Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

julio 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
7446 Artículos. - 113037 Comentarios.

China-África, amores y desamores

Podría sonar a romance de amor este entre China y África que empezó con Mao Tse Tung en 1970 y está a punto de llegar a sus bodas de oro. Partiendo, en aquella ocasión, de  un crédito “sin intereses” de 400 millones de dólares.
Romance que se tuerce a veces con reproches o desplantes, y con historias de celos por parte de las viejas potencias coloniales europeas o norteamericanas que llevaban muchos más años instaladas cómodamente y manejando a su albedrío los negocios de “sus” colonias.


En 1976, se inauguró el ferrocarril Dar Es Salaam-New Kapiri Mposhi, que une Tanzania con Zambia, como primicia de otras líneas como la de Lobito-Luau en Angola, de 1.344 kms., o la de Abuya Kadusa, en Nigeria,de 186 kms, o la de Mombasa Nairobi, que une el puerto con la capital de Kenia, y que se prolongará otros 2.935 kms a través de Uganda, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur, o la de Addis Abeba, capital de Etiopía, al puerto de Yibuti, en el Mar Rojo.

Hoy, China figura en el ranking como segundo o quizá primer país inversor en África, y en el mismo plano en intercambios comerciales. El tejido de actividades es mucho más amplio, porque a la construcción de carreteras, viviendas, redes eléctricas de distribución y centrales hidráulicas. hay que añadir la actividad petrolífera, o la minería del uranio, coltán, diamantes y metales preciosos, a una con los cultivos agrícolas. Sin olvidar la inyección de capitales financieros, especialmente en Sudáfrica.

Se calcula que en el año 2013 los intercambios comerciales entre África y China alcanzaban 200.000 millones de dólares, frente a los 137.000 millones de intercambios con Europa, o los 96.000 millones con USA.

En 1992 China compró a África 599.000 toneladas de petróleo, en 2010 la cantidad ascendió a 600 millones. Presente en todos los campos petrolíferos del continente, mantiene una fuerte presencia en el 40% de consorcios petrolíferos de Sudán.

Vengamos al sector agrícola. Se calcula que África cuenta con un 70% de tierra arable no cultivada. Terrenos que figuran como propiedad de los gobiernos africanos, o simplemente son gestionados por estos gobiernos a espaldas de los usuarios de los mismos. Lo cual permite a los eventuales compradores gestionar sin demasiadas complicaciones y con precios muy bajos su adquisición. Los países árabes, las empresas agracias occidentales, ocupan buena parte de esos espacios, agotan hasta secarlos los acuíferos, expulsan sin contemplaciones a los antiguos cultivadores.
Como botón de muestra, se estima que cada año África pierde 4 millones de hectáreas de bosque para dedicarlas a cultivos de cacao, azúcar y café, sobre todo en Ghana y Costa de Marfil. Pero de repente, en el corto espacio de 10 años, los precios de estos productos se han hundido en el mercado mundial en un 40%…
En Etiopía, en el valle del Rift, Arabia Saudita ha instalado 20 hectáreas de invernadero para cultivo de pimiento, tomate y otras hortalizas. 1000 mujeres envasan cada día 50 toneladas de estos productos, que parten con destino a Dubai y Oriente Medio. Mientras tanto, 13 millones de etíopes carecen de alimentos suficientes. Pero el gobierno pretende arrendar a empresas extranjeras 3 millones más de hectáreas fértiles. Se dice que en Awassa, Etiopía, la granja Arromín consume en sus cultivos el agua que necesitarían 100.000 etíopes.
China cuenta en un solo país africano  con más de 5 millones de hectáreas para cultivar trigo, maíz y ajónjolí para su consumo interno exclusivamente.. En el conjunto de África, se ha hecho con la propiedad de grandes espacios para producciones agrícolas destinadas al mercado internacional, como soja, cultivos aptos para gasoil de origen vegetal, etc. Los países árabes, las grandes empresas agrícolas occidentales y quizá más que nadie China necesita alimentos para sus 1.400 millones de habitantes.  Uganda: en un plazo de cinco años, los chinos invertirán 300 millones de dólares para producir algodón, acuicultura y ganadería.

En la república democrática del Congo, China ha adquirido 2,8 millones de Hectáreas cultivables… En Zimbabue 101.171 Has.

Pero vengamos al capítulo de los desamores entre estos dos universos, el dragón oriental y el león africano.

Son sobre todo las mujeres, desde cargos políticos o como diputadas electas, las que avisan sobre el impacto negativo de estas inversiones. “Si damos prioridad a los chinos para ocupar las tierras, los ugandeses terminarán por ser sus esclavos”, denuncia una diputada keniata.

Por otra parte las operaciones de cesión o venta de terrenos a grandes compañías se realizan en la más absoluta opacidad y clandestinidad, ya precios ridículos.

¿Hasta qué punto participan los nativos africanos en los trabajos de las empresas o gobiernos extranjeros? Por principio, las empresas chinas prefieren emplear a trabajadores chinos. Es decir que el beneficio para la población africana es mínimo.

Según el experto en temas africanos Lázaro Bustinze, el 4 de diciembre de 2015, un Foro de Cooperación China-Africa los representantes del gobierno chino firmaron un compromiso para formar profesionalmente a 200.000 africanos, y dar estudios a otros 40.000.

Pero el mismo experto señalaba que China desarrolla actividades perjudiciales para el medio ambiente, que explota y desplaza a las familias. Aunque hay que pensar que una parte de la intervención china en África depende del gobierno y se enfoca a créditos blandos para obras públicas, escuelas, etcétera. Pero la mayor parte depende de empresas chinas libres que actúan con lógica capitalista y no deben hacer responsable de sus actuaciones al gobierno chino.

Por su parte, las potencias occidentales acusan a los inversores chinos de ayudar a gobiernos que no respeten los derechos humanos más elementales. Algo evidente en Sudán, o Zimbabue. A lo que el gobierno de China responde que por principio mantiene la norma de no ingerirse en los temas internos de los países a los que ayuda.

Ahí están, por otra parte, las grandes obras públicas citadas más arriba: líneas férreas, carreteras, electrificación de amplias zonas, construcción de viviendas…

Sea como sea, las estadísticas señalan que la mitad de los habitantes de África viven con menos de un dólar diario… Evidentemente, la presencia china está mejorando el nivel de vida y los recursos del continente, y la productividad, con una estrategia que supera en humanidad la que antes utilizaron las potencias coloniales… Sistema que le ha ayudado a penetrar y asentarse como la segunda potencia inversora y en intercambios comerciales… Todo ello habría que evaluarlo, aprobándolo o criticándolo en la perspectiva de “otra globalización es posible”.

4 comentarios

  • George R Porta

    Lamento que el recuadro de estadísticas haya perdido el formato original al trasladarlo. De todas formas la URL de la fuente de la información está indicada. China no es una excepción en este sentido, pero tampoco es un modelo.

  • George R Porta

    El actual gobierno chino suprime la libertad de expresión en el propio país, ¿qué le impedirá poner riendas a la usura de la banca privada que penetra el mercado africano? Por ejemplo, http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/le/le-a.barnet.html

    O estas estadísticas del uso de internet en China (http://www.internetlivestats.com/internet-users/china/):

    Año——Usan Internet—%——Pob total——-No usan Int.—-%—– Variación— Cambio
    2016* – 721,434,547 52.2 % – 1,382,323,332 – 660,888,785 – 2.2 % – 15,520,515 – 0.46 %
    2015* – 705,914,032 51.3 % – 1,376,048,943 – 670,134,911 – 6 % – 30,782,246 – 0.48 %
    2014 675,131,785 49.3 % 1,369,435,670 694,303,885 8.2 % 51,100,254 0.51 %
    2013 624,031,531
    45.8 % 1,362,514,260 738,482,729 8.8 % 50,701,259 0.53 %
    2012 573,330,272
    42.3 % 1,355,386,952 782,056,680 11 % 56,979,447 0.53 %
    2011 516,350,825
    38.3 % 1,348,174,478 831,823,653 12.3 % 56,398,548 0.54 %
    2010 459,952,277
    34.3 % 1,340,968,737 881,016,460 19.3 % 74,482,036 0.54 %
    2009 385,470,241
    28.9 % 1,333,807,063 948,336,822 28.6 % 85,638,157 0.54 %
    2008 299,832,084
    22.6 % 1,326,690,636 1,026,858,552 42 % 88,692,052 0.54 %
    2007 211,140,032
    16 % 1,319,625,197 1,108,485,165 52.9 % 73,013,038 0.54 %

    (Nota de ATRIO: continuará reparación de tabla… cuando tenga un momento. Mejor poner un resumen con lo que se considera importante. Que la cantidad de chinos que entran en internet paso en diez años de 16% a 52,2 %. ¿Hay algo más que sea interesante? ¿Para que tantas cifras… AD)

  • ELOY

    Con fecha 14 DE julio DE 2017, es decir ayer, he recibido el siguiente comunicado de Amnistía Internacional, que hace referencia a los problemas que existen en China de respeto a los derechos humanos.  Dice así:

     
    Hola  Eloy,

    Hay noticias tan difíciles de digerir que se quedan atravesadas en la garganta. Hoy te escribo en un estado de absoluta rabia y tristeza. Liu Xiaobo ha muerto bajo custodia policial, como si fuera el ciudadano chino más peligroso de todo el país, a causa de un cáncer. Tenía solo 61 años.

    Liu llevaba en prisión desde 2009, cuando fue condenado a once años por defender pacíficamente la democracia y el respeto a los derechos humanos en China. Ni en sus últimos momentos, en los que nadie dudaba de cómo sería el final, pudo volver a respirar en libertad.

    El legado de Liu Xiaobo no puede desaparecer. Su fuerza y su lucha contra la injusticia inspiró a millones de personas, tanto en China como en el mundo. Y aunque ha muerto sin ver la China por la que tanto sacrificó, somos muchas las personas que continuaremos su camino. Sé que cuento contigo, Eloy, y con las millones de personas que formamos Amnistía Internacional, para construir un mundo en el que Liu Xiaobo no habría pasado ni un solo segundo de su vida entre rejas.

    Gracias de corazón, Eloy,

    Esteban Beltrán
    Director de Amnistía Internacional-Sección Española
     

  • h.cadarso

    Perdón, se me quedó en el tintero una nota-comentario de nuestro amigo Marcelo Muñoz, director de Cátedra china, que dice:

    1º Hay que distinguir “China como país” con sus fondos sobernos o créditos blandos de sus bancos públicos (a veces a 0% de interés). Con ellos ha invertido en Africa los últimos 35 años más que todos los países occidentales en 300 años en obras públicas, intraestructuras, edificios públicos…

    2º y lo que las empresaas chinas, todas capitalistas, hacen en Africa, con sus desmanes. Aún así, estas empresaas capitalistas contribuyen en buena medida al crecimiento de los países en los que actúan.

    3º Todo ello hay que evaluarlo en la perspectiva de “otra globalización es posible”, sugiero.