt.” Murciana.
         
        Quedaron tanto el interlocutor y Salvador (visitador del fallecido)
        averiguar e informar sobre la interrogada ‘salud-comunitaria’.
         
        Pasados varios meses … nada de nada
         
        ¡Cómo para no ‘camuflar’ la Lamentación con un Silencio absoluto!
         
        ¡vaya uno a saber!

        • salvador santos

          Hola Oscar
           
          Respecto a las comunidades de Murcia, solo sé que funcionan, pero carezco de información precisa sobre ellas. Protesté a uno de sus miembros en aquellos días sobre su falta de respuesta a tu petición. Y, como tú, no he tenido más noticias.  
           
          Esta es la referencia del artículo donde hablamos de ese asunto: https://www.atrio.org/2022/12/gabriel-abellan-persona-de-dialogo-cristiano-en-comunidad/

          • ana rodrigo

            Hola, Salvador, hola Oscar. Yo tuve muchísima relación con las comunidades de Murcia cuando yo vivía en Almería, hasta que me vine a vivir a Granada, y sólo tengo relación con un grupito reducido de amigos murcianos, y creo que sólo queda eso, pequeños grupitos (respondiendo a la pregunta de Oscar).

            Al igual que en Murcia, en Andalucía, también vivimos con gran entusiasmo el descubrir una nueva manera de conocer e interpretar,- entonces-, la Buena Noticia del Evangelio, de una manera novedosa y más convincente.

            El desarrollo de estas comunidades en Murcia fue impresionante; todos los años  en el mes de Agosto nos reuníamos unas 30 personas cada semana, además de los y las jóvenes que lo hacían, a su vez, en Sierra Espuña. Algunos años yo me quedé las dos semanas de Juan Mateos, del que tanto aprendí. En los encuentros anuales de comunidades de Andalucía, nos reuníamos más de 400 asistentes.

            Pero todo fue declinando. Al igual que está ocurriendo en todos los movimientos cristianos de base. Las personas que conformaban las comunidades de las décadas de los 80 y 90, se van muriendo y, las que quedamos somos mayores. Los y las jóvenes, especialmente nuestras hijas e hijos, no sé, por mucho que lo he pensado, porqué no han querido saber nada de lo que vieron y vivieron en su propia casa.

            A su vez, se puede comprobar la falta de interés, no sólo en la gente joven, por conocer nada relacionado con la religión; lo comprobamos en la asistencia al último Congreso de Teología, por supuesto, con ausencia total de jóvenes, y cada vez menos adult@s, que, incluso ahora, que se hace por zoom a todos los países del mundo, solamente hemos asistido un máximo de 94 en un momento determinado, mientras que en Madrid (antes de la pandemia), a donde había que trasladarse desde el lugar de origen, llegamos a reunirnos hasta unas mil asistentes.

            Vivimos en otra sociedad, cuestión bastante compleja. ¿Seguirá siendo el Evangelio Buena Noticia para la sociedad actual???? Los templos están llenos de personas adultas y muy mayores, en cambio, en las manifestaciones religiosas populares (semana santa, romerías, etc.), se ve muchísima gente joven…. Algo pasa.

  • José Miguel Lertxundi

    Podríamos  repasa la crítica de la Razón Pura de Kant, donde  establecía tres preguntas claves para la vida que debía responder el hombre: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué me cabe esperar?

    A continuación, estudiar  textos de grandes filósofos de la historia referentes a Jesús de Nazaret ordenándolas de acuerdo con tres cuestiones: la búsqueda de la verdad (¿Qué puedo saber?), la búsqueda de la felicidad (¿qué debo hacer?) y el problema de la salvación (¿qué puedo esperar?

    Preguntarnos acerca del sentido de esas tres preguntas: en definitiva interrogarnos  acerca de la verdad, la bondad y la esperanza. Así recordaremos  que los primeros cristianos “captaron el vínculo entre Jesucristo y el Logos causa y consistencia de todos los seres y la filosofía buscadora de la verdad sobre el mundo.

  • ana rodrigo

    Confieso que llevo muchos años intentando formarme e informarme, a partir de expertos, como mi gran maestro Juan Mateos, pero, después de leer este magnífico artículo de Salvador, he llegado a la conclusión de “sólo sé que no sé nada”.

    Una exposición, la de Salvador, con pedagogía, con conocimiento y una lógica de silogismo puro

    Con razón, la sociedad actual abandona el cristianismo por no entender nada de lo que se les ha predicado, dado que la principal fuente de la catequesis está en los sermones dominicales, en los que los clérigos repiten y repiten, pero no convencen. De ahí que muchísima gente o bien siga al cristianismo desde los ritos (misas y sacramentos, fundamentalmente) como medio para ser buenas personas, y, haberlas haylas por este sistema.

    O bien, son muchos millones de personas que directamente optan por abandonar dejando de hacerse preguntas o lo que sea, porque la “religión” no les hace falta. 

    Gracias, Salvador, te leeré aunque no haga comentarios, porque seguramente, me dedicaré a aprender.   

  • carmen

    ÓscarHace unos días vi, subtitulada en español, la ópera Evita. Es importante lo de subtitulada en español. La música es magnífica. La conocía desde hace aaaaaños. Y la película también la vi. Pero no estaba subtitulada. Y mi inglés por aquel entonces, nada. Soy de francés. Después algo aprendí. Y me acordé de ti.Madonna está espectacular.Y Banderas, también.Pues eso.Un abrazo 

  • oscar varela

    Hola!Gracias Salvador!Yo me ‘camuflo’ en tango¿Y usted?

    • oscar varela

      CAMUFLAGE (CAMUFLAJE)
      https://www.google.com/search?q=camouflage+tango+letra&sca_esv=566055515&rlz=1C1AVFC_enAR875AR875&ei=CdMGZcGaJ-jm1sQP1qihyAs&oq=camuflage+&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiCmNhbXVmbGFnZSAqAggFMgcQABiABBgKMgoQLhiABBjUAhgKMgcQLhiABBgKMgcQABiABBgKMgcQLhiABBgKMgcQABiABBgKMgcQABiABBgKMgcQABiABBgKMgcQABiABBgKMgcQABiABBgKSPl2UNYyWNYycAF4AJABAJgBaqABaqoBAzAuMbgBAcgBAPgBAcICChAAGIoFGLADGEPCAgoQABiABBiwAxgKwgITEC4YsQMYigUYyAMYsAMYQ9gBAcICEBAuGIoFGMgDGLADGEPYAQHCAhAQLhiABBjIAxiwAxgK2AEBwgIWEC4YgAQYChiXBRjcBBjeBBjgBNgBAuIDBBgBIEGIBgGQBg26BgQIARgIugYGCAIQARgU&sclient=gws-wiz-serp#fpstate=ive&vld=cid:c7dcbcf5,vid:yj68pgrBsOA,st:0
      ……………………………………………….
       
      Hoy en día todo es grupo, disfrazado de verdad,
      y una sarta de mentiras ha invadido la ciudad.
      Cualquier gato con tarjeta se las da de gran señor
      y los chorros se dan cita en el campo del honor.
      El que ayer viste en tranvía, en colectivo o de a pie,
      hoy maneja coche nuevo sin saber cómo y por qué
      y la que vistes fregando con modesto delantal,
      hoy te engrupe que es artista en el cine nacional.

      Camouflage,
      apariencias engañosas
      que no dejan ver las cosas
      como son en realidad.
      Martingalas,
      de tahúres de la vida
      que escabullen la partida
      con genial habilidad.

      Camouflage,
      emboscada traicionera
      en donde cae cualquiera
      con fatal ingenuidad.
      Artimañas
      que al nacer ya nacen muertas,
      porque quedan descubiertas
      con la luz de la verdad.

      En el corso de la vida todo el año es carnaval.
      Con careta de angelito disfrazado va el chacal,
      el perdido de decente, el viejo de joven va,
      el farrista de hombre serio y el manguero de pashá.
      El palmao las va de atleta con hombreras de algodón,
      la viejita de pebeta con vestido bien cortón.
      Y así va la caravana dedicándose a fingir
      porque sabe que sin grupo no es posible ya vivir.
      …………………………

    • oscar varela

      Ahora,
       
      – luego de sacarme la ‘careta’ proporcionada por el ‘tanguito imprescindible’-
      medito sobre el ‘des-en-MASCARA-miento’ feroz de ‘Nuestro tiempo’
      (típico de la Era de ACUARIO).
       
      Salvador Santos muestra estar convencido que
      – el Tiempo anterior a JESÚS había “CAMUFLADO” a DIOS (Yahavé).
       
      – “El Galileo” vino a ‘quitarle la CARETA’ a ese DIOS ‘camuflado’,
      – asegurando que su ‘verdadero’ ROSTRO es el de PADRE.
       
      ¿No están apareciendo severas DUDAS sobre tal creencia?
      (no solo del NOMBRE sino de la ENTIDAD misma)
       
      (Pero me doy cuenta que, para Salvador: “ACÁ, de eso no se habla”)
      (y debe tener razón, porque es muy, muy des-equilibrante)
      (entonces, se prefiere seguir en el “camufleo”)
       
      Gracias!

      • Nacho Dueñas

        Óscar, me alegra verte de nuevo por estos pagos. Ojalá cundan tu presencia y tus escritos.

        Nacho.

      • Juan A. Vinagre

        Hola, Oscar: Agradecido porque siempre haces pensar, aunque no siempre coincidamos en visiones (lo que es lógico entre nosotros, humanos limitados; vemos mejor entre todos, escuchándonos, dialogando, con las puertas abiertas… Las puertas cerradas solo crean sombras y/o noche oscura.) Por eso, tus reflexiones son estimulantes… No me cierran puertas.

        Por otra parte, te veo sensible ante el poema, que en pocas líneas sintetiza una tesis. La poesía también puede hacer reflexionar, y no poco…

        Pero ahora lo que quiero expresar es que tu reflexión de hoy me ha recordado a Víctor Frankl y su libro: “EL hombre en busca de sentido”. Esa búsqueda de sentido no me parece un camuflaje… Somos más que neuronas que segregan pensamientos, los pensamientos son una realidad que es más que materia…  Nuestro yo que se auto-afirma y piensa y busca y hierra… cantidad, y muchas veces “se emperra” -cuando no ve más- no es una apariencia camuflada ni solo materia…  ¿Será porque en el fondo de ese yo -rodeado por el misterio- hay algo que le impulsa a buscar más y mejor y a soñar con la Utopía Esperanza?  A mí una Utopía así no me parece un sustitutivo-camuflaje, sino algo muy razonable y posible, que va más allá.  Por eso, yo creo en esa Utopía esperanza, y aunque reconozco que esa Esperanza me rebasa, esa esperanza es la que da sentido. Sentido y esperanza razonable, que es un ponerse, confiado, “en manos de…” lo que da sentido.

        • oscar varela

          Hola Juan! y Gracias!
           
          Hace más de 40 años hube leído la obra del psicólogo V.F. que armó su teoría en un Campo de Concentración Nazi. El psiquiatra Galfazeau era el portavoz de tal teoría en Argentina, con quien me encontraba para dialogar al respecto (al mismo tiempo que yo construía grandes fábricas y estadios en el País). Su suegro era un importante Juez.
           
          Su ‘tratamiento’ para ‘hallar SENTIDO’ (orientar) requiere mucho tiempo, platita y alto nivel especulativo (solo para ‘elites’).
           
          Nuestro Tiempo consiste en la aterradora experiencia de que:
          – las cosas NO SON lo que nos han dicho que SON-
          – las cosas no tienen SER;
          – sin nosotros SON: ‘NADA’
          – el SER ha sido el CAMUFLAJE de esa NADA,
          – para que la NADA pueda SER,
          – esa es la Tarea humana: CAMUFLAR LA NADA
          – el “CAMUFLAJE” es la estrategia vital para que ‘lo que va siendo’ no vuelva a la Nada.
           
          Abrazo!

          • Juan A. Vinagre

            Amigo Oscar: Solo una breve reflexión a propósito de tus palabras “CAMUFLAR LA NADA”, que, al menos en parte, me sorprenden. Y me sorprenden porque para mí hablar de la NADA como algo posible (no digo ya “real”), es un absurdo. Es vaciar de sentido un Universo tan grandioso, tan inmenso…  Es vaciar de sentido al mismo hombre, y convertirlo en algo trágico. Convertirlo en alguien sin sentido que se pregunta y busca sentido inútilmente, algo así como Sísifo.  Este es el sentido trágico de la vida. (Unamuno, Sartre, Camus…) Ante esa postura, Hans Küng hizo una observación muy coherente: No podemos ser superficiales con una interpretación que priva de sentido a un Universo tan grandioso. Universo cada vez más grandioso como como están descubriendo los físicos, bioquímicos etc. ¿La aparición de la vida, de la vida humana, no se parece a un milagro? ¿No puede ser un indicio de algo más…? (Collins etc.)  En este caso el sentido y la respuesta a  tanta grandiosidad no puede ser el vacío… No es razonable. Es más razonable decir: No entiendo, pero es posible un sentido que me trasciende, aunque a veces cueste aceptar esa posibilidad. (Esta es mi reflexión, si es que te he entendido bien, si es que no estoy regando fuera de tiesto… En caso contrario, excusas, Oscar) Sabes que te valoro. Un abrazo.

  • Gonzalo Haya

     Echaba de menos estos artículos de Salvador Santos porque aportan nueva luz para percibir el mensaje de Jesús, contenido en las narraciones e interpretaciones de las primeras comunidades cristianas. Gracias, Salvador

  • carmen

    Jolín, Salvador.

    A esto es justo a lo que me refiero cuando digo que un teólogo católico hay cosas que jamás podrá decir, porque si las dice, dejará en el acto de ser teólogo… católico.

    Pero como no eres teólogo… Es que me encanta leerte. Eres como el lector que cuentas que antes existía.

    Las cosas que dices están el línea de otras personas que he leído. Pero con esta claridad, pues a nadie. Cosas de querer llevar la etiqueta de católico. Y, por supuesto porque no son exégetas. Pero seguro que han leído exégesis de varios expertos. Es tan fácil desacreditar a las personas diciendo, por ejemplo, que es una exégesis sesgada, de línea protestante o directamente dudar de la profesionalidad de los expertos que no gustan…

    Creo que tienes un seguimiento muy grande por parte de muchas personas a las que no nos cuadra muchas cosas de los textos, junto con las explicaciones, que nos han llegado como palabra de Dios. Porque, claro, habrá que entender qué quieren decir exactamente esas palabras.

    Una vez leí una frase que se me quedó grabada en la cabeza. La Biblia está escrita por hombres , es palabra de hombres y como tal, hay que entenderla. Te aseguro que salió de la pluma de un teólogo católico.

    Pues gracias por ayudarnos a entenderla. 

  • salvador santos

    Vaya de entrada mi agradecimiento a Oscar Varela por su contribución -una vez más- a dar forma final a esta nueva serie de artículos. A Oscar se deben todos los subtítulos; unos, entresacados del texto; otros, salidos de su penetrante modo de leer y reflexionar; y todos, guías inestimables en la travesía trazada por este conjunto de artículos dedicados a la Buena Noticia (el Evangelio).

    Y mi abrazo para cuantas personas se adentran en ATRIO, este lugar acogedor.