Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
7446 Artículos. - 113037 Comentarios.

¿Es posible ser científico y cristiano hoy?

Leandro Sequeiros continuamente está enviando artículos y sugerencias. Se está convirtiendo en nuestra columna o referente más importante para sostener el punto de vista científico y el encuentro interdisciplinar. Ayer sábado nos llegó un enlace con este comentario:Estupenda conferencia de nuestro compañero de Asinja y catedrático de optica de la Universidad de Granada. Lástima que solo tenemos el audio“. Estoy de acuerdo en que es una conferencia extraordinaria. La ha seguido con atención y la recomiendo a todos. Y casi es mejor no tener la imagen sino solo el audio, pues se pueden seguir mejor empezando a oir, yendo al fina del enlace, y, sin descargarse el PDF. volver aquí para recorre las dispositivas del PowerPoint:

AUDIO DE LA CONFERENCIA DE JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTA

Diapositivas de la Conferencia

 

23 comentarios

  • Jose Antonio

    Por que no, claro que si se puede ser Cristiano y científico. Otra cosa bien distinta es la unión entre ciencia y religión como disciplinas, como estructuras, como categorías, que se amparan una en la evidencia científica y la otra en la fe. Estas dos formas de intentar comprender el mundo son dos categorías distintas. Pero la persona en su individualidad (no confundir con individualismo) en su intimidad, puede unir en su ser, su creencia mística, espiritual y trascendente del mundo material, el ser cristiano con su observación y experimentación del mundo material, científico. Por supuesto que se pueden unir en una síntesis personal de búsqueda. Yo soy la prueba.

    https://somosbacteriasyvirus.com/

  • Antonio Llaguno

    A la pregunta del título: “¿Es posible ser científico y cristiano hoy (O creyente, que también vale)?” La respuesta es evidente. Es posible porque los hay. Con esto bastaría, pero se puede y se debe profundizar algo más.

    El tema es apasionante, o al menos, a mi me lo parece.

    Pienso que uno de los problemas de quienes enfrentan Ciencia y Religión se resuelve con aquella frase de D. Alberto Einstein (Que algo de ciencia debía saber) cuando dijo que ” La ciencia sin religion está coja y la religión sin ciencia está ciega”.

    Evidentemente las “discapacidades” que arrastran un ciego y un cojo no son las mismas (Lo se muy bien puesto que estoy cojo y estuve muy creca de quedrame ciego) y aunque no pretendo que mi interpretación vivencial de la frase de D. Alberto sea la que el autor tenía pues aprovecho este Pisuerga y paso por Valladolid.

    ¿Que quiero decir con este retruécano? Pues que lo que no es compatible es el método empleado por ambas disciplinas para obtener conocimiento pero eso no hace que el conocimiento obtenido por y en cada una sea falso.

    Desde un punto formal, pienso que lo que toca es establecer los límites de una y otra disciplina y discernir ¿Qué hacemos en el “horizonte de sucesos” (Por emplear un “palabro” propio de un “dizque ateo” como Stephen Hawking).

    Creo que es un error el tratar de refrendar con la ciencia los postulados de la religión y viceversa. La “vicevérsica” es más que evidente. Ya la iglesia Católica ha metido la pata en muchas  ocasiones cuando se ha metido a “pontificar sobre la ciencia”. Los ejemplos de Galileo (Aunque con matices), Giordano Bruno, Miguel Servet (Que no solo eran católicos los inquisidores), el propio Darwin, Teilhard de Chardin, etc… son ejemplos claros de que la religión no debe mezclar ambas disciplinas.

    Eso no quiere decir que no deba habaer personas religiosas (Incluso consagradas) que se “metan en ciencia”. las aportaciones de personas, no solo creyentes sino consagradas, a la ciencia son muchas y muy importantes. Newton, Lemaitre, Mendel, lo fuero y es solo un granito de arena en una playa grande (Me gusta más la playa que el desierto).

    Pero la ciencia actual ha “pontificado sobre religión” y con la actitud de un inquisidor profesional, ha decidido que los antaño inquisidores no tienen razón de existir y nos encontramos con personas como Dawking (Y en España uno ya olvidado como Puente Ojea, que no era científico) cuya beligerancia anti religiosa ha ocultado cualquier intento de aportar algo reseñable al comocimeinto actual.

    Mi pequeña opinióin es que lo máximo que pueden hacer ciencia y religión, aparte de convivir y de hacer aportaciones puntuales una a la otra, pero cada cual con sus regñas (Es decir no tratemos de hacer postulados teológicos con teoremas científicos ni viceversa) es establecer hasta que punto ciencia y religión son “compatibles”, es decir hasta que punto, los postulados teológicos contradicen algún teorema científico y en cada caso, estuciarlo y estabecer quién tiene razón.

    La ciencia no tiene problemas en cuestionarse a si misma y estar en cambio constante. la religión sí y ese será otro escollo a superar pero si conocemos el camino, será más facil superar los obstáculos, aunque haya que rodearlos (Cosa, eso de rodear obstáculos, en lo que la ciencia tiene mucha experiencia. Si no no tandríamos materia y energía obscuras).

    En ese sentido es evidente que la religión, hoy en día, es absolutamente compatible con lo que la ciencia propone como conocimeinto establecido y que además puede ser más conforme aún si admitimos ciertos postulados científicos como el principio antrópico (Y esto se puede asegurar independientemente de qué religión hablemos). No hay contradicciones con certeza demostrada (Probalemente porque no es posible hacerlo con “método científico”) y por lo tanto están condenadas a convivir.

    Obviamente se puede convivir amistosa o enemistadamente pero deberán convivir entre ellas.

    Nota: No haré más comentarios sobre lo que escribiré a continuación; pero que asegure que la “Historia de Jesús está basada en cuentos egipcios” (Sin ningún dato, obviamente) quien defiende que las enseñanzas de un gurú de hace 15.000 años del que solo saben 4 gatos y “regañáos” llamado Adiyogui (Sin ninguna prueba real de su existencia) establecen los principios fundamentales de conocimiento del Universo, es como mínimo fuente de hilaridad.

    Se que es una “falacia ad hominem” pero es que con razonamientos normales no hay manera.

    No obstante reiré en silencio y en mi mismidad más interior, porque así podré llegar al “Nirvana” del Dios adorado por los Vállabhas (Rama hindú fundada por Vallabha Acharias que exalta el humor y la risa como vía del conocimiento de Brahma) y de esa manera convertirme el el “Osoyogui”, gurú de la ironía, el sarcasmo y la diversión.

    Rezaré por ello 7500 millones de Dharmas y 3 ó 4 Shangas (Y buscaré el conocimento en la postura del “loto desteñido”)

     

     

    • jose ramon jimenez

      Comparto sus reflexiones sobre Ciencia y Religión, a convivir entre ellas y “sin pontificar”. Un saludo, jose ramon

  • M. Luisa

    En coherencia con lo que vengo expresando y más últimamente, siento disentir  en alguna cosa  que he escuchado en el audio. No obstante,  en algo sí estoy de acuerdo y es que la realidad no es objetiva, cuya afirmación también hice ayer en otro hilo.

    Ahora bien, paralelamente a esta afirmación, hay esta otra: la realidad no es independiente de nuestra mente. Y en esto sí coincido con don José Ramón.    Pende la una de la otra, es decir, son respectivas. Por tanto, en nuestra mente,  antes de la  clásica profesión precipitada y meramente  intuitiva (racional) que podamos hacer de la realidad, hay una previa configuración de esta  en aquella, cuyo  poder es el que nos da  confianza. Y así confiados es ese mismo poder real el que  nos lanza al encuentro de esa realidad dejada en suspenso. Por tanto no se trata de una búsqueda epistemológica, sino de un encuentro real configurado respectivamente  entre mi realidad y la realidad de las cosas reales con las que necesariamente he de hacer mi vida.

    No se trata, pues, de una fuerza que facultara  la razón, sino del poder de lo real  que le otorga su verdadera función. Y ahí es donde  enlazo con la conclusión a la que llega el autor, aunque  de forma distinta. Porque allí se lee:  “El mensaje vivencial y de ejemplo de Jesús de Nazaret, vivido y visto en la práctica, puede hacer que la ‘duda racional sobre la existencia de Dios’ evolucione a la fe”

     

    Según mi reflexión pienso que la fe está al principio y no al final,   configurándola o actualizándola en cada momento del propio seguimiento de esta vida ejemplar  de Jesus.

    Expuesta mi reflexión,  naturalmente, que es posible ser científico y cristiano en el tiempo actual, como sí lo es por ejemplo David Jou, poeta y  Catedrático de Física de la materia Condensada de la Universidad Autónoma de Barcelona, a quien conozco.

    • jose ramon jimenez

      Muchas gracias María Luisa por la audición y comentarios. El tema de “la realidad y la mente” es apasionante y un gran punto de debate en la actualidad. Saludos

  • José María Valderas

    Venturosamente la cuestión de las relaciones entre ciencia y fe van adquiriendo un cuerpo sistemático que hace tiempo que dejó atrás el elenco de científicos creyentes y de científicos ateos, a veces mal transcritos. prueba de la ignorancia de los mismos, y siempre en tropel confuso. A veces tomando el rábano por las hojas. Wolfgang Pauli, por ejemplo, es un militante anticristiano al que le chirriaba la fe de Heinsenberg. Creyente musulmán que no suele ser citado fue el Nobel de física Abdus Salam. En cambio, marxista a ultranza, anticristiano por tanto, fue el Nobel de física también Kapitza.

    Se repiten como si fueran equipos de fútbol los nombres, cuando nada tenía que ver los fundamentos de Maxwell con los de Gauss.

    La ignorancia lleva a veces a enaltecer figuras como Darwin y su alejamiento de la religión y se omite en cambio la del otro descubridor de la teoría de la evolución, profundamente creyente, Wallace. Se cita a Dawkins, otro ateo militante y se silencia, porque se ignora, otro químico oxoniense, MacGrath.

    Lo eficaz, lo provechoso para el estudio de las relaciones entre ciencia y fe, es comparar doctrina y argumentación. Si citamos a Rees y su Just six numbers (las constantes del universo) no podemos olvidar “New theories of everything”, de John D. Barrow.

    Hay ya un repertorio excelente de obras excepcionales, con autores sobresalientes, como Davies o Jaki. Seminarios que han trabajado en temas concretos, como caos, neurociencia, teoría cuántica, evolución, y sus posibles puntos de conflicto con la religión. Enciclopedias temáticas con monografías exhaustivas, como la editada por la Universidad de la Santa Cruz, o sumarios introductorios como el de García Doncel.

    No todos los centros tienen igual nivel. El estudioso sabe distinguir el esfuerzo sistemático, por ejemplo el de la facultad de teología de Barcelona, del diletante. A veces el alejado tiene intuiciones brillantes, como el demoledor antitheilardiano Steven Gould con su doctrina de los magisterios.

    Ahora, el tajo de la investigación está en los puntos de frontera, centrados sobre todo en la creación (origen y fin del mundo, capacidad de autocreación “from scracht”) y la vida (origen, creación “in silico”, evolución, manipulación)

    Es una disciplina apasionante en la que sobra amateurismo y falta atención precisa por parte de los responsables (dicasterios vaticanos, facultades de teología y similares)

     

    • jose ramon jimenez

      Estimado José María: gracias por  los comentarios. Es verdad que muchos nombres e ideas quedaron sin poner en la charla, pero en 45′ no disponía de tiempo para todo. Un saludo y comparto su frase final sobre la “falta de atención precisa…”

  • Juan A. Vinagre

    -Con la pregunta -¿Es posible ser científico y cristiano hoy?-, Leandro nos invita a una reflexión, que por fuerza tiene que ser reposada y bien meditada. En el libro “Entorno a la fe y a la Iglesia” intento reflexionar y analizar el tema lo más rigurosamente posible, aunque deje cabos sueltos, pues el tema es complejo. Y por ser intelectualmente complejo, no puede aligerarse demasiado. Una de las conclusiones a las que llego es que “FE no es la conclusión de un silogismo”, pero tampoco una decisión irracional.  La persona humana cuando dice que cree, en parte, se apoya en la razón, pero también -y sobre todo- va más allá de la razón. En realidad, si esa fe es auténtica (don), se apoya en una “experiencia-evidencia” interna de algo que está más allá de la mera razón, y que constituye lo que Jesús llamó alguna vez el “bautismo del espíritu”…

    -Ante el tema de la existencia de Dios -de la fe en Dios-, los científicos modernos no coinciden, aunque, a mi juicio, abundan más los creyentes que los no creyentes. Entre los creyentes modernos se encuentran científicos como Descartes, Pascal, Kepler, Newton, Faraday, Kelvin, Maxwell, PlancK, Einstein, de Pauli, Dirac, Slesinger, Schröedinger, Pasteur, Euler, Gauss, Darwin (pese a sus crisis), Collins etc.             Entre los no creyentes se encuentran Hunbold, Laplace, M. Curie, el indú Chandrasecthar, Monod, Skinner, Dawkins, Hoylet?, Hawking? etc.  Dawkins, a mi juicio, es un ejemplo de un ateísmo radical, que le lleva a afirmar -contra todo rigor científico- que el científico que no sea ateo no es científico. En el tema de Dios y la religión caben varias posturas y también fanatismos en nombre de la ciencia…   No solo de la religión.

    -Esto recuerda un encuentro de amistad entre Dirac, de Pauli, Slesinger y creo que también Schröedinger. En la conversación, distendida, pero rigurosa, el más joven Dirac afirmó que Dios no existía. A lo que de Pauli repuso: “Dios no existe y Dirac es su profeta”. Ante esta salida de de Pauli todos se rieron, incluso Dirac…,  y continuaron la conversación. Más tarde, Dirac se convenció de que su afirmación no era científicamente válida, y dando vueltas a sus hermosas y sutilísimas ecuaciones, se convenció de que detrás de ellas tenía que haber un gran programador…

    -¿Entre Ciencia y fe hay contradicciones? A primera vista parece o ha parecido a muchos que sí. Pero cuando fe y ciencia se contradicen es que una y/u otra (o ambas) se salen de su campo y afirman sin rigor. Los campos de la ciencia y de la religión-fe son distintos e independientes. Y por lo mismo no deben mezclase hoy, pues hoy sabemos discriminar mejor. Estas dos materias se complementan, no se oponen, si cada una se mantiene en su terreno. Cuando se oponen es que se confunden los campos y uno incursiona en el campo del otro… por precipitación, por prejuicios o por condicionamiento cultural. Este es el caso del Génesis y la creación… La religión se metió en el campo de la ciencia… En aquel tiempo no se sabía más… y la cultura explicaba las cosas lo mejor o menos mal que sabía… En este sentido, la ciencia -que a mi juicio, es la primera fuente de revelación- nos ha enseñado a comprender mejor la Biblia y de modo especial la revelación misma, que debe reducirse a un pequeño núcleo esencial como “palabra de Dios”. No todo en la Biblia es palabra de Dios. En ella hay mucha palabra de hombres, condicionados por la cultura de su tiempo.  Lo mismo cabe decir de la llamada revelación indú, china, arábiga o americana. En todas puede haber una esencia de verdad revelada -por pequeñita que sea- y mucho de cultura efímera…

    -La ciencia que estudia la naturaleza, el universo, la vida, es la primera fuente de revelación, que nos ayuda a entender mejor. Pero es la primera, no la única ni la más importante… La más importante es la que busca y  da sentido total…,  sentido que se encuentra más allá de la ciencia, aunque ésta pueda dar y dé pistas también importantes.

    -Pero no solo la ciencia puede enseñar a comprender mejor la fe, también la fe puede ayudar-sugerir hipótesis científicas, como el “Principio antrópico”, de Carter, Barrow, Tipler, que aunque a unos les parezca un exceso, otros la estiman como una hipótesis muy razonable.   En suma, la ciencia ayuda a la fe (“fides quaerens intellectum”, “ratione -la ciencia, no solo la filosofía- creditur”)   a encontrar mejor sentido. Y a su vez la fe tal vez puede ayudar a la ciencia -a la filosofía de la ciencia- a profundizar en ese sentido.  (Sé que he resumido mucho el tema. Excusas.)

    -Solo añadir, para terminar, que no debo confundir-identificar fe con historia humana de la religión de los que se dicen creyentes. Ni debo apoyarme en libros poco rigurosos o prejuiciados -aunque los prejuicios se los atribuyan a los demás-.  Ni debo poner en duda  (como algunos autores poco documentados)  la realidad histórica de Jesús de Nazaret. En la historia hay mucho que expurgar, sin duda; pero cuestionar la existencia histórica de Jesús y la esencia de su doctrina, y admitir la de Buda, Lao Tse, Confucio o Sócrates… ¿es sabio y coherente?  ¿Qué pensarían muchos de alguien que cuestionara la existencia histórica de Sócrates, y la atribuyera a una invención literaria de Platón?

    • Luis Troyano Cobo

      “Pero cuestionar la existencia histórica de Jesús y la esencia de su doctrina, y admitir la de Buda, Lao Tse, Confucio o Sócrates… ¿es sabio y coherente?  ¿Qué pensarían muchos de alguien que cuestionara la existencia histórica de Sócrates, y la atribuyera a una invención literaria de Platón?”

      Hola Juan A. Vinagre: Si hemos de confía en la ciencia, también hemos de confiar en las Ciencias Humanas. Y lo que estas arrojan rodean la figura de Jesús y van cortando asideros. Hasta llegar a la hipótesis imposible de demostrar a día de hoy de que la historia de Jesús está basada. En cuentos egipcios. 

      Ahora que cada cual obviamente crea lo que quiera. Yo creo en la ciencia independiente. Neutra. No en la apologética.

      Un amable saludo.

      • Juan A. Vinagre

        Gracias, Luis, por tu atención y tu comentario. Como es frecuente y natural, tenemos distintas fuentes de información. Y cada uno da más valor a sus fuentes… Yo solo busco las fuentes que me parecen mejor fundadas, las más rigurosas.  Tú dirás lo mismo. Por eso, siempre -o casi siempre- concluyo que lo más importante no es coincidir en las ideas, sino en el respeto (cuentas con el mío), y en una convivencia constructiva. Esto me lleva a recordar a Calderón: Errar lo poco -lo menos- no importa, si acertó en lo principal. Lo principal no son nuestras ideas sino nosotros todos, sin exclusiones…   Creo que la enseñanza de Jesús de Nazaret va por ahí.  Un abrazo, Luis.

  • mariano alvarez

    Perdón, a la diapositiva a que me refiero no es la última, es la N.º 25 (espero no equivocarme nuevamente).

    • Jose Ramon Jimenez Cuesta

      Estimado Mariano: gracias por su audición. En mi opinión, no molesta nada lo que usted dice. Sobre la diapositiva 25, es muy personal y una opinión que se puede o no compartir. Era ya el final del tema. Aun en los debates Ciencia-Religión hay cuestiones que son bastante relativas y creo no podemos ser absolutistas, es mi opinión. Gracias por su comentario.

  • mariano alvarez

    A mi esta historia no me llama la atención, no tiene nada de novedoso. Se repite desde el principio de los tiempos en el que el hombre, perdón, la persona, para evitar prejuicios, tuvo conciencia de sí y tuvo que vérselas con todo lo que le rodeaba. Al principio con nada de ciencia y mucha fe para hacer frente a sus necesidades existenciales, las cuales conseguía satisfacer a golpes de voluntad y mucho esfuerzo. Con el tiempo una fue creciendo y la otra disminuyendo, pero siempre ha sido su voluntad quien siempre ha estado por encima de ellas, hasta llegar a nuestros días con una hipertrofiada y otra atrofiada (aparentemente), pero con la misma cuestión de fondo que es la que se plantea en este artículo.

    El acontecimiento más influyente de la forma en que el ser humano está en el mundo, en su realidad, no es ni la ciencia ni la fe, ambas están bajo el dominio de su voluntad, que es precisamente el de su libertad, y aquí es donde se debe dirimir la cuestión planteada entre ambas( fe y razón).

    Sólo un matiz que está en la periferia de de lo ya dicho; cuando en la exposición del tema se habla de dogmas como contraposición a la ciencia y como fundamento de la fe se comete un error, pues en la ciencia lo que predomina es dicho concepto en forma de leyes, hasta el punto de que el objetivo del hombre de ciencia es el de encontrar una ley que las englobe a todas, la llamada GTU…… Toda ley es dogmática, en caso contrario no sería ley, por muchas razones que queramos ponerle encima…. Aquí el dicho popular en relación a la razón acierta como casi siempre acierta en todo, al decir aquello de que, sirve tanto para un roto como para un descosido. Espero no haber molestado a muchos. Les dejo con su voluntad de análisis al respecto, es decir igual que se hace al final de este artículo. Si no lo ha oído asómese a la última diapositiva y decida.

    Se me olvidaba, no es lo mismo creer que tener fe.

  • Jose Ramon Jimenez Cuesta

    Estimado Luis: gracias por su audición y comentarios. Aunque con perspectivas distintas, coincido con usted, que el “cristianismo (actual) no hay por donde cogerlo”. También coincido con su opinión de la fe en el último párrafo. Muchas gracias otra vez por sus comentarios.

    • Luis Troyano Cobo

      Gracias Don José Ramon por su amabilidad a pesar de que como habrá podido comprobar no me “muerdo la lengua”. Mi placer estriba en poder escribir libremente. En el momento en que esté condicionado por algo, dejo de escribir.

      “Cristianismo (actual) no hay por donde cogerlo” .

      En mi humilde y nada letrada opinión. El cristianismo romano ya comenzó mal, muy mal. Utilizó el cristianismo gnóstico como escalón, sobre el que se encaramo después de aplastarlo, para conseguir convertirse en la religión oficial del imperio romano. Y el cristianismo gnóstico era precisamente el que tenia parte esotérica transformativa. Algo que brilla por su ausencia en el cristianismo resultante de después del concilio de Nicea.

      De no ser por la imposición criminal, y por la venta al poder terrenal, el cristianismo que conocemos, no lo hubiésemos conocido.

      Un cordial saludo

      • Nacho Dueñas

        Amigo Troyano, suscribo lo que dices, pero añadiría otra ausencia (eliminación, sería más correcto decir, la de la línea contracultural subterránea, que surge del mismo Cristo (los propios Hans Küng denominaron “hippie” a Cristo. Tal línea sería:

        -Jesús de Nazaret (Fuente: Küng/ Cardenal) –> 1 er monacato cristiano (Fuente: Blázquez) –> monjes mendicantes del siglo XIII (cátaros, humillioris, franciscanos) (Fuente: (Savater/ Villena) –> las beguinas del medievo (Fuente: Epiney-Burgard/ Zum Brunn), los carpets, levellers y anababtistas de tiempos de la reforma y la contrarreforma –> ciertas corrientes actuales de la teología de la liberación, como la comuna de Ernesto Cardenal de Solentiname, el ecofeminismo de Támez y Gebara, o la eco-teología de Leonardo Boff, y aún a nivel teórico podríamos citar el ecologismo biocéntrico e integral de Bergoglio en la “Laudato Si”.

        Un abrazo a todas.

        Nacho.

        • Nacho Dueñas

          Y, a sensu contrario, cabria reseñar la etapa “pornocrática” (término utilizado por el propio Leonardo Boff) de la Iglesia en la que ésta fue el mayor poder del mundo  entonces conocido por nosotros, y tal vez la más corrupta, en torno al S XI, en el que la Iglesia fue dominada por una adolescente de 17 años, Marozia de Teofilato, quien ponía y quitaba pontífices a su gusto, mediante el engaño, la seducción sexual y el asesinato (Fuente: Chamberlain).

          Yo, sinceramente, no soy especialmente anticlerical (si bien hoy mis referentes espirituales van por otros andurriales) pues mi paso por la Iglesia  fue muy fecunda y feliz, pero la Historia es la Historia, y como tal hay que asumirla.

          Y es que la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero.

          Un abrazo a todas.

          Nacho.

  • ana rodrigo

    Me han llamado la atención los siguientes párrafos que paso a copiar:

    Margarita Porete (mística medieval): “No hay otro Dios que aquel del que nada puede conocerse”
     
    -Dogmas: Dogmas dan una perspectiva de inmovilidad total. No existe una dogmática en Ciencia. -Papa Francisco (en otro contexto) advierte a los teólogos: “Pensar que la tradición es lo que ‘siempre se ha hecho así’ nos impide crecer”
     
    No se llega a Dios (espiritualidad) por la razón. No conocemos esa posibilidad en el marco actual de la metodología de las ciencias experimentales. Hay duda sobre su existencia: ¿hacia qué lado de la duda me inclino? ¿Existe o no existe?

    • Jose Ramon Jimenez

      Estimada Ana: ante todo, gracias por haber oído la charla. Los comentarios que pone son puntos especiales para reflexionar. A mí, me gustan mucho los puntos de vista de los místicos; aunque estemos en el siglo XXI, siguen siendo útiles, Margarita Porete fue una gran pensadora, a pesar de su final. Un saludo y gracias

  • He escuchado el audio en su totalidad. Y constato que es algo como si un abogado defendiese una causa. No es un abordaje neutro, se pretende llevar el agua al propio molino. Pero a mi se me acuden algunas preguntas u objeciones posibles y no contestadas.

    Empieza el conferenciante obviando como de pasada las Ciencias Sociales o Ciencia Humanas, las elimina de una tacada . Ciencias lo que implica que se le puede aplicar a la teología por ejemplo el método científico. El Universo tiene una parte objetiva material y otra subjetiva inmaterial que es como la cara y el reverso de una moneda. Si eliminamos lo subjetivo científico, nos quedamos con la ciencia exclusivamente materialista del medir y pesar la materia.
    Para los antiguos griegos Kosmos era todo, lo objetivo y lo subjetivo o metafísico. Y afortunadamente Las Ciencias Sociales también pueden ser objeto de aplicación del método científico tal como digo. ¿De que manera aplicamos el método? Por apreciación intersubjetiva de los pares, de los especialistas en aquello subjetivo que se estudie.

    Cristianismo y ciencia subjetiva:

    Sencillamente “no hay por donde coger” este cristianismo. “Vox populi vox Dei” y a las pruebas me remito. Primero fue el Renacimiento contra los “talibanes” cristiano-romanos, después la Ilustración y el modernismo y ahora de forma masiva hasta llegar a la “grey” mas ignorante. Ni la fe del carbonero funciona ahora. La barca de Pedro, como el Titanic hace tiempo que chocó con la realidad y estamos en puertas de que definitivamente se hunda con todos sus dogmas y toda su teología “divina” pero pensada por hombres.

    A la vista de la ciencia subjetiva pereza me da comenzar a enumerar en que es un error preracional todo el cristianismo romano. Hay bibliografia… Pero simplemente diré que los estudiosos neutros apuntan a que ni haya existido el Jesús de la historia. Los creyentes hacen malabares trileras como el conferenciante del audio. Y si ha existido un Jesús, nada tendría que ver con el imponente castillo de humo que se ha montado en torno a su nombre.

    Afortunadamente, no se pierde nada con que desaparezca el cristianismo. Se gana en autenticidad, porque ya está bien de marear la perdiz con que si cristianismo o ciencia. El cristianismo no es ciencia  subjetiva, que seria lo propio, ¿Qué es?. humo opiáceo.

    Mahoma en el Corán decía que “Dios esta mas próximo a ti que tu vena yugular” Dios es todo. Yo, Tu, y Ello. Ah! pero para el cristianismo Dios es solo un Tu. Y la grey somos pecadores que necesitamos del clero para hacernos perdonar nuestra maldad e ignorancia por un Dios antropomorfo propio de la etapa preracional de nuestra evolución de consciencia.
    Si atendemos a los sabios griegos a como digo que entendían el Kosmos, y que el Gran Ken Wilber desarrolla amplia, ampliamente con su obra, física es una cara de la moneda y metafisica es la otra. Luego quien se dedique a estudiar lo que sea, no puede obviar  la física pero tampoco la metafísica. No vale “dogmatizar” con las paridas que se les ocurran a unos “representantes de Dios” hasta incluso hacer a los papas “infalibles”. La metafísica tiene sus parámetros científicos a los que hay que ajustarse para no caer en  dogmatismos absurdos o primitivos. La ciencia amplia es un binomio física y metafísica.

    Así que el agnóstico con renegar de su religión no tiene porque negar la espiritualidad obviamente. Cada vez se ve mas claro que no ser religioso no implica mas que la religión no le sirve a quien sea. Pero puede ser espiritual. “Fuera de la Iglesia si hay salvación…”Creyente versus ateo NO. Creyente versus persona espiritual no religiosa que sigue métodos transformativos. Algo que grosso modo brilla por su ausencia en el cristianismo.

    Lo mas parecido a la espiritualidad transformadora en el Occidente es la psicología. Esto dejando el culto huero y exclusivamente exotérico adorando al Dios Tu, que se postula pomposamente como espiritualidad.
    Pues bien: Hoy día los avances en psicología, una ciencia humana, ¿no?. Pues entronca ¿con que? con la ciencia espiritual oriental. La psicología transpersonal u Integral, te recomendará meditar en la posición del loto del Buda. Y el método del Buda es uno pero existen en el hinduismo base del budismo 112 métodos de tecnología transformativa. Para eso nos vale la “religión” para transformarnos a mejor. de lo contrario ¿para que?. Si no queremos perdernos en las ramas hemos de ir forzosamente a parar a la ciencia espiritual del hinduismo, y tal como digo, sus 112 tecnologías transformativas…
    Tiene este hinduismo muchas paginas escritas de excelente filosofía espiritual. Pero coincidentes estas paginas, con los yogas prácticos que si se practican adecuadamente arrojan los mismos magníficos resultados.

    Fe, no es tirarse por precipicio alguno, violentando a la razón. Fe entiendo que es seguir ese impulso que todos tenemos y que los ateos materialistas pretenden enjaular y reprimir en si mismos. El impulso hacia lo trascendente. Es buscar la manera racional que nos lleve mas allá del mero ego . Dios es como una fogata en el bosque en tiempo frio. Nos hace sitio en la fogata si buscamos libremente el acercarnos. Cada uno que busque este acercamiento como buenamente entienda. Hay muchos caminos hasta “el fuego divino”.

     

     

    • Antonio Llaguno

      Una pregunta que me consume, Luis.

      ¿Tú tambien eyaculas pra adentro para reducir el “chi” o “prana” que se desperdicia con casa flujo espermático?

      Es que estoy muy interesado en esa práctica.