Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

diciembre 2016
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
7477 Artículos. - 113383 Comentarios.

¿Por qué la Navidad? Dios entra en la Historia

CastilloLos cristianos decimos que “a Dios nadie lo ha visto jamás” (Jn 1, 18). Esto significa que Dios no está a nuestro alcance. Es decir, a Dios no lo conocemos. Ni podemos conocerlo. Porque Dios, por definición, es el Trascendente. No es simplemente “el Infinito”. Porque “lo infinito” es lo humano “sin fin”: poder sin límite alguno, bondad igualmente ilimitada, etc. Pero, si echamos por este camino para explicar a Dios, nos metemos en un callejón sin salida. Es decir, nos enfrentamos a una “contradicción” que no tiene ni solución, ni remedio. Porque, si la bondad de Dios es tan grande; y el poder de Dios no tiene límites, ¿cómo se explica que ese Dios, tan bueno y tan poderoso, haya hecho este mundo tan contradictorio y, con frecuencia, tan canalla? O Dios no es tan bueno como dicen. O no es tan poderoso, como aseguran los libros religiosos y los hombres de la religión.

Por todo esto, cuando los humanos pensamos en Dios o hablamos de Dios, en realidad no estamos ni pensando, ni hablando de Dios en sí mismo, sino que inevitablemente nos referimos a las “representaciones” de Dios que nosotros nos hacemos. Lo que entraña un peligro que da miedo pensarlo: los humanos podemos “representarnos a Dios” de manera, que sea “el Dios que nos conviene”, para odiar, perseguir y matar a todo el que no está de acuerdo con lo que a nosotros nos conviene.

Así las cosas, la Navidad es la celebración del día, del momento, en el que los cristianos recordamos el acontecimiento que, según nuestras creencias, nos indica, nos dice y nos explica la solución que el cristianismo ofrece al problema que acabo de indicar. Y esa solución consiste en que Dios se nos ha dado a conocer en Jesús de Nazaret. En la Navidad, por tanto, al recordar el nacimiento de Jesús, lo que en realidad recordamos es cómo Dios entró en la Historia. O sea, en la Nochebuena, sucediera el día que eso sucediera y ocurriera a la hora que fuera, lo que realmente aconteció es que Dios se dio a conocer a la humanidad. De forma que el niño que nació, Jesús de Nazaret, es la Palabra de Dios, es la respuesta de Dios a las interminables preguntas que los humanos nos hacemos sobre el sentido de la vida, sobre cómo es Dios, lo que es Dios, lo que quiere Dios y lo que Dios espera de nosotros los mortales. Jesús mismo se lo dijo así a sus amigos más cercanos cuando le dijeron: “Señor, muéstranos al Padre (Dios) y nos basta”. A lo que Jesús contestó: “¿Todavía no me conocéis?” Y añadió: “El que me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14, 8-9). O sea, ver a Jesús es ver a Dios, encontrar a Jesús es encontrar a Dios. Y, por tanto, en la vida que llevó Jesús, en sus ideas y en sus convicciones, es donde vemos y aprendemos lo que Dios quiere, lo que a Dios le gusta, y lo que Dios no soporta.

Esto supuesto, no me resisto a poner aquí lo que, de forma tan genial, escribió san Juan de la Cruz en la “Subida del Monte Carmelo”: “Si te tengo ya habladas todas las cosas en mi Palabra, que es mi Hijo, y no tengo otra, ¿qué te puedo yo ahora responder o revelar que sea más que eso? Pon los ojos sólo en él, porque en él te lo tengo dicho todo y revelado, y hallarás en él aún más de lo que pides y deseas” (II, 22).

¿Por qué la Navidad? Porque en ella vemos cómo entró Dios en la Historia, cómo “se despojó de sí mismo, tomando la condición de esclavo, se hizo como uno de tantos… hasta la muerte, y una muerte de cruz” (Fil 2, 7-8). El evangelio de la Nochebuena nos dice que Jesús nació en un establo, entre basura y animales, en una sociedad (la sociedad del Imperio) en la que era frecuente que los niños se vieran abandonados en los estercoleros. Cuando ahora vemos la grandeza de las catedrales y de los palacios episcopales, y cuando oímos a dignatarios eclesiásticos protestando del giro de humanidad y bondad, que el papa Francisco le quiere dar a la Iglesia, sin más remedio le viene a uno la pregunta: ¿qué hemos hecho con la Navidad? ¿nos queda algo de lo que realmente fue? Entonces, ¿por qué y para qué la celebramos? No vendría mal, por lo menos, hacerse la pregunta. Otra cosa es encontrar la adecuada respuesta.

33 comentarios

  • Santiago

    PERO quien iba, Rodrigo, a “INVENTAR” una religión que su predicación me conduciría a la cârcel o a la muerte? Quien querría seguir a uno que predicaga la puerta estrecha para entrar  en la vida eterna? Quien iba a propagar una doctrina tan austera ya que habría que negarse a si mismo para seguir a Cristo? Lo lógico era INVENTAR algo mas con los tiempos, Mas apetecible al paladar de la época.

    Por eso, si es cuestion de opinion, creo que la semejanza acerca a la verdad. Por eso, es mi opinión que la profecía de Isaías se cumplión en Jesus? Quien sino otro podría reunir tanta “semejanza” al Cristo real de la Pasión?

    un saludo cordial.  Santiago Hernández

  • George R Porta

    Rectificación: Mi última entrada propone en la tercera y cuarta línea del segundo párrafo que Pablo se encontraba en una triple situación axial: ciudadano romano, ciudadano judío y creyente cristiano, pero debió decir ciudadano romano, de formación griega y ciudadano hebreo” lo cual como cristiano creyente y confesado persecutor convertido y redimido, le situaba en una situación carismática de todo privilegio. Quizás por eso no le importo e ignoró la oposición sediciosa de los judaizantes y los cristianos ortodoxos y pudo llegar tan lejos, sobre todo después e alcanzar el martirio tras de alcanzar una popularidad singular.

    En la era contemporánea, no es de extrañar el interés en mostrar al Juan Pablo II heroico aunque fuera al precio de abandonar la gobernanza de la Iglesia a los truhanes que se escondían a su sombra y de lo cual Benedicto no era ignorante.

  • George R Porta

    La mayoría de los “heroes” políticos han fracaso y pagado con su vida el fracaso. Como los santos martirizados son glorificados precisamente porque como los héroes fracasados mueven a compasión y por ese camino a identificación por parte de los que sufren y de ahí a la glorificación no hay más que un paso.

    Pablo se encargó de traducir el fracaso de Jesús crucificado (escándalo o locura lo llamó) y debiera ser acreditado como fundador pero por propia elección prefirió él mismo pasar como segundón en el orden fundacional. Pedro a pesar de sus nombramientos como encargado de “las llaves” no pudo igualarse a Pablo que estando en una triple situación axial (ciudadano romano, ciudadano judío y creyente cristiano) pudo crear las condiciones de la emergencia de la nueva secta a pesar de los judaizantes y demás enemigos internos que no eran tan carismáticos ni estaban tan bien formados.

    Eso explica que desde afuera, un fundador ajeno (la historia católica está llena de ellos con mayor o menos mérito) haya podido elevar a un fracasado Mesías (los dos del camino a Emaús no estaban muy alejados de la realidad en su desconcierto y cuando llegaron a Jerusalén les fue dicho que Pedro había visto a Jesús resucitado cuando lo que Lucas dice es que Pedro solo vio el sepulcro vacío, Cf. Lucas 24, 12).

    Pero esto lejos de ser inconveniente es invitación a creer como ocurre con todo lo mítico precisamente por ser tan difícilmente creíble. Lo obvio pierde vitalidad y es relegado al olvido en muy poco tiempo. Lo real maravilloso (Alejo Carpentier) perdura.

  • Rodrigo Olvera

    Por supuesto que las comunidades primitivas vieron algunas semejanzas entre el texto de Isaias y lo acontecido a Jesús (y las mismas semejanzas hay que muchas otras personas asesinadas siendo inocentes). La manipulación, que se repite hasta el día de hoy como muestra Santiago, es dar el brinco consistente en pasar de “semejanzas” a afirmar que Isaías profetizó a Jesús. Y sí, justo con esta estrategia discursiva, lo imposible (basar una religión en un ejecutado) se hizo posible (ya no sólo era un ejecutado, sino el mesías que cumplía las escrituras, siendo reivindicado y glorificado). Lo dejo.

  • George R Porta

    (Continuación de mi entrada inmediata anterior)

     
    Quizás sea bueno, recordar cómo la lengua varía con el uso y se corrompe y enriquece al corromperse y no solo físicamente en cuanto a la ortografía o la composición, sino al alcance de las interpretaciones y significados, desde que la imaginación, la analogía, y el significado virtual del lenguaje entraron a la comunicación humana en los albores del arte rupestre y nunca más cesaron de impactar sobre la comunicación interpersonal, mediada por la misma o varias lenguas diferentes.
     
    El historiador y por lo tanto el hermeneuta tienen derecho legítimo a interpretar el pasado desde el presente y desde su presente específico con tal de que no se declaren dogmáticamente en poseedores de la única verdad.
     
    Todo lo que tiene el científico de cualquier rama es su presente. Su propio pasado no ha quedado intacto ni siquiera en su propia memoria. Mucho más inexacta es la memoria del pasado de los pueblos o de los personajes controversiales de la antigüedad como Jesús de Nazareth. Los conservadores extremos podrán asegurar la fidelidad de las fuentes no creyentes (romanas o judías o de cualquier clase) para tomarlas como evidencia material de la vida de Jesús, pero eso mismo destruiría la fe como confianza, como riesgo, como opción arbitraria pero personal. Eso da el verdadero sentido trágico al cristianismo (permítaseme apropiarme de la expresión por aproximación) porque la persona cristiana no puede tener otra alternativa que arriesgarse a creer y poner en ello su existencia.
     

  • George R Porta

    Hay un problema fundamental con respecto a si uno puede trasladarse realmente al pasado para interpretar lo que ocurrió entonces, escrito, factual, lo que sea. ¿Qué evidencia puede haber de que el investigador haya llegado, en efecto, al lugar y el momento de aquellos hechos pasados a veces tan lejanos?

     
    Investigar el pasado depende siempre y mientras más alejado en mayor medida, de testimonios secundarios. Y aun cuando alguna información provenga de la propia fuente investigada, la posibilidad de sobrepasar la enorme y gruesa barrera de interpretaciones y reinterpretaciones, errores y distorsiones por mucho acierto que haya habido en quienes interpretaron más correctamente y más de cerca los hechos y las personas de entonces, es realmente una posibilidad muy pequeña.
     
    El antropólogo Clifford Geertz (1926-2006) desarrolló la noción de “thick description” (descripción engrosada o espesa o densa, según prefiera el traductor), la cual había sido acuñada por el filósofo británico Gilbert Ryle (1900- 1976) precisamente para referirse a que en materia de biografía era imprescindible no solo abarcar los datos o hechos de la vida de la persona sino el contexto en el que hubiera vivido. Geertz desarrolló la noción de “thick description” en su “La Interpretación de la Cultura” que primero apareció en inglés en 1973 pero que aún es relevante en el campo.
     
    Menciono esto porque cuando se habla de las narraciones evangélicas como si fueran fuentes biográficas, aunque se diga que esa no sea la intención, se pasa por alto que no sea posible conocer el contexto mismo, específico en el que vivió, habló, actuó y murió Jesús de Nazareth cuya existencia real con todo derecho muchos aún niegan, aunque a quienes la afirmamos, nos disguste.
     
    Es genial que alguien crea en la certeza de aquello que así desee creer, pero lo que no es muy deseable es que se espere persuadir a su creencia utilizando como fuente unos documentos como las Escrituras Cristianas (específicamente los Evangelios Canónicos) que tienen una historia tan azarosa y difícil, llena de violaciones textuales de todo tipo, no con mala intención de distorsionar los textos, sino por la ignorancia de los copistas y preservadores de ellos hasta por lo menos finales del siglo XIX.
     

  • Santiago

    Gracias Rodrigo por tu interés en este tema…Entiendo lo que tratas de decir, sin embargo, no creo que haya sido intención de la “comunidad primitiva cristiana” de forzar las Escrituras para acomodarla al cristianismo…Ni siquiera con un grupo de selectos exégetas se hubiera podido hacer coincidir una doctrina que se oponía a todas las corrientes existenciales de la época…sería algo impensable basar una religión en un judío crucificado “entre malhechores”…

    Pero concretamente, en mi comentario, Isaías, profeta, no tiene la última palabra…El tema era si Jesús aceptó voluntariamente su muerte y “amándonos hasta el extremo” nos rescató del mal…de la principal causa del desequilibrio de la sociedad humana en que nacimos y morimos…Y yo citaba las palabras de Jesús en el Evangelio donde el mismo Jesús ofrecía su cuerpo y su sangre para “la remisión de los pecados” y como “rescate para muchos”

    Pero mi cita de Isaías se refiere a la mansedumbre de Jesús semejante a “una oveja” y a que fue “triturado por nuestros pecados”…Coincido con la opinión que en general, los textos evangélicos hay que analizarlos en su verdadero contexto y no totalmente literal……por tanto, hay que leerlos e interpretarlos en la idea general que el autor nos quería transmitir…Particularmente, las profecías nos intentan dar un mensaje que se podía aplicar a un hecho del futuro…En Isaías es difícil no ver las coincidencias con el “verdadero Mesías” que venía a redimirnos en el futuro, particularmente cuando Isaías vivió 8 siglos antes de Cristo..Por eso hay en este capítulo 53, mas coincidencias que contradicciones…Y el conjunto que el profeta quiere decirnos es que iba a venir un redentor que iba a ser el que “justificará a muchos” abriéndonos la LUZ de la misericordia para poder acceder mejor al Padre..

    Es por eso, que las semejanzas con Jesús están bastante claras…no importa el tiempo del verbo…

    Y así empezando en el cap. 52, 14   “Como de el (el Siervo) se pasmarán muchos, tan desfigurado estaba su aspecto que no parecía ser de hombre”….y sigue ya en el 53, 2…”ho hay en el parecer, no hay hermosura para que le miremos, ni apariencia para que en el nos complazcamos. Despreciado y abandonado de los hombres, varón de dolores y familiarizado con el sufrimiento, y como uno ante el cual se oculta el rostros, menospreciado sin que le tengamos en cuenta…Pero fue el ciertamente quien soportó nuestros sufrimientos y cargó con nuestros dolores, mientras que nosotros le tuvimos por castigado, herido por Dios y abatido. Fue traspasado por nuestras iniquidades y molido por nuestros pecados. El castigo de nuestra paz fue sobre el y en sus llagas hemos sido curados. Todos nosotros andábamos errantes como ovejas, siguiendo cada uno su camino, y Yavé cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”

    “Maltratado, mas el se sometió no abrió la boca, como cordero llevado al matadero, oveja muda ante los trasnquiladores”…Ciertamente “oveja muda” no literalmente muda…sino mansamente muda…pero aún Marcos dice que durante el juicio Pilato le preguntó de nuevo a Jesús: “¿No respondes nada? Mira cuántas cosas alegan contra ti? Pero Jesús no respondió ya nada…” (Marcos 15,4-5) Después Jesús fue enviado a Herodes que le hizo muchas preguntas. Pero el no respondió nada (Lucas 23, 9)  permaneció pues mudo.

    La traducción de Nácar-Colunga transcribe el versículo 8 y 9: “Fue arrebatado por un juicio inicuo, sin que nadie defendiera su causa, pues fue arrancado de la tierra de los vivientes y herido de muerte por el crimen de su pueblo” y el 9: “dispuesta estaba entre los impíos su sepultura y fue en la muerte igualado a los malhechores a pesar de no haber cometido maldad, ni haber mentira en su boca”  Ciertamente la idea central era de que Jesús murió entre malhechores…por tanto estaba destinado a ser sepultado entre malhechores..

    Las coincidencias son verdaderas…Pero, por supuesto, Isaías admite interpretación  …sino algo que se aproxima mucho a la fisonomía de Jesús en su Pasión y Muerte..

    Aprovecho la ocasión, Rodrigo, para saludarte y desear una Feliz Año 2017

    Santiago Hernández

     

  • ana rodrigo

    Si nuestra fe nace y se alimenta de los relatos y escritos de la Biblia, y, en concreto, del Nuevo Testamento, lo primero que necesitamos es saber leer unos textos que no intentan transmitirnos exclusivamente historias sino, como dice Arregui en otro post, mensajes a través de parábolas, metáforas, poemas, mitos, etc.

    Lo contrario resulta ser literalidad, fundamentalismos, manipulaciones, etc. Pienso que mientras no salgamos del dogma y entremos en el flujo vital del mensaje, estaremos dando palos de ciego en la construcción de un mundo en base a valores que den sentido a la vida.

    No obstante, cuánta bondad abunda en corazones limpios de hojarascas y llenos de limpieza en su mirada y en su corazón.

    Pero ambas posiciones no son contradictorias.

  • Rodrigo Olvera

    Afirmar que Isaías 53 predice a Jesús es una de las manipulaciones típicas del cristianismo primitivo que forzó los textos de la torá para presentar a Jesús como el cumplimiento de los profetas. Es una de las mejores evidencias de la mitificación de Jesús.

    En Isaías 53, varios versos están en futuro y varios en pasado; lo que muestra que se está refiriendo a alguien contemporáneo, que ya ha sufrido (los versos en pasado son los que hablan del sufrimiento del siervo) pero se verá reivindicado (los versos en futuro son los que hablan de la reivindicación del siervo).

    A pesar de la manipulación de las comunidades primitivas, varios versos de Isaías 53 claramente muestran que esta figura no corresponde a la experiencia que se afirma de Jesús:

    El verso 7 afirma que no abrió su boca sino que enmudeció. Y aunque algún texto pretende aplicarle este verso, en general la presentación de la pasión muestra a Jesús hablando, defendiéndose y – como ya alguien apuntó- contradiciendo su propio consejo de poner la otra mejilla.

    El verso 8 afirma que después de aprehenderlo y juzgarlo nadie se preocupó de sus descendientes. Sin embargo, de Jesús se afirma que no tuvo descendencia. Esto ha llevado a que algunas traducciones modifiquen el sentido del texto para traducir que “murió sin descendencia”. [ La peor es Reina valera contemporánea que cambia el tiempo verbal a futuro y ‘traduce’ así: “Sufrirá la cárcel, el juicio y la muerte ¿y quién entonces contará su historia?”

    Pero el más contundente es el verso 9, que dice que murió entre los ricos [otras traducciones apuntan que murió al lado de un rico, o dentro del palacio de los ricos] y fue sepultado entre impíos; mientras que de Jesús se dice que murió afuera de la ciudad, ciertamente no al lado de rico alguno y fue sepultado en un sepulcro nuevo que no había sido usado.

     

    A pesar de que le texto es claro, no hay peor ciego que el que decide no ver y se seguirá diciendo la falsedad de que Isaías escribió este texto para profetizar la forma de la muerte de Jesús. Pero por más que se repita no lo vuelve verdad. Fue una estrategia discursiva del cristianismo primitivo forzar los textos religiosos del judaísmo para presentar a Jesús como el cumplimiento de los profetas. Y esa estrategia es, en sí misma, mitificación.

     

  • Santiago

    TU en tu aproximación a la ciencia, Isidoro,  y yo por la filosofía, hemos coincidido en que la FE necesita un sostén y una estructura fundamental para poder ser válida..puesto sin la razón la fe sería mero fanatismo, algo mitológico, y no real…y, a su vez, la razón sin la fe reduciría nuestro conocimiento a lo puramente concreto..Sin embargo, la FE del cristiano está basada en una persona real que nació, vivió y murió en el siglo I de acuerdo a fuentes histórica, no solamente apostólicas y judías, sino tambien como testimonio de los paganos y los enemigos de Jesús….Por eso, nuestra FE, no parte de la creencia en un dios de la mitología greco-romana, sino uno de “carne y hueso” como nosotros mismos…

    PERO, en realidad leyendo todos vuestros interesantísimos comentarios, NO creo que pueda entenderse cabalmente el sacrificio de Jesús si no creemos en la doble naturaleza, humana y divina de Cristo unidas hipostáticamente en una sola PERSONA DIVINA. Jesús por tanto no es un dios menor, ni tampoco fue “adoptado por el Padre”  sino consustancial a EL. Por eso pudo rescatarnos del mal moral…

    Jesús pudo rescatarnos sin precisamente TENER que morir. Bastaba mentirle a Caifás y negar su divinidad para que su sentencia de muerte hubiera sido innecesaria o conmutada. Sin embargo, Jesus le dijo a Pilato que el había venido “a dar testimonio de la verdad” y la verdad era EL mismo. Bastaba un poco de diplomacia astuta o política mediatizada para crear un movimiento socio-religioso que compitiera con el “establishment” judío de la época, sin tener que morir…en la cruz…

    Pero ya Isaías predijo que Jesus iba a ser “triturado por nuestros pecados” y que sería como oveja silenciosa que conducen “al matadero” (Isaías 53, 5-7). El mismo Jesús proclama a sus discípulos “que el Hijo del Hombre no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos” (Marcos 10,45)..Según su discipulo mas cercano, Juan, Jesus es el que quita el pecado del mundo (Juan 1,29) y es propiciación por los pecados y es también expiación por ellos (1 Juan 2,2)

    Sin embargo S Ignacio de Loyola dice que la divinidad de Cristo se oculta premeditadamente durante su Pasión y Muerte. Su mansedumbre no se ve alteradda por la pregunta al soldado de la bofetada, porque todos nosotros podemos preguntar sin ser violentos, ni tener odio, que es lo que Cristo quiso decir cuando recomendó “volver la otra mejilla”, sin duda en sentido figurado.

    Por tanto, es el amor lo que mueve a Dios a dejarse matar por nuestra salvación y rescatarnos del poder del mal, no el ansia insaciable de venganza y de de sangre. Todo en Dios se ha hecho y se hace por amor. Nuestro rescate fue voluntario, por amor…Por eso es Juan el que dice que habiendo amado a los suyos, sabiendo que había llegado Su hora de pasar de este mundo al Padre, los amó…hasta el extremo..Puesto que el extremo del amor es dar la vida por los demás…Y, Jesús, intencionalmente la ofreció por nosotros…su cuerpo y su sangre….”en remisión de los pecados”…Voluntariamente aceptó el sacrificio de la muerte en cruz….

    Un saludo cordial   Santiago Hernández

     

  • George R Porta

    Estimado Isidoro: Paz y alegría al terminar el 2016 y comenzar el 2017!

    No suelo entrar en argumentos personalizados. Detesto cordialmente el estilo ad hominem , no importa cuán leve, y agradezco mucho este espacio de Atrio en el que se puede conversar civilmente.

    Lamento que haya timado mi argumento como una reconvención timorata porque no fue esa mi intención. Leo con detenimiento lo que escribe y solo quise sumarme parcial y críticamente (sin más intenciones que la de cribar un poco sus argumentos porque ciertamente no coincido en todo lo que opina. Si hubiese coincidido en todo quizás hubiera callado ya que no soy experto.

    No desde el punto de vista clínico, pero filosófica y teológicamente me puede la investigación de la noción de “mal” sobre todo porque me parece uno de los argumentos agnósticos más poderosos. La conducta mala sigo teniendo la esperanza de que se pueda descubrir la combinación neurológica que propulsa la conducta destructiva y mala.

    Como piensa yo confío en la bondad intrínseca de la naturaleza. Los códigos éticos son un desarrollo humano pues los animales superiores no humanos se respetan bastante entre sí y quizás, proporcionalmente, mucho más que los humanos. La causa de esta propensión a actuar destructivamente (ya sabemos por la experiencia histórica) en magnitudes tan grandes lo mismo dramáticamente (la conquista de América, la esclavitud, el Holocausto, la desigualdad social, etc., pero de cualquier modo confío en que alguna vez, aunque ya yo no esté, la raza humana llegue a descubrir que es lo que se desvió y hace la diferencia entre el bien heroico y el mal catastrófico, y que descubra cómo corregir un poco más lo segundo.

  • Isidoro García

    Lo que me ha faltado decir antes, es que esa interpretación de los mitos, naturalmente está expuesta a múltiples errores. Pero es que toda investigación conlleva de natural ese riesgo. Decía Rabindranath Tagore, que “si cierras la puerta a todos los errores, dejarás afuera a la verdad”.

    Naturalmente hay cosas que se pueden investigar con un microscopio o un telescopio o en un laboratorio. Pero hay muchas otras que solo podemos recurrir a los mitos, o renunciar al conocimiento de esa parte de la verdad. Cada uno elige su camino. Los hay muy conservadores y deciden no arriesgar.

    Pero respecto al pellizco de monja = reconvención timorata de Georges, diré que en este tema, justo son los racionalistas-positivistas, los que desprecian a los que atienden y estudian los mitos, para intentar sacar algo de la verdad. Parece que solo ser racionalista extremo, es la única postura sensata, y se mete a todo el mundo de la “creencia” en el saco de lo antiilustrado y lo antiguo. De ahí mi argumentación defensiva.

    Se me podrá argüir que para qué necesitamos saber, eso que es tan difícil de saber, y que nos induce fácilmente al error. Ese es otro tema. Pero adelanto que el sentido de la vida que otorga al humano, el existencialismo más racionalista, es muy escaso, y esa puede ser el fondo, la causa de casi todas las conductas erróneas del humano, que convierten la sociedad en un infierno.

    Como psicoterapeuta seguro que te preguntarás a menudo, el porqué el humano se comporta como se comporta, y no es, (creo yo), porque sea de natural malo.

    ¿Necesitará un sentido de la vida que la cosmovisión naturalista extrema no le da?. ¿Puede provenir este sentido del que se carece, de algunos conocimientos ocultos que resitúan al hombre de otra manera, con un centro de gravedad permanente?. ¿Pueden ciertas interpretaciones de ciertos mitos, otorgárselos?.

    No es un tema solo de teóricos y estudiosos. Nos jugamos todos mucho.

  • George R Porta

    Me alegra Olguita que andemos cerca en estas cosas.

    Si los mitos aparecieran para consumo exclusivo de los expertos mitólogos no llegarían a ser mitos, porque los mitólogos los sustituirían por sus respectivas explicaciones. Los mitos tienen la característica de ser para consumo de poblaciones, culturas, masivamente.

    Por otra parte la mito-poiética de muchas culturas se quedó en las brumas del pasado de ellas. Así el cómo concibieron los antiguos, pero muy antiguos mexicanos de hoy el mito de la serpiente emplumada y los espejos enterrados para trasmitir casi lo mismo que los judíos y otras culturas del área mediterránea trasmitieron con el mito etiológico de Adán, Eva, la culebra y el fruto del árbol prohibido en el mito-leyenda del pecado original para poder explicar la presencia del mal y sus consecuencias, pues es cosa que posiblemente nunca se sabrá. Carlos Fuentes exploró esos mitos que son bellísimos y están llenos de información que a siglos de distancia, para expertos y para analfabetas siguen teniendo significancia. Y su trabajo en los DVD o en libros es realmente admirable y con una virtud no intenta explicar, sino seguir la trayectoria de los mitos sin tratar de apropiarse de ellos.

    No se puede ser experto en mitos de todas las culturas y aún dentro de una misma cultura es bastante difícil considerarse experto.

    Hace unos pocos años, unos 12, en 2005, descubrieron unos arqueólogos italianos unas pinturas rupestres en una cueva pequeña en Egipto que a juicio de ellos representan una escena de Navidad con estrella en el naciente y todo. Cuál se relaciona con el nacimiento de Jesús en Belén, esa u otra?

    Claro que hay sabios y expertos pero tengo la I’m presión de que cuanto más sabia es una persona también más prudente y más sencilla y más clavados lleva los pies sobre la tierra. La realidad es que la religión no es mala quizás, siempre pero al menos se ha vuelto bastante inútil y ha sido siempre más un instrumento de opresión que de liberación.

    Al menos eso piensan muchos que saben de ello y publican lo que saben. Desde luego no faltan los que saben de ello y opinan lo contrario. Como el partido o juego queda indeciso, pues cada uno debe poder escoger lo que más cercano a la verdad le parezca, juzgando con buena intención, y quienes difieran pues nada deben respetarlos.

  • Isidoro García

    Al igual que el cuerpo físico tiene unos instintos reflejos que lo activan, ante la presencia de un elemento activador, la mente también tiene unos instintos subconscientes: los arquetipos. Estos arquetipos se activan, ante la presencia en la mente de ciertas ideas, y así la mente reacciona ante ellas de forma inusitada. Parecería como si ciertas ideas resonaran en nuestro interior de una forma extraña y excepcional.

    Los arquetipos, pueden ser el poso (las huellas), de experiencias repetidas en incontables generaciones, etnias y lugares. Pero también pueden haber sido implantadas en la mente del humano, de forma misteriosa.

    La mente humana desarrollada de forma genética y epigenética, viene cargada en el embrión-niño, con una serie de circuitos neuronales, que se van implantando en el cerebro, sin saber muy bien su origen. Por ejemplo, el prelenguaje o “mentales”, que es el lenguaje cerebral innato, del que luego se traduce cuando se aprende el lenguaje materno.

    El hecho en sí es que disponemos de todo un arsenal de circuitos neurológicos preinstalados, que luego se activan, o no, en función de que surja el elemento o situación activadora.

    Y esos arquetipos del subconsciente, se expresan en lenguaje simbólico, que es el lenguaje de la mente inconsciente. Y los mitos son colecciones de símbolos, que conectan con alguno de esos arquetipos desconocidos que tenemos instalados.

    Por eso, no cualquier ficción tiene la categoría de mito. Un mito es un relato que “conecta” especialmente, que resuena, que desencadena sentimientos, emociones e intuiciones de la realidad que luego favorecen lo que llamamos fe.

    Las personas que desechan los mitos, porque no son racionales, son personas unidireccionales, con una pierna muy gorda, y la otra raquítica. Para mí, y sin que se me tome como algo negativo, son medias personas, imposibilitadas de captar la extraordinaria riqueza del subconsciente.

    Por eso Freud, decía que todos los mitos tienen un núcleo oculto de verdad, (y de verdad trascendente, importante), que es el que otorga al mito ese aura especial ese éxito popular, ese estatus de saber oculto. Claro es que viene envuelto en mucha hojarasca coyuntural y cultural, que oculta ese valioso núcleo.

    Aprender a descubrir esos núcleos, es tan importante para el hombre, como lo fué para el animal, cuando aprendió a romper la cáscara de la nuez, en vez de morderla y romperse los dientes.

    Los que no saben ese “secretillo”, los muerden y los escupen doloridos. A mí me parecen muy primitivos, dicho lo cual con todo respeto y sin ánimo de ofender.

    Los mitos, ni hay que creérselos infantilmente de pe a pa, ni hay que desecharlos. Hay que saber abrirlos.

    (Como anécdota personal que viene al caso: En estas fechas, se venden varios mariscos, que yo nunca compro, porque no sé cómo comerlos. Hay que partirlos con unas pinzas especiales, y saber qué hay que comer y qué no. Y yo no lo sé). Pues eso.

  • olga larrazabal

    Hola George:  No se mucho de Filosofía ni de Teología, pero yo tampoco creo en eso del sacrificio de Jesús, ni que Dios tuviera necesidad de mandar a su Hijo a matar para demostrar que nos quiere.  Parecen justificaciones ex post de un suceso que debe haber dejado muy desconcertados a los seguidores de un Maestro de Sabiduría, que como hombres de su tiempo esperaban que aparecieran ángeles a rescatarlo.

    Además concuerda con la idea sacrificial que tenían los pueblos en ese tiempo en su relación con los Dioses.

    La muerte en la cruz resultó ser al final tan impactante por lo absurda e injusta, que sin querer queriendo nos dejó un fiel retrato de cuan cruel pueden ser los seres humanos, y cuan necesaria es  por lo tanto, la Misericordia, la Bondad, la Tolerancia en las relaciones humanas que era el mensaje de Jesús. Conmueve más la muerte de Jesús que todos los Nacimientos y belenes con estrellas y magos.

  • George R Porta

    Pido disculpas por la redacción en mi entrada de 15.15 h.

    Donde se lee: “y salvó la Ley de ser letra muerta y por lo tanto representación de la eternidad de la existencia.” mi intención fue que se leyera: “y salvó la Ley de ser solo letra muerta o de que, por lo tanto, pretendiera representar el oxímoron de la eternidad de la existencia” , pero copié mal para trasladar el texto desde Word.

  • George R Porta

     
    La religión es idólatra por definición o necesidad porque emerge de la poética.

    El filósofo judío Emil Fackenheim que enseñó en Toronto (Canadá) por mucho tiempo y fue muy influyente, planteaba en sus cursos la pregunta muy angustiosa de cómo se puede continuar del mismo modo tras de lo ocurrido en el Holocausto.

    Carlo M. Martini se preguntó lo mismo acerca de la ética después de Auschwitz, Primo Levi decidió suicidarse ante la vista de lo que el ser humano era capaz de causar cuando se empeñaba en un proyecto maligno.
     

    En efecto en su libro “La Presencia de Dios en la Historia” (God’s presence in History”, mi traducción) la extraordinaria mente de Fackenheim quedó atrapada en las cenizas del Holocausto, cuando de hecho más que quedarse preso en él, es necesario profundizar en las preguntas. Es comprensible que Fackenheim se cuestionara sobre la ausencia de Dios durante una tragedia que él había vivido de cerca de la magnitud del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Hubiera sido necesario que profundizaran sus preguntas a fin de que no se convirtieran éstas  en trampas insalvables.
     

  • George R Porta

     
    La Ciencia, cualquier clase de conocimiento incluso filosófico, no tiene por qué despreciar o temer a la imaginación, sino servirse de ella para pasarla, para superarla.
     
    La razón no puede ser infalible precisamente por necesitar ser concreta, “si, sí o no, no” pero será razonable solo cuando no olvide que lo que parece un sí hoy muy bien que puede ser mañana un no y el científico —que es en realidad la única realidad científica— gustosamente pueda superarse a sí mismo o dejarse superar por otros que se sirven de sus conocimientos como las piedras alineadas para vadear un río: Punto de apoyo, ni más ni menos que como aquellos de los que tanto esperaba Arquímedes un tanto erróneamente.
     

  • George R Porta

     
    ¿Qué ocurre con la letra de la ley cuando la jurisprudencia de la que emerge se detiene en ella y no la supera añadiendo las necesarias interpretaciones?
     
     
     
    La ley es letra concreta y solo la jurisprudencia de la cual ha de ser expresión puede mantener vivo su espíritu. Me parece extraordinario que la Tora o Ley concretizada en mandatos haya originado tan dinámicamente el dinámico Talmud en sus diversas variantes y salvó la Ley de ser letra muerta y por lo tanto representación de la eternidad de la existencia. (Soy consciente de escribir metafóricamente aquí, ¡es el resultado de mi poética! ¿He de temerla?)
     
     
     
    ¿Quién representa mejor la “confianza-esperanza en la efectividad de la Ley que quien se dedica a interpretarla en cada momento? ¿Dónde reside la dinámica de la Ley? ¿En la fórmula legal que la concretiza o en el cuestionamiento continuado y dialógico que emerge de ella?
     

  • George R Porta

    ¿Qué ocurre con las ideas abstractas cuando son concretizadas? ¿No ocurre algo similar cuando mirando un hermoso pedazo de caoba imaginamos el bastón que pudiera salir del mismo? Concretizar atribuye certidumbre en referencia a la experiencia que siempre es pasada y al hacerlo, escoge y descarta qué ha de quedar y qué debe ser descartado como falso, al riesgo de echar al bebito/a con el agua de la tina después de bañarle.

     

    De lo contrario la imaginación de Einstein o de Heisemberg, por poner algunos ejemplos recientes, no les hubiera permitido avanzar hacia nuevos paradigmas físicos.

     
    Ambos fueron retados por críticos acervos que trataron de desprestigiar sus ideas y algunos hasta sus personas a partir del ya concreto conocimiento que parecía incompatible con lo nuevo que ellos proponían. Eso lo causó la ciencia concreta, percibida como definitiva, como dogma porque era científica.
     
     Fue la poética la que hizo a Einstein y a Oppenheimer prever el desastre que representaba la guerra nuclear a la que tanto habían contribuido y condenar la posibilidad del uso bélico de sus descubrimientos
     
    Fue la falta de poética, o una poética equivocada, la que empujó a Heisemberg a cooperar con Hitler tan decididamente y llegar a reclutar colaboradores. Comparativamente Edward Teller también siguió la poética equivocada al apoyar a Truman en el uso de ambas bombas la de Hiroshima y la de Nagasaki.

     

  • oscar varela

    Hola!

    Lo de Isidoro:

    – “necesidad de explicar la idea de que la fe religiosa, necesita un sostén

    Me parece una buena idea si se la advierte en la realidad histórica de la vida humana.

    Porque:

    * la fe cuando “ya-no-sos-tiene” es que “se-nos-mueve-el piso” o “terra firme” bien precisado en el 2º. Relato (Mito) bíblico de la Creación (que en el Libro es el 1º y más “nuevito” de Arquitecto-MENTAL-PROFESIONAL que el antropomórfico 2º. de Alfarero-MANUAL-OPERARIO). Como se nos-mueve-el-piso-en Chile-y-no-solo-Chile; ahora en Quillón-Chiloé)

    * la fe “RELIGIOSA” solo es fe viva en Sociedades “Con-Sagradas” que, como los verdaderos amigos: ¡NUNCA PREGUNTAN! (así el tanguito imprescindible de “Cafetín de Buenos Aires”)

    …………..

    Ahora bien:

    * ¿Qué pasa cuando a los dioses se les empieza a ver la pata bajo la sotana?

    * Pasa “Sospecha, desazón, des-orientación, miedo, “fin del mundo”, Apocalipsis, “no-se-puede-creer-en-lo-que-se-creía”, etc.

    * Pasa que “uno-CAE-en la CUENTA del CUENTO (Mito)”

    * Pasa que en ese CUENTO ya no se puede CREER.

    * ¡Estamos cayendo en picada! (tal vez como el avión ruso)

    * ¿Qué HACER? Porque ¡ALGO hay que HACER! Así no se puede seguir! Se nos viene el Mundo abajo (encima y nosotros con él)

    * Las Soluciones históricas (cuando las hay, sino ¡Al Tacho!) muestran que hubo que INVENTAR otra Terra Firme, otro ALGO en que apoyarse para sos-tenernos; otra fe, otro Relato, otro CUENTO (Mito), otra NOVELA en la que nos sintamos Personajes involucrados.

    * La RAZÓN (logos) fue ese INVENTO (en lugar y fecha): Una Urgencia vital y ORTOPÉDICA ante una FE QUEBRADA.

    ……………………..

    Hace aprox. un siglo que se nos está resquebrajando la FE-en-la-RAZÓN.

    ¿Cómo sigue esta Novela en la que “socialmente” nos personajeamos?

    Sigue con SUPERSTICIÓN.

    Pienso que la Fe-científica de Isidoro es eso: SUPERSTICIÓN

    – “ANDA BIEN pero VA MAL”

    ……………………..

    ¡Voy todavía! – Óscar.

  • Isidoro García

     

     “El racionalismo degenera en un positivismo estrecho, limitado y sectario. Por su parte, el impulso místico mal dirigido conduce a un esoterismo de pacotilla”. (Daniel Beresniak, masón).

     

    El comentario de Oscar de “que  los humanos ESTABAN (ya eran) e invento-metieron a Dios en su vida humana”, junto con las frases de Arregui en su hilo, desmitologizando todo, hasta la resucitación de Jesús, me vuelve a hacer sentir la necesidad de explicar la idea de que la fe religiosa, necesita un sostén, una armazón con un cierto nivel de esoterismo para que se sostenga.

    Si no se hace así, todo se queda en una mera abstracción, una especie de prosa poética, muy evanescente y meliflua y muy “franciscana”, (la de Arregui), con un  estilo, que a mí tampoco me va. A mí me gusta el estilo del al pan, pan, y al vino, vino.

    Y eso que yo creo mucho en el simbolismo. Pero una cosa es la realidad, y otra cosa es la expresión de esa realidad. La realidad es, mientras que la expresión de la misma, puede venir más o menos oscurecida por todos los simbolismos, empezando por el del lenguaje, con sus múltiples significados de las palabras, (polisemias), sus metáforas, sus figuras literarias, etc.

    Los simbolismos son un mal necesario, cuando no se dispone de una descripción exacta. Pero cuando tenemos una foto enfocada y cercana, tiramos a la basura las lejanas y desenfocadas.

    Hay una frase evangélica, Mateo, 5,37, que dice: “Mas sea vuestro hablar: Sí, sí: No, no; porque lo que es más de esto, de mal procede”.

    La fe religiosa, para que se sostenga en un equilibrio más o menos estable, exige una cierta estructura concreta en la que anclar las ideas e imágenes.

    Pensar es trabajar con ideas e imágenes. Una imagen es la visualización sensible de una idea. Y es de esta forma como trabaja mejor la mente humana. Lo que no podemos imaginarnos, nos cuesta comprenderlo.

    Pues eso es lo que sucede con las ideas abstractas que bullen en nuestra mente, y que queremos interrelacionar. Nos es muy difícil. Es necesario concretizarlas, hacerlas visibles, tangibles, porque si no, no las entendemos y nos perdemos en un océano de confusión.

    Quizás el talento poético-literario, permita plasmar en el papel, escritos “bonitos” y evanescentes, pero el pensamiento con esos mimbres, no llega muy lejos: la parálisis mental es su resultado.

    Los conceptos esotéricos, son conjeturas, hipótesis personales, sin prueba firme que las sostengan, que se tienen o no se tienen, se presienten o no se presienten, se intuyen o no se intuyen.

    Y todo lo demás, es no creencia, que es una postura muy digna y muy legítima, pero que no hay que intentar disimular o hacer casar sin más, nuestra racionalidad adulta con la fe exacta recibida de tus padres. Al final resulta que es querer estar repicando y en misa, o al plato a las tajadas. O se está a setas o se está a Rolex, dice el chiste.

    Si eres agnóstico racionalista, no tiene sentido querer ser al tiempo cristiano, sin hacer ningún esfuerzo adicional.

    Para lograr esa conciliación de opuestos, tienes que introducir en tu cosmovisión racionalista y moderna, un suplemento adicional, un relato esotérico, en el que deberán intervenir, inteligencias exteriores al hombre, concretadas individualmente, o al menos agrupadas en un gran Cajón denominado “Dios”.

    Y entonces es cuando tiene sentido hablar de la intervención de un “Dios” o “dioses” muy reales y concretos, en la historia del hombre. Si no lo hacemos así, estamos añadiendo un esfuerzo más a la ceremonia de la confusión.

    La fe, exige tener simpatía por hipótesis imaginativas, (desde el punto de vista racionalista-positivista), y para ello, el camino no es crearse mundos de fantasía, sino ampliar suficientemente la visión del Universo. Este es tan maravilloso y tan complejo, que en su realidad, caben las cosas más insospechadas.

    La cuestión no es menos Ciencia, sino más Ciencia. Por eso, yo considero que el grave error de los racionalistas-positivistas, no es el serlo, sino el no serlo suficientemente. Su pecado es el reduccionismo chato y miope. No comprender que en el Universo, caben miles de “dioses” y de “ángeles”, todos ellos muy reales.

     “El Universo es una enorme máquina de hacer dioses”, dijo Bergson.

  • George R Porta

    Gracias Oscar por vuestro mensaje. Un abrazo cordial.

  • oscar varela

    Hola George!

    Excelente armado del “rompe-cabezas” (puzzle)

    que des-arman algunas ideologías teológicas.

    ¡Vamos todavía! – Óscar.

  • George R Porta

    He de confesar que se me haga difícil comprender que el asesinato de Jesús pueda haber sido su modo de demostrar que nos amaba hasta el extremo.

     
    Algunos problemas que se me presentan son los siguientes:
     
    1.    Caifás define la sentencia capital a Jesús como una especie de quid pro quo: “La muerte de uno evita la muerte de muchos” (Juan 11, 50) o quizás una aplicación precoz con la justificación del Principio de Doble Efecto por Tomás de Aquino…
     
    2.    Jesús andaba escondido (Cf. Mateo 26) en los días próximos a su captura, juicio sumarísimo y condena a muerte. Quizás eso se hace evidente en que habiendo hablado con el “hombre del cántaro” que en Marcos lleva a los dos discípulos enviados a contratar el “aposento alto”, ni se sirve del mismo hombre del cántaro, ni acuerda él directamente y con antelación el alquiler del lugar… ¿Cómo se puede argüir en favor de una muerte voluntaria?
     
    3.    En el Huerto, suda sangre (hematidrosis) y espera que sus “amigos” que quizás estuviesen un pelín ebrios después de aquella cena con cantos, etc., o no sabían de qué iba todo aquello de los encargos de última voluntad por parte de Jesús… (Marcos 14, 32-42). ¿Cómo puede ser la ansiedad o el miedo —en un momento en el que se experimenta peligro máximo— compatible con un sentimiento de amor por otros/as?
     
    4.    Cuando le entregan/apresan no resiste, precisamente para evitar que sus amigos se enfrasquen en una batalla ya perdida (Cf. Mateo 26; Juan 18). Él mismo no va armado al Huerto, aunque Pedro lleva un arma (Cf. Juan 18, 10, quizás no el único, pero si el único de quien se dice que la esgrimiera), pero cuando llega al juicio está tan perturbado que ni recuerda aquello que le atribuyen haber dicho de hacerse abofetear la otra mejilla, sino que increpa a quien le pega… (Cf. Juan 18, 23) ¿Cómo no concluir que Jesús se sintiera derrotado en estas circunstancias cuando no solo espera su prendimiento sino su muerte?
     
    5.    ¿Dónde está la evidencia de la aceptación voluntaria como para poder afirmar que donó su vida por amor a la raza humana?
     
    6.    ¿Qué llevó a Anselmo en Cur Deus homo —Por qué un Dios hombre— a concluir que (según su jurisprudencia basada en la proporcionalidad de la magnitud de la injuria y la de la dignidad del injuriado) determinaba la magnitud de la reparación necesaria (refiriéndose al pecado original y al Creador, respectivamente) —es decir, que la muerte de un mendigo ciego y paralítico en medio del camino no podía compararse con una injuria dirigida, por ejemplo, al obispo o al rey— y que este modo de pensar pudiera ser  compatible con la jurisprudencia de Jesús? El trabajo de Hannah Arendt en estos razonamientos son una referencia obligada (Cf. H. Arendt, La Condición Humana).

  • oscar varela

    Hola!

    Título: “… Dios entra en la Historia”-

    ¡Ok! Pero ¿qué estamos queriendo decir?

    UNOS: que Dios ESTABA (ya era) y se metió al (jodido) devenir humano.

    OTROS: que  los humanos ESTABAN (ya eran) e invento-metieron a Dios en su vida humana.

    Yo me quedo con estos últimos ¿y Usted?

    ¡Vamos todavía! – Óscar.

  • Santiago

    ES precisamente por ser el TRASCENDENTE el por que ese Dios-Amor entró en la Historia para que pudiéramos entender un poquito de su realidad  al hacerse visible a traves del Hijo que da su vida  por nosotros, amándonos “hasta el extremo”. Por eso Dios no es injusto al concedernos la existencia y con ella la libertad.. Quiso que permaneciéramos en el Misterio de su amor misericordioso para que NUNCA nuestro orgullo y soberbia pudieran opacar y superar ese amor oferente que prescinde en todo instante de nuestra humana ignorancia  ceguedad.

    Feliz Día de Navidad 2016 a todos.

    Santiago Hernández

     

  • olga larrazabal

    Ese trío primordial del Hombre, la Mujer embarazada y los animales domesticados, emigrando por razones de hambre, de persecución, de guerra, o de expulsión, debe ser antiquísimo.  Si además la mujer es una muchachita primeriza, temerosa de morir en el parto, sin ayuda de las mujeres mayores que puedan ayudarla, débil e indefensa ante la vastedad del mundo y la inexorabilidad del parto  debe haber sido una escena muy repetida que se convirtió en el símbolo de la humanidad en su fragilidad.

    La búsqueda de una estrella para orientarse, la esperanza de encontrar un nuevo mundo donde instalarse con su hijo a salvo,  y el parto junto con los animales domésticos debe haber sido el pan de cada día, desde que estos pasaron a ser parte de la familia humana.

    Seguramente no fue el 25 de Diciembre, pero al considerarse a Jesús como Hijo de Dios, pasó a ser el Hijo del Sol, y evidentemente su nacimiento tenía que ser ubicado en el solsticio de Invierno, cuando en el Norte el Sol vuelve renovado.

    Los evangelistas,hombres de su tiempo, echaron mano a toda la mitología tradicional de la humanidad, lo que me parece muy bien, porque es nuestra herencia ancestral, y esta herencia enraíza a Jesús en la historia humana, en sus anhelos y en sus sueños y aspiraciones primarias: Tener pan, tener amistades, honrar los acontecimientos humanos, matrimonios, muertes, reconciliaciones, tratar al prójimo como uno quiere ser tratada, socorrer a los más débiles, y no anteponer la riqueza ni el poder ni siquiera la religión, cuando se trata de atender a las relaciones humanas.

     

  • mª pilar

    Para todas las personas que nos reunimos en Atrio.

    ¡¡¡Buena noche, noche de acogida, comprensión, amor, agradecimiento!!!

    Os quiero y agradezco cuanto me enseñáis cada día, asi… que no puede faltar mi..:

    ¡Abrazo entrañable desde el corazón!

    mª pilar-pili

  • h.cadarso

    Dios ha entrdo en la historia…Yo prefiero pensar quesiempre ha estado presente en ella; algo así dice la Biblia: Jesucristo ayer, hoy, y por todos los siglos. El tiempo, está presente ante El.

    Eso sí, nace todos los días y todos los años. Hoy mismo ha nacido en una fragata española, donde la recogieron unos marinos de una chalupa de puchigoma en las costas de Libia; o quizá de camino a un campamento de refugiados, saliendo de Alepo…Lo de lascostas de Libia lo cuentan los periódicosde hoy.

    Mis mejores deseos para todas/os

  • Angel ordas

    “Dios entra en la historia.. y ese es el sentido de la Navidad”. Una afirmacion muy sugerente para los cristianos pero no convincente y confusa para los no cristianos. La argumentacion se basa en que a Dios solo le podemos “representar” y hasta aqui todo va bien.. pero magicamente Dios se “revela” se “encarna” en Jesus.. “Dios se ha a dado a conocer en Jesus de Nazaret..al recordar el nacimiento de Jesus, lo que en realidad recordamos es como Dios entro en la historia”

    La idea de un Dios “encarnado”, basada principalmente en la tradicion cristiana, es dificil de explicar,de entender y de aceptar y mas cuando se usa el complemento de la concepcion virginal de Maria.

     

     

  • George R Porta

    En 2005 unos arqueólogos italianos hallaron unas pinturas rupestres que se asemejan a la típica escena navideña que todos conocemos como “pesebre” con la diferencia que esta parece que data de hace 5000 años, es decir 3000 más que la fecha estimada del nacimiento de Jesucristo. Aquí transcribo una copia de la noticia y la referencia al sitio del que procede:

    La fuente en español es un blog español: http://www.quo.es/ser-humano/imagenes-navidenas

    Cuándo surgió la iconografía navideña? Parece lógico pensar que dado que es una fiesta que conmemora el nacimiento de Cristo, su antigüedad no debería superar los 2017 años. Pero un sorprendente hallazgo puede dar un vuelco a esa hipótesis.

    El investigador Marco Morelli, director del Museum of Planetary Sciences en Prato, una localidad cercana a Florencia, descubrió en 2005, una cueva en el desierto de Egipto una pintura cuando menos sorprendente.

    La imagen muestra a una pareja, hombre y mujer con un niño, y acompañados también por dos animales, uno de los cuales ha sido identificado como un león. Además hay otro motivo que podría ser interpretado como una estrella.

    Podría decirse que es la típica imagen de un nacimiento navideño. Lo que ocurre es que esta pintura tiene una antigüedad estimada entre los 3.000 y los 5.000 años.

    Para Morelli está claro que la escena no representa el nacimiento de Cristo, pero si puede ser un indicio  de que la iconografía que luego se convertiría en símbolo del cristianismo, ya existía con anterioridad.

    De todas formas conviene señalar que la interpretación que Morelli hace de esta pintura no es compartida por otros investigadores que consideran que sus conclusiones son un tanto precipitadas.

    Fuente original de esta noticia: http://www.seeker.com/5000-year-old-nativity-scene-found-2161058490.html

  • Isidoro García

    Dios entra en la historia humana, dice Castillo. Y ese es el verdadero sentido de la Navidad, porque todos sabemos que en realidad, Jesús no nació el 24 de diciembre.

    La historia es la narración, el relato de los acontecimientos del pasado en los que se ha ido desarrollando la humanidad. Y hoy sabemos que la historia de la humanidad actual, (nuestra especie “homo sapiens sapiens”), empezó un día desconocido hace unos doscientos mil años, en algún lugar del sureste de Africa.

    Unos piensan que esta historia de la humanidad, ha transcurrido sin ninguna intervención directa de Nadie exterior a la humanidad. Pero otros piensan que quizás ha habido ciertos episodios en los que nuestra evolución histórica, ha sido “reconducida”, por Alguien o Alguienes, con el objetivo de que esta llegue a buen fin.

    Vamos descubriendo indicios de que quizás esa hipótesis sea cierta. José Antonio Marina, en su último libro, “Tratado de filosofía Zoom”, explica, como al igual que el hombre ha conseguido domesticar otros animales, controlando su comportamiento, en algún momento de nuestra evolución cultural, el humano se “autodomesticó” a sí mismo, y fueron autoseleccionándose, privilegiando ciertas ventajas competitivas: la rapidez en aprender, el autocontrol, y el altruismo, (Franz Boas), eliminando el grupo a los individuos mas agresivos y acaparadores.

    Y uno se puede preguntar: ¿Se “autodomesticó” o hubo algún factor exterior que coadyuvó a esa “domesticación”, o sea a esa evolución cultural favorable al proceso evolutivo?.

    Este episodio de la historia de la humanidad, que los antropólogos están intentando vislumbrar, nos indica, como desconocemos casi todo de nuestra historia. A mí me recuerda la situación mucho a la “Guerra de las Galaxias”, que tiene una serie de capítulos-relatos, que no están ordenadas en el tiempo, pues el 1º capítulo, era el 4º, y el recién estrenado actualmente, está entre el 3º y el 4º en la línea temporal.

    En la línea temporal de la historia de la humanidad, aparecen una serie de relatos míticos, empezando por el relato de Adán en el Paraíso, y luego toda una serie de Patriarcas hasta Noé, y luego una serie de patriarcas hebreos, que enlazan ya con la protohistoria mesopotámica conocida. Y todo ello, inserto en medio de un supuesto Testamento, (= Contrato, o Promesa, me parecen mejores palabras), de apoyo de “Dios”, (la Trascendencia exterior, hacia el proceso de evolución de la humanidad.

    Y para los cristianos, en medio de ese confuso relato global, (mitológico al fín y al cabo), se produce la aparición en la Historia de Jesús, que aparece inicialmente con unas características más o menos claras: sabio, con capacidad sanadora, y profeta, o sea con contacto directo con la Trascendencia, (el Padre).

    Posteriormente, pasa a ocupar el papel del esperado Mesías judío, el líder humano en un proceso político-militar de asunción del Gobierno de la Humanidad, designado por dicha Trascendencia. Papel, que la Historia demuestra equivocado, dejando al mismo Jesús y a sus seguidores totalmente frustrados, (“¿Por qué me has abandonado?”).

    Sus seguidores, le emplazaron a una vuelta inminente a la Historia, para realizar su rol de Mesias-Jefe de la humanidad, que también fracasó, y no se produjo.

    Y ya posteriormente, sus seguidores le entronizan como Dios mismo trinitario.

    Confusión, sobre confusión y más confusión.

    Da toda la impresión, de que si existe realmente la acción de la Trascendencia en la historia humana, faltan por conocer capítulos, y falta quizás por reinterpretar con una nueva mirada, todos los relatos mitológicos, que podría contener núcleos ocultos de verdad, acompañados de mucha hojarasca confusa.

    La Navidad, es un buen momento para interesarnos los creyentes, en el gran puzle que tenemos delante de nosotros. Nos encontramos con la ficha del nacimiento del hombre Jesús, y necesitamos colocar esa pieza en su justo lugar, para que el puzle tenga un sentido para el hombre moderno, que sabe de Arqueología y de Antropología.

    Si se pretende hablar a humanos maduros y modernos, quitémonos de la mente esos elementos infantiloides, del pesebre, la mula y el buey, que no hacen mas que embolicarnos más, y añadir más espumillón a nuestra ya de por sí confusa mente.

    Los sermones de los clérigos, (por muchos estudio de teología que tengan), no pueden evitar caer una y otra vez en los elementos emocionales y sentimentales, que tan buen resultado han dado en un pasado cultural mucho más pobre que el actual.

    Es como lo del mal escultor: a mal Cristo, mucha sangre, a mala explicación racional, mucha sentimentalidad. Y si es necesario se pone un cartelito explicatorio.

      “Un escultor no afamado, pero de genio travieso, hizo un San Antón de yeso, poniendo su cerdo al lado. / Y entrambos en un renglón, explicó prudente y cuerdo, / cual de los dos era el cerdo y cual de ellos San Antón”.                                       (Juan Martinez Villergas)