Curso-taller basado en el libro TEOLOGÍAS DEL SUR – El giro descolonizador. Juan José Tamayo – Ed. Trotta, S.A., 2017. Ofrecemos una amplia información sobre el libro, incluyendo el índice completo, en esta página de ATRIO que quedará fijada en la segunda línea del menú horizontal naranja de la parte superior de la portada. AD.
TEOLOGÍAS DEL SUR. El giro descolonizador. Por Juan José Tamayo
Capítulo 5 – TEOLOGÍAS ASIÁTICAS (Tercera parte)
6. TEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES:
- 6.1. Dipolaridad dinámica: muchas religiones, muchos seres humanos pobres
* Los principales desafíos hoy al cristianismo en Asia (A. Pieris):
– la crítica feminista,
– el pluralismo cultural y religioso, y
– la extrema pobreza en que viven las mayorías.
* Vivencia de A. Pieris (dipolaridad)
– trabajo teológico conjunto con budistas y cristianos,
– compromiso social solidario y
– encuentro con hindúes, budistas, musulmanes y cristianos.
* Las religiones no deben cerrarse sobre sí mismas,
– sino salir a los problemas
– de la humanidad y
– de la naturaleza,
– escuchar el grito de las muchas víctimas dolientes y
– mostrar solidaridad con el sufrimiento eco-humano.
6.2. Marxismo, teología de la liberación y feminismo
* Pieris
– valora la oposición marxista a Mammón,
– el marxismo ayuda a romper alianzas de las religiones con la tecnocracia capitalista.
– pero hay que liberarlo de su eurocentrismo.
– critica a la T de L. latinoamericana de estar en continuidad
– con el marxismo occidental y
– con la teología europea,
– Las mujeres en Asia están desplazadas:
– carecen de identidad, de proyecto y de vida propia.
– están siempre al servicio de los hombres:
– en la casa,
– en el campo,
– en la actividad turística,
– en la selva,
– en los espacios sagrados,
– en las iglesias.
– Asume el feminismo asiático:
- a) no es un movimiento coyuntural, sino «un crecimiento hacia lo humanum»,
- b) crítica a las religiones frente a su «androcacia ginefóbica»,
- c) recupera lo subliminal y lo corporal de la autenticidad humana.
6.3. Exclusivismo, inclusivismo y pluralismo, ¿categorías sin sentido?
* Exclusivismo: la religión cristiana es
– la verdadera,
– la única con valor salvífico y
– a la que deben convertirse los creyentes de otras religiones,
– justifica la misión de evangelizar en el mundo no cristiano.
* Inclusivismo: «solo Cristo salva», pero actúa
– no solo entre los creyentes cristianos,
– sino también (anónima y secretamente) en otras religiones (K.Rahner y el Concilio Vaticano II)
* Pluralismo: cada religión tiene su cometido propio en la salvación.
* Los asiáticos
– prefieren el Pluralismo
– consideran imperialistas al Exclusivismo y al Inclusivismo.
* Para Pieris las tres categorías
– «carecen de sentido»,
– son una manera eufemística de designar el absolutismo.
6.4. Paradigma asiático de la teología de las religiones
* Pieris elabora un nuevo paradigma en torno a tres presupuestos:
– el reconocimiento de un tercer magisterio (los empobrecidos)
– su ubicación social (comunidades humanistas de base) y
– la intencionalidad liberadora.
* Los empobrecidos (mayorías en Asia) tienen los siguientes rasgos liberadores:
– Su espiritualidad tiene que ver con las necesidades vitales básicas (vivienda, comida, trabajo).
– Su aval es Dios, no Mammón.
– Las mujeres pueden expresar su marginación y encontrar vías para salir de ella.
– Tiene un componente ecológico expresado en la defensa de la tierra.
– La mediación discursiva y expresiva es el relato.
* La religiosidad intramundana que apela al Dios de justicia actúa
– como estímulo en las movilizaciones populares,
– no como «opio del pueblo».
* Estas religiones cósmicas van siendo asumidas por las metacósmicas,
– islam,
– budismo,
– taoísmo,
– hinduismo, y
– por las teologías de la liberación y
– las teologías feministas asiáticas.
* El cristianismo asiático tiene lugar
– no en los centros teológicos o instituciones religiosas oficiales,
– sino en las comunidades de base.
– La liberación alimenta su identidad (la praxis de Jesús)
– Pacto de defensa que Dios ha hecho con los oprimidos.
* El cristianismo es poco creíble
– por la sumisión financiera e ideológica al sistema capitalista.
– por el control de los pobres mediante la caridad institucional
– en vez de unirse a ellos en la lucha por su emancipación.
6.5. ¿Hay lugar para Cristo en Asia?
* No! (Pieris)
– ni el Cristo no occidental de los intelectuales,
– ni el «Cristo budista» de los nestorianos de los siglos VII–IX,
– ni el de Matteo Ricci,
– ni el de Roberto de Nobili,
– ni el de la Iglesia patriótica (de mentalidad comunista china anticonfuciana).
* Alternativa (Pieris)
– un Jesús bajo el imperativo de la opción por los empobrecidos,
a) como antinomia irreconciliable entre Dios y Mammón;
b) como alianza irrevocable entre Dios y los pobres,
– en lenguaje matemático:
* Dios+pobres=Jesús en conflicto con Mammón.
a) Exige:
– desprendimiento, pobreza voluntaria y renuncia a Mammón,
– la atadura a las cosas esclaviza a las personas y obstaculiza su liberación;
– propiedad común de la tierra (religiosidad de las culturas tribales y ciánicas).
b) Alianza irrevocable entre Yahvé y los pobres,
– ese pacto se ha encarnado en la persona y práctica de Jesús de Nazaret.
– La universalidad de Cristo se manifiesta
– en la universalidad de los pobres.
– no como Palabra-Revelación última, definitiva y normativa de Dios,
– ni como Salvador único y universal (no es un lenguaje válido para diálogo interreligioso)
* Este paradigma de la alianza choca con la cristología de Calcedonia que:
– integra naturalezas humana y divina en una sola persona divina (Cristo).
– la alianza: Dios identificado con las no personas (pacto encarnado en Jesús).
– armoniza las dos naturalezas en una sola persona.
– la alianza acentúa el conflicto entre Mammón y el reino de Dios.
– concibe la Palabra haciéndose Carne (Juan).
– la alianza: es voz que brota del desgarro de los anawin, los excluidos.
* La cristología de la alianza gira en torno a dos axiomas:
– las víctimas de Mammón (Cristo en la tierra por ser pobres), y
– los que repudian a Mammón (testimonian el reino de Dios en la tierra).
6.6. Implicaciones del doble axioma para el diálogo interreligioso
* El primero:
– implica la espiritualidad de las bienaventuranzas.
– es «la plataforma común que hace posible el diálogo» entre las religiones.
– hace que la conversión
– no sea cambiar de religión,
– sino «un cambio radical de dirección».
– excluye toda actividad proselitista,
* El segundo:
– la cruz es el destino final por haberse, Dios,
– aliado con los pobres y
– haber luchado contra sus opresores.
– muestra las máscaras de la teología cristiana
– Acto Puro,
– Causa Prima,
– Causa sui,
– Deus incurvatus in se,
– Motor Inmóvil,
– Ser Impasible,
– Divinidad Inmutable,
– Dios Omnipotente, etcétera.
* El diálogo interreligioso ha de guiarse por la alianza con los pobres.
– De lo contrario, será estéril.
- TEOLOGÍAS FEMINISTAS Y ESTUDIOS POSCOLONIALES
- Las teólogas (con identidad propia) reflexionan en contextos
– multirraciales,
– multilingüísticos,
– multirreligiosos y
– multiculturales.
- Primera etapa: Comisión de Mujeres-1983 en el seno de la ASETT
* se caracteriza por
– narración de experiencias personales y colectivas de opresión y violencia,
– generadas por las potencias coloniales, y
– relatos orales y escritos de sus luchas contra ellas.
– más descriptivos que analíticos.
* la comprensión de Dios se vincula con la liberación de las mujeres.
– priorizan las historias personales de las madres y las abuelas.
- Segunda etapa:
* se caracteriza por
– la investigación objetiva,
– el reexamen riguroso y
– la relectura crítica de sus tradiciones patriarcales, y
– la recuperación de imágenes, historias y símbolos de las religiones asiáticas:
– chamanismo,
– confucianismo,
– hinduismo y
– budismo,
– en el contexto del pluralismo religioso y cultural.
– captar lo patriarcal de las culturas y religiones indígenas,
– reforzado por el cristianismo.
– ven negativo al movimiento misionero y sus efectos sobre las mujeres, que
– refuerzan la tradición patriarcal de sociedades y culturas asiáticas, y
– justifican el imperialismo cultural y someten a las mujeres asiáticas.
* siguen los tres pasos de la teología feminista coreana Han pu-ri:
– escuchar las historias de opresión de las mujeres;
– analizar las estructuras que generan dicha opresión;
– participar en las reflexiones teológicas sobre dichas experiencias.
- Tercera etapa (finales del siglo XX y comienzos del XXI).
– dialogan con diferentes teorías
– poscolonial,
– posestructuralista,
– psicoanálisis,
– hermenéutica política feminista y
– estudios interdisciplinares, y
– tienen en cuenta la interseccionalidad de
– etnia,
– la cultura,
– poder,
– género y
– sexualidad.
* Tres recomendaciones para elaborar teología feminista en contexto poscolonial:
– superar el concepto binario de género;
– vincular la opresión sexual con otras formas de relaciones de poder;
– leer la nueva genealogía de la moral simultáneamente
– a través de múltiples lentes y de manera simultánea.
- TEOLOGÍA CON CONEXIONES SECULARES
Apertura de la teología india (Félix Wilfred)
– a las fuerzas seculares,
– a las organizaciones de izquierda del país y
– a las ciencias sociales en el discurso teológico.
– transformaciones culturales en procesos de liberación integral y
– aportación contracultural de Jesús de Nazaret (Kappen, 1983).
– reflexionan las relaciones
– Iglesia-Sociedad,
– salvación cristiana y humanización (Thomas, 1971).
– analizan la subversión de Jesús ante el imperialismo romano de su tiempo, y
– propone un cristianismo no sometido al Imperio,
– sino en lucha antiidolátrica contra él (Rayan, 2013).
– conexiones interdisciplinares en varias direcciones.
– reconocimiento de la pluralidad de
– experiencias,
– voces,
– lenguajes,
– metodologías,
– disciplinas y
– orientaciones de las diferentes teologías.
– aportes metodológicos (tres componentes del proceso teológico).
– estudio serio de los datos empíricos sobre
– pobreza,
– opresión y
– negatividad a los más vulnerables de la población.
– interpretación crítica de los datos empíricos
– a través de las ciencias humanas y sociales.
– proceso liberador del conocimiento (producción y divulgación).
- APRENDIZAJES LIBERADORES DE ASIA
* El Decálogo de Juan Masiá (2008).
- Desconfiar del exceso de verbalización occidental, dejar hablar a los lenguajes creativos del símbolo y de la metáfora, aprender a callar, interiorizar, profundizar.
- Liberar a la religiosidad y a la teología de antropomorfismos, que, si bien pueden facilitar el acceso a lo sagrado, lo empequeñecen al querer controlarlo y visualizarlo, amén de fomentar el crecimiento de los ídolos.
- Las espiritualidades deben renunciar a la pretensión de ser y considerarse lo único absoluto verdadero y caminar por las sendas de la tolerancia, la acogida de la pluralidad, la magnanimidad y el cuidado de la vida.
- Renunciar a la obsesión por la identidad, ya que las identidades nunca están acabadas, sino siempre en movimiento y son multidimensionales; en otras palabras, se construyen, deconstruyen y reconstruyen en el encuentro liberador con otras identidades. Esto es aplicable a las espiritualidades.
- Redescubrir la «segunda ingenuidad», recuperar vínculos comunitarios, y valores ancestrales perdidos, olvidados o negados por anacrónicos, sin caer en añoranzas fundamentalistas de volver al tiempo pasado.
- Descubrir el misterio de Dios en el pueblo empobrecido, oprimido e ignorado y en la pobreza libremente elegida.
- Vivir una espiritualidad corpóreo-espiritual evitando los dualismos, que constituyen el verdadero obstáculo para la liberación integral, y retornar a la unidad originaria, que los maestros medievales del zen llamaban «identidad de cuerpo y mente».
- Buscar nuevos modos de armonía e integración entre la naturaleza y la tecnociencia, más allá de ecologismos románticos y de modernismos antiecológicos, tanto en el estilo de vida como en las formas de espiritualidad.
- Frente al modelo de desarrollo científico-técnico, que erige al ser humano en dueño, señor y depredador de la naturaleza, conseguir una nueva integración-comunión con la naturaleza y las personas, y una transformación mutua.
- Frente al miedo al pan-en-teísmo, que impide ver la interconexión y la mutua vinculación de todo con todo en el misterio de la vida, es necesario buscar una forma de espiritualidad que implique el retorno a la unidad primordial, a la única realidad fontal.
……………………….
(Fin del Capítulo 5)
Hola, Honorio. ¿Me permites intervenir?
Si te das cuenta, no salimos de las comparaciones que se nos han incrustado desde los poderes del mundo occidental.
Creo que esta obra de Juan José Tamayo intenta ser objetiva, bien trabajada y honesta, dando una visión inclusiva, mucho más abarcante de lo usual.
¿Quién tiene a su derecha la vasta acumulación de capital en deterioro de los más débiles y oprimidos?
Donde más abunda y extiende la religión ocupando ese puesto, hay mayor deterioro y retroceso en la práctica del respeto, la justicia y la solidaridad.
Y a cuántas más contradicciones vemos que se han llegado, hasta incluso condenar las actitudes sociales solidarias de liberación. ¿?
El poder se queda rezagado, muy atrás ensimismado, incapaz de pisar sin miedo los campos de tierra firme en los que otro mundo es posible entre todos.
Su impotencia y paralización ha hecho surgir estos movimientos, siendo los primeros en sufrirlo y en caer en la cuenta de cuánto les une y qué hay en común en sus religiones que les ignora de hecho, por muy bien reflejado que esté lo contrario por escrito.
Qué hay en la naturaleza humana, de los que ejercen el poder, de toda época, cultura, lengua y raza que descuida y discrimina a los mismos. ¿? Inconsciencia y narcisismo ¿? Y qué más.
¿Qué y cuánto es lo aportado por las religiones para desplegar la Consciencia Inclusiva en las élites? Seamos honestos. Lo que no se haga por la persona que sea allá donde le toque estar, se queda sin hacer. La repercusión y el daño es enorme en el resto, en la gran mayoría.
Un abrazo y feliz domingo a todos.
Hoy me ha dado por escribir en Atrio, perdonen si les resulto pesado.
A propósito de la teología de la liberación y de las recetas revolucionarias de Sudamérica, comparadas con las recetas de los “malvados” chinos, constato que a partir de un planteamiento no teístico de su revolución, los chinos han logrado en un tiempo record escalar hasta el segundo o primer puesto de la renta per capita, y el liderato en la lucha contra el agotamiento del planeta y la generación de energías limpias y el impulso a fórmulas políticas de respeto entre todos los pueblos. Mientras que Sudamérica no acaba de liberarse del abuso y explotación de su vecino de Norteamérica y el neoliberalismo. Como tampoco la superreligiosa India, y el Islamismo en su conjunto…
Varela, ¿tiene algo que ver un posible exceso de planteamiento religioso por los unos, y por el otro lado una colocación de lo religioso en el puesto discreto y silencioso de los otros?
Amigo Varela, qué bueno tu destilado del libro de Tamayo! Pero yo sigo pidiendo a Tamayo que hable sobre la religiosidad de los no creyentes. Tu Atahualpa, vuestro Atahualpa, ya canta al respeto de este tema, quizá se escora un poco a un cierto mesianismo de los oprimidos…
Por favor, Varela, Tamayo, ¿cómo encontrar el justo medio entre abusar del nombre de Dios arrimando el ascua cada uno a su sardina, y nombrarlo discreta y temerosamente?