Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
7411 Artículos. - 112726 Comentarios.

Las crisis de la vida y la autorrealización

Boff

Dos columnas de Boff muy próximas. Pero ésta con mucha relación con lo que se habla en Las generaciones desperdigadas.

Casi se habla solo de crisis y de crisis de las crisis, la de la Tierra  y la de la vida, amenazadas de desaparecer como  señaló el Papa Francisco en su encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común”. Pero todo lo que vive está marcado por crisis: crisis del nacimiento, de la juventud, de la elección de compañero o compañera para la vida, crisis de escoger una profesión, crisis del “demonio de mediodía” como la llamaba Freud,  que es la  crisis de los cuarenta años cuando nos damos cuenta de que estamos llegando ya a la cima de la montaña y comienza el descenso. Y finalmente, la gran crisis de la muerte, cuando pasamos del tiempo a la eternidad.

El desafío puesto a cada uno no es cómo evitar las crisis. Ellas son inherentes a nuestra condición humana. La cuestión es cómo les hacemos frente: qué lecciones sacamos de ellas y cómo podemos crecer con ellas. Por ahí pasa el camino de nuestra autorrealización y de nuestra maduración como seres humanos.

Toda situación es buena, cada lugar es excelente para  medirnos con nosotros mismos y zambullirnos en nuestra dimensión profunda y dejar surgir el arquetipo de base que llevamos dentro (la tendencia de fondo que siempre nos martillea) y que a través de nosotros quiere mostrarse y hacer su historia, que es también nuestra verdadera historia. Aquí nadie puede sustituir al otro. Cada uno está sólo. Es la tarea fundamental de la existencia. Pero si se es fiel en este caminar, la persona ya no está nunca sola. Construyó un Centro personal a partir del cual puede encontrarse con todos los demás caminantes. De solitario se hace solidario.

La geografía del mundo espiritual es diferente de la del mundo físico. En esta los países se tocan por los límites. En la otra, por el Centro. La indiferencia, la mediocridad, la ausen­cia de pasión en la búsqueda de nuestro Yo profundo es lo que nos distancia de nuestro  Centro y de los otros, y así perdemos las afinidades, aunque estemos al lado de ellos, en medio de ellos,  y pretendamos estar al servicio de ellos.

¿Cuál es el mejor servicio que puedo prestar a las personas? Ser yo mismo como ser-de-relaciones y por eso siempre ligado a los otros, un ser que  opta por el bien para sí y para los otros, que se orienta por la verdad, ama y tiene compasión y misericordia.

La realización personal no consiste en la cantidad de capacidades personales que podemos realizar, sino en la calidad, en el modo como hacemos bien aquello que la vida situada nos reclama. La cuanti­ficación, la búsqueda de títulos, de cursos sin fin, puede significar en muchas personas la fuga del encuentro con la tarea de su vida: medirse consigo mismo, con sus deseos, con sus limitaciones, con sus problemas, con sus positividades y negatividades e integrarlo creativamente. Huir de la acumulación del saber inócuo, que más ensoberbece y aleja de los otros, es lo que nos madura para poder comprender mejor a nosotros mismos y al mundo. El lenguaje traiciona a estas personas que dicen: soy yo quien sabe, soy yo quien hago, soy yo quien decide. Es siempre el yo y nunca el nosotros o la causa, comulgada también por otros.

La realización personal no es tanto obra de la razón que discurre sobre todo, sino del espíritu, que es nuestra capacidad de crear visiones de conjunto y de ordenar las cosas en su justo lugar y valor. Espíritu es descubrir el sentido de cada situación. Por eso es propio del espíritu la sabiduría de la vida, la vivencia del misterio de Dios, descifrado en cada momento. Es la capacidad de ser todo en todo lo que se hace. Espiritualidad no es una ciencia o una técnica, sino un modo de ser entero en cada situación.

La primera tarea de la realización personal es aceptar nuestra situación con sus límites y posibilidades. En cada situación está todo, no cuantitativamente distendido, sino cualitativamente recogido como en un Centro. Entrar en ese Centro de nosotros mismos es encontrar a los otros, a todas las cosas y a Dios. Por eso decía la vieja sabiduría de la India: «Si alguien piensa correctamente, recogido en su cuarto, su pensamiento es oído a miles de kilómetros de distancia». Si quieres cambiar a los otros, empieza por cambiarte a tí mismo.

Otra tarea imprescindible para la realización personal es saber convivir con el último límite que es la muerte. Quien da sentido a la muerte, da sentido también a la vida. Quien no ve sentido en la muerte tampoco descubre sentido en la vida. La muerte sin embargo es más que el último instante o el fin de la vida. La vida misma es mortal. En otras palabras, vamos muriendo lentamente, en prestaciones, porque en cuanto nacemos comenzamos a morir, a desgastarnos y a despedirnos de la vida. Primero nos despedimos del vientre materno y morimos para él. Después nos despedimos de la infancia, de la niñez, de la juven­tud, de la escuela, de la casa paterna, de la edad adulta, de algunas de nuestras tareas, de cada momento que pasa y por fin nos despedimos de la propia vida.

Esta despedida es un dejar atrás no solo cosas y situaciones, sino siempre un poco de nosotros mismos. Tenemos que desapegarnos, empobrecernos y vaciarnos. ¿Cuál es el sentido de todo esto? ¿Pura fatalidad irreformable? ¿O no tiene un sentido secreto? Nos despojamos de todo, hasta de nosotros mismos en el último momento de la vida (muerte), porque no hemos sido hechos para este mundo ni para nosotros mismos, sino para el Gran Otro que debe llenar nuestra vida: Dios. Dios va en la vida quitándonos todo para reservarnos cada vez más intensamente para sí; puede hasta quitarnos la certeza de si todo valió la pena. Incluso así, persistimos, creyendo en las palabras sagradas: “Si tu corazón te acusa, sabe que Dios es mayor que tu corazón” (cf. 1 Jn 3,20). Quien consiga integrar las negatividades, incluso injustas, en su propio Centro, habrá alcanzado el más alto grado de hominización y de  libertad interior.

Las negatividades y las crisis por las cuales pasamos, nos dan esta lección: la de despojarnos y prepararnos para la total plenitud en Dios. Entonces, como dice el místico san Juan de la Cruz: seremos Dios, por participación.

* Leonardo Boff, teólogo y columnista del JB online

Traducción de MJ Gavito Milano

5 comentarios

  • M.Luisa

    Gracias, George, por tu comentario,  pero si te he de ser sincera, todo, todo, no lo acabo de entender,  aunque no te creas que es por  causa tuya,  seguramente  se debe a mi desconocimiento en materia psicológica. Aunque en lo fundamental sí veo que coincidimos y es en considerar  que la crisis llega pero  no por llegar consiste sólo en ser aquel estado psicológico quiescente  en el que queda el sujeto humano, sino  que   por ser un constitutivo de la realidad misma  y  afectar  a toda la persona por entero quedamos,  más que en quiescencia, re-tenidos  en lo real de  ella  que nos  muestra su otra cara,  la cual nos enseña a incorporar, frente al cambio, lo bueno del pasado, a plantar cara a la rutina, a hallar sentido  al dolor, combatir las dificultades  pero  sobre todo a utilizar la inteligencia.
    un abrazo

  • George R Porta

    Amiga María Luisa:  Creo también que las crisis sean signo de vida, incluso la última cuando ya la vida no puede continuar por el nivel entrópico del organism y éste gasta su sinegésis en un ultimo esfuerzo crítico. (Quizás por eso se habla tanto de la mejoría que precede a la muerte). En lo social-psicológico  (o al revés) el mismo razonamiento vale. La vida es crisis seguida de proceso para ralentizar el shoick y facilkitar la adaptación, como cuando uno levanta el pie del accelerator en el coche y lo deja moverse por impulse y sin frenarlo para ahorrar combustible y ser prudente aunque no en ese orden.

    En lo religioso en particular la religion, hablando de la institución y los institucionales solo pueden ser conservadores aunque de vez en vez alguien pierda un poco esa tendencia aprendida y trate de conserver a base de cambiar (Juan XXIII seguido de Pablo VI) pero esos procesos que son siempre ralentizadores tarde o temprano en el poder instituido abren camino a los retrocesos como en el caso de Juan Pablo II y Benedicto XVI) hasta que el miedo a la desaparición recurred a alguien como Francisco, conservador igual pero consciente de que la supervivencia require una readaptación, parte regreso a los orígenes, parte actualización. Es extraordinarioi que su tendencia oriental (la llamada Iglesia del rito o derecho/ritos orientales)  salga tan raramente a relucir. La possible explicación es qu eso precipitaría aún más resistencia en la curia vaticana y, después de todo el escogio ser muy importantemente en su vision Obispo de Roma.

    Las crisis solo se pueden resolver regresando a otro estadio major o peor, pero si regresan al mismo simplemente eran falsas alarmas. Por eso la primera respuesta a la crisis, de cualquier clase es tartar de mantener lo que había, el status anterior. En la UCI de cualquier Servicio de Emergencia se sabe que eso noi es possible y el esfuerzo se centra en ralentizar el desequilibrio homeostático pero sabiendo que el anterior ya se perdió. En lo politico, en cambio eso depende de la distribución del poder, por eso el acceso al mismo es como reviver a Fausto. y pactar y al hacerlo lo único que ocurre es que instituye un Nuevo proceso ralentizador que a ultranza solo beneficia a la situación o distribución de poder decisorio que predominaba al surgir la crisis.

    Ojalá que hubiera organizaciones políticas que no cedieran a la tentación del  protagonismo y en cambio se convirtieran en agitadores o maestros (como Paulo Freire en su tiempo y antes Marx y Rosa Luxemburgo, etc.) que se dieran cuenta de que la filosofía como praxis tiene que volver al curriculum escolar desde temprano y que aprender a discerner es lo que subyace al estado de desorganización entrópica del presente. Pero el pacifism de la repartición del poder, la falsa imaginación de la democracia representativa se ha convertido en la tibieza social que todo lo favorece except el progreso en la concienciación de quienes en realidad necesitan votar con criterios válidos y fiables no inducidos por los medios de prensa. Un abrazo cordial.

  • M.Luisa

    Oscar Fernando, amigo, no hagamos de la crisis un recorrido, la crisis más que un recorrido es una encrucijada, un momento en el caminar de nuestra vida,  para, precisamente,  conseguir llegar a   SER. Sin esta oportunidad cómo lograrías, por ejemplo,  deshacerte de la mala imagen que de dios  han transmitido las religiones. La crisis, es parte integrante de la realidad que se abre camino.   Nos enseña y nos hace asumir lo bueno del pasado y a pensar de manera diferente a partir de la enseñanza que ella misma nos genera.
     
    un cordial saludo

  • Un recorrido de crisis, la crisis que nos infundo la sociendad, la formacion religiosa, y sentimos crisis de encontrarnos con Dios por que nos enseñaron que somos impuros y pecadores…

  • oscar varela

    Hola!

    Leo:
    – “Cada uno está sólo“-

    En 1943 este Artículo se decía así:
    https://www.youtube.com/watch?v=Gf2BmOwMFlg