Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

noviembre 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
7477 Artículos. - 113383 Comentarios.

Silencio en la ciudad

Para dar un poco de luz a los temas de espiritualidad, religión, no-dualidad, no-teismo que se están debatiendo en ATRIO últimamente, a veces con demasiada polarización e insultos (reales o sentidos), podría haber acudido a la larga experiencia del Zendo Betania o, al menos, al artículo de su fundadora, Ana Mª Schluter, Criterios para una percepción auténtica de la realidad. Volveremos sobre ello. Pero hoy me ha parecido oportuno este reportaje sobre cómo la tradición medieval más añeja de monaquismo es revivida con fruto en Berkeley, el centro de los nuevos paradigmas, recogiendo técnicas budistas pero sin renunciar al Tú que es objeto de la oración de los salmos. AD.

La sencillez de la práctica monástica se siente bien en el caos de nuestro tiempo

Por Kaya Oakes | Estados Unidos | La Croix International | 30-10-2021

1. Vísperas

El genio de la vida monástica es su equilibrio.

El equilibrio entre la oración y el trabajo, ora et labora, es quizás la aportación más conocida del monacato a la sociedad secular, aparte del pastel de frutas empapado de alcohol, pero el equilibrio más significativo es el que existe entre la vida de la comunidad y la capacidad del monje para encontrar la soledad.

Los monjes viven, rezan y trabajan juntos, pero también pasan gran parte de su tiempo solos, haciendo girar el dial de la radio de sus almas en busca de una voz. Esa voz es la de Dios, y también la escuchan comunitariamente en la Liturgia de las Horas, y particularmente en los Salmos.

La idea de una comunidad monástica ha cambiado a lo largo de los siglos, y ese cambio sólo se ha acelerado en las últimas décadas.

En la actualidad, los oblatos –personas laicas que hacen promesas formales, a las que llaman votos, pero que viven fuera de las comunidades monásticas a las que han hecho votos– superan ampliamente en número a los monjes.

Mientras las comunidades religiosas envejecen y las vocaciones disminuyen, mientras la pandemia sigue arrastrándose, y mientras muchas personas siguen descubriendo la práctica transformadora del silencio y la contemplación, la simplicidad de la práctica monástica se siente adecuada para el caos de nuestro tiempo.

En las últimas cuatro décadas, una pequeña comunidad de monjes camaldulenses en el Monasterio de la Encarnación en Berkeley (California) ha atraído a cientos de estos oblatos de todo el mundo.

Para llegar al monasterio, hay que subir, subir, subir desde las calles llanas del sur de Berkeley hasta llegar a la cima de una colina. Allí, el monasterio domina la extensión de la zona de la bahía y sus millones de habitantes.

No hay ningún cartel en el exterior, ni indicación alguna de que se trate de una comunidad religiosa. Lo que parece una casa cualquiera de la zona ofrece un lugar donde la gente puede seguir el consejo de Jesús sobre la oración: entrar en nuestras habitaciones y cerrar la puerta, donde podemos encontrarnos con Dios en secreto.

El monasterio y su comunidad de oblatos han sido y siguen siendo un refugio para las personas que buscan el equilibrio entre soledad y comunidad que los monjes manejan tan bien.

Los monjes camaldulenses pertenecen a una orden benedictina reformada, fundada por San Romualdo en el siglo XI, y siempre han tenido monasterios y ermitas tanto urbanas como rurales.

Jaqueline Chew, oblata camaldulense, señaló que el monasterio camaldulense de Roma está cerca del Coliseo, por lo que los monjes en formación conviven con los romanos de a pie y en medio del flujo y reflujo de turistas.

Pero sus monasterios rurales, más cercanos a la tranquilidad del mundo natural, permiten a los camaldulenses equilibrar la comunidad y la soledad de otra manera.

La soledad está entretejida en el catolicismo, pero rara vez se reconoce en la parroquia media

En California, esto se personifica en la ubicación de la Encarnación, encaramada en las colinas cerca de acres de parques regionales, pero todavía muy en una ciudad.

El monasterio consta de dos casas unidas, una donde viven los monjes y otra con una vista espectacular de Oakland, San Francisco y la bahía. Aquí se encuentra la pequeña capilla de la comunidad y donde pueden alojarse los huéspedes: la hospitalidad con el extranjero forma parte del carisma camaldulense.

Su monasterio madre, New Camaldoli, está más aislado; se encuentra a unas horas al sur de Berkeley, en el escarpado paisaje costero de Big Sur.

Muchos oblatos descubren la comunidad camaldulense en los retiros de Big Sur y luego visitan la Encarnación, o, debido al creciente número de incendios forestales y a las carreteras en mal estado que rodean Big Sur, que pueden hacerla inaccesible en coche, algunos oblatos optan por formar parte de una comunidad de más fácil acceso.

La regla de vida camaldulense, seguida tanto por los monjes como por los oblatos, fue transmitida por San Romualdo. Es exquisitamente simple y, en su totalidad, de apenas cien palabras.

Sede in cella quasi in paradiso;
proice post tergum de memoria totum mundum,
cautus ad cogitationes, quasi bonus piscator ad pisces.

“Siéntate en tu celda”, dijo Romualdo, “como si estuvieras en el paraíso. Deja atrás todo recuerdo del mundo, vigilando cautelosamente tus pensamientos, como un buen pescador vigila a los peces”.

Y como, para los monjes, los Salmos son la clave de todo, Romualdo añadió una especie de advertencia: “En los Salmos hay un camino. No lo abandones”.

Los salmos, entre las oraciones más antiguas de la Iglesia, constituyen la columna vertebral de la Liturgia de las Horas que siguen los monjes camaldulenses y los oblatos.

Cantan, recitan y practican la lectio divina –lectura lenta y atenta– viviendo cada día con los Salmos hasta que estas oraciones se graban en sus corazones.

Este tipo de oración kenótica y de vaciado de sí mismo es, por supuesto, más fácil de decir que de hacer.

Para muchas personas, la pandemia ha puesto de manifiesto nuestra cruda necesidad humana de compañía hasta el punto de que la soledad, la depresión y la ansiedad se convirtieron en una especie de pandemia paralela.

Pero para algunas personas, la pandemia también dejó al descubierto anhelos espirituales y religiosos y una conciencia de la necesidad de soledad que está entretejida en la historia del catolicismo, pero que rara vez se reconoce en la parroquia promedio.

Al igual que la propia Iglesia católica, el fundamento de un monasterio es la vida de Cristo, que equilibró el crecimiento de la comunidad cristiana y su noción de ágape con las frecuentes llamadas de Jesús a la oración solitaria y al retiro.

Hoy, cuando la Iglesia de Estados Unidos en particular puede parecer cualquier cosa menos estable o firme, tiene sentido que la gente busque lugares de refugio espiritual.

El P. Andrew Colnaghi, capellán de la comunidad de oblatos de la Encarnación, vive en Estados Unidos desde hace casi medio siglo, aunque sigue teniendo un marcado acento italiano.

De voz suave y vestido con un chándal, a primera vista podría ser cualquier hombre de cierta edad que vive en Berkeley, donde los Boomers superan en número a casi todos los que no son estudiantes de la Universidad de California en Berkeley.

Pero en la capilla, vistiendo el hábito camaldulense de túnicas blancas, él y los demás monjes se transforman en figuras fuera del tiempo.

Colnaghi creció cerca de Milán, donde trabajó en una fábrica con nueve mil empleados.

Allí, donde a los trabajadores se les llama por su número y no por su nombre, se implicó en el trabajo por la paz y la justicia, lo que le llevó a conversar con el superior de una comunidad camaldulense cercana.

Ese superior le aconsejó que no dejara atrás su pasado como organizador, sino que lo llevara consigo a la vocación monástica.

Después de “horas y horas de conversación”, Colnaghi ingresó en la orden en 1979.

Cuando Colnaghi llegó por primera vez a Big Sur, descubrió lo verdaderamente aislante que podía ser.

“Allí no hay nada”, me dijo.

Cuando una tormenta o un incendio cortan la carretera y las líneas telefónicas, el monasterio queda completamente aislado del mundo.

Los jóvenes que buscaban la vocación camaldulense en Big Sur estaban “muy entusiasmados por cambiar, por formarse”, pero muy pocos acabaron haciendo los votos, ya que muchos de ellos encontraban el aislamiento extremo demasiado difícil de sobrellevar.

Pero al mismo tiempo, cada vez más laicos buscaban el monasterio para hacer retiros y empezaban a establecer vínculos con los monjes.

El capítulo general de los camaldulenses sugirió formar una comunidad hermana más accesible y menos remota en otro lugar de California.

Se decidieron por la zona de la bahía y compraron a los padres de la Santa Cruz los edificios que ahora albergan el Monasterio de la Encarnación en 1980.

La idea de una vida de oración en un contexto urbano para los camaldulenses significa, según Colnaghi, “que no hay que ir al desierto; se puede ir a cualquier parte”.

La visión original de la Encarnación era que fuera un lugar donde los monjes en formación pudieran vivir mientras estudiaban en la Unión Teológica de Graduados y que también sirviera de casa de huéspedes para los académicos visitantes.

Cuando entrevisté a Colnaghi, la casa de huéspedes acababa de reabrir, y un joven jesuita estaba haciendo un retiro y escribiendo afanosamente en un ordenador portátil en la terraza cubierta.

Pero las vocaciones camaldulenses en Estados Unidos no son lo que eran en la época de Thomas Merton, cuando los monasterios estaban prácticamente desbordados. (Durante una visita al monasterio natal de Merton, Gethsemani, hace unos años, sólo vi un par de hombres menores de sesenta años entre los monjes).

Sin embargo, al disminuir las vocaciones, los laicos que frecuentaban el monasterio del Big Sur habían comenzado a discernir su propia idea de vocación.

Entre ellos había una mujer que había empezado a considerar a los monjes como sus hermanos, una familia ampliada. Sabía que no podía ser monje –estaba casada y era mujer–, pero ella y los monjes empezaron a considerar otras ideas.

2. Laudes

La idea de oblato es muy antigua.

Los oblatos –en latín, oblatus, que significa alguien cuya vida ha sido ofrecida– eran originalmente sirvientes, trabajadores o niños prometidos por sus padres a los monasterios.

Con la reforma de las órdenes monásticas, el papel de los oblatos se acercó a lo que es hoy. Los oblatos seglares hacen votos en un monasterio específico y prometen seguir la regla de esa orden y cumplir las horas, pero no están obligados a vivir en la comunidad monástica.

Los oblatos no son necesariamente católicos. La escritora episcopaliana Kathleen Norris es una oblata de la comunidad benedictina de Collegeville, Minnesota, y dio a conocer la vida monástica a un público más amplio en su libro The Cloister Walk.

Un número creciente de protestantes de la línea principal, junto con algunos evangélicos que han descubierto la oración contemplativa y el misticismo, han comenzado a explorar la vida como oblato.

Colnaghi dice que los candidatos a oblatos deben “por supuesto ser cristianos” debido al énfasis camaldulense en los Salmos y en seguir la vida de Cristo, pero los monjes también han entablado un diálogo con los monasterios budistas, que superan en número a los católicos en el Área de la Bahía.

Pamela Ovalle fue la primera oblata del Monasterio de la Encarnación.

En los años 70, empezó a hacer retiros en el monasterio de Big Sur cuando se abrió por primera vez a las mujeres, y se dio cuenta de “lo difícil que era ir al Hermitage durante dos semanas y tener esta maravillosa vida de oración y lo que sea, y luego volver a Berkeley donde toda tu vida gira en otra dirección”.

Es comprensible que Ovalle sintiera ese latigazo. Pasó su carrera en el mundo corporativo, donde fue gerente de riesgos para un banco, una carrera, dice, que hizo que la oración contemplativa que le atraía fuera un desafío.

Los vínculos de Ovalle con los monjes de Big Sur y, posteriormente, de Berkeley, hicieron que cuando se iniciaron las conversaciones para formar un grupo de oblatos, ella fuera la primera persona a la que los monjes dirigieron.

El proceso, observa, era “considerablemente menos formal que ahora”, cuando los candidatos a oblatos deben discernir durante al menos un año si hacen o no los votos formales a la comunidad.

Para Ovalle, tener una comunidad en Berkeley significaba poder tener una comunidad local “con la que podía contactar y compartir los retos de intentar estar en el mundo corporativo y ser contemplativa al mismo tiempo”.

Mirando hacia atrás, dice que era ingenua cuando entró en el mundo corporativo y que más tarde se dio cuenta de que la forma en que las empresas trataban a las personas era “opuesta a cualquier tipo de valores cristianos”.

Encontrar el equilibrio entre su carrera y sus votos como oblata podría ser especialmente difícil.

A veces, leía los Salmos y sentía “una gran desconexión” entre sus palabras y su trabajo. Otras veces, se encontraba leyendo la Liturgia de las Horas en su viaje en tren a San Francisco.

Uno de los monjes camaldulenses le sugirió que se iniciara en la práctica de la meditación con los budistas, que pensaba que podría ayudarla a centrarse mientras rezaba; así que, durante un tiempo, acudió al Centro Zen de San Francisco después del trabajo.

Pero fue la comunidad monástica camaldulense la que le dio “un arraigo que no se encuentra en ningún otro sitio”.

Es especialmente importante buscar el silencio y la soledad del corazón

A día de hoy, dice Ovalle, ser oblata y formar parte de la comunidad le supone un refugio cuando se reúne con ellos y cuando está sola.

“Cuando te reúnes y cantas, rezas y tienes tu Eucaristía”, dice, “compartes y te conviertes en una familia”.

Pero de las décadas de vida oblata camaldulense también aprendió que el consejo de San Romualdo de “sentarse en su celda como en el paraíso” no se aplica sólo dentro del monasterio.

“Sentarse en esa celda”, dice, “es dondequiera que estés. Dondequiera que esté, tengo la capacidad de sentarme en la celda y estar con Dios”.

3. Vísperas

Para las personas que se sienten atraídas por la soledad, la parroquia católica media puede ser la antítesis de lo que buscan, con café y rosquillas que se llevan al santuario justo después de la comunión y con constantes advertencias de que hay que ser voluntario, participar, donar, mezclarse.

A principios de la década de 2000, Jacqueline Chew, concertista de piano y miembro de la facultad de música de la Universidad de Berkeley, se encontró “buscando más tranquilidad”.

Chew llevaba tiempo sintiéndose atraída por la vida contemplativa, pero había estado leyendo a Teresa de Lisieux y pensó que la única manera de conseguirlo era convirtiéndose en monja de clausura, lo que significaría dejar de dar conciertos.

Incluso en los retiros, dice, “si hay un piano allí, no puedo tocarlo porque hay que guardar el silencio.

Como muchos músicos, Chew dice que “la música es la forma en que Dios me habla y yo le hablo a Dios”, así que renunciar a ella parecía imposible.

Oyó hablar del Monasterio de la Encarnación y de la comunidad del Big Sur en un centro de retiros al que acudió uno de los monjes camaldulenses para dar una charla.

Cuando empezó a asistir a la Encarnación “poco a poco”, también decidió hacer un retiro en Big Sur, donde conoció a su primera oblata.

“No sabía qué era eso”, dice Chew. “Así que ella me lo explicó. En cuanto supe que era una vía que podía explorar, dije que quería hacerlo. Lo supe enseguida”.

Tras un año de discernimiento, Chew hizo sus votos de oblata en 2005.

Cuando le pregunté qué le atraía del carisma camaldulense, volvió a surgir el equilibrio.

“El equilibrio entre la soledad, la tranquilidad y la comunidad”, dice, “es importante, es el equilibrio que busco”.

En la página de los oblatos del sitio web del monasterio se refuerza la importancia del silencio y la soledad.

Para los oblatos, escriben los monjes, “es especialmente importante buscar el silencio y la soledad del corazón, que pueden encontrarse en todas partes si se ha aprendido a permanecer en contacto vital con las profundidades”.

Aunque la comunidad de la Encarnación tuvo que cerrar sus servicios en persona durante la pandemia, como cualquier otra comunidad religiosa, los oblatos y los monjes estaban, en cierto modo, mejor preparados para los largos periodos de aislamiento y soledad de la pandemia. Pero seguían queriendo y necesitando reunirse en comunidad.

Chew ha ayudado a mantener a los oblatos conectados durante la pandemia. Se encarga del boletín electrónico del monasterio, que llega a doscientas cincuenta personas.

Antes de la pandemia, la Encarnación celebraba “días tranquilos” cuatro veces al año, en los que tenían charlas y comidas juntos; “era realmente especial”, dice Chew.

Enviaba a sus amigos invitaciones de “no te pierdas esto” por correo electrónico, y cuando los monjes se enteraron, la invitaron a empezar a escribir los boletines del monasterio.

Esos boletines pasaron de ser mensuales a semanales durante la pandemia.

El actual prior, el padre Bede Healey, era un experto en tecnología, según Chew, y rápidamente sugirió los contactos con el Zoom.

La comunidad también fundó un club de lectura en Zoom y trasladó la práctica de la collatio, una reflexión en grupo sobre las lecturas de las Escrituras de la semana, a Zoom.

Esto no sólo mantuvo a los oblatos locales conectados, sino que también permitió a los oblatos de todo el mundo conocer mejor la comunidad.

Como la gente viaja desde lugares internacionales para hacer retiros en Big Sur, a veces también acaban visitando la comunidad de la Encarnación mientras están en la zona de la bahía, donde aterrizan la mayoría de los vuelos.

Para la comunidad de Berkeley, según Chew, el cambio forzado por la pandemia de reunirse en línea ha “fortalecido realmente las relaciones” con los oblatos de todo el mundo, “para que los conozcamos mejor y para que ellos nos conozcan a nosotros. Los que viven lejos a menudo no tienen oblatos cerca”.

La comunidad ha celebrado incluso que nuevos oblatos hagan sus votos en el Zoom, y la gente sigue viniendo, dice Chew.

El correo electrónico semanal incluye ahora una grabación de la homilía del domingo, lo que añade otra capa para mantener a la gente conectada entre sí. Y el equilibrio camaldulense de soledad y comunidad ayudó a muchos oblatos a sobrevivir al horror y la tragedia de la pandemia.

Como señala Chew, un oblato entiende que “estás solo, estás en casa y no vas a ir a ninguna parte”.

Para muchos oblatos, al igual que para las Madres y Padres del Desierto y los siglos de monjes y oblatos que han seguido su estela y han vivido plagas, guerras y caos político, la soledad de la pandemia no hizo más que reforzar su práctica.

Para los oblatos, dice Chew, formar parte de la Encarnación significa “que estás en un viaje y puedes ser tan activo o tan tranquilo como quieras. Y todo se acepta”.

Cuando me preparaba para salir de mi encuentro con el padre Colnaghi, me entregó un folio impreso.

El humo de los incendios forestales de todo el estado flotaba en el aire, oscureciendo un poco la espectacular vista, pero ese humo también teñía el aire de un color dorado, muy parecido a la luz que se ve en Italia, donde hace muchos siglos San Benito y San Romualdo imaginaron por primera vez una vida que equilibraba entre la oración y el trabajo, la soledad y la comunidad.

En la hoja escribió la breve regla de San Romualdo, que comienza con las instrucciones para sentarse en la celda y termina con el consejo de “vaciarse completamente y sentarse a esperar, contento con la gracia de Dios”.

Ese consejo es más difícil de lo que mucha gente cree. Pero también tiene infinitas recompensas.

Esas recompensas fueron claras para mi amiga Paula, que encontró el Monasterio de la Encarnación casi al final de su vida.

Después de una reaparición del cáncer, quería tener la oportunidad de rezar en comunidad, pero un cambio de liderazgo diocesano y de párrocos en la gran y bulliciosa parroquia a la que solíamos asistir juntos había fracturado esa comunidad y la había dispersado por el Área de la Bahía.

Paula era solitaria por naturaleza y a veces le molestaba socializar; el hecho de que pudiera rezar en la Encarnación sin sentirse presionada a participar en actividades de grupo hizo que encontrara allí el equilibrio que necesitaba.

Paula asistió a la Eucaristía allí hasta que su cuerpo se rompió y ya no pudo ir.

Su misa de funeral se celebró en la Encarnación hace casi cuatro años, y la simplicidad del servicio monástico nos atrajo a cada uno de nosotros: sólo oración y canto, inspiración y exhalación.

Kaya Oakes enseña escritura de no ficción en la Universidad de California Berkeley y vive en Oakland, California. Es autora de cuatro libros.

Este artículo apareció por primera vez en la revista Commonweal

Más información en: https://international.la-croix.com/news/religion/silence-in-the-city/15128

 

14 comentarios

  • Isabel

     

    He buscado quién es Ana María Schluter y encontré este artículo en Religión Digital:

    https://www.religiondigital.org/concurso_de_cuentos/Ana-Schluter-Cuentos-espiritualidad-cuidado-laudato-si-zen_0_2277972190.html

    “El cuento narra la necesidad humana de reencontrarse”
    “Los cuentos muchas veces empiezan hablando de un palacio, de un rey, una reina, de oro. Presentan al ser humano libre y noble, de una gran riqueza interior, creado a imagen de Dios, como dice la Biblia..”
    “De innumerables maneras los cuentos hablan de la búsqueda de algo esencial perdido, olvidado..”
    “Hubo un tiempo, no muy lejano, en que se consideraba que los cuentos eran cosa de niños y de gentes simples..”
    “el Zen es un camino de despertar a la experiencia profunda de unidad con todos y todo.”
     
    En unas pocas líneas evidencia el deseo que le ocasiona la falta a ser, algo bien conocido por aquí. Lo que me interesa es resaltar las maniobras que utiliza en este artículo para intentar alcanzar su deseo, convencerse a sí misma y convencer a otros de sus propuestas.
     
    Cita expresamente el cuento de La bella durmiente en su búsqueda de un símbolo de cuán bonito y beneficioso es el despertar del alma, del rey o reina que llevamos dentro, para nosotros y para quienes nos rodean. Y como solo le interesa esa realidad abstracta, obvia la realidad que se cuenta en la historia, cocinada en violencia, sangre y huesos.

    El despertar de la muchachita no es a causa del beso de un príncipe, sino a la violación de un rey perverso (casado). Así es en la versión original publicada por primera vez en 1635, una historia fruto de la “sabiduría popular” donde se entrelazan violación, celos, venganza, canibalismo, asesinato. Donde la reina (estéril) es cruel, la chica (fértil) maldecida al nacer (la maldición de ser mujer) se enamora de su violador. Y el rey, pues nunca cuestionado y siempre libre para hacer y deshacer.
     
    Y después de la versión edulcorada Disney ideada en la compañía de Burbank, California, (curioso, California una vez más) con fines mercantilistas, ahora resulta que la realidad que esconde el cuento es algo profundo y místico como prueba de la existencia de esas profundidades para saciar los deseos de esta señora.

    La Realidad palpable: La bella durmiente es una representación más del mito extendido a lo largo del tiempo de la figura de mujer erotizada en estado impasible y aletargada, sin protagonismo.
    El cuentecito endulzado continúa mostrando y normalizando en niñas y niños qué tierno y amoroso el príncipe que besa a la chica. Pero la chica está dormida y no lo conoce.. Besar a una mujer que no tiene capacidad de respuesta es un abuso. Esta es la realidad que me importa.
    Y me parece que no podemos resolver nuestra falta de ser identificándonos con lo que utilizan otros y a ellos quizá les sirva.

    • Alberto Revuelta

      El 33,8% de los jóvenes entre 18 y 22 años que participaron en un estudio realizado por la Universidad de La Laguna a iniciativa del Cabildo insular tinerfeño afirma que no existen desigualdades por cuestión de género entre hombres y mujeres. Un 50% niega la existencia de violencia machista, bien porque niegan su existencia, bien por considerarla igual que otro tipo de violencia. A primera hora de la madrugada del domingo 31 de octubre al lunes 1 de noviembre era golpeada y violada en el polígono industrial Les Comes de Igualdad una mujer de 16 años que se dirigía a coger el tren camino de casa de su madre. Está en cuidados intensivo

      • Isabel

        Lo sé. Conozco esos datos del estudio realizado a jóvenes y el caso de la chica brutalmente violada.
        Me preocupa mucho el futuro de mi pequeña nieta.

        • Carmen

          Ay, los jóvenes…
          Están muy faltos de ideas bonitas.
          Y eso es responsabilidad de los adultos, que somos los que hemos construido la sociedad actual.
          Han desconectado de nosotros, de nosotras. No les gusta un pelo la sociedad tal y como está. Y están inmersos en un mundo absurdo y duro.
          Obviamente no hablo de la totalidad de ellos, pero sí de una parte muy significativa. Mucho abando escolar y un desempleo brutal en esa franja de edad y los que trabajan tienen contratos basura. A eso únele las redes y hasta la música que escuchan.
          Es un problemón. Porque ellos son el futuro.
          Por supuesto que hay gente preparada, pero , qué tanto por ciento? Y además, veremos esa preparación genial a qué nos conduce.

          A mí también me preocupa el futuro de mis nietos. Y de mi hijo pequeño. Me da terror que haya una involución en el tema de lo que se considera moral cristiana. Terror.

          Ayer estuve comiendo con tres de mis cuñadas, de mi marido. Carmen, eso ya está superado, me decían. Es imposible que haya una involución. Ya, les dije. Pero Vox tiene más de cincuenta escaños y en Murcia es la opción más votada en la última ocasión que tuvimos para votar.
          Que no, que no, decían. Que para problema gordo el de la mujer. Hemos estado sometidas ,y seguimos y … Ya, pero con nosotras no van a poder. Somos el cincuenta por ciento de la población. Estamos en todas partes. Y si no, ahí está la monasterio. No. La mujer va a ganar la batalla de la igualdad. Ya empezamos a ganarla.

          Hay que luchar a muerte contra esa idea absurda de que la mujer es un objeto sexual para el varón. Y eso solamente se va a lograr con educación en, pues en sentido común. Ya está bien de valores caducos.

          En fin.
          A seguir luchando.

          • Isabel

            Lo mismo que a Javier te digo.
            Una cosita nada más: cada vez que se habla de educación como solución no puedo evitar recordar que la Alemania donde surgió el nazismo era el país más educado y culto de Europa..

          • Carmen

            Posiblemente tú y yo tengamos diferente concepto de Educación.

            No he debido de decir nada.
            Lo siento.

          • Isabel

            Qué????

          • Antonio Duato

            ¡Basta! No empecemos con pugna entre las dos.

            Y si alguien quiere poner algo más en este hilo que empiece por la lectura de la entradilla y del texto de Croix International.

            ¡Todo está colgado de una referencia al cuento de La Bella Durmiente que explicó Isabel por leerlo en un texto de Ana Schlutter! No tenía nada que ver lo que de verdad es su vida y las cosas importantes que dice. Yo había puesto el enlace a la página de Zedon Betania y a un artículo serio de ella en la entradilla.

            Bueno, que otros posibles comentarios empiecen por comeentar la entrada Da capo, no el pensamiento de Isabel sobre el engaño de los cuentos made in Disney… Otro día me sugerís una entrada sobre ello y la educación hoy de los niños y jóvenes.

            Y si alguien no está de acuerdo con lo que digo, que me escriba: atrio@atrio.org .

          • Isabel

            Perdona, pero mi referencia al cuento tiene mucho que decir sobre la forma de ver la realidad esa señora.

          • Carmen

            Esto es tremendo.
            Y me está muy muy muy muy muy bien empleado.
            Pero que muy bien.

            El silencio es lo mejor del mundo. Dentro o fuera de los monasterios.

          • Isabel

            Estoy de acuerdo en eso, Carmen. Y en las mujeres, ya se sabe, el silencio es una virtud.

      • Javiierpelaez

        Es bastante cierto que la percepción del miedo es distinta en el hombre que la mujer….Yo que trabajo con muchas mujeres no es extraño que me digan qué tal barrio o zona y a determinadas horas les parece peligroso(tb a mi hermana que vivió en Ecuador en sitios no necesariamente peligrosos,pero…),cosas que a mí no se me pasan por la cabeza….Tb en las situaciones de tensión de los juicios( se da a veces aunque no tantas porque el proceso judicial está sujeto a unas ciertas reglas de cortesía aunque haya conflictos de intereses a veces muy fuertes y tb que los litigantes a veces tienen una carga emocional bastante fuerte),no es la misma la percepción del miedo de los varones y de las abogadas,mis compañeras,incluso de las juezas….Una pena la verdad todo esto…Pienso en mi hija y esto es una carga que no deberían padecer las mujeres….Un desequilibrio de partida bastante lamentable que los varones tenemos bastante culpa…Tampoco los varones que no estamos de acuerdo con este estado de cosas podemos andar de caballeros andantes porque , aunque tengamos menos miedo,tb lo tenemos a veces…Tb muchas veces por la educación que hemos recibido tendemos a pensar que determinadas cosas se resuelven a hostia limpia…Detesto tanto la violencia que a veces me he metido en trifulcas que he visto por la calle y yo pensándolo fríamente creo que de una manera irreflexiva…Me decía una compañera con bastante humor (y que claro me tuve que callar),comentando una de estas intervenciones con resultado lamentable:”Qué desfaciendo entuertos….”.El varón tiene la tendencia educativa de o liarse a hostias o de hacer de Don Quijote…Claro lo de la mujer es difícil…Yo recomiendo llevar medios de autodefensa o aprenderlos…Como vemos en las Olimpiadas hay mujeres que saben sacudir,pero bien…Por lo demás,si te pillan una jauría de cabrones ,no sólo te roban(que ,para mí,es lo de menos francamente),es que abusan de tí…Tremendo…