Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7477 Artículos. - 113382 Comentarios.

La innovación en Jesús de Nazaret, 2

     El Cristo del Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela) restaurado

Curso Taller de Atrio
A partir del libro inédito

LA CREATIVIDAD EN JESÚS DE NAZARET

PENSAMIENTO Y CONDUCTA CREATIVOS

de JUAN ANTONIO VINAGRE OVIEDO [Ver perfil]

Destilados de OSCAR VARELA  [Ver perfil]

 

 

2. CREENCIAS, VALORES, TRADICIONES Y COSTUMBRES

vigentes en la sociedad de Israel –y su entorno– antes y en tiempo de Jesús de Nazaret

 1. Valores, tradiciones y costumbres sociales.

  * La cultura es la atmósfera
en la que se mueve, se nutre y se desarrolla la persona.
          – excluyente y dominadora (a-crítica / fijadora), o
          – abarcante y liberadora (crítica / creativa)
  * Éste fue el proceso con la aparición de Jesús de Nazaret y su mensaje.

  * Constitución y organización de la sociedad israelí en aquel tiempo.
1- estaba modelada y regida por una norma fundamental: la Ley,
     – recogida en el Pentateuco, y
     – las tradiciones o normas de vida,
     – eran al mismo tiempo norma civil y religiosa.

2- Era una sociedad dual
     – por una parte: aristocrática, teocrática y excluyente;
     – por otra: el pueblo agropecuario, pesquero y artesanal.
     – los de clase alta se consideraban “puros” ante la Ley,
     – no se juntaban con los que consideraban “pecadores”, rechazados por Dios, según ellos…

3- Esa sociedad se hallaba organizada así:

a) Los ancianos y sacerdotes de alto rango (primer estadio de esa jerarquía).
     – Los ancianos eran los poderosos, jefes de familias ricas,
          – que junto al alto clero representaban la aristocracia del poder.
          – su riqueza provenía
               – del cobro de impuestos, y
               – los diezmos del templo.
     – Los sacerdotes  -alto clero, saduceos casi todos,
     – algunos escribas -maestros más destacados-,
     – el sanedrín (corte suprema que se reunía en el templo),
          – 70 varones, presididos por el sumo sacerdote,
          – administraba justicia y
          – dictaba sentencias (no la pena de muerte) y
          – normas  obligatorias.
b) los escribas, especialistas en la Ley (teólogos y maestros).
     – llamados rabíes, y se dedicaban a la enseñanza.
     – Tenían menos poder económico,
     – disfrutaban de buena reputación entre el pueblo.
c) los fariseos,
     – clase menos formada que los escribas,
     – fieles observantes de la Ley.
d) los esenios
     – grupo que vivía separado en comunidades,
     – no convivía con el pueblo (una exigencia de pureza y santidad).
e) La comunidad de Qumram
     – régimen de vida monástica, enclaustrada
     – muy rigorista, excluyente y discriminadora.
f) Los publicanos
     – recaudadores de impuestos,
     – los jefes eran mal vistos por el pueblo.
g) el pueblo sencillo, trabajador.
h) clase media casi inexistente
     – pequeños comerciantes, profesiones artesanales y el clero bajo
     – vivían algo mejor que el pueblo sencillo,
     – todos debían pagar altos impuestos.
i) la clase pobre campesina (numerosa),
     – considerados siervos o esclavos.
j) los celotes (la clase baja y ala más radical de los fariseos)
     – movimiento rebelde, extremista y armado.

4-  Israel vivía cohesionada, cerrada y unida nada más que en Judea

  * Los galileos (considerados impuros por cruces con inmigrantes)
  * los samaritanos peor
     – más integrados con pueblos vecinos, y
     – cuestionaban el poder religioso exclusivo de Jerusalén y
     – el centralismo del templo.

5- Otras características de la organización de aquella sociedad eran

  * La estructura patriarcal:
     – El padre representaba la única autoridad familiar.
     – señor y dueño absoluto de todo lo relacionado con
     – mujer, hijos, trabajo, administración,
     – formación de los hijos varones y el matrimonio de las hijas.
  * Poligamia (entre ricos o por mujer estéril)
  * La mujer era mucho menos valorada que el varón,
     – por considerarla inferior e inmadura.
     – visión establecida en sociedades del entorno (Grecia incluida)
     – el único dueño de la mujer era su marido.
     – ella, a efectos legales, era considerada como menor de edad.
     – no servían como testigos fiables ante un tribunal.
     – no podían aparecer en público sino con el rostro cubierto con un velo.
     – prohibición de encontrarse a solas con una mujer,
     – ni ésta podía trabajar sola en el campo, o ir a buscar agua.
     – durante la menstruación era considerada impura, y
     – después del parto debía purificarse con un ritual en el templo.
     – no tenía derechos ni herencia, sólo obligaciones.
  * Sin embargo, cuando se negociaba el matrimonio,
     – el padre solía pedir  -y atender-  el consentimiento de la hija.
     – no solía forzarse el matrimonio.
     – pero al varón de era fácil recurrir al divorcio.
     – en caso de adulterio se la lapidaba públicamente.
     – el marido adúltero estaba exento de castigo alguno,
          – podía tener concubinas en su propia casa.

6- La educación

  * Las escuelas, teóricamente “gratuitas”, instaladas en las sinagogas,
     – sólo admitían a niños varones, nunca a niñas,
     – dirigidas por un rabí o maestro de la Ley,
     – elegido por los ancianos del pueblo,
     – que se comprometían a darle alojamiento y a mantenerlo.

  * El curriculum giraba fundamentalmente en torno a
     – la Ley,
     – la historia de Israel y
     – la ética (respeto a costumbres y tradiciones).
     – Los niños varones iniciaban a los cinco años: aprendían a
          – leer, escribir, numeración y cálculo elemental, himnos y cantos,
          – escribían en tablillas de cera.
     – A los diez años se iniciaban en el conocimiento
          – de la Ley  -la Torá-,
          – de la historia bíblica de Israel y de las tradiciones.
     – La formación duraba hasta los dieciséis-dieciocho años.
     – La enseñanza era sobre todo oral.
     – Después, quien tuviera capacidad, interés y recursos
          – podía ampliar su formación en escuela superior
          – con un maestro rabí reconocido, de prestigio.

7- La vida laboral

  * Hacia el final escolar se podía combinar con una formación profesional,
     – incluso con el trabajo en el campo.
     – el padre era el responsable de iniciar a sus hijos en la propia profesión.
     – profesión u oficio era algo importante en la formación de un varón.

8- Tradiciones y costumbres

  * las mujeres debían ir cubiertas y llevar velo cuando salían de casa.
     – llevaban una vida retirada.
     – se reunían entre sí en los patios interiores, comunes a varias casas.
     – no podían conversar con un hombre en la calle.
  * Los varones, con turbante, como defensa del sol, y además solideo –kipa.
     – recuerda que Dios está encima y es el Señor supremo.
  * Los rabinos siempre vestían de negro, por función ¿y estatus?)
     – eran elegidos por los ancianos del pueblo
     – dirigían oraciones e himnos,
     – leían la Ley y los profetas, y
     – hacían la homilía, sentados en la silla la “cátedra de Moisés”.
  * La sinagoga, surgida en el exilio de Babilonia, suplía al templo
     – como lugar de oración y de culto.
  * Las subidas a Jerusalén por Pascua, Pentecostés, etc.
     – era otra tradición y norma muy respetada.

2.  Valores, tradiciones y costumbres éticos

1- Todo grupo humano convive

     – sobre principios y valores consensuados, o
     – ser sometidos a/por una autoridad que imponga las normas.

2- ¿en qué criterio, sobre qué valor debemos fundar y regular esa convivencia?

  * que el ser humano (hombre y mujer) sea
     – su primer valor (base ética de esa convivencia).
     – “Trata como quisieras ser tratado”.

3- La evolución de ese principio

A) Entre los sumerios, el código de Hanmurabi (1.700 años a. de C.)
– regulaba bastantes aspectos de la convivencia, incluso los salarios.
– pero su principio fundamental era el ‘ojo por ojo’.

B) Los hititas (1.500 años a. de C.)
– no admitían la venganza
     – sino la compensación.

C) Buda y Confucio (siglos VI-V a. de C.)
Son contemporáneos, y ambos tratan de profundizar en los fundamentos de un comportamiento ético entre las personas y en las sociedades, cada uno con sus características específicas. Por su importancia desarrollo algo más sus ideas.

C-1: Buda  -Gautama Sidarta-
     – de familia real, creció entre privilegios felicitarios.
     – ¿por qué dejó esa vida…?
     – ¿es la felicidad un sueño improbable?
     – ¿cuál es el sentido auténtico de la existencia?
     – ¿cómo interpretarlo bien?
     – ¿cuáles son las causas del sufrimiento?

  * Buda concluyó en que:
     – la causa y raíz de todos los males es la codicia
          – adictiva y
          – cegadora.
          – contradictoria entre “aparente/superficial y la realidad.
     – el remedio a la codicia es (una psicoterapia)
          – una “ascética” de no aspirar a nada.
          – te libera del sufrimiento y
          – te inunda de paz, nada te turbará.
          – te aísla a un estado (nirvana) en el que verás la luz.

  * Algunos conceptos básicos
     – El alma no es ego ciego que se auto-encumbra.
          – pura vacuidad,
          – sólo mera apariencia,
          – proyección de una interpretación falsa.
     – La muerte es la muerte de la carne (este mundo inestable y ficticio)
          – aspira a ¿disolverte? en la divinidad, Absoluto.

  * Unas preguntas y reflexiones casi inevitables
     – ¿Esa evasión tan radical de la realidad
          – contribuye a interesarse poco por la transformación social?
          – ¿Por eso la pasividad social del budismo?
          – ¿es una forma de evasión nihilista?
          – ¿En el fondo, a esto se reduce el nirvana?
     – ¿Es la “codicia” sin  control el motor del neoliberalismo actual?
     – ¿No habrá que revisar ese concepto del yo
          – como pura vacuidad?
          – como referido al ego vacío (egocentrismo desnortado)
          – como puro espejismo?

  * Un poco de “crítica”
     – La ascesis-terapia budista es muy radical:
          – elimina incluso sentimientos y afectos legítimos,
               – a fin de protegerse ante el dolor.
          – no reparar en que el que decide
               – aniquilar deseos y procurar que nada le turbe es
               – ese yo consciente y autónomo capaz de decidirlo así.

C-2 Confucio
     – tiene más vocación de transformador social que Buda.
     – hombre culto, humilde, bueno, austero, ponderado, complaciente, desprendido.
     – preocupado por
          – educar y liberar al pueblo chino del caos moral y político.
     – sentó las bases de un nuevo orden social,
          – fundado en las leyes, firmes e inmutables,
               – de la naturaleza, del universo y del ser humano.

  * Filosofía humanista
     – aborda cuestiones diarias de la convivencia humana.
          – guiadas por sentido ético de respeto mutuo.
     – creía en la bondad natural del hombre
          – mediante una educación adecuada,
          – así mejoraría la convivencia social.
     – En estos principios debían formarse en primer lugar los gobernantes.

  * La virtud es espíritu de moderación, que
     – impide el abuso y genera armonía y paz,
     – fruto de armonía y maduración interior para
          – discernir y actuar con
               – claridad de conceptos y
               – con prudencia inteligente.
  *  El mal moral es
     – un error de juicio, de valoración equivocada, que se produce
     – ante la desinformación o
     – cuando la pasión, no controlada, se impone a la razón.

  * El sabio aspira a la perfección ética.
     – la gente superficial se contentará con sólo
          – el bienestar físico personal, individual, material, sin más horizontes.

  * Las tres virtudes más fundamentales para Confucio son:
     – La prudencia del entendimiento y de la acción.
     – La bondad, el amor a todos los hombres,
          – menos al enemigo y al malhechor (aunque fluctuante).
     – La fortaleza de ánimo, que persiste, que persevera en el logro de los objetivos.

  * Sentido trascendente de la vida humana
     – no lo afirma ni lo niega.

D) En el mundo helénico

* preocuparon mucho los principios éticos:
     – el comportamiento honrado y justo es
          – una necesidad en la convivencia humana.
     – debe ser
          – creíble (sobre bases sólidas, no en generalidades) y
          – racional (sobre base humana)
               – (el orden natural no basta).
          – integral:
               – materia biológica (necesidades del cuerpo)
               – espíritu (necesidades espirituales)
                    – conocimiento, bondad, justicia, prudencia.
               – si hay conflicto, prevalece el espíritu (jerarquía de valores)

  *  En la ética clásica grecorromana se percibe un claro elitismo
     – No todos los hombres eran iguales ni tenían los mismos derechos.
…………….
Resumiendo:
– En Buda, Confucio, Sócrates y en los estoicos hay
     – un principio ético universal:
     – “Trata a los demás como quisieras ser tratado”.
– Jesús de Nazaret lo respaldará expresamente en Mt.7, 12.

E) El pueblo hebreo ¿qué tipo de ética desarrolló?

* La LEY contenía un código ético elevado, concreto y práctico.

– Ordenaba
          – Primero: amar a Dios
          – Segundo: ayudar y respetar
               – a los padres,
               – a los necesitados,
               – a los esclavos,
               – la vida,
               – a la mujer,
               – los bienes y
               – el buen nombre del prójimo.
          – no mentir ni difamar en las relaciones humanas.
     – Excluía y deseaba el mal a enemigos y pecadores.
     – Descuidaron el Segundo (ayudar y respetar)
          – abusos y venganzas.

  * La Tradición normativa
     – agregada, sacralizada, reinterpretada, sobrevalorada
     – condujo a desviaciones, contradicciones y legalismos.
     – su etnicismo cerrado acabó en un nacionalismo excluyente.
          – los samaritanos eran “impuros” por mezclarse con gentiles,
          – el reposo del sábado era más importante que el hombre mismo
     – apegados a la letra se mataba el auténtico espíritu,
     – el fanatismo literalista se convirtió en criterio de discernir el bien y el mal,

       * la contrapartida: laxitud ante preceptos de la Ley,
          – cuando afectan a quienes dirigen, pueden permitirse suavizarlos.
               – divorcios, no ayudar a los padres necesitados, etc.
          – se acaba adaptándose, no ser capaz de discernimiento.

Retornando al tema de este capítulo
     – ¿qué se halla en el fondo de la confrontación
          – entre las altas jerarquías religiosas hebreas y
          – Jesús de Nazaret?
     – ¿por qué Jesús dijo en la cruz:
          – perdónalos porque no saben lo que hacen?
          – porque ya no son capaces de discernir adecuadamente.

3. Creencias, valores, tradiciones y costumbres religiosas en Israel.

A) Creencias y valores
     – La imagen de Dios era una imagen antropomórfica y ambivalente.
     – ese concepto inmaduro de lo Divino es porque
          – Dios trasciende nuestra naturaleza y materia, tan limitadas.
          – Dios se halla en otra dimensión,
               – espiritual, inmaterial, de muy difícil acceso a nuestra mente.
                    – recurrimos a analogías.
     – no tenemos en cuenta la evolución del ser humano,
          – con poca capacidad para explicar lo inmediato sensible, y
          – mucho, mucho menos para imaginar lo divino,
          – derivando lógicamente hacia ciertos ateísmos.

  * En el alto clero y muchos maestros de la Ley, la imagen de Dios
     – se hallaba deformada, y además
     – su fe era intrascendente,
     – creían en Dios, Señor supremo;
          – pero no en una vida eterna después de la muerte personal.
     – creían en un Dios protector de y en esta vida terrena, no más.
          – compatible con el reino del poder y del dinero de este mundo.
               – signo de que Dios estaba con ellos.
     – a Dios se le aplacaba
          – con cultos rituales y
          – con sacrificios de animales en las fiestas,
               – siempre fieles a la letra de la Ley  y a las tradiciones.
          – con oraciones y limosnas.

  * Sin embargo, no todos compartían esa visión saducea.
     – los fariseos (creyentes en la inmortalidad)
          – había un movimiento religioso
               – más espiritual,
               – más comprometido,
               – pero selectivo,
               – excluyente y
               – sometido a la letra de
                    – Ley, tradiciones y costumbres (incuestionables).

  * Todo sugiere que la comprensión de lo divino sigue un proceso evolutivo claro:
     – de la concepción antropomórfica inevitable, muy elemental, y
          – del politeísmo antropomórfico
     – pasa al monoteísmo, algo más elaborado, si bien todavía tribal,
     – luego a la Ley, tradiciones, normas y costumbres sacralizadas,
     – así va superando esos modelos hacia el espíritu de la letra.
     – proceso impulsado por Jesús de Nazaret, y guiado por su Espíritu.

B) Tradiciones y costumbres religiosas

– fundamentadas en la Ley,
– algunas no correspondían al espíritu de la Torá,
– pero se imponían por hallarse casi sacralizadas (incuestionables).
     – la praxis religiosa degeneró en una espiritualidad
          – superficial,
          – leguleya,
          – con sobrecarga de normas, y
          – de apego a la letra.
     – fue reforzándose la disposición a
          – juzgar,
          – condenar,
          – segregar.
     – Estructurándose una mente
          – cerrada en sí misma,
          – inflexible,
          – intolerante, y
          – una religión de formas externas y apariencias.

  * Esta rigidez que los dirigentes imponían, convivía
     – con el negocio-mercado en el mismo templo,
     – dios y dinero se hacían compatibles.
     – sistema socio-religioso
          – inaceptable,
          – opresor y
          – desvalorizador, y
          – deformador de Dios.
…………………..

  * Éste fue el panorama social, ético y religioso, que contempló Jesús de Nazaret antes de iniciar la renovación espiritual interior con el anuncio del Reino, y con él se pronunciará contra ese sistema socio-religioso y sus valores reales.

  * Propondrá un nuevo concepto de Dios y un nuevo concepto del hombre  -y de la mujer-, así como también los principios éticos básicos para una sociedad nueva, regulada por valores más auténticos y solidarios, siempre con proyección de futuro, que da sentido real -luz-  y compromiso profundo a esta vida temporal, pasajera, aparentemente tan oscura a veces.
…………………………..
(FIN DEL CAPÍTULO II)

25 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    Hola, Honorio: Comparto tu reflexión totalmente, así como la cita de Ellacuría. A partir de mañana, con la aparición del capítulo 3, iremos reflexionando acerca de lo que supone concretamente la innovación en Jesús de Nazaret, también en esos temas que señala Ellacuría.

    Este cap. 2 no es más que un preámbulo necesario, que intenta describir la circunstancia social, política, ética y religiosa, con las que se encontró el Señor. Circunstancia social, política, ética y religiosa, que por inaceptables se sintió llamado a proponer un cambio profundo y algunas veces a denunciarla, especialmente en lo que se refiere a los valores éticos sociales y religiosos.

    Como digo, a partir de mañana -y de las entregas siguientes- iremos reflexionando acerca de la persona de Jesús, de su madurez psíquica y moral, de su formación  -tal como yo la veo e intuyo-, de su conducta como lección, de sus ideas y enseñanzas, que pretenden promover un cambio personal, social y religioso muy profundos, empezando por los sentimientos y por la manera de pensar… y de ver la realidad. Enseñanza, mensaje que va más allá de lo inmediato, que trasciende… Enseñanza, mensaje innovador, enormemente creativo y transformador, aplicable también -y lógicamente- a sus seguidores, especialmente a la Iglesia institución, tantas veces infiel a esa innovación.

    A partir de aquí, podemos reflexionar y aportar comentarios mejor situados, dentro de cada contexto.

    Un saludo cordial a todas y todos los comentaristas y a los que leen y no se atreven o no creen oportuno manifestar su opinión.

  • Honorio Cadarso

    copio y pego una visión del Jesús histórico cuyo autor es Ignacio Ellacuríam el jesuíta que murió fusilado en la Universidad de El Salvador.

    “El Jesús histórico no fue muerto por confusión de sus enemigos, sino porque era una amenaza contra el orden social establecido.

    El Jesús histórico no predic´´o el Reino de Dios abstracto o transcendente en el más allá, sino concreto en la Realidad, en medio de un mundo contradictorio e injusto.

    Lo que fue la vida de Jesús representaba una oposición al mundo y los poderes de su tiempo. La fe en este tipo de vida implica seguimiento y compromiso, implica mantener la antorcha del amor y la justicia frente al odio y la opresión”

    ¿Qué les parece este Jesús? Quizá se parece más al que cuentan los evangelios…

    • M.Luisa

      Hola Honorio! Pues sí, innovar no le salió gratis a Jesús! Toda situación de conflicto nos fuerza necesariamente a tener que innovar, es decir, a sacar fuerzas de donde las hubiere para que las cosas cambien.

      Por eso Jesús no predicó el Reino sino que lo anunció sólo formalmente con hechos. Precisamente, pienso, porque desde el punto de vista formal fueran los hechos los que en cada momento histórico lo configurasen. Fue, como he recordado en muchas ocasiones, la predicación que del Reino hiciera la iglesia lo que, al poner más en valor, entonces, a lo predicado, favoreció más a la formación de ideas que de Él se tiviera quedando así constreñido dogmáticamente.

      Saludos!

  • oscar varela

    Jesús decía que

    A LOS MÁS CHIQUITOS

    NO SE LES IMPIDIERA …

    Por ejemplo:

    https://www.pagina12.com.ar/151236-se-juega-la-copa-america-de-futbol-baja-talla

  • M.Luisa

    Innovar es como repensar las cosas de nuevo  pero sin salirnos  de ellas,  profundizándolas en lo que tienen de reales. Y en este sentido  me ha interesado  detenerme esta vez en  la diferencia de la cual nos previene Juan Antonio   entre la ascesis de Buda y la de Jesús.

    En el texto se puede leer que   Jesús no se evadía de la realidad, la tomaba por entero. En cambio,  Buda sí que de ella excluía lo empírico. Por eso en mi comentario anterior distinguía la subordinación del pequeño yo y su liberación por el Yo personal. Pero ambos constituyen una sola estructura interna. Por eso pienso que  es  este Yo liberado el propio de la  innovación. Empezando por nosotros mismos la innovación  no se ha de buscar  fuera de la realidad.

    Cuando nos damos cuenta que las cosas han cambiado  no es porque las hayamos transformado sino porque las hemos profundizado.  Es tan sólo una reflexión

  • Yo entiendo que muchìsimas personas que de buena fe han seguido las ceremonias y ritos de la iglesia.Como yo lo hice cuando permanecía en su rebaño ( y no se me enfade nadie por lo de rebaño, si llaman pastores a sus guías, ¿que otra cosa son?. Pero ocurre con la iglesia y con todas las Instituciones que en el mundo han sido, que sus adoctrinados llegan, tarde o temprano a estar “institucionalizados”. Y me remito, una vez más, a la película “Cadena perpetua” en la que el que reparte los correos, revistas y libros (James More) Mike, al darle la libertad, acaba suicidándose después de haber intentado antes de ser libre degollar a un compañero….para no salir libre.

    Es comprensible. Desde que se inicia la carrera sacerdotal, hasta su culminación, han pasado nada menos que la juventud, aquella de la que decía Ruben Darío conn verdad “juventud, divino tesoro, te vas para no volver…..”¿Ideales?, ¿ilusiones?, ¿sueños?. Tantas cosas……

    Y los laicos, desde la cuna recitando oraciones con la madre, iniciaciones a los ritos, ceremonias, catequesis en tiempos no tan lejanos. Actos a los que en esta España católica, ¿que otra cosa podía uno haber sido y en muchos de nosotros bajo el nacionalcatolicismo de tantas aberraciones sobre nuestras cabezas y predicadores que vívidamente nos pintaban los sufrimientos del infierno, el terror, en aquellas iglesias iglesias oscuras y una luz para el predicador…..

    Pasó aquello. El cura de espaldas, el cura de frente.Esos cambios. Y un día, uno se pone a pensar. Sapere aude. Y te das cuenta que han mandado sobre tu conciencia que, por fin se rebeló. ¿La iglesia manda?. No sabía el tonto de Stalin que no se necesitan divisiones armadas para dominar el mundo en un mundo donde todo el mundo acepta las reglas que ELLOS han impuesto “por la gracia de Dios” como tantas doctrinas, sobre la patria, por los reyes. Sí esa que dice: Por Dios por la Patria y el rey, murieron nuestros padres ….y nosotros también. Y la Tradición. Otra fuente de control social de las personas y de los pueblos…..y desembocamos en, por ejemplo ” La Biblia desenterrada” donde nos encontramos una Historia inventada, y una Historia real.O, también por ejemplo, que los sacramentos de la iglesia no tienen origen evangélico, o sea que Jesús no instituye ningún sacramento, siendo, por tanto su origen algo traído por aquellos hombres ya convenientemente clericalizados y sacralizados, ¿por los siglos de los siglos?.

  • Juan A. Vinagre

    Antes de que acabe la tarde, una respuesta-comentario a Mª Pilar y a Carmen: Y antes de nada, gracias por vuestras palabras tan amables.

    También a mí, como a otros muchos, me disgustan algunas cosas  -textos, ceremonias, reverencias… a veces más al altar que al sagrario, algunas homilías de corte tradicionalista etc.- que escucho o veo cuando participo en actos litúrgicos o cuando asisto a la Eucaristía; pero a la Eucaristía voy y con gusto, porque participo en un encuentro especial con el Jesús  -innovador, por cierto-, que nos recomendó celebrar y participar fraternalmente en la Cena. Pienso que en la Eucaristía se fortalece el sentido de la unión en fraternidad que tanto le preocupaba al Señor.  Pienso también que al Señor le deben disgustar, y mucho, algunas cosas que se hacen y dicen en esas liturgias…, pero, pese a todo, como cuenta con el inevitable factor humano, allí está presente. ESTO NO LO DUDO. Si Él tolera…, es porque comprende nuestro devenir histórico y nuestras limitaciones… Nuestro camino, como creyentes, va en marcha, como un camino de perfección y de superación, también de las ceremonias…, de ideas erróneas y de tantas cosas más.  Por eso procuro que lo accesorio y superado, al menos a nivel mental, no me perturbe. Yo trato de seguir al Señor, no ceremonias con poco sentido…, acaso poco evangélicas.

    No estoy seguro, Carmen, -y con esto respondo, matizo más bien, a una intervención-respuesta anterior a otro compañero- de que Jesús estuviese obsesionado con el próximo fin de los tiempos. (Esto lo comento brevemente en uno de los capítulos que siguen.) Tengo la impresión de que Jesús, tras su muerte y su resurrección-aparición- como confirmación de que seguía viviendo, ve las cosas más a largo plazo. (Mt. 28, 18-20) Si es así, como me parece, habría que reinterpretar algunos pasajes, quizá demasiado influenciados por el sentido apocalíptico reinante en el Israel de entonces…

    En cualquier caso, se trata, en mi opinión, de temas menores, aunque sean sugerentes…, y para otros acaso también importantes. Como, por ejemplo, ¿Jesús tomó conciencia TOTALMENTE CLARA de lo que significaba su misión y su persona después de su muerte, con la Resurrección?  (Si no recuerdo mal, me parece que Ratzinger se pregunta algo así.)

     

    • Mª Pilar

      Una pregunta sencilla:

      ¿Por qué Jesús está de una manera especial en la común-unión que debería ser de verdad la celebración de su última cena?

      Yo siento… que está en todo lo que me rodea, por tanto…¿?

      ¿Cómo explicar hoy, que con unas palabras del celebrante, el pan se convierta en cuerpo… y el vino, en sangre…?

      Creo firmemente, que de igual manera estaría presente, si de verdad lo rememoráramos con verdadero amor, en un sencillo pan mojado en el vino.

      ¿Magia…?

      Yo lo siento en mí, cada vez que lo traigo a mi pensamiento, con verdadero deseo, desde un profundo silencio interior, y en paciente espera… de que todo en mí, recibirá su luz, su paz, su fuerza… y desde ahí… todo puede ser posible.
      mª pilar

    • Realmente,es que no acabo de entender.
      Eso de la transubstanciación sigue en vigor?
      Yo pensaba que ya se creía mayoritariamente que la celebración de la eucaristía es una especie de conmemoración de la última cena de Jesús con sus doce discípulos. Estoy equivocada?
      Pero es que también creía que el enfoque de la resurrección ha cambiado.
      Pero es que he leído y oído en vídeos de teólogos guay que Jesús en realidad no dijo nunca que él fuese hijo de Dios, en el sentido literal de la palabra, vamos, como mis hijos son hijos míos y de su padre.

      Quizás estoy en otra onda?

  • Se ha mandado solo.

    Si obviamos la historia, cometeremos los mismos errores de siempre. Creo que es un error de los gordos no tenerla en cuenta.

    No acepto , mi cabeza no acepta que no haya solución. Aunque a nivel individual no la haya, a nivel de especie la hay. Será cuestión de encontrar soluciones a los problemas. Nos lleve el tiempo que nos lleve.

    Al menos esa es mi opinión.

     

  • Pero existimos. Tenemos una historia. Inventada en el tanto por ciento que cada uno quiera pensar.

    Quién ha dicho que la historia es objetiva? La historia.es absolutamente subjetiva porque la escriben los vencedores. Nunca sabremos el porqué real de ningûn hecho histórico ni tampoco sus consecuencias reales.

    Una vez aceptado esto. Lo que deberíamos hacer es aprender de los errores y aciertos de la historia que nos ha llegado. Si obviamos la historia

  • Juan A. Vinagre

    Isidoro: No te veo como un aguafiestas, en absoluto. Ayudas a reflexionar, cosa muy importante. Contesto a algunos de tus comentarios:

    –Es verdad que la vanidad muchas veces nos puede. Vanidad que, en mi opinión, no es más que inmadurez psíquica. no sólo moral. Lo que importa en nuestro caso es plantear el tema religioso a niveles profundos, que no dan apenas cabida a la vanidad.

    –Lo de la creencia de Jesús en la parusía es un tema complejo, que nos puede llevar a revisar algunas cosas, en las que no entro aquí, por tratarse de otro tema. Excusas. (Aludo a él en un capítulo)

    –Tus observaciones sobre la historia son totalmente asumibles. Por eso tantos mitos… Sabes que O. Wilde llamaba al historiador Herodoto “el padre de las mentiras”… Pero en la historia no todo es mentira y engaño, aunque sí se encuentran frecuentes ingenuidades de interpretación (dejo aparte los intereses que ha manipulado la historia…)  Ingenuidades de interpretación también, a mi juicio, en el aspecto religioso. Las religiones se dan en la historia, y al poder le interesa mucho la religión…  Por eso la necesidad de expurgar bien y con finura, de purificar y discernir bien lo posible sagrado que acaso se encuentre en la historia…¡Cosa nada fácil!  (No sé si me explico. Éste es el riesgo de resumir temas complejos.)

    –La observación de Nietzsche, como tantas cosas suyas, merece una reflexión y alguna aplicación a la Iglesia, por desgracia. Pero advirtiendo que esa observación-denuncia de las piedras-rueda- es más propia de Jesús que de Nietzsche. (De Nietzsche hablo en algún capítulo posterior.)

    –Frente al “credo quia absurdum”, sería bueno reflexionar también el “credo ut intelligam” y el “intelligo ut credam”  y darle profundidad a ese “intelligo”, advirtiendo que la fe no es la conclusión de un silogismo sino de vivencias más profundas, muy íntimas. Creo que el tema de la fe no podemos frivolizarlo, como observan, entre otros, H. Küng y el filósofo de la ciencia, -y otrora ateo-, A. Flew.

    Quizá al final de este taller y leída alguna otra reflexión que desarrollo en otra parte, podríamos descubrir puntos de encuentro, amigo Isidoro.  Un abrazo  Juan

  • Es que, creo, que el cambio en la iglesia no puede ser en un plazo corto, tiene que ser a medio o largo.

    Tengo fe en mi especie. Creo que, efectivamente como alguien dijo hace poco, la historia avanza en zig zag, pero avanza. A mi me gusta también pensar en una espiral ascendente de curvas muy próximas. A veces tienes la sensación de que vuelves al punto de partida, pero no es cierto del todo, porque siempre se asciende un poquito.

    Y se asciende por personas , como dices, del tipo de Buda, de Confucio, de Jesús, y de otros muchos como Luther King Jr, Mandela, Gandhi  que son menos importantes a nivel mundial , y por otros casi desconocidos como rosa Park.

    Para mi, Jesús de Nazaret fue un punto de inflexión en la historia. De alguna manera supo expresar un anhelo que muchos llevaban y llevamos dentro. Y claro, triunfó aunque le costase la vida.

    Si pensamos, de dos mil años hasta ahora, hay conquistas sociales que ya no tienen marcha atrás. Otras si la tienen , de nosotros depende. Y tengo fe en que las nuevas generaciones de los hombres de iglesia, entiendan de que eso de dios es muy íntimo y personal, como el título de esa película. Que de lo que se tiene que preocupar la iglesia es de la parte humana de nosotros. De darnos tranquilidad, que se tienen que olvidar del pecado, que dios no se siente ofendido porque no tenemos capacidad para ofenderlo y que lo que tenemos que hacer los cristianos es intentar no hacer daño y ayudar al que tienes cerca y no tolerar injusticias. Es que eso es el mensaje de Jesús. Y está en nuestra mano hacerlo

    Pero claro, se necesitan generaciones para borrar de la cabeza esa idea de culpa, de pecado, de infierno…uf. El tema del dinero, pues mira, allá ellos, que lo disfruten, pero que nos dejen vivir .

    Creo que evolucionamos. Creo que llevamos dentro una tendencia al bien, porque el mal no nos satisface. Pero todo esto necesita tiempo, pero tiempo que no se puede medir en años. Es una unidad demasiado pequeña.

    Así pienso. O así quiero pensar. Ingenua? Posiblemente. O no. Quizás lo que sucede es que nos quieran hacer pensar que somos malos y nos tienen que pastorear . No sé. Personalmente la inmensa mayoría de personas que conozco son buenas personas. Perfectas? Pues mire usted no. Pero defíname usted la perfección. Que me comporte y piense como usted quiere? Pues va a ser que no.

    No sé si me explico. Hago lo que puedo.

    Me ha gustado mucho el capítulo y he aprendido cosas nuevas.

    Hasta el próximo.

    • Además, creo que sí Jesús no hubiera estado obsesionado con que el fin de los tiempos estaba cerca, hubiese dicho: es un camino muy largo, llevará mucho tiempo, pero al final, si seguimos este camino , los que ahora estamos oprimidos, conseguiremos convencer y este reino que os digo que dios quiere para nosotros, será una realidad, aquí, en la tierra. No temáis tanto a Dios,no es vengativo ni cruel.
      Y es que Jesús era un hombre muy religioso.

  • Juan A. Vinagre

    Contesto -y os envío un cordial saludo- a Mª Pilar y a Antonio: Me sorprendieron algo vuestros comentarios; comentarios que esperaba más bien a partir del capitulo 5.   Pero no importa si adelantamos reflexiones que pueden ayudarnos a serenar y a clarificarnos algo más, no sólo a liberar sentimientos y convicciones profundas, que tal vez permanecen como heridas íntimas.

    Permitidme que exprese algo de mis sentimientos, convicciones y esperanzas, como una reflexión que quisiera ser humilde, amistosa y constructiva:

    Yo sí tengo algo más de esperanza en el cambio de la Iglesia -creo que el Espíritu sigue moviendo hilos, aunque no vaya al ritmo de nuestros deseos-. Digo que tengo esperanza, pese a ser bastante consciente de que el poder, revestido del tradicionalismo más conservador, se opondrá con todas sus fuerzas, que son muchas, como estamos viendo con los pequeños pero significativos avances del moderado papa Francisco. Esta confianza-esperanza me da paz, y al mismo tiempo me genera comprensión. Sé algo de lo que significa la fragilidad humana y también lo que significa caer en la tentación de adorar el poder…

    Comprendo ciertos sentimientos de frustración  -los he vivido de cerca-, pero no me veo en el dilema de escoger entre el seguimiento de Jesús de Nazaret o la Iglesia. Cuento con la Iglesia humana, que vendió y mercadeó con el Evangelio, como los apóstoles hicieron con el Señor. Si lo hicieron con Él presente, ¡qué no harían después, una vez ido el Maestro! Pero sigo amando, de alguna manera esa Fraternidad de seguidores -buenos, regulares y malos- de Jesús de Nazaret. Fraternidad en la que, pese a todo, Él está presente hasta el fin de los tiempos… Y porque Él está presente no tengo ningún dilema.  Me parece que la cuestión es distinguir y discriminar bien. Al menos, éste ha sido mi caso.

    Por otra parte, tengo también muy presenta las palabras, la súplica reiterada del Señor: que sean UNO. Esta petición tan apremiante me parece tan básica como el mandamiento nuevo del amor. Tanto que los veo formando un mismo núcleo. Por eso sigo dentro, y desde dentro estudio, analizo, señalo y denuncio, si es preciso. Y rezo…, también por mí.

    Rezo para que esta Iglesia, en algunos aspectos, tan saducea, caída en el poder de la intrascendencia, vuelva su rostro al Señor, consciente y arrepentida, reconvertida.

    • Mª Pilar

      Estimado Juan A. V.:

      Me alegro inmensamente por su caminar; yo no quiero estar fuera de la iglesia; he estado durante casi toda mi vida en ella como parte integrante, colaborando muy en serio, participando en cuanto se me sugería.

      Ahora, llevo un tiempo, alejada de sus ritos, porque me producen una sensación extraña, de mal estar.

      Si al menos, poco a poco, fueran hablando desde otra perspectiva… pero me es imposible mantener la paz, cuando escucho lo que se sigue diciendo.

      Pero hay otra manera de vivir la iglesia=comunidad, y ahí, me encuentro en paz; añoro tiempos pasados vividos con una profundidad entrañable; para eso, se necesitan personas que su decir sea:

      ¡Blanco… a lo blanco, Negro… a lo negro!

      Y eso, solo sucede en lugares poco comunes.

      Dada mi edad, tampoco estoy muy animada a colaborar. Creo sinceramente, que ya di “mi pobre do de pecho” durante toda mi vida anterior; ahora lo que necesito es, paz, armonía, vivencia personal; y compartir eso, en cuanto me sea posible, con las personas que pasen por mi lado; a veces, una sonrisa acogedora, un abrazo entrañable… dice mucho más que mil palabras o acciones.

      No quise defraudarle con mi comentario… ¡Al contrario!
      Su trabajo me parece impecable, y me ha llevado a los mejores años vividos por mí, en mi querido C. Pignatelli de Zaragoza.

      Es que hace un tiempo, para mí… es muy importante… ¡El lenguaje! que se utiliza… y lo añoro con fuerza.

      Un abrazo entrañable y agradecido por su labor y entusiasmo.
      ¡Gracias de corazón!
      mª pilar

  • Antonio Toston De la Calle

    Es curioso que la iglesia se diga “esposa de Cristo” y no esposa de Jesús de Nazaret, porque, que yo sepa el Cristo Sumo Sacerdote es el que vio Saulo en el tercer cielo…..¡¡¡Como si la iglesia fuera algo celestial!!! y no de este mundo,como lo era Jesús!!!. Verdaderamente, como decía Nietzsche la iglesia digiere contradicciones, como si fueran piedras, pero piedras de molino. Y las únicas piedras de molino las mienta Jesús, pero para colgárselas al cuello de los que escandalizasen a los niños,: o sea los pederastas y sus encubridores sagrados…. extendidos urbi et orbi.

  • M.Luisa

    Es muy significativa la diferencia en la que nos hace entrar el autor por contraste entre el carácter  terapéutico  de Buda  en su ascesis  y la ascesis promovida por Jesús.

    La ascesis promovida por Jesús abarca la realidad entera de la persona ¿cómo se va a eliminar  de ella los sentimientos cuando éstos en realidad no son meras afecciones sino afectos reales?

    La impresión que los produce no  implica  alteración estructural   sino todo lo contrario  pues en ella es donde se  hace posible la alteridad propia del sentir humano. Este momento a pesar de su aparente insignificancia es esencial para  interpretar adecuadamente  aquello que distingue  los dos tipos de ascesis: la de Buda y la de Jesús.

    Es por eso que creo conveniente   distinguir entre  el estado anímico y la sensibilidad.

    El estado anímico  y sin límites es en el que, en nuestro sentir, nos deja  la  sensación,  la cual , a mi modo de ver, es donde Buda  sitúa la codicia.  Por el contrario la sensibilidad humana, por lo explicado anteriormente, revierte toda sensación (afección)   en  sentimiento (afecto) es decir no excluye lo biológico sino que se aupa a ese nivel pero trascendiéndolo.

    En definitiva, a mi modo de ver, pienso que  la ascesis de Jesús  surge de nuestra propia estructura interna, en cambio para  las ascesis terapéuticas, no sólo la  de Buda,  en todas ellas se requieren muletas.

  • Isidoro Garcia

    Lamento ser un aguafiestas, se acabó el guateque: los Reyes magos no existen, son los padres. La Historia es una pseudociencia. Como su objetivo básico es el conocimiento de la realidad, sus profesionales, (como los del resto de las otras ciencias sociales), se arrogan un halo de objetividad y de método aséptico.

    Esa supuesta objetividad científica, solo es una gorra de plato de aparcacoches y un pito, que se ha comprado, una simple actividad literaria, para disimular sus andrajos y sus miserias. La vanidad nos puede.

    Lo que se inició en cantares de ciegos, rapsodas y “aedos”, en la plaza del pueblo, a base de trienios ha ascendido a los mundos académicos, y funcionariales de buena nómina mensual y dignidad “científica”.

    Pero la realidad, es que la historia un timo: es una colección de relatos personales, y por ello subjetivos. Y cuanto más general y de brocha gorda, y con perspectiva alta, más lo es. Los detalles casuísticos de los hechos, les dan más entidad objetiva. Lo que sucede es que en nuestros personales relatos, contemplamos solo los hechos que subjetivamente nos “interesan”.

    La historia de la humanidad en diez páginas es un puro apaño personal, puro telón de fondo para hacer coherente nuestra cosmovisión, que por principio, es subjetiva y personal.

    Por eso existe una historia cristiana, una historia mahometana, una historia budista y una historia atea o escéptica.

    Todos los que estamos inmersos en un mundo cultural, (nuestra cosmovisión del mundo y del humano), nos creamos una historia que muchas veces recitamos con ánimo proselitista y catequética: esta es la realidad histórica, y fijaros que nuestra fe o creencia es perfectamente coherente con ella: eso es prueba de su certeza.

    Pero es al revés. No es que la fe es coherente con la realidad histórica, sino que nuestra visión histórica es coherente con nuestra creencia previa. El caballo es la fe, y el carro, la historia.

    Entonces, ¿es imposible el diálogo intercultural?. No, pero es muy dificultoso. En general solo podemos convencer a los nuestros, a los que están en nuestro campo cultural, a los que podemos reafirmar, incluso “engañándoles un poquito”, (eso sí, con buena voluntad, y por el bien de su alma), dándoles unos argumentos de coherencia y ausencia de contradicción que en realidad son muy dudosos.

    Jesús vivió y murió hace 2.000 años, y sus primeros seguidores, durante al menos 50-100 años, creían en que su vuelta y fin de los tiempos antiguos era inminente.

    Pero todavía no ha vuelto, y la base filosófica y cultural del cristianismo eclesial de la época, (desde el siglo II), era bastante coherente con su sociedad grecolatina en la que vivía, (filosofía neoplatónica y moral estoica).

    Pero después de 2.000 años, el suelo se ha movido bastante. Hoy la Psicología florece, y nuestros conocimientos de la naturaleza humana y de la del Cosmos, han avanzado muchísimo. El niño ha crecido mucho y ya no le vale el traje de marinerito.

    Por eso no bastan los remiendos, por muy bordados con buenos hilos en prestigiosas universidades romanas, ni las miradas históricas nostálgicas del pasado.

    Personalmente, creo que para la apología del cristianismo es mucho más honrado y honesto, el “Creo porque es absurdo” de Tertuliano, aunque según Google, en realidad escribió: “Creo porque es estúpido: es cierto porque es imposible”. 

     

    • Remedios

      Bienvenido Isidoro…Echaba de menos tus comentarios, no como “aguafiestas” sino dándonos luz desde tus conocimientos de psicología que tanto nos han enriquecido.
      Nuestra cosmovisión puede ser subjetiva y personal pero si somos honestos con nosotros mismos y buscamos la Verdad no todo nos acomoda. Existe algo o Alguien que nos va empujando hacia una dirección y lo que necesitamos se nos va dando por medio de este portal de atrio, de libros y de personas que han visto antes que nosotros.

    • Pues a mí me gusta la historia. Por eso me la creo. Bueno, me creo la parte que me gusta y la que no, pues no me la creo.
      No sé si la palabra exacta sería creer.

      Lo que estoy convencida es de que no somos tan malos como se nos quiere hacer creer.
      Pienso que en nuestra evolución como especie tendemos hacia el bien y que es indispensable que nos ma tengamos unidos.
      El mal existe. Por supuesto. Hay personas malas malísimas. De acuerdo. Protejåmonos de ellas. Hagamos de ellas los malos de la película. No los sacralicemos como modelos a seguir. Como ‘ los listos’. Como personas de éxito. Porque mi concepto de éxito es otro.
      Y vivamos el momento de vida que nos toca vivir de tal manera que sea gratificante.
      Y estoy convencida de que la gratificación nos viene cuando nos sentimos bien con nosotros mismos y el mal no produce satisfacción interior. Posiblemente exterior sí.
      Y aquel que dijo que él hombre es lobo para el hombre, pues era su opinión. Y de eso hace ya muchos siglos. Algo hemos avanzado desde entonces. Por qué vamos a detenernos?

    • Santiago

      No, Isidoro, la historia se basa en hechos no en fantasías..El Cosmos y su evolución son hechos que tú mismo pregonas y en lo que basas tus creencias. El problema es cómo interpretamos la historia y como nos aproximamos a ella, y en que clave la queremos atrspar…Por eso cuanto más huimos de nuestra meta subjetividad partidista, mucho más nos adentramos en la realidad verdadera de los hechos. Pero nosotros nunca podremos, en esta vida, abarcar la verdad completa de las cosas…No tenemos esa capacidad, ni lo lograremos nunca puesto que para eso tendríamos que ser “infinitos” ya que el conocimiento “en si” es infinito…porque cuando hemos resuelto un enigma cósmico aparecen otros y se multiplican sin cesar. Esta es la naturaleza de la Creación.

      La certeza humana histórica es de aproximación y “de lo que es más probable” y con esto tenemos que conformarnos en nuestra humana indigencia. Solo el Ser que posee todos los atributos en grado sumo e infinito puede llamarse Verdad Absoluta. En este Ser se encuentran todas las respuestas al Misterio.
      No es absurdo, ni estupido creer..sino el error consiste en reducirse cada vez más a una exclusiva cosmovisión, sin abrirse a la “posibilidad” de que puede existir “algo” por encima de nuestra corta vida en esta tierra.

      Me alegro leerte de nuevo y saber que te encuentras bien, como se ve por tu comentario..

      Un saludo afectuoso

      Santiago Hernandez

  • Mª Pilar

    Leyendo atentamente esta nueva entrada, se reafirma una idea, que hace muchos años ya me rondaba por esta cabecita mía.

    Hubo unos años, que fueron extraordinarios en mi formación, sobre la Escritura…”Teología”.

    Una vez, le comenté a unos de los clérigos que atendían las labores de la iglesia, (como centro de reunión):

    ¿Por qué las lecturas de nuestros ritos, tienen que ver mucho más con las costumbres judías, que como seguidores de Jesús?

    No se hizo esperar su respuesta; para mí, vacía de… sentido común:

    ¡Porque no debemos olvidar de donde vinimos! 

    Le comenté, que no estaba de acuerdo, me miró… y siguió con sus razones.

    Fueron años llenos de una riqueza muy esperanzadora; nuestros profesores eran extraordinarios, su lenguaje, rezumaba esperanza, gozo, liberación.

    Todo aquello que Jesús de Nazaret, sembraba allá por donde iba, lo expresaban desde otras miradas, sin “salir” de la iglesia; pero aquel ambiente, nos llevaba … a otra manera de vivir.

    Ninguno de ellos, sigue en este laxo mundo, y:

    ¡Como se nota!

    Se ha vuelto a la piedad, al lenguaje que adormece la mente, y salvaguarda… todo aquello que los seguidores fieles a esta iglesia, que da… ni frío ni calor…

    Bueno, hay mucho más frío, para los  siempre golpeados, y más acogida y calor… para los ricos y poderosos.

    Hoy, sigo pensando, que la iglesia es más fiel a las costumbres judías, que al Mensaje liberador de Jesús.

    Y vuelvo apoyarme, en las mismas razones que este art. nos da. Lo mismo hacían aquellos buenos hombres y mujeres, que en años ya pasados, hablaban con lenguaje distinto, y vivían en un convencimiento de aquello que proclamaban por casi todo el mundo.

    Cada nuevo día, mi esperanza está más alejada de que esta iglesia.. de hoy y de siempre… apegada al poder y las riquezas, pueda dar ese giro “Copernicano”  que necesita…

    Jesús… su Proyecto es… todo lo contrario:

    Pone a la persona en primerísimo lugar; sus derechos, sus necesidades, sus limitaciones… para que desde si misma, pueda encontrar un camino que la levante y vuelva a poder… ¡Ser!

    Reconozco, que durante toda la existencia de la iglesia, a habido personas que:

    ¡Sí, han seguido adelante con el Mensaje que Jesús proclamó! 

    Y ello en muchos casos, les ha costado la vida, el abandono de esta iglesia… (porque no ha sido madre) las ha  silenciado,  denunciado, expulsado.

    Y ahí han seguido a pesar de todo, y allá donde lo han hecho:

    ¡Han sembrado-creado Vida y esta abundante!

    Y siguen en todas las partes del mundo.

    Rememorar mis tiempos pasados, me ha llenado de alegría, y doy gracias por ello.

    Leer despacio, interiorizar lo que de verdad sucedía en los tiempos de Jesús, nos da, una mirada clara, de por donde van los camios de la iglesia poder.

    mª pilar

  • Antonio Toston De la Calle

    Se me olvidó añadir: Y esto es a lo que llamaron : LA SANTA ALIANZA. Porque está claro, cualquier cosa que esta iglesia toque, es santo. ¿No llamaron a todas sus guerras, SANTAS?. ¿Y que se hace en las guerras sino matar?. Incumpliendo uno de los clásicos mandamientos: ¡¡¡NO MATARÁS!!!

  • Antonio Toston De la Calle

    Hace ya muchos años, muchos, que dejé de creer en esta iglesia; por que para mí ha sido un obstáculo que me impedía seguir a Jesús de Nazaret. Pronto me di cuenta que tenía un dilema: O Jesús de Nazaret o la iglesia. Poco tiempo después lo tenía claro. No se puede seguir a Jesus y a la iglesia. Esta tiene vida propia, independiente y va a lo suyo: El reino de la iglesia está aquí y por lo mismo, subiendo a los palacios de Constantino (y es posible antes) no cree más que en dinero y en el poder. Sin ambages. No hay cosa que saque de quicio más potente, que tocarle los dineros o los privilegios, sustentado todo en el PODER. Y han sido fieles a los reyes y a los emperadores, o sea TRONO Y ALTAR unidos siempre.