Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7446 Artículos. - 113037 Comentarios.

El templo inútil, la higuera estéril (II)

    

         Pinceles para el Evangelio, 7

  • 1. Un texto incongruente

        Los evangelios no se escribieron pensando en que serían leídos individualmente en casa. Fueron escritos para ser escuchados por la asamblea de boca del encargado de leerlos en voz alta. Su lectura y las explicaciones dadas por este personaje facilitaron entonces el entendimiento de este -aún hoy para muchas personas- complicado texto de Marcos:

        “Al día siguiente, cuando salieron de Betania, sintió hambre. Viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si encontraba algo en ella, pero al acercarse no encontró nada más que hojas, porque el tiempo no había sido de higos. Reaccionó diciéndole:
        –Nunca jamás coma ya nadie fruto tuyo.
        Los discípulos lo estaban oyendo (Mc 11,12-14)

       El texto llama la atención por las llamativas incongruencias de la acción. ¿Por qué el Galileo habla a un árbol? ¿Acaso oye? ¿Qué sentido tiene enfadarse ante un hecho natural? ¿Por qué parece maldecir a la higuera? ¿Qué conseguía con ello? ¿Cómo se puede culpar a un árbol? ¿Por qué termina la escena indicando algo en apariencia poco importante: que los discípulos lo oyeron?

        De utilizar traducciones clásicas, se duplican las incoherencias. En la mayoría de tales traducciones se lee:

        “…es que no era tiempo de higos” (Biblia de Jerusalén).

        Y si no era tiempo de higos, ¿a qué acercarse? ¿No sabía él tanto de las cosas del campo? ¿Qué culpa tenía entonces la desgraciada higuera? ¿Por qué razón la castiga? ¿En eso empleaba sus presuntas dotes milagrosas?

        Si además, tenemos en cuenta que estos supuestos hechos suceden en vísperas de las fiestas de Pascua celebradas en abril, aún resulta más incomprensible el relato de Marcos. Las higueras no dan la primera cosecha de brevas hasta la llegada del verano y la de higos, en plena estación estival. Al comienzo de la primavera las higueras no han echado todavía ni una sola hoja. ¿Cómo pudo ver entonces a lo lejos una higuera repleta de hojas?

       

  • 2. ¿Cuál es el sentido?: el Templo en tres escenas

        El texto, lleno de ingenuidades y aparentes incoherencias, reclama ser leído con otras miras menos superficiales. Sobra la literalidad. Exige dejar a un lado la lectura historicista y pensar en su sentido figurado.

        Comienza con un apunte temporal a no perder de vista: “Al día siguiente”. La referencia a lo sucedido el día anterior resulta intencionada. Fue el día de su llegada y entrada en la capital. El relato precedente termina diciendo:

        “Entró en Jerusalén, esto es, en el templo, lo miró todo en torno y, como era ya tarde, salió para Betania con los Doce” (Mc 11,11).

        Según el relato se diría que la ciudad no existe. Solo hay una realidad que la identifica: el templo. El templo destaca. Aparece como símbolo majestuoso de la religión nacional. Una gran foto fija reteniendo el objeto de la mirada del Galileo, el templo, queda como gran telón de fondo de las tres escenas narradas a continuación.

        La primera, la que nos ocupa (Mc 11,12-14) cuenta qué ocurrió con una frondosa higuera estéril.

        La segunda (Mc 11,15-19), la actuación destemplada de nuestro protagonista en la explanada exterior del templo contra quienes vendían y compraban allí. Sobresale su denuncia implacable. Ha catalogado al templo como “una cueva de bandidos”.

        La tercera (Mc 11,20-25) retoma el tema de la higuera. El árbol se ha secado de raíz. Los discípulos reparan en ello, se lo comunican y él les garantiza la viabilidad futura del proyecto sin necesidad de templos y descartando miedos por prescindir de ellos.

       

  • 3. Los trípticos de Marcos

        Las tres escenas están unidas y enmarcadas por el mismo telón de fondo. Se impone leerlos teniendo en cuenta su unidad. Los tres relatos forman un tríptico, una técnica literaria usada con frecuencia por Marcos para enmarcar y remarcar el mensaje que desea transmitir.

        El tríptico, usado también como técnica pictórica y en el campo de los folletos publicitarios, es una composición de tres piezas, una central y dos laterales que cierran sobre la primera como puertas formando una unidad temática.

        El conjunto de las tres piezas ofrece la idea completa. Las laterales carecen de sentido si se contemplan aisladas de la pieza central. El relato central de este tríptico desde el que se comprenden los otros dos unidos a él, los relacionados con la higuera, trata del templo y el movimiento del Galileo en su recinto exterior lanzando su enseñanza como denuncia radical.

       

  • 4. La higuera en medio de la viña

        Muchas de las terrazas que escalonaban los terrenos circundantes de Jerusalén solían estar plantadas de viñas. La viña fue utilizada tradicionalmente como figura representativa del pueblo:

        “Voy a cantar en nombra de mi amigo un canto de amor a su viña:
Mi amigo tenía una viña en fértil collado.
La entrecavó, la descantó y plantó buenas cepas…
La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel,
Son los hombres de Judá su plantel preferido
(Is 5,1-2.7).

        El Galileo utilizará más tarde la figura de la viña para denunciar a los dirigentes del pueblo como criminales arrendatarios (Mc 12,1-10).

        En medio de esos terrenos era frecuente ver plantada una higuera. Higuera y viña formaban un conjunto que inspiraron la idea de utilizarlos como figuras representativas:

  •  del pueblo, la viña;
  •  de la institución religiosa, la higuera.

        Así se contemplan en el texto de Lucas que narra la parábola de la higuera estéril, un árbol que además de ser inútil porque no daba el fruto esperado, esquilmaba el terreno plantado de vides:

        “Un hombre tenía una higuera plantada en su viña, fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Entonces dijo al viñador:
–Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué, además, va a esquilmar la tierra?”
(Lc 13,6-7).

        Los frutos de la vid y de la higuera aparecen en el AT como figuras de una vida social resplandeciente por su justicia, la que cabía esperar del pueblo. Jeremías denuncia una cosecha vacía por causa de la corrupción y la maldad:

        “¿Por qué decís: Somos sabios, tenemos la Ley del Señor?
Si la ha falsificado la pluma falsa de los escribanos.
…Del primero al último solo buscan medrar,
Profetas y sacerdotes se dedican al fraude.
Pretenden curar por encima la fractura de mi pueblo
Diciendo: ‘Marcha bien, muy bien’; y no marcha bien.
…Si intento cosecharlos –oráculo del Señor-
No hay racimos en la vid ni higos en la higuera
(Jer 8, 8.10.13).

       

  • 5. El Templo, clave de lectura de la higuera

        En consonancia con la orientación a la que apuntan estos datos, la denuncia del templo como cueva de bandidos, tema de la pieza central del tríptico, confirma ser la clave de lectura del relato de la higuera infructuosa.

        La higuera alude a la institución religiosa representada por el templo y caracterizada por su esterilidad. La higuera aparece como un templo en el centro del pueblo (viña). Se ve a distancia con su porte sobresaliente (“Viendo a lo lejos una higuera con hojas). Durante todo el tiempo que ha durado su actividad, la institución religiosa ha demostrado ser completamente inútil (“el tiempo no había sido de higos”).

        Ligada al poder político y económico, ha olvidado su razón de ser, su exclusiva función, un quehacer en favor de la libertad, la igualdad y la justicia. La religión, a manos de sus dirigentes, se ha adueñado del pueblo para explotarlo. Ha olvidado el Pacto Constitucional y se ha aliado con los poderosos para esquilmar a la gente a base de engañosas creencias y normas.

        Sus responsables, su organización y su culto han perdido la partida. El Galileo no maldice a la higuera, son los responsables de la institución quienes la han hecho maldita. Él solo constata su maldición debida a su esterilidad, y anuncia que carece de futuro porque nadie podrá beneficiarse de un fruto que no produce: “Nunca jamás coma ya nadie fruto tuyo”. Se ha acabado su tiempo, un tiempo de siglos absolutamente infructuoso: el tiempo no había sido de higos”.

       

  • 6. Propuesta y proyecto de Jesús, ¡YA!

        Según el evangelio de Marcos, nada más entrar en escena el Galileo, planteó su propuesta con estas palabras:

        “Se ha cumplido el plazo, está cerca el reinado de Dios” (Mc 1,15).

        El Galileo no se anduvo con componendas. Huyó de las declaraciones huecas y remisas ante la acción. No proclamó: “Otra sociedad es posible”, “la justicia es posible”, “el reinado de Dios es posible”. Se plantó, dijo que se había acabado el plazo y puso en marcha la sociedad alternativa al poder y la injusticia, el reinado de Dios, el que el pueblo había rechazado ante Moisés prefiriendo el sistema injusto. Aquel hombre de Nazaret sabía que se jugaba el tipo, pero no reculó.

        Llegado a los momentos cruciales de su vida, declaró que nadie podría alimentarse en el futuro de la religión. La religión era un árbol que había demostrado durante siglos su esterilidad. El esfuerzo por seguir reclamando ese fruto sería también infructuoso. La religión muestra de lejos su frondosidad, pero al acercarse con el deseo de hallar fruto, no se encuentra en ella más que hojas. Mucha exuberancia, pero solo apariencia.

       

  • 7. Pedro se equivoca otra vez

        El final del relato de la higuera inútil indicando que “los discípulos lo estaban oyendo” no ha de juzgarse como banal, conduce directamente al segundo relato lateral del tríptico. Ese relato comienza diciendo:

        “Al pasar por la mañana vieron la higuera seca de raíz. Pedro se acordó y le dijo a Jesús:
Rabbí, mira, la higuera que maldijiste se ha
secado
(Mc 11,20-21).

        El fin de la higuera está a la vista. Es irremediable. Carece de vida y de futuro (“seca de raíz”). Pedro, otra vez, ha tomado la palabra en nombre del grupo de discípulos. Reclama la atención del Galileo. Le llama Rabbí, forma de dirigirse y denominar a los reconocidos Maestros de la Ley (los Letrados). Se equivoca de nuevo, como en Mc 9,5. Considera al Galileo como uno de los ideólogos de la religión judía. Sigue inmerso en el marco de la religión. De esa misma manera le llamará Judas en el momento culminante de su traición (Mc 14,45).

        El grupo está entre temeroso y sorprendido. Se han dado cuenta de que la propuesta del Galileo deja inerte y sin vida a la vigente institución religiosa. Lo consideran un líder poderoso capaz de dominar a los romanos para hacerse con el poder y regir el país y la institución. No han captado que es esa institución la que no produce vida. No han comprendido su inutilidad. Siguen con la falsa idea de que la religión representa a Dios. Y temen su total desaparición. ¿Cómo vivir sin religión?

 

  • 8. Andadura con garantías; sin miedo ni vacilaciones

        El Galileo les anima a erradicar el miedo como opuesto a su andadura (fe). Han de entender que Dios, el auténtico Soberano está de parte de la sociedad alternativa, la de los escapados de la sumisión que aceptan sin fisuras su reinado. La andadura del grupo como sociedad alternativa es segura, no requiere la engañosa seguridad de la religión. Descarta su aparente, pero inútil, lugar elevado, “ese monte”:

        Jesús les repuso:
        Tened fe en Dios. Os aseguro que quien diga a ese monte: ‘Quítate de ahí y tírate al mar’ y no vacile en su interior, sino tenga fe en que lo que dice, va a suceder, lo obtendrá”
(Mc 11,22-23).

        La ruptura definitiva (hundimiento en el mar) con el sistema tenido como sagrado e intocable hay que llevarla a cabo optando por la sociedad alternativa sin titubeos (“no vacile en su interior”). Si Dios encabeza la marcha, hay plenas garantías de que se superarán los riesgos y peligros. No cabe querer volver a la esclavitud como hicieron los escapados de Egipto cuando pensaban en las cebollas, los melones y los puerros que tenían asegurados siendo esclavos. Ahora el grupo tiene garantizado lo que necesita:

        “Por eso os digo, cualquier cosa que pidáis en vuestra oración, tened fe en que la habéis recibido y la obtendréis” (Mc 11,24).

        Ahora bien, la ruptura con el sistema político, económico y religioso no supone animadversión contra las personas. La actitud permanente de la sociedad alternativa se distingue por su capacidad de acogida:

        “Y cuando estéis orando, perdonad lo que tengáis contra quien sea, para que también vuestro Padre del cielo os perdone vuestras faltas” (Mc 11, 25).

       

  • 9. La religión, en su acabose, se resiste y mata

        La institución religiosa no perdonará la ruptura con ella. Observan el reinado de Dios, la sociedad alternativa, como un peligro mortal. Aniquila su poder. Muestra su inutilidad, su imposibilidad para dar vida. La ruptura con el poder religioso le traerá graves consecuencias al Galileo. La institución actuará como únicamente sabe hacer, segando la vida:

        “Se enteraron los sumos sacerdotes y los letrados y buscaban una manera de acabar con él” (Mc 11,18).

        La ejecución del inocente confirma la maldad del Templo inútil y del Sistema injusto que lo asiste y lo sostiene.

56 comentarios

  • Santiago

    El hecho de que en el siglo XXI se esté hablando todavía del Nuevo Testamento y que sus ediciones superen a la de cualquier otro documento o libro contemporáneo nos dice que su relevancia e importancia son enormes pues se trata, no solo de su historicidad sino de su autenticidad..Y es que ninguna obra antigua tiene tanto soporte válido y tantas referencias…puesto que concretamente los Evangelios nos han llegado directamente y por entero por los códices e indirectamente también por entero en las versiones y traducciones, por las citas de los escritores antiguos…sólo con las citas podrían ser reconstruídos totalmente….Y así en el libro El Texto del Nuevo Testamento el profesor de NT en griego Harold Greenlee explica detalladamente como el Nuevo Testamento nos ha sido legado “substancialmente íntegro” y que las “variantes de los copistas” y de las traducciones han sido accidentales e insignificantes…

    No solamente la crítica externa está a favor de “los textos” sino el análisis interno revela una genuina coherencia…Primero, porque la Iglesia del siglo I fue dominada por los testigos presenciales…muchos de ellos entroncan con el siglo II…No es posible elaborar una mentira tan perfecta en vida de los que fueron curados y resucitados por Cristo…particularmente cuando Marcos escribe en la década de los 40 y las cartas de S. Pablo datan del 53 en adelante, donde ya existía una cristología desarrollada…y donde en las reuniones litúrgicas, dentro y fuera de la sinagoga, se predicaba anuncio o kérygma de la “muerte redentora” y la resurrección de Jesús…A éste anuncio principal siguieron los acontecimientos de la vida de Jesús, su persona, su misión, su poder, su enseñanza etc que los evangelistas pusieron por escrito basándose en la fuente original que era del dominio público en las pequeñas comunidades empezando por la de Jerusalén…

    Los Evangelios y el Nuevo Testamento tienen todas garantías de autenticidad…los personajes son reales, no existe charlatanismo al escribir, no son crónicas, existe el fondo semítico, la geografía corresponde, la alusión a Moisés y los profetas es constante etc..la discontinuidad que propone Jesús, que combate el establishment, es también un criterio positivo…

    Nadie que inventa pone a su héroe como débil…Jesús muere en agonía y entre malhechores…los Apóstoles aparecen como incrédulos y cobardes…Pablo, doctor de la Ley judía se convierte y predica la Resurrección..En la Iglesia primitiva no existe ninguna duda sobre la historicidad de la Resurrección ya que hasta el incréduloTomás pudo comprobar que Jesús había resucitado..Los Apóstoles mueren mártires por defender la verdad de la divinidad de Cristo..Los herejes no niegan los Evangelios…Los no-cristianos dan testimonio de Jesús en sus documentos, incluyendo la fe de la Iglesia en la Resurrección…Jesús permanece “vivo” en la Iglesia de hoy….La FE ha durado mas de dos mil años…Millones han seguido y siguen a Cristo…etc.

    La discrepancia de los evangelistas es una prueba mas de que eran sinceros…puesto que escribían la esencia de la predicación en diferentes estilos y géneros literarios…NO hay duda que los Apóstoles concebían un Mesías  poderoso y político al estilo judío y que no llegaron a entender el mensaje de Jesús hasta después de la Resurrección cuando tuvieron que convencerse…Pero Jesús fue el gran sanador que curó y resucitó a muchos que dieron testimonio de ello…y que “grandes muchedumbres” le seguían, principalmente por su carisma para expulsar demonios y para sanar enfermedades…Juan relata la curación del “ciego de nacimiento”…Y es posible que hubiera 2 ciegos curados al entrar a Jericó…pero que el hijo de Timeo, Bartimeo, fuera el que resaltara mas en los testigos porque le conocía por su nombre, y Marcos y Lucas relaten la curación de un sólo ciego…

    Pero Jesús vino a darnos su mensaje que es único y uno…y es esencialmente salvífico y escatológico…y sólo hay una alternativa que es el mismo Jesús de Nazaret, que es El que nos habla…

    Un saludo cordial

    Santiago Hernández

    • Carmen

      Salvífico y escatológico.
      Quieres decir que si no asegurase la salvación su idea pierde algún tipo de validez? Por qué? Porque si no fuese el mismo dios su idea no tendría sentido?
      Pues para mí tiene sentido, posiblemente muy parecido al suyo. Pero hay una cosa que nos diferencia. No creo que porque creas que Jesús es el mismo dios encarnado, todo lo que piensas sobre Jesús no se vale. Ya lo creo que se vale. Igual que los que no podemos creer que es el mismo dios y todos esos jaleos de la Trinidad, la víctima que necesita dios y todas esas cosas horribles sobre el pecado y culpa.
      Nos une lo que cuentan los evangelios . Hace falta más?
      Buen día.

      • Santiago

        Claro que la vida humana tiene sentido..El ser prehistórico vivía también su vida a pesar de su precariedad total, en lo físico y en lo moral.

        Sin embargo, a nosotros se nos dio “la mejor parte” como un precioso regalo para que lo ofreciéramos a Dios y a nuestros hermanos, y mediante esto nos salváramos.

        Nuestra naturaleza esta elevada y orientada hacia lo que es trascendente.

        Un saludo cordial

        Santiago Hernández

  • Asun Poudereux

    Escribí esto tras leer algunos de los comentarios de George, hace algunos  días.  Y aquí os lo transcribo.

    No sé con certeza,  pero tengo la sensación que nuestro amigo atriero,  George,  intenta decirnos que no hemos de contentarnos con etiquetar lo exterior a nosotros,  inercia fácil de cumplir,  es decir, a  lo y al que detenta el poder e influencia, así como considerar de entrada bueno todo lo que sea en apariencia su contrario.

    Aunque sí  ciertamente la observación y la atención puesta en nuestro entorno nos hace ver que lo que nos han hecho creer nada tiene que ver con lo que realmente es y somos, siendo esto último lo que nos hace cuestionar , dudar y actuar lo más coherente posible, sabiendo que siempre no nos es posible. Los procesos no se pueden atajar,  que nadie quiera engañarse.

    Pero de ahí aprendemos a continuar liberándonos de aquello primero,  tarea que nunca acaba, no tanto de erradicar, más bien de trascender las seguridades adquiridas y heredadas, también sufridas y que nos vienen dadas  por el poder establecido.  Cuyo objetivo fundamental  parece ser  perpetuarse,  poniendo medios para impedir  ver que la higuera que se pretende mostrar y  hacer  creer está seca, rodeándola  de “murallas”,  construcciones y constructos majestuosos, complejidad e hipocresía. También mucha ignorancia de fondo.   
    Con todo,  el ser humano es olvidadizo. Ha de ser honesto y humilde,  la tendencia a mimetizar lo que se ha reprochado es de tan solo un  paso. 
    Muchas gracias a todos.

    • George R Porta

      Querida amiga Asun, sí en esta dirección que apuntas en la que trato de hacer mi búsqueda y he tratado de explicar.
      Soy contrario a emitir juicios definitivos sobre nada: Todo cambia continuamente porque nadie percibe la realidad totalmente en ningún momento y al hacerlo agota todos los ángulos posibles de hacer su lectura y su interpretación.
      Esta pequeña historia que encontré en un sitio de la web puede ejemplificar, aunque tu explicación no la requiere:
      «Un reputado astrofísico del siglo xxi contempla la luna llena a través del telescopio de su terraza. Con el paso de los años ha acumulado vastos conocimientos técnicos acerca de los cuerpos celestes.
      Cuando era niño, la Luna no era más que una cosa brillante en el cielo nocturno.
      Al terminar la educación secundaria supo que era un satélite que orbitaba la Tierra por acción de la gravedad. Después de licenciarse, sus conocimientos excedían en mucho a los del narrador de este cuento.
      Hoy Aday ve la luna con otros ojos. Ha leído un ensayo sobre la importancia que tenía el satélite en las culturas antiguas y su óptica cambia de lo puramente científico a lo cultural, creando a su vez una nueva conceptualización. Ya no es un trozo de roca. Es una diosa perseguida por un lobo, un airado samurái que trepó la escalera del cielo, una hechicera de tres cuerpos. Su halo no es el mero reflejo del sol sobre su superficie. Aday apenas repara en que algo ha cambiado. Ya no volverá a ver a la Luna con los mismos ojos. Ya no será más que un interesante cuerpo celeste. Será al mismo tiempo una diosa, un airado samurái, una hechicera.»
      En resumen, yo no soy el mismo después que interactúo con cualquier otra cosa, persona, incluso mis propias emociones y sentimientos. Este proceso de enriquecimiento o cambio depende, desde luego de que yo me abra a la posibilidad de la bondad o lo contrario, aunque hay tantas posibilidades como puedan ser imaginadas.
      Cuando rechazo algo o cuando lo acepto acríticamente, dando por sentado de que ya lo conozco suficientemente, me cierro a toda otra posibilidad y, consecuentemente, a conocerlo mejor.
      Nadie puede renunciar a sus preconcepciones y nadie puede estar absolutamente seguro de que las mismas sean siempre, todas, absolutamente correctas solo porque se lo parezcan. De ahí la importancia de fijar la probabilidad de errar.
      Esas certezas dogmáticas, absolutas, son las que conducen al fundamentalismo, a la división y al odio o a la ingenuidad, la confusión y la irracionalidad.
      En términos del desarrollo psicológico humano es necesario ayudar a nuestras juventudes a sobrepasar del narcisismo infantil a la responsabilidad ética bien discernida; del engreimiento solipsista a la solidaridad respetuosa.
      En el ámbito de lo humano no existe el mal absolutamente maligno ni el bien absolutamente benigno. Solo existe un espectro de posibilidades que une un extremo con el otro. De ahí la enorme importancia del trabajo de Ignacio de Loyola, aunque no haya sido exclusivo de él, tratando de ofrecer un método de discernimiento que permita elegir en cada momento la mejor opción en tal momento, tomando en cuenta que al ponerla en práctica va a cambiar el conjunto y que actuar exige, por tanto, un esfuerzo continuado de discernimiento. La importancia que le atribuía a lo que llamó «la repetición» al final de cada día de ejercicios se refería a esto a preparar el discernimiento del día siguiente.
      Un abrazo agradecido.

      • Asun Poudereux

        George, tal cual. Gracias, amigo. Me ha encantado de principio a fin. Me has recordado a un profesor de filosofía jesuita que insistía en el método de conocimiento en esto último, el volver a empezar, retomarlo de nuevo, no darlo nunca por finalizado.
        Difícil entonces de captarlo en su profundidad, ya que era más fuerte el impulso juvenil de huida continua.

        Que tengas un buen día.

  • George R Porta

     

    Parte III

    Más aún, me parece que haya un peligro en divulgar una percepción de la Iglesia dividida, políticamente o con cualquier otro criterio, incluyendo el de la ortodoxia de una religión u otra.

     

    Si el Galileo estableció la sociedad alternativa como Marcos propone que sea la única que realmente lleva a su destino a la raza humana, no es por lo tanto opcional. En la Iglesia tiene que haber gente que pertenecen a esa sociedad alternativa y gente que, por el contrario, la hayan abandonado o nunca pertenecieron.

     

    Al interior de la Iglesia y fuera de lo que ella misma doctrinalmente define como su ámbito, hay ciertamente gente que utiliza mal el poder que tiene o que, activa o pasivamente participe de la opresión o sea servil con respecto a los «tronos y potestades», pero eso no se comunica a la realidad toda, porque dentro y fuera de ese ámbito eclesial hay gente que si vive según la noción que atribuimos al Galileo de sociedad justa, alternativa.

     

    El nombre de «Iglesia» no se refiere solo a la jerarquía porque detenta el poder. Estos días en Atrio se repasa el caso Angelelli que no tuvo que ser un santo absoluto pero que se dejó el pellejo en promover la justicia. Hay mucha más injusticia, aunque sea por una causa cuantitativa en la mayoría de la Iglesia que es laica, como debe también haber en ella mucha más bondad que en el resto. Varias veces Ana R. ha mencionado su comunidad cristiana en la que funcionan cristianamente sin depender de ningún representante jerárquico eclesiástico.

     

    Existe fuera de la Iglesia un número de miembros que también traicionan el evangelio. Por ejemplo, en los campos de la política, las finanzas, la propiedad y administración de empresas, las profesiones, en todas. En algunos casos hay quien traiciona el evangelio en más de una esfera de la vida: En su negocio y en el hogar donde quizás practica el maltrato de cualquier forma contra su cónyuge, su prole, o sí mismo/a.

     

    No existe una Iglesia doble o triple, solo por estas razones que enumero. Tampoco es legítimo sacralizar la pobreza a base de masificarla convertirla en una categoría solo porque sea indiferente y no ejerza su poder político. Su anonimato no significa que necesariamente viva el «Espíritu» (¿?) de Jesús.

    • Salvador Santos

      Hola George

      Solo una nota para indicar que el famoso texto de la adúltera (Jn 7,53 – 8, 11), al que a menudo se suele hacer alusión, no pertenece al evangelio de Juan. Fue una interpolación posterior. Esto es algo aceptado y fundamentado en el campo de la exégesis ¡DESDE HACE MÁS DE MEDIO SIGLO!

      Un abrazo

  • George R Porta

    Parte II

    Rahner no subcategorizó a estos cristianos anónimos según su dinero o su poder o utilizando ninguna categoría sociopolítica. Creo que fuera demagógico hacerlo. Esa es la técnica que ha sido utilizada tradicionalmente en el activismo político para despertar la ira y la envidia entre quienes carecen o viven en la opresión y los que los oprimen. La desigualdad en la distribución de las riquezas de la naturaleza y del poder político decisorio es real pero no es válida, a mi modo de ver, para describir la realidad de la Iglesia, ni ninguna otra realidad. Puede haber y de hecho debe haber gente que favorezca la opresión donde quiera. El mundo no está dividido moralmente. La condición humana es de una naturaleza tal que la misma persona en su propio contexto, sea el que fuere, puede actuar bien ahora y un momento después mal. Esa fue la presunción de culpabilidad atribuida por el galileo a los acusadores de la mujer en el texto que la traducción Mateo-Schökel del cuarto evangelio (Juan) sitúa fuera de la perícopa 7, 53-8,11, la que narra el incidente del apedreamiento de la adúltera.

    No es que la opresión pueda ser condonada activa o pasivamente, pero no es cierto que ser víctima de ella eleve a la santidad automáticamente a quien la sufre como tampoco es cierto que quienes tienen el poder o la oportunidad de eliminar la opresión en cualquiera de sus formas y no lo haga, aunque no la practique sobre nadie, pueda por ello considerarse una de las ovejas del texto que Mateo atribuye al Galileo. Quien detenta el poder y se confabula con los demás poderes opresivos del Mundo ciertamente pertenece al grupo de las cabras en dicho texto. No es injustificado que el perdón constituya un derecho de la víctima y al mismo tiempo su deber a los ojos del evangelio. Una cosa muy diferente es la reconciliación que puede ser su consecuencia o no.

  • George R Porta

     

    Parte I

    El número 6 del artículo es muy importante: «6. Propuesta y proyecto de Jesús, ¡YA! Según el evangelio de Marcos, nada más entrar en escena el Galileo, planteó su propuesta con estas palabras: “Se ha cumplido el plazo, está cerca el reinado de Dios” (Mc 1,15)…El esfuerzo por seguir reclamando ese fruto sería también infructuoso. La religión muestra de lejos su frondosidad, pero al acercarse con el deseo de hallar fruto, no se encuentra en ella más que hojas. Mucha exuberancia, pero solo apariencia.» (Énfasis añadido).

    En otro lugar de este foro de Atrio donde mencioné el nombre de «cristianos anónimos», alguien lo interpretó como una especie de categoría sociológica y eso constituye, me parece, un mal uso de la misma. Para Karl Rahner, no es tal, sino que constituye una categoría teológica fundamental a la que el propio Concilio Vaticano II aludió (Cf. LG 16; GS 22). En esta categoría Rahner incluía a las personas que no saben que actúan según el evangelio y que por lo tanto no saben que el Galileo las hubiera reconocido como seguidoras de él, miembros de la sociedad alternativa, aunque no estuviesen afiliadas a ninguna religión, ni estuviesen bautizadas, y en virtud de aquello que con acierto a mi modo de ver, Rahner, en el lenguaje de la época llamaba «el existencial sobrenatural», aunque ahora la terminología parezca desfasada o demasiado técnica o abstracta o difícil de entender, que lo fue y lo es. (Para más de esta idea de Rahner cf., Bernard Sesboüé:  http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol25/99/099_sesboue.pdf).

    Es la gente que en texto del «Juicio de las Naciones» (Mateos-Schökel) se sorprende porque son reconocidos por haber dado de comer al hambriento, de beber al sediento, recogido al forastero, vestido al desnudo, visitado al enfermo, ido a ver al encarcelado y lo hacían sin saber que el Galileo se hacía presente en cada uno de ellos/as.

  • George R Porta

    Gracias, Salvador, aprecio mucho tu inmensa tolerancia y creo que de ella saco una buena parte de mi libertad para desbarrar diciendo lo que no sé y solo presiento. ¡Si el Galileo supiera cuánto le quiero y cuán cerca le siento! Quizás todo ello se reducirá a la nada el día que me muera, pero mientras tanto es mi fuente de sinergía. Un abrazo fuerte a ti y a Mercedes.

    • Salvador Santos

      Leo tus entradas y no me parece que desbarras, sino que buscas.

      El sentido de este texto de la higuera estéril se sabe desde principios de 1970: es decir, desde hace ¡casi medio siglo! Y, sin embargo, pocas personas lo conocen. ¿Por qué? Porque interesa la ignorancia. El análisis y la explicación rigurosa del texto asustan. Y se esconden. Si se derrumban las creencias inútiles, queda mirar por la liberación y que las cosas se pongan en su sitio (PAZ). Y eso ya representa un peligro, claro. Un serio peligro para el Orden establecido. Por eso el Templo y el Sistema caminan de la mano. Te transcribo un párrafo escrito por Juan Mateos en 1972 en un libro poco conocido titulado: Cristianos en fiesta:

      “No fue el contenido de la fe el que suscitó la oposición de los paganos, acostumbrados a los credos más extraños; fue la ausencia de toda característica ‘religiosa’ la que los llevó a acusar a los cristianos de ateísmo (Justino, Apología I, 6,1; Atenágoras, Intercesión en favor de los cristianos, 5ss.). El cristianismo, que carecía de templos, casta sacerdotal, rituales y observancias, aparecía como un fenómeno inasimilable para las categorías ‘religiosas’.”.

      (Por si se ha olvidado, el cardenal Tarancón encargó como máximo experto a Juan Mateos la traducción de los textos de NT para los leccionarios usados en todas las iglesias de España).

      La palabra ‘cristiano’ procede de ‘Cristo’, un ´término’ que pasó a ser nombre, pero indicaba e indica una función. Ser cristiano no significa haber adoptado ciertas creencias, representa tener esa misma función del Galileo para la libertad.

      Te mando un abrazo

      • Mª Pilar García Martímez de Aguirre

        ¡¡¡Gracias Salvador!!!
        Un abrazo.
        pili

      • Asun Poudereux

        ¡¡Caramba, Salvador!! Cuesta creer cuán inmenso es el poder sobre la ignorancia paralizante. Campeón en materia de frenos. Y qué paciencia han de tener las personas que ya lo vieron…

        Muchas gracias por estar entre nosotros.
        Un abrazo.

  • George R Porta

    Parte iv:
    Esta afirmación de Salvador: «El conjunto de las tres piezas ofrece la idea completa. Las laterales carecen de sentido si se contemplan aisladas de la pieza central. El relato central de este tríptico desde el que se comprenden los otros dos unidos a él, los relacionados con la higuera, trata del templo y el movimiento del Galileo en su recinto exterior lanzando su enseñanza como denuncia radical.»
     
    1. Parece que el Galileo necesite hablar desde la gente corrupta, fuera del templo, no desde la gente «sagrada» que allana su interior. Pudiera ser que el Galileo sepa que su mensaje no puede ser escuchado, libre del eco distorsionante que ocurriría en el interior si no parte de su propia violencia contra, no el pecado de los cambistas, sino contra el pecado del «cambismo», de la especulación financiera que la «gente sagrada» que ha allanado el interior del Templo permite para su propia ganancia. Me parece que alude a la vieja ley que permitía a los allanadores del templo, al clero, nutrirse de la carne de los sacrificios dentro de ciertas limitaciones y quien sabe cómo lo harían.
     
    2, El verdadero crimen no es el que comete quien cambia, sino quien lo tolera precisamente porque le conviene que otro peque y entonces me resulta muy difícil desconocer por algún prurito de conciencia que el verdadero pecado es la interpretación del Galileo, como evento el mismo, que crea ataduras y que a fuer de sentir la necesidad de ser conservadora, se atreve con audacia a formular creencias dogmáticas, doctrinas febriles: La infalibilidad, la autoridad para reconocer la herejía, las condiciones para participar en la eucaristía, el derecho de absolver los pecados, las circunstancias del nacimiento del Galileo…un amasijo de interpretaciones que solo puede llenar el espacio destinado a la humildad de quien confiesa no saber y pregunta.
     
    3. Por otra parte, la homilética y la catequética y todas las éticas debieron ser actualizables y, de hecho, a pesar de la autoridad que se apropia del mal llamado «tesoro de la fe», lo siguen siendo si el creyente se atreve a ser libre, pero sin pretensiones de lo mismo contra lo que rebela: autoridad coercitiva, destinada a ser un arma proselitista. Lutero debió romper un techo de vidrio y sucumbió. Al traducir libremente a su «sermo vulgaris», a su lengua vernácula, aquellos textos bíblicos, también tenía Lutero como maestro que haber persuadido a sus seguidores a defender a capa y espada el valor de atreverse a errar, confiando en que el tiempo se encarga, como una zaranda de albañilería, de filtrar la piedra que no sirve para ser mera arena.
     
    4. Me parece que hay una cosa buena en la experiencia de arriesgarse a pensar y amar al Galileo desde la perspectiva personal, aunque se aparte de la tradición porque la tradición misma es precisamente la andadura marcada por esos atrevimientos.
     
    5. Si como deseo y pienso, el galileo intentaba lanzar la iniciativa salvadora de una sociedad alternativa, lanzaba una iniciativa que tuviera unas ciertas líneas de fuerza que debían ser desarrolladas, alimentadas, cultivadas y que conducirían a lo que quizás él mismo no deseaba ni necesitaba prever o controlar. Me parece que el Galileo era la primera persona de auténtica confianza temblorosa, no segura de sí, la primera persona de fe, que se atreve a existir en un espacio de esperanza, no de certidumbre. Esto me permite imaginar, con mis ojos de este presente en el que existo que solo lo que pueda ocurrir ocurrirá y que los subjuntivos y potenciales carecen de tanto sentido: Debiera, pudiera, tendría, podría, si esto… o si lo otro. También le pone sentido a la idea de que algo del Galileo quedaba, una especie de simiente viva y no solo en lenguaje figurado. Del mismo modo que echar la simiente en el campo el agricultor no puede predecir la planta aunque la imagine parecida a las que haya visto antes, también se puede sorprender cuando la realidad que ahora solo puede imaginar se imponga, de hecho.
    6. Aunque sea chocante, el Galileo que solo se hace visible entre brumas, al punto que como en los textos solo se puede adivinar su presencia, parece que sea el único modelo de creyente, de persona que confía en la oscuridad, una sugerencia de la que está transida la narración evangélica. Contrario a Pablo, es válido imaginar que si no resucitó, aún así nuestra fe o confianza no es vana.

     

    • Salvador Santos

      Hola George

      He leído tus cuatro entradas con gusto y con cariño. Gracias. Disfruto leyéndote. Siempre aprendo de ti.

      Un fuerte abrazo

  • George R Porta

     
    Así queda que estas narraciones, conscientemente o no, han sido comunicadas precisamente para ser interpretadas y permanecer interpretables y a eso los académicos de la crítica lo han llamado «las intenciones u objetivos pastorales de cada evangelista» a sabiendas de llamar autores quizás a una sola persona o a un grupo de ellas, redactando simultáneamente o en varias etapas en el tiempo. También a sabiendas de que esas intenciones que atribuyen son ellas mismas arbitrarias en alguna medida.
     
    El esfuerzo exegético o hermenéutico crítico no escapa a esta relativización, pero es lo que mejor puede devolver a aquella realidad sus colores más aproximados y solo lo puede hacer aceptando que nunca pudo ser comunicada a la posteridad sino desde la misma posteridad y para que pudiera conservar suficiente significancia.
     
    Quizás, lo que quiero expresar es que me parezca injusto y peligroso pretender que escuche y observe al Galileo como si realmente pisara a su lado el polvo de sus caminos. Tengo la convicción de que solo puedo imaginar que él lo hace como si él viajara al presente y no al revés, por eso comprendo y acepto la noción no cristiana de que poner un «rostro» al Galileo, como si lo ha hecho el arte, sea un modo de falsearlo.

  • George R Porta

    Parte II

     
    Tengo una convicción profunda de que la historia sea un arma o un instrumento, como lo puede ser un machete en las manos de quien se abre camino en la jungla. Así, desde ese ángulo, no trato de hacer exégesis o hermenéutica textual o de cualquier otro tipo porque carezco de la autoridad que dan el conocimiento y la experiencia para poder hacerlo. Pero, en el plano de lo personal tampoco puedo dejar de hacerlo y, aunque desautorizadamente desde el punto de vista técnico o profesional, mis imaginaciones o conclusiones siguen siendo comentables en Atrio, lo mismo si son rebuscadas o torcidas o complicadas. Es fácil saltar mis párrafos y no maltratarse leyéndolos porque eso me permitiría siempre hablar con Atrio, un/a amigo/a que aprecio para no hacerlo a solas.
     
    Sé que las atribuciones, hechos y dichos, que los textos evangélicos que conocemos hacen al Galileo que llamamos Jesús de Nazareth pueden, en efecto, ser legítimas, aunque la evidencia de la identidad de este hombre pueda ser seriamente cuestionada, al menos tan cuestionada cuanto afirmada.
     
    Al imaginármelo hablando o actuando como si lo viera y lo escuchara, no tengo modo de evadir las múltiples coordenadas reales (cultura, historia personal, etc.) en las que he venido existiendo, de algunas de las cuales posiblemente tenga suficiente consciencia, pero no de todas. No es descabellado afirmar que quienes trataron personalmente al Galileo, asumiendo siempre que el mismo sea una y la misma persona que yo reconozco como tal, tuvieran que escucharle y observarle desde sus propias coordenadas, como lo hago yo.
     
    Después queda ese enorme espacio de preservación de los textos que conocemos, en sí mismo una jungla de narradores más o menos autorizados, más o menos reverentes, más o menos cuidadosos, que jugaron sus roles de copistas, traductores, etc. en cada período ―marcando los mismos arbitrariamente― y que solo pudieron hacerlo modificando a su modo aquello que creían y deseaban preservar pero que no podían preservar y comunicar todos del mismo modo ni producir el mismo resultado: Este es el efecto del lenguaje que comunica preservando pero modificando al mismo tiempo, convirtiéndose en un arma de la Historia que hace de la Historia misma un arma para lidiar con el pasado en cada presente. 

  • George R Porta

     
    Si alguien generosamente lee esto, de antemano le aviso por su propio bien que se trata de uno de mis enredos y que si llego a publicarlo en Atrio es porque tengo la esperanza de encontrar algún caminante atriero a quien no le moleste mi palabrería que no es fruto de la erudición sino de la lucha de mi esperanza por sobrevivir y que si no le encuentro lo comprenderé. Mi palabrería no es siquiera excepcional, es eso, posiblemente una mezcla de abundante charlatanería, pero para mí igualmente personal e importante.
     
    Imagino que los textos evangélicos como cualquier otro texto puedan ser escuchados como lo son en el tiempo presente y que deban conservar, a pesar de ello, suficiente significancia o relevancia al narrar hechos ocurrido hace dos mil años +. De hecho, fueron escritos para atrapar un significado o un mensaje antes de que se perdiera en la manipulación oral, trasplantarlo a diversas latitudes más o menos hostiles o extrañas, y hacerlo narrando hechos que cuando en la actualidad ocurrieron solo podían posteriormente ser narrados o comisionados a la escritura porque contemporáneamente no parece que hubiera cronistas movidos a hacerlo, que se conformaban con comentarlos de viva voz, unos como creyentes, otros mofándose. Al menos, no hay evidencia de ello, aunque quizás por algo Pablo escribió, y ese es otro personaje del que no hay evidencia definitiva, que el Galileo crucificado fuera escándalo para unos y objeto de mofa para otros.
     
    Me parece, pues, que no sea erróneo imaginar que estos textos fueran escritos precisamente para la posteridad, no como lo pudiera hacer un historiador actual, pero de todas formas para hablar a la historia por venir
     
    Si solo pudieran ser escuchados fuera del presente, pretendiendo que se viaja al pasado, de todas formas, esa pretensión tuviera que llevar la marca de la imaginación de alguien que imagina dos mil años + después. 

    • Mª Pilar García Martímez de Aguirre

      Si te leo amigo; y atiendo y escucho lo que nos compartes, como latidos de tu corazón y sobre todo del sentir en tu misma entraña.

      Desde acá, te acompaño, camino, como les sucedía a sus amigos… cada cual, le sentía… ¡A su manera!

      Pero se bien, que al compartirla… nuestras miradas se cruzan en muchos momentos.

      Un abrazo entrañable.
      pili

  • George R Porta

     

    Esta otra afirmación también me parece muy rica en significado, sobre todo por mi rollo con la sombra de la higuera como «fruto» aunque sea metafórico y que el escritor (o escritores) descarta por las razones que no logro adivinar.

    Me refiero a la última de las tres escenas: «La tercera (Mc 11,20-25) retoma el tema de la higuera. El árbol se ha secado de raíz. Los discípulos reparan en ello, se lo comunican y él les garantiza la viabilidad futura del proyecto sin necesidad de templos y descartando miedos por prescindir de ellos.»

    Ayer he escuchado en la radio pública estadounidense un reportaje sobre El Salvador y la desaparición del cultivo de café en pequeña escala que por mucho tiempo fue una base importante de sustento de agricultores pobres por causa del calentamiento del planeta que ahora se han visto forzados a emigrar hacia este país donde Trump y sus secuaces les han bloqueado la entrada. Según los agricultores cafetaleros entrevistados, hace tan solo 10 o 20 años los cafetales que producían muchas toneladas de granos de calidad, hoy apenas satisfacen el consumo de la familia y la limitada demanda, al menudeo, local. Además, por una parte, al secarse los cafetos, quien cosecha el grano no tiene donde guarecerse del sol que es necesario para secar la corteza del grano y que al podrir no lo dañe. Por otra parte, el terreno mismo perece bajo el tórrido, inclemente sol. Me vino a la mente que, en los conucos de tabaco, no se plantaban arbustos, los cosecheros se servían de sombreros alones, hechos tejiendo el guano, las hojas de palma y tejiéndolo ampliamente para que fueran frescos. Otra alternativa en el cultivo tabacalero es salir al campo muy temprano, porque en Cuba, en los trópicos no había el frío nocturno de otras latitudes más al norte o al sur del trópico.

    El Templo, como en el cultivo del tabaco, robaba al terreno riqueza y secarlo contribuye a preservarla. Hasta ahí no me plantea problema eliminar la higuera que no era capaz de producir lo principal, los higos.

    Pero ¿la sombra y la humedad del terreno que ésta cubre que era buena para los cosecheros de brevas y de higos en sus épocas?

    Como se me presenta el problema que quizás es fruto de mi preguntar excesivo, me parece que lo puedo responder y callar mi ser preguntón innecesariamente, imaginando que se trata de claridad en el relato, de ir al grano, de enfocar la interpretación, cosa que me cuesta. Es cierto que se pierde la sombra y la frescura que la misma provea, pero lo importante es que la sombra sin higos no perpetúe una estructura, un arbusto cuya función primaria es fructificar, producir alimento.

    El Templo puede producir ilusiones que, como la magia, alivian de momento. Podía en tiempos de Jesús crear una falsa ilusión de poder político opuesto al romano, una forma ficticia de soberanía que remedaba el antiguo reino desaparecido. Por algo la idea del reino de David o de Salomón es cantada hiperbólicamente porque en la realidad Israel fue siempre un reino pequeño impuesto a base de sangre y sostenido a la defensiva y a duras penas.

    Me pregunto si hasta hoy no llega esa especie de falsedad. Ocuparon un terreno que a fuer de guerra mantuvieron y al fin abandonaron no porque el Templo hubiese sido hollado por los romanos, sino porque lo que el Templo representaba ilusamente desapareció. Les fue devuelto por otra divinidad mucho menos celestial, Inglaterra para satisfacer sus obligaciones con la Sociedad de Naciones que, en junio de 1922, estableció el «Mandato de Palestina», un documento en el que se presionaba al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sus responsabilidades y obligaciones respecto a la administración de Palestina. Éstas incluían “asegurar el establecimiento de un hogar nacional judío”, y “salvaguardar los derechos civiles y religiosos de todos los habitantes de Palestina”, reproduciendo a su vez el texto concerniente de la «Declaración Balfour» (1917) sobre el establecimiento del hogar nacional judío y que reza así: El gobierno de Su Majestad ve con buenos ojos el establecimiento en Palestina de un hogar para los judíos, y utilizará sus mejores medios para facilitar la consecución de esta causa. Sin embargo, debe quedar claro que no debe hacerse nada que perjudique los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o que merme los derechos y el estatus político del que gozan los judíos en cualquier otro país.» La historia ha sido otra, y tal parece que la ilusión del Templo ha resultado reproducida. Una especie de higuera cuya sombra está maldecida y que trata de producir brevas e higos, pero no lo logra.

  • George R Porta

    Esta frase: «Según el relato se diría que la ciudad no existe. Solo hay una realidad que la identifica: el templo».

    El valor simbólico del «segundo templo» y la ilusión de que los judíos podían llamarlo propio porque lo había «reconstruido» Herodes a lo largo de un período largo. En cierto modo pudo ser representativo de una cierta autonomía política dentro de la condición de dependencia impuesta por el dominio romano.

    Quizás el Templo representaba esta distracción. La realidad era la dominación romana. La ilusión o el engaño era una cierta autonomía. Quizás por eso las autoridades del templo podían pedir algo a los romanos y les era concedido. Quizás por este mismo efecto los judíos ricos que apuntalaban y sostenían a las autoridades del Templo, se beneficiaban de hacerlo porque era una especie de autoritarismo de base. A los romanos les convenía la tranquilidad (la guerra es siempre costosa y peligrosa aún para los guerreros poderosos) y por lo tanto podían comprarla aceptando el chantaje hasta un cierto punto. Quienes chantajeaban al actuar de intermediarios entre los judíos poderosos y los representantes del poderío romano, se apropiaban de suficiente poder, un poco mágico o religioso quizás, para que el pueblo se sintiera a la vez representado y en una sumisión aceptada con mayor o menor consciencia porque existían tendencias rebeldes solapadas. El Templo venía a ser lo que Marx expresó en su famosa frase sobre la religión: «El lamento de un corazón oprimido».

    Quizás Jesús no se rebeló contra las autoridades romanas o las judías, sino contra la manipulación religiosa de los verdaderos oprimidos, el pueblo, que no podían sino permanecer desesperanzados asintiendo, conformándose a la esclavitud política que era solo la forma aparente de la religiosa, una distorsión que la ocultaba.

    No quiero decir que Jesús persiguiera propósitos políticos, aunque como ocurre con lo religioso, quizás perseguía precisamente eso, despolitizar la esperanza, ponerla en las manos de cada uno, quitarle la corrupción politica que la enfoca a la falsa esperanza de la felicidad inmediata como utopía y otorgarle un «topos» real, el del servicio al que cada uno se compromete sirviendo, y haciéndolo en el contexto de su «proyecto». Éste no depende de los dirigentes sino de cada uno y solo su efecto es grupal, no su punto de partida. No digo que no se trate de una sociedad, pero sí que de asentir al proyecto se entra a esa sociedad alternativa y no lo contrario, porque se esté en ella no hay opción sino la de someterse: La desilusión de la «democracia», al fin y al cabo, un proyecto de raíces paganas que no puede liberarse de la dominación u opresión de lo político, literalmente del régimen urbano.

    • Salvador Santos

      Hola George

      A mi modo de ver, la pregunta abre caminos. Preguntar demuestra inteligencia.

      Respecto a la cuestión que planteas higos y sombra, tal vez la sombra no deba considerarse fruto, sino ventaja y beneficio.

      Un abrazo

      • George R Porta

        Gracias. Comprendo lo que apuntas. Quizás hoy día y siempre considerar que la intangible sombra sea un «fruto» en el sentido del texto evangélico solo añada confusión, cuando es solo eso, en el mejor de los casos, una ventaja o beneficio colateral.
        En cuanto a lo de la inteligencia de preguntón, no sé, a menudo me creo complicaciones como si me sobrara simplicidad o sencillez, y no me sobra sino me falta sencillez y/o simplicidad, pero así soy.
        Un abrazo agradecido.

    • carmen

      Perdón , pero un poco complicado sí es usted. A veces me cuesta trabajo seguirle. Es mucho más sencillo todo, se lo prometo.
      Las higueras dan sombra y frutos. Dos cosas distintas. Ambas superimportantes en Palestina, fijo. Porque aquí en Murcia, en verano a veces matamos por una sombra. Algo me dice que por allá el clima es bastante parecido al nuestro: olivos, higueras, palmeras…parece que describen el levante español, sobre todo a mi provincia o como se le llame ahora. Le aseguro que la sombra de los pinos, que no recuerdo que se nombren en la Biblia, de palmeras o de higueras se está genial. Entiendo perfectamente que se tomen de referencia para que el pueblo de Israel entienda. Porque son importantes para ellos.

      Entonces va Jesús y les dice: Vale, una higuera preciosa, pero sin higos. Fruto cero. Muy bonita, muchas hojas, mucha sombra pero estéril. No da fruto. Y menuda tenían los judíos con la fertilidad: los hijos varones para los campesinos era mano de obra, la mayoría no podía pagar otra. Así que cuantos más hijos varones, mejor. Una mujer estéril era una causa de repudio.

      ¿ Veis? , dice Jesús, precioooooooooosa, pero estèril. No vale para nada.
      Pues mira como los del Templo entendieron. El gran Templo, referencia absoluta de su religión, una cosa estéril, porque lo que vale es el interior de cada uno. Judaísmo a tope, pero anterior al templo de Salomón.
      Es lo de siempre. Veía que las personas tenían una idea distorsionada de dios, de su dios, y que estaban absolutamente manipulados por el gran templo. Y eso les impedía crecer. Pues como un profeta y de los grandes. Cada uno en su estilo, como Isaías, como Juan el Bautista…pero el encanto personal de este señor lo hace el más grande de todos. Al menos para mí.

      No sé si le suena la historia, pero más actual para algunos de los que escriben en este blog no puede ser. Algunos. Otros siguen pensando en que se puede arreglar la cosa, que si la podamos, que si la abonamos… Yo pienso como mi Jesús imaginario. Fuera higuera. Cierto que nos quedamos sin su sombra. Cierto, pero…ya construiremos tiendas.

      Así lo veo. En el fondo es muy sencillo. Y es que mi cabeza no da para más complicaciones. Así soy.

      • George R Porta

        Gracias Carmen. Ya ve usted que otros no tenemos la misma buena suerte y somos complicados. Me confío a su paciencia. Un abrazo cordial y agradecido por la explicación. Es usted una buena maestra, seguramente.

      • Carmen

        Gracias por entender mi intención. No todo el mundo lo hace.
        Sí, tengo suerte. Mi infancia, mi adolescencia y mi primera juventud estuvo llena de amor. Luego ya se complicaron las cosas, pero mi cabeza ya estaba estructurada.
        En cuanto a ser o no buena maestra, al menos lo intenté.
        Un abrazo

  • Carmen

    Pues no me ha quedado muy claro, no.

    Quiero decir que la iglesia tal y como se comporta, como un aliado del poder y como el poder mismo, eso no es el proyecto del reino de dios que decía Jesús, al menos yo no lo entiendo así. Pero tampoco lo sería si se aliase con otro tipo de poder, con el bloque contrario. Porque la idea del reino de Dios, es un movimiento transversal. No es de derechas ni de izquierdas. Va de actitud ante la vida, la tuya y la de los demás. Ningún tipo de poder político puede utilizar el nombre de Jesús.

    Conozco a muchas personas , como todo el mundo, con ideas políticas distintas. No creo que ninguna esté excluida de este proyecto. Lo que sucede es que si crees en él, personalmente no te convencerán determinadas opciones. Pero lo que nadie puede decir en nombre de ese proyecto es que otras personas están excluidas. Eso no es así. Jesús dejó descolocados a sus discípulos por su aceptación de personas que ellos consideraban indignos de pertenecer a su movimiento.

    Por eso me fastidia mucho que determinados grupos políticos , todavía a estas alturas estén convencidos , o al menos digan claramente que para ser buen cristiano se tiene que votar a tal o cual partido. O que no se puede votar a otros. Es que eso no es cierto. Es que, a mí juicio , nada tiene que ver. Otra cosa es que las personas caigamos  en contradicciones.

    Y que cada cual defienda lo que crea justo o lo que le interese defender. Pero que dejen el nombre de Jesús en paz. Estaré equivocada , pero mí Jesús evitó entrar de frente en determinadas cuestiones. Otra cosa es que la aceptación de su proyecto tenga claras repercusiones sociales. Porque para eso era justamente. Para hacer una sociedad alternativa al poder. No tiene entonces sentido que su nombre se utilice en movimiento políticos. De nuevo ningún signo. Insisto, es una sociedad alternativa al poder. Transversal.

     

    Ya no lo sé decir mejor.

    No sé si viene muy a cuento en este hilo, Salvador, sorry. Pero es que esto de las elecciones, uf. Estoy deseando que pasen, de verdad.

    • Carmen

      La palabra nuevo se ha colado aplica. Sorry.

    • José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete

      Una sociedad alternativa al poder, transversal, Carmen, pero con la causa de los pobres en el centro, filo de la navaja para pertenecer o no al movimiento de Jesús. Alguien ha dicho que Jesús es de todos, pero que rico, poderoso y convertido ¡a la vez! no queda nadie en el Evangelio. Algo así. De ahí que la traducción política del Evangelio es muy diversa y libre, pero siempre en clave de justicia inclusiva, universal, liberadora de los pobres y pequeños… ¿Cómo se hace esto? Esa es la cuestión estratégica diversa en política. Por eso hablamos del legítimo pluralismo político de los cristianos, y a la vez, de dar cuenta de cómo la posición elegida sirve y da protagonismo espiritual y político a esos “más pobres e ignorados”. Pienso y propongo como idea.

      • Santiago

        Es cierto que “la clave” de la lectura Evangélica es la justicia pero no entendida a la manera de “los políticos” actuales, ni la de los de entonces que era y es para obtener el poder social y simplemente material, sino la justicia en sentido bíblico o sea a la justicia de la sociedad que se dirige hacia “lo justo”, a lo que es recto y bueno.. Así son justos Abel, Abraham, Job, Tobías etc y los que seguían y siguen la palabra de Yavé.

        Por eso Jesús llama a “la conversión” tanto de los ricos y de los pobres puesto que la conversión está en el corazon y no en la “mera obra externa”. Podemos ser pobres y ser amargados y crueles ambicionando el consumismo de la riqueza material…Y ser ricos externamente y usar de mis bienes, pocos o muchos, para socorrer a los demás y mi corazón desprenderse del dinero per se

        Por eso Jesús llama a todos: al publicano Mateo Levï, al avaro Judas Iscariote, al terrateniente Zaqueo, a los Sanedritas José de Arimatea y a Nicodemo, a sus amigos acomodados Marta, María y Lázaro, a la mujeres ricas que “le socorrían con sus bienes”, a la samaritana, al ciego de nacimiento, a los fariseos..

        A TODOS nos llama Cristo, a una verdadera conversión en la justicia misericordiosa del Padre que quiere la salvación de todos los que se deciden por seguir a Jesús y su mensaje trascendente y escatológico que es capaz de tranformar toda nuestra vida en El.

        Un saludo cordial

        Santiago Hernández

    • Carmen

      Por supuesto que con la causa de los pobres en el centro. Es que , a mí modo de ver, observó la injusticia a la que estaba sometido todo su pueblo, a causa de los impuestos abusivos y tal, que se planteó de qué manera se podría cambiar eso. Y por lo visto llegó a la conclusión de que una guerra de guerrillas y esas cosas, no valdría para nada, perderían, los poderosos siempre ganan por aquello de que tienen gente bien preparada y armas. Eso no es posible, la única solución sería convencer a todos de que esa sociedad es injusta, y que la única solución es que todos caigamos en la cuenta. Todos, ricos y pobres, sobre todo los ricos. Por eso mandó a sus seguidores,id, hablad, contad, convencer de que otro mundo es posible.
      Y como era tan, tan religioso, bueno, eso no debía ser muy raro , pues se apoyó en la idea de que dios, nuestro padre no quiere injusticia, quiere que se proteja al débil, al huérfano, a la viuda…en fin, no se lo voy a contar a usted, mi osadía no llega a tanto.
      Pero sin violencia. Convenciendo, no venciendo por la fuerza. Claro, esa idea, revolucionaria en su momento, sus seguidores, ni tan siquiera los más cercanos podían entenderlo a la primera, tuvo que pasar tiempo. Los entiendo perfectamente.
      Pero el poder es listo y tiene intuición , por eso vio en Jesús una amenaza. Los unos por esto que relata esta historia superpreciosa y los otros porque veían que esa idea les podía costar el dominio.

      Porque, perdón por insistir, pero es que Unamuno me encanta, porque me parece una persona honesta con su manera de ver las cosas en cada momento, por eso lo mismo apoyaba al golpe que a la República, según lo que pensase, por eso le dijo a Millán Astray. Venceréis porque tenéis fuerza bruta, pero no convenceréis, porque para ello hace falta que asista la razón.

      Es lo mismo, lo mismo que Gandhi, lo mismo que Martín Luther King Jr, es la misma idea. Pero mi Jesús imaginario fue el primero que se dio cuenta. Y claro, pues a la cruz.
      No sé explicarlo mejor, pero tengo el convencimiento profundo de que si su idea de tratar a los demás como te gusta que te traten a ti, si esa idea cuajase en la mente de todos, todo lo demás de justicia social y talleres vendría por añadidura. Pero convencida.

      Ya se habrá dado cuenta que en mi cabeza hay una fuerte dosis de romanticismo, entendido en el mejor sentido de la palabra. Sorry, así pienso.

      • Carmen

        Los talleres se han colado. Hoy al traductor le apetece hacer manualidades.

  • GIORDANO BRUNO

    Ese punto 9. “La religión , en su acabose, se resiste y mata.

    La institución religiosa no perdonará la ruptura con ella. Observan el reinado de Dios, la sociedad alternativa, como un peligro mortal. Aniquila su poder. Muestra su inutilidad, su imposibilidad para dar vida. La ruptura con el poder religioso le traerá consecuencias al Galileo. La institución actuará como únicamente sabe hacer, segando la vida.

    “Se enteraron los sumos sacerdotes y los letrados y buscaban una manera de acabar con él”

    La ejecución del inocente confirma la maldad del Templo inútil y del Sistema injusto que lo asiste y sostienen”

    Este punto 9`lo dice todo: La iglesia no perdonará la ruptura con ella. Ve su alternativa como un PELIGRO MORTAL PARA ELLA, porque aniquila su PODER.  Y actuará como únicamente sabe hacer. SEGANDO LA VIDA.

    Porque la maldad del Templo inútil y del Sistema injusto que lo asiste la llevará a entregar al Imperio, al inocente.

    Y es que el Galileo es su mayor enemigo, es realmente EL ANTICRISTO.

    • Carmen

      Pues entonces, si es la única posibilidad. Habrá que olvidarse de ella y construir la sociedad alternativa, pero de verdad. Poquito a poquito. Sin caer en los mismos errores que ella. Porque aliarse con un poder distinto , a mí modo de ver, es un error de bulto . No sé mucha historia, pero lo poco que sé me hace pensar que el poder , al final, lo que quiere es un control sobre, pues sobre todo lo que pueda controlar. Para ello le sirve tanto el nombre de dios como del axioma de que la religión es el opio del pueblo. Haciendo una identidad entre religión y espiritualidad. Cosa, a mí juicio, falsa. El proyecto del reino de Dios , creo, me parece que va de otra historia. Creo. Es puramente humano y una dimensión humana es la espiritualidad. A lo mejor no es la palabra exacta. Ustedes hilan muy fino , demasiado para mi, pero creo que se entiende lo que quiero decir.

  • Santiago

    Sin duda Cristo se opone a la hipocresía farisaica oponiéndose a la Ley del Talión, a la preponderancia de la observancia del Sabath en detrimento de la “obra buena”, a la lapidacion cruel de los judíos ante el delito del adulterio. Contra la mera complacencia de lo externo Jesús muestra Su Misericordia que es la misma del Padre…yendo al corazón humano y pidiéndonos que le demos cabida dentro de nosotros.

    Pero Jesús no abroga la Ley   de   Dios que es la Ley del amor dada para que “todos se salven y vengan al conocimiento de la verdad”…Esta es la religión del Padre y del Hijo que es la lógica del amor y de su consecuencia que es la libertad..Jesus no se opone a lo religioso sino a la corrupción falsa que los judíos habían hecho de algunos de los Mandamientos..No basta la obra externa sino que necesitamos estar unidos a Dios desde nuestro interior, desde el corazón para poder imitarle a El.

    Es por eso que Jesús nos dice:

    “No penséis que he venido a destruir la Ley o los Profetas: no vine a destruir, sino a darle su cumplimiento. Porque en verdad os digo: antes pasarán el cielo y la tierra que pase una sola jota o tilde de la Ley sin que todo se cumpla.

    “Por tanto, quien quebrantare uno de estos Mandamientos más pequeños y así enseñaré a los hombres, será considerado el más pequeño en el Reino de los cielos; mas quien los observe y los enseñe, será considerado grande en el Reino de los cielos. Porque os certifico que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no esperéis entrar en el Reino de los cielos” (Mateo 5: 17-20)

    Se trata de la justicia bíblica que se refiere a lo que es bueno y santo pues en ésto tenemos que aventajar a los “injustos” que han corrompido y tergiversado el amor que Dios imprimió en la Ley haciendo bueno lo que es malo.

    Un saludo cordial

    Santiago Hernândez

    • Carmen

      Algo le está pasando. Lo encuentro mucho más razonable. O a lo mejor es que dice alguna cosa que comparto y por eso me parece más razonable, así somos, al menos, así soy.
      Para manera de entender todo esto del cristianismo, como me gustaría que fuese el cristianismo actual, tengo dos gurúes, por la parte teológica al señor Arregi y por la de la exégesis, si es esa la palabra correcta, a Salvador Santos. Porque dicen cosas que me encajan. Me encanta leerles.

      Sus referentes son , pues son otros. En su derecho está y además no va en absoluto contra la lógica, puesto que es la postura en la que nos han educado y la que sigue siendo oficial de la institución eclesiástica.
      Todo evoluciona despacio. Una de las claves de la evolución está en el tiempo. Lo que sucede es que la vida del ser humano es cortita, como un destello dicen algunos, y no podemos ver el resultado de un proceso evolutivo.
      Pero además, en este caso del cristianismo, que es una religión que viene de hace dos mil años, hace falta, creo, me parece, una disposición a escuchar al otro importante.
      No creo en cambios bruscos, no creo que un cambio de aire en la iglesia sirva para nada. Bueno, quizás para que te declaren personaje del año y tal, pero para nada más. Estamos ante la necesidad de un cambio profundo en ideas sobre cómo aplicar el mensaje de Jesús en nuestras vidas. Pero vivimos dos mil años después. Hay muchos conceptos que variar. Por eso es necesario que ustedes se escuchen entre ustedes. Las guerras no valen para nada. O se ganan y se impone el criterio del ganador o se pierden y sus ideas se aplastan. Pero ganar una guerra no es convencer, ya la dijo Unamuno en su encontrazo con Millán Astray.

      Por eso me gusta Atrio, por eso me gusta leerles a todos, aprendo un montonazo y cuando intuyo que hay un cierto cambio y un débil acercamiento en ideas, me sale una sonrisa de oreja a oreja. Porque creo que es el camino.
      Es como pienso. Lo que sucede es que entre tanta gente que sabe tantas cosas, a veces me río sola de mi osadía.
      Pues eso. Me ha gustado lo que ha escrito, tiene como otro aire. O me lo ha parecido.

      • Santiago

        Es un punto interesante pues cada persona evoluciona o sea va cambiando generalmente en cuanto a la flexibilidad..Por supuesto que nos podemos volver peores y más cerrados e inflexibles con El Paso del tiempo, pero las personas de buena voluntad que “buscan la verdad” van volviéndose más tolerantes con sus semejantes puesto que comprenden que nadie es capaz de “tirar la primera piedra”

        En cuanto a mi creo que no he cambiado en cuanto a buscar la verdad. Esta puede manifestarse gradualmente y en referencia al Evangelio vamos descubriendo esta “apertura de la Palabra” leyendo y releyendo los textos de los testigos que fueron los que estaban más cerca de la verdad de Cristo puesto que Juan Apóstol era el discípulo a quien Jesus distinguió especialmente por Su afecto junto a los que le vieron transfigurado como Pedro, Santiago y el mismo discípulo amado..Por eso cada palabra de Mateo Leví procedía de la base de “los hechos” que ya eran repetidos una y otra vez en las primeras comunidades cristianas. Y es esa misma Palabra la que va cobrando mayor fuerza y realidad hasta que la fe transmitida nos penetra cada vez más. Por eso “la imagen” que nos hemos hecho en nuestra mente va haciéndose cada vez más real cuando la ajustamos a los que nos dice el original de la interpretación de los Apóstoles ” que es la guía para no “disparatar”..

        Por otro lado siempre se puede comentar lo positivo, sin resaltar la negativo, para no herir sensibilidades y sin renunciar a nuestra verdadera opinión.

        Un saludo cordial

        Santiago Hernández

  • Asun Poudereux

    La ignorancia instalada desecha las dudas, y si las hubiera,  han de ser perdonadas si persiste el miedo y  abruma el espacio fuera de las verdades con leyes incuestionables.                      Cuando estoy en el pueblo me encanta salir a andar  por un camino cercano que sale y sube al monte, donde el cielo y la tierra se unen y no paran.    
                 
    Alguna higuera rebelde en los bordes del camino se inclina regalando al caminante sus frutos.  Triste es verlos caídos al suelo,  ya deteriorados ya desdeñados por el pájaro y el hombre.    
                                             
    Lo que ahora es una cosa más que da la naturaleza, en el mundo de los humanos, cuánto sentido y vida llegaba a entrañar. Alimento y sombra en un espacio abierto unido al cielo y a la tierra.  
                                  
    En lo sencillo se encuentra el sabor que colma y en  abundancia a todos llega. La Casa Abierta en la que todos caben, comparten, se dan la mano, se ayudan y sonríen mutuamente.
    Muchísimas gracias, Salvador. También a los compas. Sin desperdicio. Un abrazo.

  • Inmaculada Sans Tache

    Al hilo de las interpretaciones de S. Santos creo que sería oportuno traer también aquí otras visiones. Hay un autor Antonio  Piñero especializado en los evangelios y con muchos y profundos estudios sobre los mismos y que aportaría, sin duda, unas opiniones muy interesantes.

  • George R Porta

    Salvador no necesita ayudantes para explicarnos estas cosas, pero quizás porque soy obsesivo, busqué un poco cobre la higuera en Palestina y su relación con la viña. Encontré lo siguiente:

    Como pare solo dos veces al año y el cultivo de la viña es prácticamente todo el año, por una razón u otra, obviamente debía tener alguna utilidad práctica. Encontré lo siguiente en «Plantas de la Biblia» (Universidad de Deusto, ISBN: 9788498303056) que sintetizo:

    «… donde la sombra es un auténtico lujo, se agradece cualquier follaje que resguarde del sol… y la sombra que brindan las higueras, con sus extensas ramas y sus anchas y grandes hojas, supera a la de casi todo árbol de la zona…tienen fama de dar una sombra más refrescante y fría que las tiendas de campaña…en la antigüedad, las que crecían en las orillas de las viñas eran ideales para que los labradores israelitas se tomaran un respiro…la frase “sentarse debajo de la higuera” simbolizaba una vida llena de paz, prosperidad y abundancia (1 Reyes 4:24, 25)…Deuteronomio (8,8) llama a la «Tierra Prometida»: “tierra de […] higos” (Deuteronomio 8:8)…».

    Esto me parece que añade interés simbólico al texto. Esta higuera ya no podía dar frutos pero está descrita incluyendo sus hojas. Al destruirla se perdía la sombra que proyectaba y que también es un fruto valioso cuando el sol calienta en Palestina. Tal parece que en este texto esa parte no juega un rol significativo como si el alivio del calor no fuera importante. Por otra parte, queda claro que no importa ningún otro «fruto» sino el que importa. El templo pudiera dar otros frutos, ciertamente, pero quizás puedo imaginar sin desacertar demasiado que una vez esterilizado ya no podría dar el más importante: Ser Casa.    

     

  • George R Porta

     

    Allá en la Isla, se conocían las brevas como diferentes de los higos, pero al comentar por teléfono con unos amigos/as este artículo de Salvador algunos no conocían las brevas, porque en la Isla, también se llamaba brevas a unos puros, tabaco torcidos, de forma un pelín diferente. Por eso se me ocurrió publicar este enlace que en España no debe ser necesario, pero quizás en otros lugares sí. El enlace lleva a una foto de brevas de Murcia, por aquello de que el comentario viene de allí.

    Helo aquí: http://www.cronistasoficiales.com/?p=40681.

    Se me hace muy difícil, en realidad tampoco lo deseo, apurar estas «pinceladas» aunque siempre las lea y aproveche a solas. Más tarde las comparto con mis amigos/as del grupo de evangelio por teléfono o en persona, según como nos sea más viable encontrarnos. Así que, en este caso particular, porque el comentario es, como siempre, abundantísimo en «brevas», ahora solo posteo esto. Gracias amigo Salvador y a Atrio.

     

    • Carmen

      Las brevas, por esta zona al menos, son los primeros frutos de la higuera. Son un poco más grandes que los higos y el sabor no es exactamente igual. Son deliciosas. Aparecen allá por junio y no todas las higueras dan brevas aunque sí den higos. A mí me encantan.

      • George R Porta

        Gracias Carmen, si pincha en el enlace que incluí posiblemente podrá ver brevas. Si lo hace, ya me dirá, por favor, si me equivoqué al incluirlo. Un abrazo.

    • Mª Pilar García Martímez de Aguirre

      ¡Deliciosas George!

      En esta tierra las hay muy buenas.
      pili

    • Carmen

      Exacto. Esas son brevas. Y también cierto que hay durante poco tiempo y nos gustan mucho, por eso su precio se dispara.

      En una casita que tenía en el campo, cerca de Murcia. Había una balsita de riego que marido la transformó en una piscina pequeña. Y al lado una higuera, grande, Daba unas brevas estupendas, después venían los higos. Y no veas la sombra.
      Y por la noche , el momento de ver salir las estrellas era totalmente mágico porque había pocas luces alrededor. No te puedes ni imaginar cómo se crían las estrellas por ese cielo. Enormes.

  • Mª Pilar García Martímez de Aguirre

    ¡Gracias Salvador… por estos pinceles para El Evangelio… son como una bocanada de aire fresco! 

    Lo he leído tranquila, una segunda vez, con N.T. … de tapas verdes… en mano, haciendo como siempre hago, silencio interior para “escuchar” lo que se dice… su Esencia.

    Ahora comprendo mejor… ese como rechazo… a los templos; en especial a los grandes y majestuosos… por como se gobiernan… alguna vez, he sentido la necesidad de pedir perdón, por como los utilizamos.

    Me siento muy afortunada, porque siempre he estado rodeada de personas, que habían hecho del Mensaje del Galileo:

    ¡¡¡Su vivir cotidiano!!!

    Contemplar, escuchar, preguntar, vivir cerquita de sus vidas; ha sido siempre un gran gozo para mí. Porque siempre me he sentido atraída por su..:

    ¡Proyecto de Vida!

    Y se puede hacer  realidad ese Reino Nuevo, porque allá donde se vive… renace la Vida… Las personas se levantan, sanan, son dichosas, vuelven a la Vida.

    Y eso es labor de cada cual; como hermosamente nos dijo Salvador en otra entrada:

    ¡Lo llevamos grabado en nuestra entraña como el A.D.N. que lo puede hacer posible… si elegimos esa manera de vivir, y tomar parte activa en el nuevo Reino:

    ¡Aquí y ahora!

    ¡Gracias Salvador, son un gran gozo, estos pinceles para El Evangelio, gracias de corazón!

    pili

  • Carmen

    Quizás no quiso hablar demasiado claro, ni él ni el Evangelista, suponiendo que el evangelista lo entendiera así. Eso sí que era firmar su sentencia de muerte por blasfemo.

    Te imaginas que dentro de una iglesia se hiciera está interpretación? Imposible. Tiene que ser como muchisimisimo en el Atrio de los gentiles. Cerca del templo y a la vez, fuera de él.

    Feliz día del libro a todos. Mi hijo pequeño me acaba de regalar un libro y una rosa. Estoy feliz.

  • ana rodrigo

     
    Gracias, Salvador, por ofrecernos el resultado de tu trabajo tan valioso.
     
    Dices que los evangelios no se escribieron para ser para ser leídos en casa. Yo diría que, si bien entonces se escribieran para ser leídos en la asamblea, yo diría, que en estos tiempos, leídos en un templo con la homilía correspondiente mal planteada, son más bien contraproducentes.
    Las preguntas que tú formulas, están al alcance de cualquier persona con sentido común; lo que a mí me llame la atención es que la gente, en una sociedad madura, “traga” relatos absurdos año tras año y repite sin hacerse preguntas. Porque, estaremos de acuerdo que hay lecturas que necesitan una seria exégesis y hermenéutica para poder comprender el mensaje, como es el caso de la higuera o de dar órdenes a un monte. Pero la religión puede ser el opio del pueblo, como decía Marx, en tanto en cuanto atonta a la gente y dejan de pensar por sí mismas, dando por coherentes relatos que, sin la explicación pertinente y simbólica, no tienen ni pies ni cabeza.
     
    La lectura explicada como tú lo haces, Salvador, es comprensible y rica en contenido, pero yo me pregunto ¿por qué tuvo que poner ejemplos tan absurdos, sin recurrir a las parábolas en este caso?
     
    Me quedo con tu interpretación, que es en lo que se debería insistir en la explicación a la asamblea: una religión institucionalizada y vacía de frutos, lo mejor que puede hacer es secarla de raíz y que el Reino de los valores humanos dé sus frutos.
     

    • Salvador Santos

      Buenos días, Ana

      Al afirmar que los evangelios fueron escritos para ser leídos en la asamblea me refería solo a la conformada por las primeras comunidades. Fue así porque:

      1. El autor hacía un solo ejemplar.

      2. La gran mayoría de seguidores eran analfabetos.

      3. Se escribía en un formato cifrado usando la simbología y el sentido figurado propio de la cultura judía. El ojo del imperio estaba siempre atento a cualquier intento que supusiera un peligro para su estabilidad. De ahí que el o la Lector/a no solo leía, sino que explicaba un texto muy sintetizado y escrito en clave.

      Esa figura de Lector/a es un eslabón perdido. A mi juicio, indispensable el recuperarla. Es una lástima que ni en seminarios ni siquiera en las Facultades de Teología se enseñe a leer el texto. Las asignaturas impartidas tratan solo de introducciones generales.

      Con el escueto y magnífico texto de la higuera estéril, Marcos podía decir muchas cosas en tres líneas. Y los oyentes las entendían a la perfección. Pienso que el problema está en lo que durante siglos nos han metido a presión y con calzador en la cabeza. Tenemos suerte de que ahora al menos no nos torturan ni nos queman por herejes. Nos queda trabajo por hacer.

      Aprovecho para mandarte un abrazo

      • ana rodrigo

        Gracias, Salvador por tu respuesta y por tu abrazo que es compartido por mí.

        A lo que yo me refería es a la comunidad actual que pertenece a una sociedad muy diferente a la de aquella época, y la falta de actualización y explicación a la mentalidad actual a base de una exégesis adecuada a la actualidad, quedando el texto colgado en el aire ante una comunidad pasiva. Mientras la eucaristía se celebre en presbiterios distantes, con un presbítero distante, dirigiéndose a un público oyente, como digo, y pasivo, sin participación y conforme con que las cosas son así, el evangelio seguirá desvirtuándose en su esencia.

        No recuerdo a quién le escuché, alguien con autoridad moral para mí, que la Iglesia a medio plazo terminaría configurada en pequeñas comunidades casi clandestinas y subversivas. No sé lo que tardará, pero las comunidades de base vamos o estamos ya ubicadas en ese tipo de iglesia. Comunidades sin clérigos, celebraciones paricipativas encaminadas a la subversión, no sólo eclesiástica, sino social en el compromiso por los más débiles y vulnerables, junto al compromiso ecológico por un planeta sostenible.

        Esta es mi experiencia personal, que descubrí a través de las comunidades de Base de Murcia a las que le estaré siempre agradecida, y después sigo en CCP. Agradecida También a mi querido Gabriel, Juan Mateos con el que compartí muchas semanas en San Juan, y a la gente de Espinardo y las semanas que pasamos en San Juan de Alicante con teólogos punteros, así como aquella estupendas aulas de teología que llenaban el salón de actos de la Universidad de Murcia. ¡Qué recuerdos!
        Un abrazo.

        Nota. Lo que no sé cómo no te conocí a ti, porque había gente que pensaba que yo era de Murcia, de tanto que frecuentaba mi presencia allí.

      • Manuel

        Salvador:
        Quiero agradecer el regalo de su estudio acerca de los textos bíblicos. La ignorancia en el campo bíblico campea en el mundo eclesial. Creo que no se hace mucho porque no conviene a los intereses más particulares del poder. Es bueno encontrar estos oasis de reflexión. A mí me ha ayudado mucho para poner en crisis el modo como me he enfrentado en la vida con Jesús.
        Otro estudioso y divulgador del texto bíblico, no católico, sino anglicano, John Shelby Spong, me han ayudado también a poner ante la vista la importancia de aquel primer lector cuya tarea era leer los textos y explicarlos a la primera comunidad cristiano judía; lo importante del contexto litúrgico judío en la sinagoga como contexto para entender lo que el autor quería transmitir.
        Acá en el tercer mundo no es fácil para el simple mortal de a pie tener los recursos de todo tipo para hacerse con una buena biblioteca que le ayuden a uno a profundizar en serio la fe, por eso se agradece el gran trabajo de personas como usted, que nos permiten asomarnos a los avances que de otro modo permanecerían a bastante distancia.
        Gracias y espero seguir encontrando su magnífica ayuda.

        Manuel

        • Salvador Santos Pacheco

          Hola Manuel

          Yo también soy del tercer mundo. Uno es de donde quiere ser.

          Tengo material de audio para que tengas al día tus conocimientos del evangelio. Te puede pasar ese material si lo deseas. Este es mi correo: salsanpac@yahoo.es

          Un fuerte abrazo

    • Salvador Santos

      No pude conocer las comunidades de Murcia ni asistir a las reuniones de San Juan en Alicante porque durante los primeros quince años de su existencia yo vivía en Mallorca.

      Cuando vine a Murcia en el año 90 coincidí poco con Juan Mateos porque él venía en agosto, el mes que yo pasaba fuera. Las pocas veces que coincidimos, unas venía a comer a casa y otras iba a verlo a casa de Gabriel en Espinardo. Entonces conocí a las personas integrantes de esas comunidades. En alguna ocasión me he reunido con algunos de ellos. Son personas especiales. Conocen el evangelio a fondo. Se notan los treinta años que estuvo Juan Mateos viniendo por aquí. Y siguen funcionando muy bien. Están fuera del régimen del Templo. Sé que construyeron un hospital en Mozambique. Una de las mujeres que iba cada año por allí murió ahogada en ese país tratando de ayudar a unos niños. Recuerdo en especial a dos mujeres ya fallecidas, una de la comunidad de Espinardo y otra de la de Puente Tocinos. No las podré olvidar. Eran como la Magdalena. Con Gabriel me reúno a menudo en Cieza. Mientras no puedo ir a verlo, hablamos por teléfono casi a diario.

  • carmen

    Qué bonito, qué bonito y qué bonito.

    Cómo se te ocurren estas cosas?

    La traducción y la interpretación que haces de la frase de  la montaña y el mar es una cosa espectacular.

    A mí también me parece que  no hay animadversión ninguna en él. Aunque a veces tenga ataques de ira, cosa que entiendo muy bien.  Mi escena preferida de todos los evangelios la  del látigo o lo que cogiese para tirar las mesas aquellas del Templo . Lo hace humano, la ira es un sentimiento muy humano.

    Pobrecico, verdad? No lo entienden sus seguidores, pero sí sus adversarios. Lo matan. Y en su nombre levantan no un templo , sino montoooooooooones de templos.

    En fin.

    Gracias, me encantan tus artículos. Son distinto a todo lo que he leído.

    Un abrazo.