Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

noviembre 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
7479 Artículos. - 113392 Comentarios.

Bätzing: si no cambiamos nada en la iglesia, nos quedamos “a cero”

Más lectura para el finde: Una entrevista de la revista Kathlische.de traducida por Jesús Martínez Gordo. Los obispos alemanes lo tienen claro. AD

¿Que todo permanezca en la Iglesia igual que ahora? El presidente de DBK, el obispo Georg Bätzing, se opone claramente a esto, y aboga en la entrevista por reformas urgentes en lo referente a la ordenación de mujeres o al celibato. Además: cuenta cómo conoció a un sacerdote en su parroquia natal que abusó de niños.

Por Renardo Schlegelmilch | Colonia – 12.11.2021

Como Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el Obispo Georg Bätzing de Limburgo habla en nombre de la totalidad del episcopado alemán. Pero también se hace cargo de posicionamientos netos, eclesiales y políticos, sobre, por ejemplo, la cuestión de las mujeres o sobre el tema del celibato. En esta entrevista, explica por qué la moderación y la ansiedad son caminos equivocados. También habla sobre su vida en su comunidad cristiana, siendo niño, cuando un sacerdote abusó de niños y jóvenes, y señala que las victimas tienen derecho a que los abusadores sean procesados.

Pregunta: La Iglesia está en crisis, pero no sólo por los abusos. El número de miembros, nuevos sacerdotes y fieles, está disminuyendo rápidamente. ¿La iglesia está caminando hacia un muro? No parece que haya una apuesta por soluciones reales, sino más bien una gestión de la escasez.

Bätzing: Comparto esta preocupación. Si no cambiamos nada, entonces seremos radicalmente cambiados. Vamos a acabar en cero. El desarrollo posterior, la continuación de la tradición, se ha estancado durante décadas, y somos enormemente conscientes de los efectos de esto. Por eso, también creo que necesitamos un cambio radical de perspectiva en la Iglesia.

Tenemos que desechar la pregunta: “¿Qué será de nosotros?”. A menudo escucho el lamento por lo que ya no existe. Esta pregunta no sirve de nada, solo conduce a la frustración y a la resignación. Y, noto esto con muchos voluntarios y empleados a tiempo completo, en particular cuando se formulan preguntas culpabilizadoras: ¿Quién tiene la culpa? Durante mis visitas, a menudo digo “ninguno de nosotros tiene la culpa” con la intención de posibilitar un poco de libertad. Es necesario este cambio de perspectiva. No “¿Qué será de nosotros?”, sino “¿Para qué o para quién estamos aquí?”. Porque tenemos un mensaje del que estoy muy convencido. El Evangelio continúa desplegando su poder hoy. Los sacramentos están ahí para las personas y para el trabajo diario.

Siempre nos preguntamos: ¿Cómo detenemos la crisis? No estamos deteniendo la crisis. La crisis está en marcha y también tiene que ver con tendencias sociales que no podemos controlar en absoluto. La individualidad, la pluralidad que separa en lugar de unir y muchos otros elementos. No estamos deteniendo la crisis, pero debemos preguntarnos: ¿Qué nos detiene la crisis? Porque creo que Dios nos da un mensaje con los signos de los tiempos.

Pregunta: ¿La gente todavía está interesada en este mensaje?

Bätzing: Sí, pero necesitamos nuevos puntos de contacto. Mi experiencia es que cuando nos adentramos en otros entornos, descubrimos personas que tienen las mismas preguntas que nosotros. Es posible que no te la formulen de manera clamorosa o que no tengan personas con las que hablar de ello. Cuando te haces presente allí, de manera desinteresada, surgen, de repente, preguntas. Eso es lo que hemos aprendido maravillosamente con la cultura de la acogida. Abre espacios y movimientos de búsqueda. Pero no en masa. También debemos decir adiós a esto último. Ya no seremos un movimiento de masas. Sin embargo, soy un gran defensor de que la Iglesia debe convocar siempre a todos. No debemos convertirnos en una secta. No digas: “Lo estamos haciendo muy bien, independientemente de que la gente se vaya o camine con nosotros”. No. Ese no es nuestro trabajo.

Pregunta: Usted tiene posiciones claras, por ejemplo, sobre el tema de los ministerios ordenados para las mujeres o en el debate sobre el celibato. En esos asuntos, como Presidente de la Conferencia Episcopal, usted ya no habla sólo a título personal, sino también en representación de otros obispos. ¿No tendría que haber más moderación de su parte?

Bätzing: Suelo decir, un poco en broma: Los hermanos me eligieron habiendo sido obispo solo durante cuatro años. Ellos conocen cuáles son mis convicciones. También saben que no estoy aguantando la montaña. Y también que soy crítico. Si no te gusta lo que estoy diciendo, puedes decirlo, incluso públicamente. Pero ahora no es el momento de la moderación. No soy obispo para otros obispos, sino para los fieles de mi diócesis. Todos tienen derecho a saber lo que pienso y cómo me posiciono. A este respecto, es un deber de conciencia decir muy claramente, aquí y allá, lo que pienso.

Pregunta: Sin embargo, hay que esperar que cada palabra que diga acabará plasmada en titulares nacionales e, incluso, internacionales. ¿Cómo lleva este asunto?

Bätzing: Tengo 60 años. El tiempo de la ansiedad se me ha terminado. Ese es un tiempo pasado. Hubo momentos en los que estaba mucho más ansioso, era más reservado. Pero hay tanto en juego en nuestro tiempo, que es importante decir lo que pensamos. Si no podemos hacer esto en la Iglesia, realmente me preguntaría si este sigue siendo mi hogar, y lo es.

Pregunta: Usted planteó la cuestión de la criticidad. ¿Hay algún punto en el que haya cambiado su opinión por causa de tales críticas o de los argumentos escuchados?

Bätzing: En el transcurso de mi vida, diría que ciertos puntos de vista han devenido mucho más claros. Considero que la cuestión de la mujer en la Iglesia es la pregunta decisiva para el futuro. Me he vuelto mucho más confiado al respecto, también criticando mi anterior posicionamiento. He estado muy influenciado por Hans Urs von Balthasar. La tipología de género, que juega un papel importante en su trabajo, especialmente en lo que respecta al ministerio sacramental. Este posicionamiento me convenció durante mi tiempo como joven sacerdote y también como estudiante de teología. Yo también lo defendí. He llevado esto a las discusiones. Pero las discusiones me han cambiado, de modo que hoy diría que esta herramienta teológica de la tipología de género, que se puede encontrar, hasta las imágenes del Nuevo Testamento de los novios, ya no puede ser un modelo en nuestro tiempo, porque no nos ayuda en los problemas que tenemos que superar.

Al menos no, si lo miras de forma aislada.

Así que he cambiado mucho en la cuestión, de modo que incluso antes de ser ordenado como obispo, dije: Ya no puedo aceptar que los argumentos a favor del sacerdocio reservado para el hombre sigan siendo realmente aceptados en el pueblo de Dios. Y esa es una cualidad teológica. Si eso ya no sucede, tengo que preguntarme si puedo argumentar de esa manera. Esa es la pregunta que me hago. ¿Podría imaginar a una mujer asumiendo un ministerio sacramental en la Iglesia? Hoy digo: Sí, puedo.

Pregunta: el camino sinodal. Después de la segunda asamblea sinodal en Frankfurt, a principios de octubre, hay mucho viento en contra para el proyecto de reforma alemana, tanto en el Vaticano como en la Iglesia universal. Muchos de los puntos discutidos solo pueden decidirse en el nivel más alto de la iglesia mundial, no en Alemania. ¿No está ya preprogramado el fracaso del proyecto? Alemania decide sobre reformas que no se pueden implementar más adelante. Entonces, al final, solo va a haber más decepción y estaremos peor que antes.

Bätzing: No le tengo miedo a eso. Estamos en una posición muy mala a los ojos del público y, sobre todo, en la mirada de nuestros propios miembros de la Iglesia. El hilo de la paciencia está tensionado y es fácil de romper, incluso con los que se encuentran altamente conectados. El alto número de renuncias a la iglesia – ya podemos adivinar que este año no van a ser menos, y que probablemente más personas dejarán la iglesia – así lo indica: Te lo estamos diciendo. No estamos satisfechos con cómo está cambiando la Iglesia y con el ritmo del cambio. Nos gustaría seguir formando parte de ella. Queremos mantener nuestra fe, pero no vemos cómo podemos hacer eso con esta Iglesia.

¿Qué pasa después del escándalo de abusos en la Iglesia Católica en Alemania? En la Asamblea Plenaria de Primavera 2019 en Lingen, los obispos alemanes decidieron abrir un Camino Sinodal. Junto con todos los fieles, quieren iniciar reformas. Los temas: abuso de poder, moral sexual, celibato y el papel de la mujer.

Así que el drama ya está ahí. Eso no puede ser peor. Con respecto al Camino sinodal, sólo puedo repetir lo que dijo Thomas Sternberg. Se trata de gestionar las expectativas. ¿Tengo la expectativa de que el Camino sinodal ahora pide el sacerdocio para las mujeres? Si lo exigiera, sabemos lo que Roma y el Papa deben responder. Ahora no se puede introducir en absoluto, sino sólo mediante un proceso conciliar. Por lo tanto, esta demanda sería imprudente y, en mi opinión, es algo que no va a pasar.

Desde la “Ordinatio sacerdotalis” del Papa Juan Pablo II en 1994, se ha presentado el asunto de las mujeres como algo ya resuelto y cerrado. Pero reflexionemos sobre nuestra situación cultural y eclesial: para los fieles, y para muchos ministros, la cuestión no está cerrada. Está abierta, se pedirá su reapertura, pero no se quedarán tranquilizados. A pesar de que las mujeres ahora están asumiendo muchas posiciones de liderazgo en la Iglesia y participando en las decisiones, y, con suerte, muchas más en el futuro.

Pregunta: Entonces, ¿hay que dejar en claro dónde están los límites, pero aún así no cerrarse a la discusión?

Bätzing: Así es. Esto también se aplica a la cuestión del sacerdocio. Creo que aquí estamos aportando buenos argumentos a favor de un sacerdocio, que bien puede estar vinculado al matrimonio. Y no estamos solos. Pero también sabemos que no aboliremos el celibato – esa es siempre la fórmula corta – como iglesia en Alemania. Pero queremos proporcionar argumentos sobre por qué esto, tal vez, podría remediar la difícil situación de los sacramentos en nuestra situación actual. Esto no es solo una necesidad en la Amazonía, esta es también una necesidad aquí, en nuestro país.

Pregunta: El tema del abuso sexual. El estudio MHG de 2018 produjo un gran shock, aunque había estado claro, desde 2010, que se había dado escándalo de abuso. Incluso antes de su tiempo como obispo,  siendo sacerdote y durante su formación para el presbiterado. ¿Qué pensó realmente al respecto? ¿Todos eran casos aislados?

Bätzing: En la formación sacerdotal no me encontré con tales comportamientos. Más tarde, después de 2010, en mi tiempo como vicario general, me di cuenta de que se había aislado a seminaristas que habían experimentado abusos. No en el entorno del seminario, sino en las parroquias. Esa fue una información aterradora, que me abrió los ojos.

Yo mismo vengo de una parroquia donde había un sacerdote que abusaba de jóvenes, abusaba de niños. Y pude ver en este ejemplo todos los elementos estructurales que hemos descubierto: el silencio, el alejamiento de los jóvenes; la búsqueda de vías para que el perpetrador fuera inofensivo, por así decirlo. Todo lo referente a las víctimas apenas fue tomado en consideración. Hasta la fecha, no ha habido una comunicación real al respecto. Eso fue en los años 60, gracias a Dios, antes de que yo fuera un adolescente.

Siempre he tenido un conocimiento al respecto, pero muy inespecífico, porque no se hablaba de ello. En este sentido, básicamente tuve que pasar por todo el proceso de aprendizaje por mí mismo, personalmente. También con la decepción de lo que hacen los sacerdotes cuando abusan de su poder y poder espiritual de esta manera. Tengo que decir honestamente que esto también es una decepción para mí, como sacerdote: que este poder no se use para promover la fe, sino para abusar, dañando a las personas durante toda su vida y arrancando la fe de sus corazones.

Y junto con este proceso de aprendizaje, el cambio de perspectiva hacia la centralidad de las víctimas, de los supervivientes, como a menudo se llaman a sí mismos, para prestarles atención. Esto es algo que he tenido que aprender. Y lo he tenido que aprender con mucho esfuerzo.

Pregunta: Sin embargo, la percepción pública sigue siendo fatal. El panorama que emerge es el de encubrimientos; y de las concesiones, solo cuando es absolutamente necesario. Pero contamos con la buena voluntad de muchos. Y también con que se está trabajando mucho en los campos de la prevención y de la reevaluación. ¿Por qué todavía la curva (de abandonos) no se para o se estabiliza y desciende?

Bätzing: Esa es una preocupación legítima. Supongo que eres un creyente que quiere confesar de nuevo, con la cabeza en alto y la espalda recta: soy católico. Muchos ya no pueden hacer esto porque tienen que justificarse. Esto tiene que ver con la confianza perdida. Mi experiencia es que lo que estamos haciendo ahora, no debemos hacerlo para recuperar la confianza, sino porque es algo que se lo debemos a las víctimas. Tenemos que hacer todo lo que podamos. Si la nueva confianza crece o no, es algo que ya no está en mis manos, eso está en manos de otros. La confianza se da, no se compra ni se gana.

También me doy cuenta de esto como obispo de Limburgo. Recientemente tuvimos un gran congreso sobre cambios de fondo en la diócesis, con muchos participantes. Me gustaría que esto se debatiera ampliamente. En un momento dado, el moderador preguntó: “Sr. Obispo, ¿se puede confiar en usted?” Esa fue una buena pregunta. Le respondí: La confianza sólo se puede dar. Te la doy. A veces me digo a mí mismo: He estado aquí durante cinco años y lucho: ¿Qué más debo hacer? – Pero eres tú quien decide si confías en mí o no.

Y lo mismo vale para la cuestión de los abusos, los escándalos financieros y la crisis de confianza que hay en Colonia. Tenemos que hacer nuestro trabajo. Pero entiendo la impaciencia de muchos creyentes que dicen: Pronto ya no podré seguir confiando. No siempre quiero tener que justificarme a mí mismo de por qué pertenezco todavía a este “negocio”.

Pregunta: La Iglesia no tiene también el derecho a que los afectados sean justos con ella. ¿Firmaría eso?

Bätzing: Si. Lo suscribo

Traducción de Jesús Martínez Gordo

2 comentarios

  • Gnosticismo
    El gnosticismo se originó a finales del siglo I d.C. en las sectas judías no árabes y en las primeras sectas cristianas.8​ En la formación del cristianismo, diversos grupos sectarios, calificados de “gnósticos” por sus oponentes, hicieron hincapié en el conocimiento espiritual (gnosis) de la chispa divina interior, por encima de la fe (pistis) en las enseñanzas y tradiciones de las diversas comunidades de cristianos. El Gnosticismo presenta una distinción entre el Dios más alto e incognoscible y el demiurgo “creador” del universo material. Los gnósticos consideraban que la parte más esencial del proceso de salvación era este conocimiento personal, en contraste con la fe como una perspectiva en su visión del mundo junto con la fe en la autoridad eclesiástica. Fueron considerados herejes por los Padres de la Iglesia primitiva.

  • Si le pregunto a cualquier cristiano si su religión es espiritual, me dirá airado que por supuesto. Pero la persona espiritual centra su trabajo en su interioridad y después como consecuencia de haberse transformado a mejor solo con existir ya está transformando el mundo. Así de sencillo, todo lo demás es error y hasta locura fanática. Los marxistas-leninistas estaban locos por pretender cambiar el mundo desde la superficie exterior. Desde la parte que se veía del iceberg.Los religiosos proselitistas igualmente está locos, su pretendida espiritualidad la vuelcan afuera y hacen “política religiosa”. Su interior sigue con los hierbajos de un jardín no cuidado.
    “Vox populi vox Dei” Si el cristianismo literalista-constantiniano muerde el polvo al fin, no será porque el pueblo de Dios se ha alejado de este Dios. Es porque a nadie le gusta la bazofia de una religión cuyo éxito milenario se ha debido a hacerle el juego al poder político de turno. Religión que como compensación se ha podido imponer por milenios también con terror y sangre, aupada por esos sus valedores políticos.
    Reitero: espiritualidad no es “política religiosa.” Si el catolicismo llega a cero, la persona nunca llega a cero, porque somos fractales de la Gran Mente y del Gran Corazón. Tenemos “hilo directo” con el Misterio luego no necesitamos Iglesia alguna. Podemos reunirnos por afinidad pero de un modo natural que no necesita de clero alguno.
    (Esto lo escribe Luís, el también cristiano pero gnóstico…)