Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

mayo 2018
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
7477 Artículos. - 113383 Comentarios.

Teologías del Sur – 6 (y 2ª parte)

Curso-taller basado en el libro TEOLOGÍAS DEL SUR – El giro descolonizador. Juan José Tamayo – Ed. Trotta, S.A., 2017. Ofrecemos una amplia información sobre el libro, incluyendo el índice completo, en esta página de ATRIO que quedará fijada en la segunda línea del menú horizontal naranja de la parte superior de la portada. AD.

TEOLOGÍAS DEL SUR. El giro descolonizador. Por Juan José Tamayo

Capítulo 6 – TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS

6. NUEVAS TEOLOGÍAS DE LA LIBERACIÓN

* respondiendo a las nuevas preguntas
          de clase, etnia, género, religión, sexualidad y ecología.

6.1. Teología feminista
* cuestiona los conceptos androcéntricos de la primera teología de la liberación e

* incorpora categorías de la teoría feminista:
          autonomía,
           patriarcado,
          género,
          subjetividad,
          división sexual del trabajo,
          pacto entre mujeres,
          cuerpo,
          sororidad,
          memoria,
          genealogía,
          vida, etc.

* critica la religión patriarcal,
          del discurso androcéntrico sobre Dios,
          de la alianza del Dios varón con el poder de los varones,
          de la ética religiosa patriarcal,
          de los comportamientos machistas de los dirigentes religiosos,
          de la organización patriarcal de las religiones,
          de su complicidad
                    con el patriarcado y
                    con el modelo económico capitalista y
                    su ideología neoliberal, aliados del patriarcado.

* la categoría género se articula con las categorías de
          religión,
          etnia,
          clase,
          sexualidad,
          ecología,
          colonialidad.

* la teología ecofeminista se enfrenta a
          lo insostenible del modelo capitalista colonial, depredador de la naturaleza, y
          al crecimiento de la desigualdad entre el Norte y el Sur global.
          La alternativa es una teocosmología ecofeminista que
                    incorpore y articule las cuestiones relativas a la ecología,
                    las desigualdades económicas,
                    la justicia social,
                    la ecojusticia y
                    la lucha política por la igualdad y la paridad de género.

* la teología feminista negra latinoamericana y caribeña parte de
          los sufrimiento de las mujeres negras y
                    de sus luchas en el seno de una sociedad racista y empobrecida,
                    recupera la historia comunitaria negra en América Latina y el Caribe, y
                    quiebra barreras impuestas del racismo y el sexismo.
          sus diferentes manifestaciones religiosas son
                    el candomblé (Brasil),
                     el vudú (Haití),
                    la santería (Cuba) y
                    el lumbalú (Colombia).
          sus propios desafíos:
                    la feminización de la pobreza,
                    la ética de la sexualidad en torno a
                              lo sexual y reproductivos de la mujer como derecho humano.
                              las diferentes identidades sexuales
                              la superación de los binarismos clásicos y
                               el diálogo con las teologías lesbianas y queer.

6.2. Ecoteología
* «Ciencia de Dios» (= teología) y «Ciencia de la Tierra» (= ecología)
          no son discursos paralelos ni enfrentados.
          parten de dos heridas que sangran:
                     la de la pobreza, que rompe el tejido social, y
                    la de la violencia contra la naturaleza, que quiebra el ecosistema.
          defienden por igual
                    la dignidad de los seres humanos oprimidos y
                     la naturaleza depredada.

* enriquece el paradigma ecológico, ya que
          introduce el elemento históricocrítico y
          la perspectiva humanoemancipatoria.

* se construye (organizaciones campesinas, indígenas y medioambientales).
          contra
                    contaminación de aguas y alimentos,
                    tala de bosques,
                    destrucción del patrimonio ecocultural,
                    megaproyectos;
          defiende
                     la soberanía alimentaria,
                    la recuperación del territorio,
                    la autonomía local,
                    la propia cultura y
                    la lengua
                    como fuentes de identidad colectiva.

* Aporte de la encíclica Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común, (papa Francisco (2015).

6.3. Teología indígena
* El nuevo sujeto (comunidades indígenas),
          sometidas a la explotación más extrema,
          humilladas en su dignidad y
          tratadas como extranjeras en su propio lar.

* se les niega su campo estructurante de lo cotidiano:
          sus símbolos,
          tradiciones,
          religiones,
          dioses,
          su concepción del mundo,
          lengua,
          arte,
          relación con la tierra,
          organización comunitaria, etc.

6.4. Teología afronegra en América Latina y el Caribe
* Su origen está en los movimientos contra todo tipo de racismo.
*
nace para la defensa de vida y valores inseparables.

* intenta descubrir la presencia liberadora de Dios
          en las diferentes manifestaciones de la negritud.

* considera compatibles la espiritualidad evangélica y la afroamericana.
          Ninguna de las dos es dualista,
          La experiencia religiosa es vivida
                    en la cotidianidad,
                    en contacto con la naturaleza y
                    en comunidad.

* concilia textos sagrados de religiones ancestrales y de la Biblia.

* repercute en el ámbito sociopolítico y económico.

6.5. Teología económica de la liberación
* relaciona las prácticas y los discursos
          teológicos y
          económicos.

* critica la religión económica del mercado (ideología neoliberal).
          eficiencia y competitividad son valores supremos y decisorios.

* opta por el Dios de la vida frente a los ídolos de la religión del mercado, y
          se traduce en una ética compasiva y solidaria
          en convergencia con la ética contrahegemónica
          de los movimientos sociales, alterglobalizadores y con el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

6.6. Teología del pluralismo religioso
* América Latina es un mosaico
          de culturas y religiones,
                    antiguas y nuevas,
          en diálogo y mutuo enriquecimiento.

* La ASETT tiene el Proyecto Por los muchos caminos de Dios (CINCO Volúmenes)
          coordinadores: José María Vigil, Luiza Tomita y Marcelo Barros
          obra coral y polifónica en la que colaboran teólogas y teólogos del Sur global:
            (África, Asia, América Latina, minorías estadounidenses, europeas, etc.)

* Volumen Uno: Desafíos del pluralismo religioso a la teología de la liberación,
*
Volumen Dos: opción por los pobres (lugar privilegiado del diálogo interreligioso),
*
Volumen Tres: La dialéctica revelaciónrevelaciones, Dios uno y múltiple,
*
Volumen Cuatro: ejercicio de diálogo religioso liberador entre teologías,
*
Volumen Cinco: se pregunta ¿hacia dónde va la teología?

6.7. Teología queer de la liberación
* La teología cristiana se construyó de manera
          androcéntrica (patriarcal),
          heterosexual ( homofóbico) y
          occidentalocéntrica (colonialista)

* recupera el sujeto sexual plural (Marcella Althaus Reid /19522009)

* se caracteriza por
          un amplio horizonte temático,
          una creatividad hermenéutica y
          una metodología interdisciplinar.

* interactúan diferentes discursos:
          las teologías de la liberación y feminista,
          el posmarxismo,
          la crítica poscolonial (F. Fanón y E. Said),
          los estudios marxistas ( E. Laclau, Ch. Mouffe y E. Dussel),
          los estudios sobre homosexualidad (Stuart, Goss, Weeks y Daly),
          la filosofía (J. Derrida, G. Deleuze, P.F. Guattari y J. Baudrillard),
          la teoría sexual (J. Butler, E. Kosofsky Sedgwick y Garber), y
          la teología sistemática.

* considera que
          no solo el género es una construcción social,
          sino también el sexo.

* Reconoce múltiples formas de expresión de la sexualidad que no se reducen
          a la sexualidad heteropatriarcal,
          ni a la dicotomía homohetero y
          defiende identidades sexuales nómadas
           frente a las identidades fijas estereotipadas.

* Es contextual, que amplía la opción por los pobres y excluidos
          a personas y colectivos en los márgenes
                    de las ideologías y las prácticas heterosexuales y
                     no son reconocidos como sujetos sexuales
                    por la Iglesia católica y su teología oficial.

* Aporta el reconocimiento de dichas personas como sujetos teológicos.

* Deconstruye las identidades políticas, culturales y sexuales
           que se habían convertido en presupuestos de fe y
          regulaban e idolatraban al Dios varón, heterosexual y homófobo.

* Su objetivo:
          liberar a Dios de las construcciones ideológicas de poder en su intersectorialidad:
                     sexismo,
                    patriarcado,
                    heteronormatividad,
                    sexualidad binaria,
                    antropocentrismo,
                    colonialismo,
                    etnocentrismo,
                     orientalismo, etc.

* Propone un Dios
          que abandona el trono de su gloria y
          asume la pobreza y la exclusión,
          se solidariza e identifica con los sectores marginalizados,
          siente placer en practicar la justicia transgresora que desarticula las leyes y
          quiere que seamos sus amantes, más que sus discípulos.
          extraño, torcido, promiscuo, queer, inestable
          como inestables somos los seres humanos.

* Deconstruye la mariología clásica.

* Vincula las mariologías en América Latina con la conquista católica española.

* Relaciona la adoración de los conquistadores a María con

           los asesinatos de las comunidades indígenas,
          la destrucción de sus culturas y
          la sustitución de las religiones indígenas por el cristianismo.

* Reconstruye una cristología alternativa:
          la del biCristo
                    un Cristo «de puertas para fuera»,
                    cuya identidad «da que pensar».
…………………………
Las diferentes teologías de la liberación aquí descritas
          no se quedan en declaraciones solemnes,
          sino que defienden la dignidad y los derechos humanos de
                    las personas,
                    los colectivos y
                    los pueblos
                    a quienes se les niega su dignidad y sus derechos.

* Varias han sido objeto de persecución
          no por ser doctrinalmente heterodoxas o heréticas,
          sino por pensar fuera de los cánones epistemológicos de Europa y
          contra la Europa moderna colonial.
*
trascendiendo lo latinoamericano se convirtió en
          corriente de pensamiento crítico y de praxis emancipatoria mundial,
          una teología universal al tiempo que intercultural e interreligiosa,
          cuya universalidad se expresa
                    no con la homogeneidad de sus orígenes,
                    ni con la uniformidad de los dogmas,
                    sino de manera polifónica (cosmovisional, cultural, étnico y religioso).

 

  1. TEOPOÉTICA DE LA LIBERACIÓN

* Nuevo género literario que expresa
          contenidos utópicoliberadores
          a ritmo de poesía.

* se caracteriza por la correcta articulación entre
           el bien decir y el bien actuar,
          la ética y la estética,
          la poesía y la revolución,
          la mística y la liberación,
          la imaginación y la praxis,
          la utopía y la sabiduría,
          la creación literaria y la militancia,
          el símbolo y el relato,
          la voz y la escritura,
          la oración y la lucha,
          el silencio y la palabra,
          la denuncia profètica y el susurro,
          el compromiso y la contemplación,
          la soledad y la solidaridad,
          la privacidad y el espacio público,
          la vivencia individual y la convivencia,
          la crítica y la autocrítica, etcétera.

* Tres poetasteólogos latinoamericanos: Ernesto Cardenal, Pedro Casaldáliga y Rubem Alves.

7.1. Ernesto Cardenal, místico, poeta revolucionario
* nicaragüense (1925) tiene muchos rostros:
          poeta y profeta,
          monje y revolucionario,
          místico y político,
          activista y pacifista.

* Habla con muchas voces y escribe en distintos géneros literarios,
          pero transmite un solo pensamiento:
                    el de la liberación,
                    el de la revolución,
                    inspirado en el Che,
                    con el objetivo de crear «el hombre nuevo».

* Escribió El Evangelio en Solentiname (2006),
          el lago donde fundó una comunidad de resistencia contra la dictadura,
          una comuna de vida compartida,
          de trabajo solidario,
          de cultivo del espíritu,
          de creación literaria y
          actividad manual.
          comentarios y experiencias de la comunidad orante y militante
          en clave de denuncia, lucha y esperanza.

* desde los profetas fue denuncia de la injusticia y anuncio de un mundo nuevo.

* Su reescritura de los Salmos ofrece imágenes de Dios
          muy alejadas de las imágenes guerreras, violentas y autoritarias.

* Escribió oraciones (la más bella y llena de ternura, la Oración por Marilyn Monroe)

* Vivió siempre a ritmo de utopía:
          primero, en el monasterio trapense de Gethsemani (Kentucky)
                    donde trabó amistad con su maestro de novicios Thomas Merton;
          después, en Solentiname, donde creó el no lugar de la utopía, que se tornó lugar;
          luego, en la Revolución sandinista, comprometido política y culturalmente.
          Ya nonagenario sigue caminando y escribiendo utopías.
*
Explora otros mundos en actitud de búsqueda,
          pero sin huir de la vida.

7.2. Pedro Casaldáliga, poesía encarnada en la revolución
* misionero claretiano catalán (1928– )
          llegó a Brasil en 1968 y
          en 1971 obispo prelatura de Sáo Félix do Araguaia (Mato Grosso),
          analfabetismo y marginación social,
          donde «se mata y se muere más que se vive».

* Sus insignias episcopales fueron
          un sombrero de paja que le entregó un líder campesino;
          como báculo, un remoborduna hecho de paubrasil por un indio tapirapé;
          un anillo donado por amigos españoles, que envió a España para su madre.

* El lema de su vida es
          «no poseer nada,
          no llevar nada,
          no pedir nada,
          no callar nada y, de paso,
          no matar nada».

* La palabra es su verdadero hogar;
          la poesía, su gran pasión.
          expresa la estética de la existencia, de la vida, de la fe, y
          desvela la belleza del mundo,
          pero también su miseria,
          las dichas de los humanos,
          pero también sus desdichas,
          las esperanzas de los pobres,
          pero también su indignación y su protesta;
          alivia los sufrimientos,
          pero no recurre a bálsamos engañosos,
          sino al ungüento
                    de la compasión y de la com-pañía,
                    de la solidaridad y de la solicitud,
                    de la ternura y de protesta.

* Ética y estética son inseparables en su poesía, que se convierte en
          palabraen-esperanza,
          palabra-para-el-camino,
          voz de los silenciados.

* No utiliza el lenguaje dogmático porque sabe muy bien que
          en el principio fue el Evangelio y no el dogma.

* Recurre a la parábola, al símbolo, a la narración y a la poesía.

* En él, fe y poesía asocian dolor de injusticia y de hambre
          que sufren las mayorías populares mundiales.

* En Sonetos neobíblico, afirma que nos liberamos de la «teo-logía» (conceptualización de lo inefable),
          y nos arrimamos a la voz de la Biblia, oída y leída desde una lectura evangélica.
          presenta una imagen de Dios alejada de la teodicea y la apologética clásica.

* Jesús de Nazaret no es el Dios glorioso elevado colocado a la derecha del Padre
          como señor feudal del cosmos y juez de la historia.

* Mira compasivo a quienes el imaginario colectivo ya juzgó y condenó (Caín, Judas…)

* Fue y es perseguido y amenazado de muerte por latifundistas.

* Cuestionado por obispos y el Vaticano (J. Ratznger) (Film Descalzo sobre la tierra roja).

* La muerte le pisa los talones es el precio por su libertad desde su llegada a esta tierra.

* Vive y canta a la esperanza como virtud del camino,
          como principio de vida.
          monseñor Oscar A. Romero como ejemplo.

* «está jubilado, pero no callado»,
          sigue respirando y espirando poemas junto al río Araguaia».

7.3. Rubem Alves, la imaginación hecha carne
* brasileño (19332014) pionero del nuevo paradigma,

* su obra Theology of Human Hope [Teología de la esperanza humana] (Alves, 1969),
          traducida al castellano Cristianismo, ¿opio o liberación? (Alves, 1973).
          Compara la civilización actual con el dinosaurio,
                     que desapareció por su excesiva fortaleza y
                    su incapacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del ambiente.

* La «lógica del dinosaurio» se basa en tres principios de alto nivel utópico:
          el acto creador, que es la más elevada expresión de la vida humana;
          la esperanza, que abre a un futuro nuevo, y
          la imaginación como madre de la creatividad.

* La esperanza,
          no es una virtud pasiva que lleve a cruzarse de brazos, sino
           «el presentimiento de que la imaginación es más real que la realidad y que
          la realidad es menos real de lo que parece.
          la convicción de que la brutalidad de los hechos que la oprimen y la reprimen
          no ha de tener la última palabra.
          la sospecha de que la realidad es mucho más compleja
          de lo que el realismo quiere hacernos creer;
          que las fronteras de lo posible no quedan determinadas por los límites de lo actual,
          que de una forma milagrosa e inesperada la vida preparando el acontecimiento creador
          que abrirá el camino a la libertad y a la resurrección».

* Alves cree que
          solo los oprimidos pueden ser creadores,
                    ya que están decididos a destruir bases del poder opresor.
          la comunidad de Israel primero y la comunidad cristiana después
                    constituyeron una contracultura.

* cultiva diferentes géneros literarios:
          teología, poesía, filosofía, psicoanálisis, sociología, ciencias de la educación.

* intenta una teología lúdicopoéticoerótica centrada en el cuerpo y en la vida.

* los temas teológicos no son simples objetos de conceptualización o racionalización,
          sino que viven en los cuerpos de las personas.
          El lugar de la teología es la vida cotidiana, no la academia.
          Teología y vida interactúan dinámica y creativamente.
          la teología crea símbolos que dan sentido y esperanza a la vida.

 

  1. TEOLOGÍAS DE LA LIBERACIÓN Y PENSAMIENTO DECOLONIAL

8.1. Un debate abierto
* ¿Ha sido una teología pos/decolonial?

* ¿Lo son las corrientes actuales?

* Amplio debate actual, con opiniones diferentes y encontradas.
          Walter Mignolo la excluye de los discursos decoloniales.
          M. AlthausReid le cuestiona que tenga un carácter inclusivo.
            (opta por los pobres con categorías patriarcales y coloniales)
            (no tanto una “mesa común”, cuanto “sillas para todos”)

8.2. Relación bidireccional entre el pensamiento decolonial y la teología de la liberación
* Otros autores, en cambio, destacan
          la relación bidireccional entre el pensamiento decolonial y la TdlL porque
          a) la TdlL forma parte de los debates decoloniales,
          b) el pensamiento decolonial le aporta
                    aspectos de asuntos que tuvo que afrontar, y
                    formas de pensar no tenidos en cuenta en la matriz colonial del poder.

* Las TdlL (G. Gutiérrez influenciado por su compatriota el marxista heterodoxo J. C. Mariátegui)
 entraron en conflicto con
          las ciencias sociales,
          las epistemologías y
          hermenéuticas teológicas
          noratlánticas.

* la praxis revolucionaria
          no puede caminar en una sola dirección,
          sino con personas provenientes de diversos horizontes.

* hay que ir más allá de la superación de la dependencia económica, social y política, y
          propender a una sociedad cualitativamente diferente
          en la que el ser humano se vea libre de toda servidumbre (Gutiérrez)
          no clasificar a los seres humanos en revolucionarios y conservadores,
          sino en imaginativos y carentes de imaginación (Mariátegui).

* Hubo dos proyectos de cristianismo en América Latina (Míguez Bonino 1977):
          el colonial español, vinculado al catolicismo romano, y
          el neocolonial noratlántico, relacionado con el protestantismo.
            (ambos cooptates de sistemas colonial y neocolonial)

Bonino propone la alternativa
          una primera «ruptura» (desprenderse del cristianismo colonial y neocolonial) y
          alumbrar un paradigma «más allá del colonialismo y del neocolonialismo».

8.3. Ruptura política y epistemológica de la teología de la liberación con la teología europea
* Desde el principio se produce una doble ruptura:
          política (conflictividad política entre sus respectivos interlocutores);
          epistemológica (modos de conocer incapaces de abordar problemas de América)
          diferentes modos de acercarse a la realidad de una y otra teología.
                    europea: la realidad en cuanto pensada,
                    la otra: es praxis transformando la realidad (J. Sobrino)

* Otro punto de ruptura (a interlocutores diferentes, cuestionamientos diferentes)
          la europea privilegia al burgués, ateo, escéptico o indiferente, de ideología liberal.
          la otra privilegia las mayorías oprimidas de América Latina.

8.4. Crítica de la teología de la liberación a la teología de la esperanza y a la teología política
* Crítica a teología de la esperanza de J. Moltmann (entiende el futuro como Alteridad)
          pero no accede a la dominación (políticoeconómicosocialsexual),
                    «la esperanza reafirma el statu quo y funciona como opio» (Dussel, 1974).
                    opera solo como reactivo ético profesional,
                    no como movimiento subversivo de la totalidad del sistema.
           el “futuro” de Moltman
                    es un objeto no un horizonte,
                    carece de capacidad para negar el presente. (Alves, 1973)
                    esperanza sin motivar la lucha, hace del humano un espectador (Assmann, 1973)

* Crítica a la política de J .B. Metz (restringida a lo nacional, no la imperial internacional)
          vaguedad de sus análisis socio analíticos,
          miedo de poner nombre a los mecanismos de dominación,
          el nombre de «teología política» es solo una añadidura (Assmann, 1973).
          Luego Metz reformulará su «teología política»
                    introduce la voz de las víctimas en el logos de la teología.
                    reconoce:
                              opción por los pobres,
                              praxis de liberación,
                              espiritualidad encarnada en la historia,
                              unidad entre salvación y liberación,
                              correcta articulación entre
                                        mística y política,
                                        gracia y libertad.

* Estos nuevos horizontes abiertos obligan a matizar las críticas de hace cuatro décadas.

8.5. Teología de la liberación, marxismo y decolonialidad
* El marxismo
          en cuanto eurocéntrico no es decolonial (Walter Mignolo)
          pero en A. L. hay pluralidad de marxismos,
          muchos son críticos con las tendencias eurocéntricas marxistas (Lówy, 2007).
            (p.e.: el peruano José Carlos Mariátegui (18951930)

* Las TdlL latinoamericanas le criticaron desde el principio
          las elaboraciones teóricas y
          las prácticas ortodoxas y mecanicista, y consiguieron
                     trascender nociones marxistas de la alienación,
                    resignificaron narrativas religiosas
                              como discursos populares de resistencia y liberación, y
                    crearon nuevas retóricas del cambio social, conectado
                              con creencias populares y
                              agendas políticas emancipatorias.

* El marxismo y el pensamiento posdecolonial
          no son cosmovisiones enfrentadas e incompatibles.
          Existe una izquierda decolonial que
                    desarrolla una síntesis fecunda y productiva, y
                    defiende una fertilización recíproca entre ambos.

* El pensamiento posdecolonial
          libera al marxismo de sus aspectos eurocéntricos y
          desarrolla una visión universalista.

* La izquierda decolonial
          recurre a ideas centrales del marxismo (no necesariamente europeistas).
          p.e.: el mesianismo materialista
                     el materialismo es marxista,
                    pero también semita (Düssel, 1969).
……………………
En los primeros escritos de la teología de la liberación el acento se puso
          en la opresión política y económica, y
          se descuidaron otras formas de opresión:
                    étnica,
                    cultural,
                    colonial,
                    de género,
                    sexista,
                    religiosa,
                    ambiental, etc.
 Hoy, las nuevas tendencias de la teología de la liberación prioriza
          su análisis de la realidad,
          lo incorpora en su metodología e
          introduce esas categorías en la nueva epistemología de la liberación.
…………………….
(Fin del Capítulo 6)

Un comentario

  • oscar varela

    Encuentro de feminismos del Abya Yala
    Por Claudia Korol
    https://www.pagina12.com.ar/119203-encuentro-de-feminismos-del-abya-yala
     
    1- Ayer
    se produjo en Plaza de Mayo un diálogo previo a la movilización de hoy para pensarnos como feministas, desde nuestros territorios, desde nuestras luchas contra las múltiples violencias patriarcales, racistas, capitalistas que sufrimos.
    2- Problematizando también
    los temas que necesitamos cuestionar en los feminismos, como es el racismo que invisibiliza a determinadas luchas, o establece jerarquías entre unas y otras, el academicismo, que impone categorías y saberes colonizadores por sobre los saberes de las mujeres que hace más de cinco siglos vienen resistiendo las políticas de muerte coloniales y patriarcales.
    3- Lo que buscamos
    es fortalecer las redes de feminismos comunitarios y populares, de mujeres originarias, negras, afrodescendientes, populares, que desconocemos las fronteras impuestas por la colonización y procesos de independencia promovidos por las burguesías locales.
    4- Fortalecer
    los feminismos internacionalistas, dialogar para conocernos mejor, para identificar nuestros deseos y nuestras demandas, entretejerlas, pensar los modos de autodefensa feminista.
    5- Desde estas colectivas
    también estamos participando en las acciones por conquistar una ley de interrupción voluntaria del embarazo, para que el aborto sea legal, seguro y gratuito, y las luchas por implementación de la ley de cupo laboral travesti trans Diana Sacayán.
    6- Desde nuestros territorios
    impulsamos acciones por Justicia para Berta Cáceres, para Marielle Franco, para Diana Sacayán, para las 43 niñas de Guatemala.
    7- Y entre todas
    estamos realizando el Juicio a la Justicia Patriarcal que tendrá un momento de síntesis entre el 28 y el 30 de junio en Buenos Aires, después de 8 audiencias en distintos países, que se iniciaron durante el Encuentro Nacional de Mujeres de Resistencia, Chaco.
    8- Vamos
    hacia una justicia feminista. Hacia un feminismo internacionalista.