Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

mayo 2018
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
7411 Artículos. - 112727 Comentarios.

Teologías del Sur – 5 (1ª parte)

Ver, antes de leer este capítulo, la Introducción redactada por Jaun José Tamayo.

Curso-taller basado en el libro TEOLOGÍAS DEL SUR – El giro descolonizador. Juan José Tamayo – Ed. Trotta, S.A., 2017. Ofrecemos una amplia información sobre el libro, incluyendo el índice completo, en esta página de ATRIO que quedará fijada en la segunda línea del menú horizontal naranja de la parte superior de la portada. AD.

TEOLOGÍAS DEL SUR. El giro descolonizador. Por Juan José Tamayo

Capítulo 5 – TEOLOGÍAS ASIÁTICAS  (Primera parte)

  1. DIVERSIDAD, IDENTIDADES PLURALES Y RECONOCIMIENTO EN ASIA

1– El proyecto de la Modernidad occidental

afirma

la autonomía y la libertad del individuo,
los derechos humanos,
el liberalismo político y
el proceso de secularización.

          – contribuyó a eliminar las pretensiones

  – de rango,
honores y
privilegios feudales y monárquicos de origen divino.

* Pero encubre desigualdades y desatenciones en todos los niveles:

político,
social,
económico,
cultural,
de género,
migraciones, etcétera.

2– El ethos asiático

rechaza las murallas separadoras establecidas en Occidente,
permite fronteras fluidas y permeables, y
defiende la interdependencia de toda realidad.

3– La Interdependencia: filosofía anekantavada (jainismo)

 – existe una pluralidad de perspectivas,
la verdad no se identifica con ninguna de ellas y
el otro es parte de esa búsqueda de la verdad.
(clásico cuento indio de Los cinco ciegos y el elefante).
a toda afirmación le precede un «quizá» (contra el absolutismo)
Camino a seguir: diálogo dialogal y duologal propuesto por Raimon Panikkar.
«La naturaleza es un todo armónico incluso por las mismas discordancias» (Séneca).

4– aportes de la herencia filosófica, ética y religiosa india (Wilfred)

  1. Justicia con los

– desigua­les
– grupos minori­tarios
– tratamiento «preferencial» (en trabajo y educación) hacia
– los «intocables» y
– grupos tribales.

  1. Reconocer las múltiples identidades de pertenencia de c/persona.
  2. Promover el diálogo interreligioso a partir del pluralismo de re­ligiones existentes.
  3. Abrir nuevas vías hacia el «otro» sin absolutizar ninguna he­rencia.

 

  1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

1– Siglos de colonialismo los ha hecho multidependientes en

las formas de pensar,
los estilos de vida,
la organización política
la actividad económica (organismos internacionales BM, FMI, OMC)
las relaciones sociales y
la cultura.

2– El poder político y económico patriarcal pone a las mujeres en situación de

subalternidad,
subordinación,
inferioridad y
discriminación (estructural y sistèmica)

 

  1. PLURIVERSO RELIGIOSO

1– Asia se caracteriza por zonas de diversidad lingüístico– cultural

 – semítica (en Asia extremooccidental);
uralaltaica (Rusia asiática y noroeste de Asia);
indoirania y razas davídicas (Asia meridional);
sinotibetana (del Asia central al Extremo Oriente);
malayopolinesia (sudeste;
japonesa (punta nordeste de Asia)

2– El pluralismo lingüístico remite a la diversidad religiosa, cultural y sociopolítica.

el semítico (incluye: judaísmo, cristianismo e islam);
el indio (incluye: hinduismo, budismo y jainismo);
el chino (incluye: confucianismo y taoísmo).

3– La religiosidad asiática opera conforme a una doble soteriologia:

la cósmica (su cimiento), y
la metacósmica (su arquitectura).

4– Los elementos naturales

(calor, fuego, vientos, ciclones, tierra y sus terremotos)
poderes invisibles que mantienen el equilibrio cósmico.

5– Los rituales, los ritos y los mediadores

importan en la religiosidad cósmica asiática.
pero la domestican e integran (budismo, hinduismo y taoísmo).

6– Predominan las soteriologías no cristianas,

el cristianismo (2% de la población) sin influencia la cultura ni la sociedad.

7– El Budismo (según Pieris) es «panasiàtico en

integración cultural,
fuerza numérica,
extensión geográfica y
madurez política»
nunca es neutral en el terreno sociopolítico.

 

  1. TEOLOGÍAS ASIÁTICAS: NUEVO PARADIGMA

1– Los principales desafíos a los que han de responder hoy (Juan Masiá):

escucha y atención a las interpretaciones no cristianas de la realidad;
impacto de las reinterpretaciones de los evangelios

de Ramakrishna y
de Gandhi;

el enfoque feminista;
crear comunidades humanas de base transconfesionales;
interespiritualidades;
aprender el arte de vivir en las fronteras, en los límites;
compaginar la dialéctica de la profecía y del enraizamiento en la cultura;
entender la teología como cuestionamiento y búsqueda.

2– Recurren a las ciencias sociales para analizar la realidad en torno a dos ejes:

economíapolítica y personacomunidad, y
antropología cultural.

3– Subrayan la interrelación e interacción entre

filosofía y religión (difíciles de separar), y
religiosidad y pobreza.

 

  1. TEOLOGÍAS DE LA LIBERACIÓN

1– Las teologías asiáticas asumen algunas metodologías de T. de a L. latinoamericana:

liberar la realidad de la opresión,
recurso al análisis sociológico,
primacía de la praxis,
seguimiento dinámico de Cristo,
articulación entre

gratuidad del reino de Dios y
desarrollo de las potencialidades humanas.

5.1. Congreso de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo en Sri Lanka (1979)

* comienza reconociendo el sufrimiento de Asia,
*
destaca la dominación y explotación de las mujeres,
*
subraya la ambigüedad de la función social de las culturas y de las religiones.

5.2. Congreso de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo en Nueva Delhi (1981)

* Constatan que el imperialismo occidental ha perjudicado a las culturas y religiones autóctonas
*
Reconocen la crisis del capitalismo, que provoca

despojo de la naturaleza,
agotamiento de los recursos naturales,
carrera armamentística y
producción de armas nucleares de destrucción masiva.

* Califican el sistema de castas de «poderosa y opresora institución».
*
Verifican las contribuciones de las mujeres, a la vez que su poco aprecio.
*
Advierten que el Tercer Mundo irrumpiendo no es cristiano.
*
Creen que la teología moderna europea no facilita un discurso contextual.
*
Proponen una nueva metodología y una nueva epistemología,

 – que responda a los desafíos de la pobreza
que atienda los aspectos

– religiosoculturales y
los socioeconómicos.

5.3. Teología dalit

* Los dalit pertenecen al sector más bajo de la sociedad india

viven en las periferias urbanas en extrema pobreza.
carecen de poder político.
están marginados socialmente.
considerados ritualmente impuros.

* Sus dioses y diosas están sometidas a los de mayor jerarquía en la mitología popular.

* Su teología

está al servicio de los intereses del pueblo dalit,
busca su liberación social y cultural, y
lo capacita para la lucha por dicha liberación.
Toma en serio la dimensión social de los dalit y
concede más importancia a la sociología que a la filosofía.
Le es importante la emancipación económica,
pero lo es más la afirmación y defensa de su dignidad negada.
Renuncia al narcisismo teológico y
se caracteriza por
la inmediatez,
la concreción y
cierta urgencia.
está enraizada en los movimientos de liberación y
vinculada con los diferentes movimientos dalit.

* Se distinguen varias tendencias en la teología dalit.

Una, de quienes creen que solo pueden elaborar dicha teología,
Segunda: quienes aceptan trabajar juntos cristianos dalit y no dalit
con musulmanes, hindúes y humanistas contra el sistema de castas.
Tercera: acentúa la comunidad de
libertad, fraternidad, amor y justicia
en igualdad de condiciones.
Cuarta: acentúa el humanismo y cree que el problema
no es la casta sino la negación de
su dignidad y
sus derechos
como seres humanos en su propio país.

* La dignidad como humanos e imagen de Dios es ser siervos.

Jesús es Siervo de Dios; es un dalit.

5.4. Teología minjung

* surgió en Corea (década del setenta)

participación de los cristianos contra la dictadura militar de Park Chunghee.
Su creador y principal cultivador fue Ahn ByungMu (19221996)
Creó la revista [Pensamiento teológico], donde nació la teología minjung.

* minjung es pueblo (sociopolítica y económicamente)

oprimido,
empobrecido y
marginado.

* Sus objetivos fueron

democratizar Corea del Sur y unificarse con Corea del Norte;
superar fronteras de cristianos y no cristianos en la lucha contra los más vulnerables;
liberarse de la competitividad productiva y
proponer un nuevo estilo de vida.

* critica la teología europea, especialmente alemana, por ser

ahistórica
excesivamente especulativa,
estar desvinculada de la praxis y
olvida que el «logos» se hizo «carne».

* Emana de la experiencia del pueblo coreano caracterizado por el han:

estado de abatimiento y de ira contenida,
pero también, voluntad de vivir y aspiración a un mundo mejor

* Define a Jesús como «liberador»

de la vulneración de los derechos del pueblo,
del orden rígido del poder dominante y
de la maldad de las estructuras políticas y económicas.

* Es inclusiva

de la tierra,
del cuerpo,
de la vida y
de la comunidad.

* Le importan la experiencia y sus diferentes expresiones:

el relato y el símbolo,
la danza y la acción ritual.

* Está comprometida con la historia, se orienta a la acción y mira al futuro.

* Su esperanza se coloca en la transformación social histórica y concreta

a través de la lucha permanente y nunca acabada.

5.5. Teología de la lucha (Filipinas)

* nacida de militancia cristiana (mayoría en el país)

en favor de la justicia social,
contra la dictadura de Fernando Marcos y
en contra de bases militares norteamericanas.

* Jesús de Nazaret: paradigma y símbolo de resistencia.

* Sus problemas más acuciantes

la explotación laboral infantil,
la opresión de las mujeres,
el turismo sexual,
la fuerte deuda eterna y
los “ajustes” impuestos por los organismos internacionales BM y FMI.

* Influenciada por la T, de la L latinoamericana.

* Se expresa a través de

oraciones,
salmos,
canciones populares y
celebraciones comunitarias.

* La clave de la lucha es

el sufrimiento injusto, y
la esperanza de construir un mundo nuevo.

* El cambio al que se tiende comprende los ámbitos:

social,
cultural,
defensa del medio ambiente,
desarrollo sostenible y
emancipación de las mujeres.

 

 

 

 

4 comentarios

  • Honorio Cadarso

    Yo invitaría a Tamayo a disertar sobre esas culturas no basadas en criterios religiosos, para andar sin rodeos, en las concepciones filosóficas y la praxis liberadora del comunismo asiático, del ateísmo. Es un hecho que en India la liberación de los pobres o parias va a un ritmo desesperadamente lento. Y creo poder decir que en China, sobre la base del confucionismo y el marxismo y una cierta aplicación de la libertad de los mercados, el pueblo chino alcanza cotas de bienestar a velocidades de vértigo.

    Sigo en mis trece, no damos su verdadero valor al segundo mandamiento: No tomarás el nombre de Dios en vano. Hay un ateísmo que envenena muchas teologías y a muchos teólogos, y una fe religiosa que mueve sistemas políticos ajenos al neoliberalismo.

    A lo mejor un mano a mano entre Marcelo Muñoz y Tamayo, que creo que ya se conocen, podría contribuir a iluminar un poco los contenidos salvadores del ateísmo y de las teologías de liberación asfixiadas por las teologías imperantes en la mayoría de las religiones.

    Me da que pensar la reflexión de María Luisa, quizá es verdad que los asiáticos parten de una visión del ser humano como miembro de una comunidad planetaria, y así tienen buena parte del camino andado, mientras que nosotros tenemos que convertirnos con harto sufrimiento a encuadrar al individuo en la comunidad.

  • M.Luisa

    Pienso que lo que prevalece en el fondo del presente artículo con respecto al proyecto liberador al que apuntan los derechos humanos en su diversidad de aspectos, sociales, culturales, religiosos, políticos, etc., son dos visiones contrapuestas según sea el punto de vista de dónde afrontarlo.

    En Occidente, para la búsqueda de estos derechos humanos se parte del individuo con lo cual ni él mismo ha podido experimentar en su seno, en su interioridad, la alteridad propia de su persona. Esta primera carencia dificultará en gran medida el reconocimiento del “otro” en su diversidad de culturas.

    En Oriente, en cambio, en la búsqueda del proyecto liberador se parte no del individuo sino de la colectividad, es decir de una visión en la que el yo ya ha trascendido en persona liberada y por tanto con capacidad, en el caso de la inmigración, con la capacidad de hacerse como patria el lugar europeo en donde se resida.

    En una reflexión rápida del problema pienso que éste es el tipo de obertura que se necesita para hacer de este mundo OTRO  mejor y posible.

  • ana rodrigo

    Se me ocurren tres afirmaciones:

    Una: sólo sé que no sé nada.

    Dos: ante tanta información y tantas realidades, nos vemos en la obligación de desdogmatizar y relativizar tantas creencias, religiones, ritos y culturas.

    Tres: Que los líderes de tantas formas de ver el misterio (eso es lo que intentan las religiones), se coordinen en propuestas compartidas de luchas por un mundo mejor, porque sí es posible.

  • Pues es que seamos de la cultura que seamos, todos buscamos lo mismo. Un mundo mejor para todos y por lo tanto más justo. Las religiones distintas son producto de culturas distintas, como no puede ser de otra manera.

    Pero aquí, en occidente, tenemos un complejo de superioridad  preocupante. Cuando la época de las conquistas lo primero era cargarse sus creencias religiosas, porque nosotros tenemos La Verdad. Es tremendo. Bueno y también porque si dominas el alma es todo mucho más sencillo.

    Es tremendo,  es tremendo esto de las religiones. Supongo que fueron de alguna manera necesarias , pero tienen casi todo que ver con el Poder , no sé yo si quedó algo para dios. Quizá un poquito.

    A lo mejor el tiempo de las religiones como tales esté empezando a acabar. No lo sé. Soy de las que piensan que todos llevamos un trocito de eso que llamamos Dios dentro. Solamente hay que detenerse a escucharlo. Seas de la religión que seas, porque en realidad, las religiones son puro artificio, construcciónes humanas

    Pero Dios va por otro lado. Al menos el mío. El de ustedes no sé.

    Un saludo cordial a todos, piensen como piensen.