Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7477 Artículos. - 113383 Comentarios.

La larga transición política de Irak

 De nuevo otro artículo sobre la situación política de Irak. Esta vez publicado en la revista católica tal vez más prestigiosa, La Civiltà Cattolica. Casi seguro que lo ha leído el papa Francisco que no ha querido renunciar a este viaje a pesar de lo peligroso, no solo por la COVID-19, sino por el avispero que es Irak. Leyendo este artículo he pensado que tal vez su intención no es solo consolar a la martirizada minoría cristiana, sino fomentar el diálogo entre las dos mayorías musulmanas y entre Irán y EEUU, cuyos intereses están en juego dentro de ese territorio de la vieja Mesopotamia. AD.

Por Giovanni Sale, SJ. Publicado en La Civiltà Cattòlica, 3 de marzo de 2021

Del 5 al 8 de marzo de 2021, el Papa Francisco visitará la conflictiva Tierra de los Dos Ríos, traducción común del antiguo nombre, Mesopotamia, el actual Irak. Aceptando las invitaciones de la República de Irak y de la Iglesia católica local, el Papa Francisco realizará un viaje apostólico al país, visitando Bagdad, la llanura de Ur, vinculada a la memoria de Abraham, la ciudad de Erbil, así como Mosul, Qaraqosh, en la llanura de Nínive, y Nayaf. [1]

Es la primera vez que un papa visita esa tierra, en la que la comunidad cristiana está presente desde los tiempos apostólicos, y en la que todavía hay algunas pequeñas comunidades que hablan arameo, la lengua de Jesús. En los últimos años -sobre todo desde 2014, cuando parte del país fue ocupado por el autodenominado califato del Estado Islámico- estas comunidades se han reducido mucho en número. Al parecer, hoy hay unos 120.000 cristianos en la región de Nínive, mientras que antes de 2003, es decir, antes de la invasión estadounidense, vivían allí más de un millón de cristianos. [2]

Irak es un país predominantemente islámico (95 por ciento). Según algunas estimaciones, a menudo discutidas, el 64% (según otros, el 69%) de los musulmanes son chiíes, mientras que el 29% (según otros, el 34%) son suníes[3]. Las minorías religiosas pertenecen a diferentes confesiones religiosas: Cristianos, yazidíes, shabak y mandeos.

En este artículo no trataremos el tema religioso, que ya hemos tratado en otro artículo, [4] sino la situación política del Estado iraquí que, tras largos años de sangriento conflicto, busca la normalización económica, social y política.

 

Las guerras de Saddam Hussein

En la época de Saddam Hussein, Irak era una de las potencias regionales de Oriente Medio; podía contar no sólo con considerables reservas de hidrocarburos, sino también con un aparato militar muy fiable y de última generación, financiado con los enormes ingresos del petróleo. Con la revolución jomeinista en Irán en 1979, Irak se sintió amenazado por razones político-ideológicas y por su posición geoestratégica. De hecho, una gran potencia chiíta, que se declaraba revolucionaria y estaba dispuesta a heredar -en una postura anti-saudí- el liderazgo mundial del Islam (más allá de las diferencias intra-confesionales), se imponía con fuerza en la escena política de Oriente Medio. Esto constituía una amenaza para la hegemonía del país de los dos ríos y su liderazgo suní. También estaba el hecho de que la mayoría de la población iraquí era chiíta y en aquellos años había sido conquistada por la república islamista de Jomeini. [5]

Saddam se convirtió en poco tiempo en el aliado de Occidente para contrarrestar a Irán, así como en un pilar fundamental de la estrategia de Oriente Medio, útil para contener el resurgimiento chiíta e islamista a nivel mundial. Por eso recibió el apoyo de Estados Unidos y de las monarquías suníes del Golfo en la larga y sangrienta guerra contra Teherán (1980-88), que costó la vida a cerca de un millón de personas.

En ese contexto, en el mundo chiíta, y pronto también en el suní, se desarrolló el duradero mito del martirio por la causa islámica, que propugnaba la yihad salvadora y purificadora contra los infieles que se vendían a los extranjeros y se oponían a un Occidente ateo e imperialista. Decenas de miles de jóvenes combatientes consagrados al martirio, los llamados basij, lucharon por la revolución chiíta, tomando armas poco sofisticadas para lanzarse sin miedo contra los ejércitos iraquíes. [6]

En la década siguiente, la enorme fuerza militar y la política agresiva de Saddam determinaron el aislamiento internacional de Irak. En respuesta a la invasión iraquí de Kuwait en 1990, en enero de 1991 una coalición internacional dirigida por Estados Unidos llevó a cabo, con la aprobación de la ONU, una campaña militar que derrotó a los ejércitos de Bagdad. El dictador iraquí creía que Kuwait formaba parte de su territorio nacional; en realidad, estaba interesado en las enormes reservas de petróleo de esa región y, sobre todo, quería asegurarse la codiciada salida al mar. En aquella ocasión, el presidente George Bush (padre) trató de no debilitar demasiado a Sadam forzándole a abandonar el poder, por temor a que Irán se aprovechara de la inestabilidad política que ello crearía en la región.

La segunda guerra estadounidense contra Irak en 2003, tras la tragedia del ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono por parte de Al Qaeda (11 de septiembre de 2001), tenía objetivos diferentes. Lo que estaba en juego ya no era la estabilidad de Oriente Medio y el respeto de las normas internacionales, sino la primacía de Estados Unidos a nivel mundial y la guerra sin fronteras contra el terrorismo internacional. El 911 había humillado descaradamente a Estados Unidos matando a casi 3.000 personas ese día, la peor pérdida de vidas en un solo día desde Pearl Harbor en diciembre de 1941, el acontecimiento que obligó a Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial. El ataque estadounidense de 2003 contra Saddam -acusado, entre otras cosas, de haber utilizado armas de destrucción masiva-, realizado sin la aprobación de la comunidad internacional, fue devastador y provocó la caída del régimen.

A diferencia de la guerra estadounidense en Afganistán (octubre de 2001) contra los talibanes, que se negaron a entregar a los autores de los atentados de las Torres Gemelas -una guerra llevada a cabo por una gran coalición de Estados y apoyada por la ONU-, este ataque parecía “injustificado” según el derecho internacional para muchos países, tanto occidentales como árabes. no había ninguna prueba convincente de que el régimen de Sadam hubiera apoyado activamente a Osama Bin Laden y su organización terrorista. Esta guerra “llevada a cabo en solitario” (pero de hecho con el apoyo del Reino Unido, Australia y Polonia), según muchos analistas, fue el origen de los posteriores trastornos y conflictos mortales en Oriente Medio.

 

Las divisiones sectarias de Irak en el periodo post-Saddam

El vacío de poder del periodo post-Saddam, la Autoridad Provisional de la Coalición dirigida por el estadounidense Paul Bremer y la profunda fragmentación del tejido político iraquí, exacerbaron las divisiones sectarias existentes en el país, arrastrando a Irak a un sangriento conflicto civil. Las tensiones étnico-religiosas y tribales continuaron incluso después de la retirada definitiva de las tropas estadounidenses (2011), solicitada por el gobierno iraquí para sanar los conflictos sectarios en el país. Apoyado por la estrategia antisunita de Estados Unidos, el primer ministro árabe chiíta Nuri al-Maliki (en el cargo entre 2006 y 2014) aplicó durante años una política activamente pro chiíta, aislando a los líderes suníes de la gestión del Estado. Esto fomentó las luchas sectarias y ha sumido al país en el caos.

Las fracturas de la sociedad iraquí estallaron en toda su dramática dimensión en junio de 2014, cuando la formación yihadista denominada “Estado Islámico en Irak y Siria” (ISIS), ya activa desde hacía tiempo en las zonas de mayoría suní del país, en las que sembraba el terror y la muerte, se apoderó de la segunda ciudad del país, Mosul. Su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, el “Califa Negro”, en la histórica mezquita de la ciudad de al-Nouri, se autoproclamó califa del renacido califato universal suní, llamando a los verdaderos musulmanes a una guerra santa contra los apóstatas, los infieles y los nuevos “cruzados” [8] .

Los yihadistas crecieron en número ampliando su radio de acción a Siria y eliminando simbólicamente todas las fronteras entre ambos países.  El apoyo financiero recibido, sobre todo en su primera fase, de donantes suníes de todo el mundo y los enormes recursos petroleros y financieros de los que se habían apoderado los yihadistas, especialmente en la zona de Mosul, fueron decisivos.

Posteriormente, el ISIS consolidó sus posiciones en Irak, amenazando incluso la zona cercana a la capital y la región autónoma del Kurdistán en el verano de 2014. Las presiones nacionales e internacionales llevaron al premier al-Maliki a dimitir, a pesar de haber ganado las elecciones generales de abril de 2014. En agosto de 2015, le sucedió en el cargo Haider al-Abadi. El nuevo gobierno consiguió de alguna manera frenar las luchas sectarias y los enfrentamientos entre grupos étnico-religiosos que llevaban al país al colapso. Pero el nuevo primer ministro no fue capaz de restablecer las relaciones de cooperación entre las autoridades nacionales de Bagdad y las autoridades regionales -independientes- del Kurdistán, ni de conseguir la colaboración de algunos de los actores del mundo árabe-suní. Gracias al apoyo de importantes potencias internacionales -como Irán y Estados Unidos- que volvieron a Irak para luchar contra el ISIS, logró la victoria contra el Estado Islámico. Un factor decisivo en estas victorias fue la contribución de la fuerza militar kurda, los Peshmerga, que no solo defendieron su territorio, sino que lograron arrebatar importantes posiciones estratégicas a los partidarios del Califa Negro.

Tras la victoria contra el ISIS, Irak inició un difícil proceso de reconstrucción y reconciliación entre los diferentes componentes étnico-religiosos de la sociedad iraquí, que hasta entonces se encontraban sumidos en un amargo conflicto. El resultado, sin embargo, sigue siendo incierto.

Desde el punto de vista institucional, Irak tiene una estructura federal que prevé importantes formas de autonomía: por ejemplo, el Gobierno Regional del Kurdistán tiene su propio ejecutivo y parlamento, y los Peshmerga. En 2005, a iniciativa de británicos y estadounidenses, los representantes de los principales grupos étnicos del país elaboraron una Constitución que sentó las bases para la creación de un Estado federal. Entre otras decisiones, reconocía al Islam como fuente de la legislación nacional. La nueva carta fundamental fue aprobada por referéndum popular. Inmediatamente después, se celebraron elecciones políticas -boicoteadas en parte como protesta por los suníes, pero con gran participación popular- en las que los partidos chiíes, como era previsible, resultaron victoriosos.

Todo ello no contribuyó a normalizar la situación, ni a que el nuevo gobierno fuera capaz de ejercer sus funciones sin tener que recurrir a la protección del ejército estadounidense, que cada vez era más visto por la población civil como un invasor. [9] Este sistema de gobierno, sólo formalmente democrático, ha funcionado siempre de forma consociada. Es decir, los altos cargos del Estado se distribuían en función de las distintas confesiones: el papel de Presidente de la República siempre se ha asignado a un miembro de la comunidad kurda; el de Primer Ministro a un árabe chiíta; el de Presidente del Parlamento a un árabe suní. La misma dinámica se repitió a nivel gubernamental, en lo que respecta a la división de los ministerios sobre una base étnico-confesional. [10]

 

Una “Primavera Árabe” de florecimiento tardío

Las primeras elecciones generales en Irak tras la derrota del Estado Islámico se celebraron en mayo de 2018. La participación en las urnas fue bastante baja (45%), debido al descontento popular con la clase política en el poder y a la grave situación económica en la que se encontraba el país desde hacía años. El nuevo ejecutivo se creó tras meses de agotadoras negociaciones entre las fuerzas políticas, es decir, entre la lista liderada por el clérigo chií Muqtada al-Sadr (que tuvo una mayoría relativa de votos) y la coalición liderada por Hadi al-Amiri, líder político de las milicias chiíes pro-Irán. Al final se llegó a un compromiso, que consistió en elegir como primer ministro a un independiente, Adil Abd al-Mahdi, que, sin embargo, también debido a la falta de cohesión política entre los principales partidos chiíes, no fue capaz de sacar al país de la crisis económica, crear nuevos puestos de trabajo para los jóvenes y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Las primeras protestas populares comenzaron en julio de 2018 en la ciudad petrolera de Basora, en el sur de Irak. Los manifestantes se quejaban de la falta de agua potable, electricidad y empleo para los jóvenes. Atacaron instalaciones petroleras y ocho personas murieron en enfrentamientos con la policía. A finales de julio, la protesta se extendió a las principales ciudades del país, especialmente a las del sur, de mayoría chiíta. Protestaron contra la corrupción política, el desempleo y la falta de servicios esenciales. Las protestas continuaron luego durante el verano y se intensificaron en septiembre de 2018. El 25 de septiembre, la activista de derechos humanos Suad al-Ali fue asesinada en Basora durante unos enfrentamientos callejeros.

Luego, en 2019, la protesta contra el gobierno y la clase política gobernante se generalizó , involucrando a todos los componentes de la sociedad civil, independientemente de la afiliación religiosa o étnica-tribal. El 1 de octubre de 2019, miles de iraquíes salieron a las calles de Bagdad y otras ciudades, ocupando y guarneciendo la famosa plaza Tahrir en el centro de la capital. Exigían el fin de un sistema político basado en cuotas étnicas y sectarias, que había demostrado ser incapaz de eliminar la corrupción y garantizar los servicios esenciales para todos los ciudadanos.

El lema de los manifestantes era “Ni con Washington ni con Teherán”, y muchos jóvenes llevaban camisetas con el lema El pueblo, en definitiva, pedía un Irak independiente, sin más protección militar estadounidense (actualmente hay unos 5.000 militares estadounidenses en el país luchando contra el terrorismo radical) ni imposiciones políticas iraníes. [11] “Esto tendría repercusiones en toda la zona”, escribió un analista, “porque se convertiría en un modelo tan ejemplar que inspiraría a otros países de Oriente Medio.” [12]

Las fuerzas de seguridad, a menudo apoyadas por las milicias proiraníes, respondieron violentamente desde el principio; atacaron con todos los medios disponibles, utilizando francotiradores, bloqueando el acceso a la plaza y volando algunos puentes sobre el río. 13] Al final, el número de víctimas fue importante: unas 600 personas murieron, mientras que decenas de miles resultaron heridas. En otoño e invierno, la protesta se extendió como un reguero de pólvora por todo el país. Irak vivió, nueve años después, su propia “primavera árabe tardía”. [14]

A principios de enero de 2020, los manifestantes -que entretanto se habían organizado, pero sin crear un partido o movimiento político- exigieron que el gobierno aceptara sus demandas básicas: elecciones anticipadas, una nueva ley electoral, un primer ministro independiente de las fuerzas sectarias, el fin de la corrupción y la distribución de los cargos políticos sobre una base sectaria. Pocos días después, el líder chiíta Muqtada al-Sadr, que lideraba el bloque más numeroso del Parlamento, retiró su apoyo a la protesta, aunque había pedido a sus seguidores que permanecieran en la plaza. Esta decisión creó dentro del movimiento muchas divisiones y desconfianza, por lo que, con el paso de los meses, se ha ido debilitando.

Según algunos, fue la infiltración de las milicias proiraníes la que fue vaciando la plaza de la protesta de la “primavera iraquí”. En noviembre de 2020, sólo quedaban 17 tiendas (de activistas políticos) en la plaza Tahrir de las 220 que había un año antes[15]. [15] Sin embargo, la persistencia de las manifestaciones antigubernamentales -las más masivas de la historia de Irak- condujo a principios de diciembre a la dimisión del primer ministro al-Madhi, pero no a la del ejecutivo, que seguía en funciones para garantizar una transición ordenada. [16]

En febrero de 2020, el presidente de la República, Barham Salih, nombró a Mohammed Tawfiq Allawi como nuevo primer ministro, con la misión de dirigir el país hacia nuevas elecciones políticas y promover las reformas económicas exigidas por los manifestantes. Sin embargo, no pudo mantener la confianza del Parlamento -tanto los partidos kurdos como los suníes dijeron que no estaban suficientemente representados en el nuevo ejecutivo- y el 1 de marzo presentó su dimisión al Jefe del Estado.

A continuación, el cargo recayó en Adnan al-Zurufi, pero de nuevo con resultados negativos. El 7 de mayo de 2020, tras cinco meses de estancamiento político, el parlamento nombró en una votación de confianza a Mustafa al-Kadhimi (antiguo jefe de inteligencia), quien dijo que quería centrarse en tres elementos clave: la seguridad, la estabilidad y el renacimiento de Irak. Además, prometió abordar enérgicamente los retos económicos y financieros del país, hacer frente a la corrupción, combatir la emergencia sanitaria de Covid-19 y garantizar la autonomía de Irak frente a las “presiones externas”. [17] Las próximas elecciones generales se han fijado para el 6 de julio de 2021. Pero mientras tanto, muchas cosas en el país pueden cambiar.

 

La paradoja de Basora

El hecho de que las tiendas de campaña de la plaza Tahrir hayan desaparecido en gran medida no significa que las manifestaciones antigubernamentales hayan terminado. Al contrario, han vuelto a estallar en los últimos meses, especialmente en las regiones chiítas del centro-sur de Irak[18]. Se ha dicho que “estas [manifestaciones] se reavivan periódicamente, sobre todo en combinación con crisis “ecológicas”, debido a la escasez de servicios esenciales: falta de agua potable, altas temperaturas, desastres naturales. En este contexto hay que mencionar los intentos de las milicias proiraníes de restablecer el orden, un orden favorable a Teherán y a sus clientes iraquíes. [19]

En cuanto al primer aspecto -las crisis ecológicas- hay que recordar que las protestas callejeras comenzaron en 2018 en Basora, y recientemente se han reavivado allí. Esta ciudad se encuentra en el centro de una región que incluye los campos petrolíferos más importantes de Irak, y vive una situación realmente desastrosa en la actualidad.  Es la región más rica del país, pero también tiene el mayor número de jóvenes desempleados y es una de las zonas más contaminadas de Oriente Medio[20]. En este lugar, antaño rico en verdor y atravesado por grandes ríos -aquí, de hecho, confluyen el Tigris y el Éufrates-, escasea el agua potable y la mayoría de los acuíferos están contaminados; a menudo se quita la electricidad a los civiles para reservarla a las grandes industrias petroleras. El problema es que se necesitan enormes reservas de agua para perforar en busca de petróleo, lo que provoca el despilfarro y la contaminación del agua. “Los canales de Basora están llenos de basura y aguas residuales. Las protestas ya estallaron en la ciudad en el verano de 2018, después de que unas 120.000 personas acabaran en el hospital por beber agua contaminada.” [21]

Aunque la región de Basora produce casi la mitad de todo el petróleo iraquí, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, su índice de pobreza es muy alto. La agencia de la ONU informa de que el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, mientras que la media nacional (también debido a las secuelas de Covid-19) es del 31,7%. Esta situación que se ha producido en una ciudad tan rica, considerada la capital económica de Iraq, supone una amenaza para todo el país[22]. [22]

El segundo aspecto -el relativo a la retirada de las tropas estadounidenses de suelo iraquí- es un viejo asunto, debatido y no resuelto por las sucesivas administraciones estadounidenses. Trump pidió en repetidas ocasiones la retirada de los soldados estadounidenses de Irak, como había prometido durante la campaña electoral. También se había hablado de reducir su número a 3.000. El Pentágono y los servicios de inteligencia estadounidenses se oponían a esta solución, que consideraban muy arriesgada tanto para Irak como, sobre todo, para los intereses estadounidenses en la región. El presidente Biden aún no se ha pronunciado al respecto, pero es probable que adopte la decisión de los generales y estrategas del Pentágono.

En Irak, ni los kurdos (aliados históricos de Estados Unidos en la lucha contra el ISIS) ni los suníes ven con buenos ojos una eventual retirada de Estados Unidos. Los primeros considerarían esa medida como una especie de traición a su causa nacional por parte de Washington. Es probable que sus demandas de independencia del Estado central -especialmente en lo que respecta al territorio disputado en torno a la ciudad de Kirkuk- sean más persistentes. En cuanto a los suníes, siguen necesitando la presencia del ejército estadounidense para mantener bajo control a las milicias chiíes proiraníes, que durante la guerra contra el Estado Islámico se establecieron en bastiones suníes en las regiones del centro-norte del país, como en la provincia de Nínive[23]. [23]

Tampoco hay que olvidar que el Estado Islámico, en los últimos meses, ha reforzado su presencia en Irak, en la región de Diyala, en la frontera con Irán. Así lo demuestran los recientes ataques contra líderes tribales y fuerzas gubernamentales [24]. 24] Esto indica que la amenaza yihadista en Irak sólo está latente, y que las fuerzas gubernamentales locales no son capaces de contrarrestarla, debido a la falta de recursos y capacidades operativas. Irán, por su parte, explota este clima de incertidumbre para justificar la financiación de las milicias en Irak. Al hacerlo, también puede manipular la política interna iraquí. Por lo tanto, en esta situación, parece que Irak necesita más que nunca el apoyo internacional para ayudar a garantizar la estabilidad del país y contribuir a su recuperación, para que no se convierta en un campo de batalla entre actores externos.

 

NOTAS

DOI: La Civiltà Cattolica, En. Ed. Vol. 5, no. 3 art. 8, 1020: 10.32009/22072446.0321.8

[1] .      Cf. M. Muolo, “El Papa del 5 al 8 de marzo en Irak”, en Avvenire, 8 de diciembre de 2020.

[2] .      Cf. P. Rodari, “Il viaggio del Papa in Iraq per i cristiani ‘un messaggio di pace'”, en la Repubblica, 8 de diciembre de 2020; A. Spadaro, “Más allá del Apocalipsis: volver a empezar desde Bagdad”, en Civ. Catt. Edición inglesa, febrero de 2021, laciviltacattolica.com/beyond-the-apocalypse-starting-again-from-baghdad/

[3] .      Véase “Iraq”, en el CIA Factbook, cia.gov/the-world-factbook/countries/iraq/#people-and-society

[4] .      Cf. G. Sale, “L’emigrazione dei cristiani medientale nell’epoca contemporanea”, en Civ. Catt. 2015 IV 3-17.

[5] .      Cf. Id., Islam contra Islam, Milán, Jaca Book, 2013, 95.

[6] .      Véase ibíd. , 102.

[7] .      Cf. F. Rampini, Quando comincia la nostra storia. Le grandi svolte del passato che hanno disegnato il mondo in cui viviamo, Milán, Mondadori, 2018, 63.

[8] .      Cf. G. Sale, Isis, Islam e cristiani d’Oriente, Milán, Jaca Book, 2016, 11.

[9] .     Cf. G. Sale, Estados islámicos y minorías cristianas, Milán, Jaca Book, 2008, 186.

[10] .    Cf. “Iraq”, en Atlante geopolitico 2020, Roma, Treccani, 2020, 297.

[11] .    Estados Unidos, hoy como ayer, no parece tener ningún interés en cambiar la situación política de Irak, y nunca apoyará una nueva intifada del sur chiíta iraquí contra el gobierno central, como hizo en 1991 en una estrategia anti-Saddam. “Por eso el primer ministro Mustafa Kazemi”, escribe un comentarista político, “es considerado tanto un hombre de Irán como de Estados Unidos. Desde el punto de vista de las fuerzas externas, regionales e internacionales, Iraq no necesita ser reformado. El sistema de gobernanza local y nacional no debe transformarse para satisfacer las necesidades legítimas de una buena parte de sus ciudadanos, sino que, por el contrario, debe permanecer congelado para que los actores externos puedan conservar su hegemonía” (L. Trombetta, “A 30 anni dalla guerra del Golfo, l’Iraq resta un paese in cerca d’identità”, en www.limesonline.com/iraq-guerra-de-golfo-saddam-sciiti-usa-contro-iran/119598).

[12] .    P. Del Re, “Irak, entre los jóvenes rebeldes de Bagdad que sueñan con un país nunca visto: ‘Fuera americanos e iraníes'”, en la Repubblica, 26 de enero de 2020.

[13] . Además de ocupar la plaza Tahrir, los manifestantes tomaron al cabo de unos días el control del llamado “Restaurante Turco”, un rascacielos de 11 plantas (abandonado en 2003), que se había convertido en un lugar estratégico para los francotiradores iraquíes, para disparar a la multitud que se encontraba en la gran plaza. Más tarde se convirtió en el cuartel general de los manifestantes y en el símbolo del levantamiento. Cf. ibid.

[14] .    Ibid.

[15] .    Cf. Z. al-Jezairy, “In Tahrir Square in Baghdad the tents of the protesters have disappeared”, en www.internazionale.it/opinione/zuhair-al-jezairy/2020/11/02/baghdad-fine.manifestazioni

[16] .    Cf. P. Del Re, “El primer ministro Abdul Mahdi dimite, pero la violencia continúa”, en www.repubblica.it/esteri/2019/11/29/news/iraq_il_premier_si_dimette_ma_le_violenze_continuano

[17] .    Cf. “Irak: luz verde para el nuevo gobierno de la “solución””, en
www.sicurezzainternazionale.luiss.it/2020/05/07/iraq-via-libera-al-governo-soluzione

[18] .    En el aniversario de las manifestaciones del 1 de octubre de 2019, muchos jóvenes volvieron a las calles para exigir que el gobierno cumpla sus promesas al país. Están tratando de organizarse en un movimiento de protesta permanente. Cf. “Il movimento si ricompone”, en Internazionale, 6 de noviembre de 2020, 32.

[19] .    “Treinta años después de la Guerra del Golfo, Iraq sigue siendo un país en busca de identidad” en www.limesonline.com/iraq-guerra-del-golfo-sciiti-usa-contro-iran

[20] .    No hay que olvidar que Irak, más que otros países, tiene que hacer frente al calentamiento global del planeta. Cerca del 90% de su territorio está desertificado. “Vías fluviales antes exuberantes, como el Tigris y el Éufrates, han reducido su caudal en al menos un 40%, debido a la sequía y a la construcción indiscriminada de presas río arriba en Irán, Turquía y Siria” (R. Sahakian, “L’esempio degli iracheni”, en Internazionale, 21 de febrero de 2020, 49).

[21] .    Ibid. La producción de petróleo en Irak en los últimos tiempos casi se ha duplicado. El país es, después de Arabia Saudí, el segundo productor de crudo de la Organización Mundial de Países Exportadores de Petróleo (Opec). En el verano de 2019, alcanzó un nuevo récord, produciendo alrededor de cinco millones de barriles diarios, en gran parte en los grandes yacimientos situados en Basora y la región circundante. Sin embargo, el desempleo, especialmente entre los jóvenes, es muy elevado, la renta per cápita es baja y los servicios públicos, como la sanidad, la escolarización, etc., son muy deficientes o inexistentes.

[22] .    Cf. Z. al-Jezairy, “En Irán, Basra ha alcanzado la cima de la pobreza”, en www.internazionale.it/opinione/zuhair-al-jezairy/2020/11/24/iraq-bassora.poverta

[23] .    Cf. A. Glioti, “Washington e il dilemma di Baghdad”, en www.limesonline.com/usa-iran-iraq-ritiro-crisi-proteste/120614

[24] .    Cf. E. Bobbio, “Stato Islamico”, en www.limesonline.com/notizie-mondo-oggi-5-novembre/120753

 

7 comentarios

  • Antonio Duato

    Ludovico: Agradezco que, aunque haya dejado de leer La Civiltà Cattolica no dejes de asomarte por aquí, con tu cortesía de siempre, a pesar de los desacuerdos. Porque precisamente lo que a ti no te gusta de Francisco es lo que más me gusta a mí y a muchos de nosotros. Ya lleva dos día en Irak y su peregrinaje por la tierra de Abraham para pedir perdón por tanta muerte y destrucción hecha en quienes llevan el nombre de Cristo no ha dejado de sorprendernos, por su talante evangélico y fraterno siempre.

    Os invito a seguir el viaje a través de Religión Digital o de Vatican.va. Yo me quedo con su discurso en la visita al Presidente de Irak. Ya te digo que no ha pronunciado el nombre de Jesús y ha sido muy cuidadoso en no nombrar a Dios en vano. Pero es de lo mejor que le oído hasta ahora. Está el texto en español y las palabras en italiano:

    Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático

     

    • Asun Poudereux

      Muchas gracias, Antonio. ¡Ojalá este viaje sea un cambio de rumbo y se vayan cumpliendo en hechos los pasos iniciados con el compromiso de todos los líderes e instituciones implicados! Paz y Bien.

      Un abrazo entrañable a todo Atrio.

    • Ludovico

      Acabo de leer las declaraciones de Francisco en el avión de vuelta, en El País. Me han producido una inmensa pena. ¿Desde cuándo un Papa tiene que arriesgar en el mensaje evangélico, en el Credo de los Apóstoles? No sé quién le llama hereje, aunque para mi es obvio que resbala como un sacerdote alocado, digamos impetuoso si te parece más sensato, lo mismo en teología sacramental que en teología trinitaria. Ojalá la Iglesia mártir de Mossoul y otras ciudades iraquíes hayan visto signos de Dios donde yo sólo atisbo confusión, precipitación. No se trata de lucubraciones de escuela. Tiene ocho siglos la doctrina tomista de la Summa contra Gentiles y el Pugio Fidei y dos mil años el discurso de Pablo en el Areópago. Tomás de Aquino y el autor del Pugio (Raimundo Martí) sostenían aquello de hablar del Dios Creador con quienes creen en Yahvé o Alá, pero no en la Trinidad ni en el Hijo de Dios. Pero de esa metodología apologética al salto cualitativo dado por Francisco media un abismo. Dice que son palabras medidas. ¿Con quién? ¿Con el grupo de santa Marta que cada vez que habla Sánchez Sorondo tiembla el basto de la moral? ¿Con el arzobispo Fernández, experto en deliquios propios del Cantar de los Cantares? ¿Con el mallorquín de la Congregación de la Fe? ¿Con el teólogo del Papa, al que no parece que le pasen los textos pontificios? ¿Tanto temía de las palabras que iba a dirigir? ¿Por qué crear zozobra? Cui prodest?

      No. No es que no haya nombrado a Jesús, ni a Cristo ante quienes eran familiares de los que murieron con su nombre en los labios y llevan la cruz en el pecho. Es que el Dios de Francisco es indescifrable e irreconocible para un católico.
      Por cierto, no pertenezco a ninguna secta, ni movimiento antipapa, ni cenáculo de ningún tipo, ni nada por el estilo. Hablo por mí solo. Porque quiero ser libre, como decia Goethe, a propósito de la libertad y de la soledad.

  • Antonio Duato

    Personalmente este viaje no me puede dejar indiferente, como uno más de los papas, más o menos mediáticos. Todas las imágenes de la guerra de 2003 y de la captura y ahorcamiento de Sadam Husein, sin haber encontrado la armas de destrucción masiva, -y la chulería de Aznar con lis pies en la mesa-, siguen demasiado presentes en todos. Y, después, las salvajes matanzas del Califato.

    Allí va Francisco con sus años y ciática, a pesar de que esta vez deberá aceptar un vehículo acorazado. Pero creo que va recordando la arriesgada visita de Francisco al Sultán en 1219, durante la 5ª Cruzada. Es más que curiosidad. Por ahora he leído ya el mensaje previo que dirige a los irakíes:  Texto del Mensaje en español

    Vídeo en italiano:

    • carmen

      Tuve la mala suerte de tropezar con las imágenes esas que dices de Sadam Husein. Las tengo grabadas en la cabeza. También tengo en mi alma la imagen aquella cuando lo sacaron del Zulo.
      Y otras de otros dirigentes enemigos de EEUU. Es demasiado para mí. Cuando leo o veo algo de esto siempre me entran ganas de llorar.
      Sorry.
      Y quiénes eran los buenos y quiénes los malos? No entiendo nada. Ni tampoco quiero entender. Y me alegro de que todavía me entren ganas de llorar. Algo en mí permanece vivo. Y , la verdad, no me lo explico, pero así es.

    • Ludovico

      *Hace años, Antonio, que dejé de leer La Civiltà Cattolica o, para ser más exactos, de concederle crédito alguno. No es fácil perder el impulso leer incluso de medios que te revuelven los higadillos. Este artículo autopromocional del jesuita sigue en esa onda política militante en la que importa adornar una tesis de parti-pris y luego convocar los hechos que, debidamente arreglados, la corroboren.

      Hace unos meses moría Jean-Marie Mérigoux, sin duda el pensador religioso mejor documentado sobre los sucedido en Irak, donde pasó decenios. Nadie como él para explicarte la importancia de Mossoul, por ejemplo,en la vida cristiana. Su libro de 400 páginas, “Va a Nínive”, publicado por Editions du Cerf es un documento único. Pero, claro, si el jesuita lo citara, siquiera por cortesía, se le derribaba su castillo de naipes. Tuve la inmensa fortuna de conocer a Jean-Marie en Toulouse a principios de los sesenta. Luego supe que se había ido a El Cairo, que pasó a Irak. Dominaba el árabe académico y común como pocos. Poseía una formación sólida, casi desde la cuna, pues su padre era catedrático de la facultad de Ciencias en una universidad de norte de Francia. Era un fraile dominico de cuerpo entero. Por indicación suya algo estudié de la importancia de Mossul en la historia de la ciencia, en particular, en la transmisión y cconservación de manuscritos medievales.

      Lloró lágrimas de sangre por tantos laicos mártires, lo mejor de la juventud irquí, con el nombre de Cristo en los labios.
      Me parece muy bien que Francisco vaya a Irak. Me parece muy bien que hable de hermanos y hermanas en cada frase y que apele a Abraham y al Altísimo con algo compartido por las tres religiones de libro. Pero no hubiera estado demás una palabra, Jesús, Cristo, en cuyo nombre han muerto tantos. Su discurso podría haberlo redactado cualquier delegado de la ONU. Pero, ¿el Papa?

  • carmen

    Ganas de llorar tengo…

    Pero no lo pienso hacer.

    Tengo memoria. Leí muchos periódicos.

    Ganas de llorar tengo.