Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

junio 2015
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
7477 Artículos. - 113380 Comentarios.

Camino de la república (y 6)

Isorna

  • I – EL PARTIDO DEMÓCRATA REPUBLICANO FEDERAL

Complementariamente a lo dicho hasta ahora, cabe señalar que el manifiesto de un grupo de progresistas publicado el 6 de abril de 1849 en Madrid y firmado por Manuel María de Aguilar, José Ordax Avecilla, Aniceto Puig y Nicolás María Rivero, es el punto de partida del partido democrático. Posteriormente la Revolución de septiembre de 1868 producirá la división de los demócratas que quedará perfilada en las reuniones que celebrarán el 11, 18 y 23 de octubre de 1868 en el Circo Price de Madrid. En la reunión del día 18 se acordó propugnar la forma republicana federal pero no todos lo aceptaron, considerándolo inoportuno, dando lugar a la escisión de los llamados “cimbrios” que el 12 de noviembre de 1868 publicaron un “Manifiesto de conciliación monárquica”. Los demócratas republicanos comenzaron a organizarse, ya en el mes de noviembre, como partido independiente. “La central del nuevo “Partido Demócrata Republicano”, mas tarde, republicano federal, se constituyó en las reuniones fundacionales del mes de noviembre del 68 (…)” (NOTA 1)

  • II – DOS ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS

Nos sirven de conclusión a esta serie de artículos dos acontecimientos, que se enmarcan en el Sexenio Revolucionario (1868- 1874) y que contemplaremos desde su repercusión en el ámbito local, una perspectiva muy propia de lo republicano, el uno como respuesta al inicio de la revolución en Septiembre de 1868 y el otro a la proclamación de la República en 1873. Los acontecimientos que vamos a relatar se sitúan en Santiago de Compostela pero hechos similares se produjeron en multitud de localidades españolas en esas mismas fechas: manifestaciones públicas de expansión y júbilo, por un lado, y la proclamación de Juntas ciudadanas por otro. Lo que narramos sobrepasa, pues, lo anecdótico, para constituir ejemplo y reflejo de la respuesta y sentimientos ciudadanos en ambas coyunturas de 1868 y 1873. (NOTA 2)

  • III – EL DOCTOR QUET CAMBIA JUBILOSAMENTE DE DISCURSO

El 19 de Septiembre de 1868 se alzaron en Cádiz, contra el Gobierno y contra la reina Isabel II, un grupo de generales encabezados por Prim, Serrano y Topete. Alzamiento que pronto hubo de encontrar refrendo bélico, el 28 de septiembre, en Alcolea donde Serrano venció a las fuerzas reales dirigidas por el marqués de Novaliches (Manuel Pavía y Lacy). La ciudadanía se alzó en Juntas Revolucionarias en apoyo a la llamada “Revolución Gloriosa”. La reina Isabel II se exilió en Francia.

A principios de Octubre de ese año, el Doctor Esteban Quet, catedrático de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela, tenía ya preparado e impreso el discurso que le correspondía dar en el acto de inauguración del curso académico 1868-1869. Versaba sobre “Pesas y medidas españolas”. Pero, habiendo tenido noticia de la revolución de Septiembre, decidió cambiar radicalmente su contenido, dedicándolo, en momentos de “júbilo” y “con puro placer” a “los grandes acontecimientos. que con grata admiración de todo el mundo” acababan de producirse“.

Un grito de ¡Libertad! ha resonado en todos los ámbitos de la península“, exclama; y a glosar esa libertad, desde su perspectiva universitaria, dedicará el discurso: Libertad de enseñanza, supresión de la censura previa, Libertad para la Ciencia: “¡No más advertencias de moralidad, ni de catolicismo de parte de hombres abyectos en el vicio y en la corrupción y a los que no las necesitaban!”. Libertad de Cultos, Libertad de Imprenta. (NOTA 3).

Respecto a la libertad de cultos dirá

“¡La libertad de cultos !!! He aquí otra de las conquistas que al parecer realizará nuestra regeneración política y que completará la libertad de enseñanza, en bien de esta o de la ciencia misma!. La libertad de Cultos indudablemente asustará a los tímidos (…) Pero recuérdese que la hay en todos los pueblos civilizados, hasta cierto punto en Roma mismo (…) Recuérdese que el gran florón que al decir de algunos posee nuestra patria en su unidad religiosa, se eleva sobre un lago de sangre, y en medio de una inmensa atmosfera de humo (…) Que nuestro clero reconquiste esa gloria (…) pero que la reconquiste con su mansedumbre, con su moralidad y con su ciencia, convirtiendo a los que vengan a habitar nuestro suelo pertenecientes a otras religiones ya que no es de suponer que ningún español reniegue de las creencias de nuestros padres; y que jamás pueda decirse de los ministros del Señor de nuestros tiempos, lo que de Torquemada y sus corifeos (…). El fanatismo y la intolerancia religiosa han sido en todos los tiempos un gran motivo de calamidades sociales; acostumbrémonos pues a respetar todas las convicciones y en ellas todas las creencias de los demás, así como deseamos que en todas partes se respeten las nuestras.” (NOTA 4)

Estas son las convicciones democráticas y laicas (pero no antirreligiosas) de los republicanos; parte de su destacable legado histórico que procede recordar.

  • IV – EL DOCTOR QUET PRESIDE LA JUNTA REPUBLICANA

Dos hechos significativos enmarcaron el reinado de Amadeo de Saboya. En su comienzo, el atentado contra su valedor el General Prim, el 27 de diciembre de 1870, causante de su fallecimiento el 30 de diciembre. En su final, la insumisión generalizada del cuerpo de Artillería, rechazando el nombramiento del General Hidalgo para Cataluña. Este conflicto, junto con otras circunstancias, propició la renuncia del rey Amadeo y el advenimiento de la República el 11 de febrero de 1873.

En tal circunstancia, y por lo que ahora detallamos, el Alcalde compostelano, Pérez Dávila, publicó un bando informando que el Ayuntamiento había dimitido ante la Autoridad provincial, y que “(…) a fin de evitar conflictos, resignaba el mando en la Junta de Gobierno republicana que se presentó a exigírselo”. Esa Junta autodenominada “Junta de Gobierno democrática Republicana Federal de Santiago”, la integraban, junto al presidente, Esteban Quet, 2 vicepresidentes, 5 vocales y 2 secretarios. La Junta, recorrió las calles de Santiago “(…) acompañando a la bandera encarnada que simboliza la república, a la que seguían multitud de personas. llegado que hubo la comitiva a la plaza del Hospital , el presidente de la Junta ciudadano Quet, dio a conocer al inmenso gentío que se apiñaba en ella , el propósito que animaba a la Junta de mantener el orden a toda costa y excitando al pueblo a que se hiciese digno del gran acontecimiento que acaba de tener lugar. Hablaron los ciudadanos Muín y Fernández (…) “. La Junta, al constituirse, había hecho pública una proclama dirigida a los ciudadanos que, instando al mantenimiento del orden, concluía: “Ciudadanos: ¡Viva la Soberanía Nacional! ¡Viva la libertad! ¡Viva la Republica Federal! ¡Abajo para siempre los poderes despóticos, inamovibles, hereditarios, e irresponsables!.

Por otra parte el Gobierno central había telegrafiado al Gobernador de La Coruña a fin de que “no permita constituirse otro poder que el de la Asamblea, recomendándole el mayor tino en la solución de los conflictos que pudieran sobrevenir en los primero momentos.” . Se estableció así un conflicto entre el Gobernador y la Junta Republicana de Santiago. Conflicto que se resolvió el día 13 de febrero mediante conversaciones, fruto de las cuales la Junta Republicano hizo entrega de nuevo de la alcaldía al alcalde Pérez Dávila.

La Junta publicó un nuevo comunicado informando de su renuncia: “(…) lo que hace dos días era al constituirse en Junta fue un acto de patriotismo, lo es hoy indudablemente también el disolverse secundando los deseos del Poder Ejecutivo de la Nación (…)” .En esas breves horas de los días 12 y 13 de Febrero de 1873,, la Junta había tomado ya algunas decisiones de las que cabe destacar la sustitución del nombre de varias calles y plazas: “La del Hospital se denominará Plaza de la República, la de San Juan, Plaza de las Victimas de Carral, la del Toral Plaza de Ruíz Pons“. (NOTA 5)

Aparecen aquí de nuevo “los mártires de Carral” y “Ruiz Pons” como referentes republicanos. Pero cabe sobre todo destacar, en resumen, la presencia del republicanismo en todo el esfuerzo de democratización de España a lo largo del siglo XIX y desde mucho antes de su institucionalización en la Primera República.

Cabe, pues, afirmar que lo republicano es una parte destacada de nuestra historia democrática que deberíamos intentar conocer mejor y no relegar al olvido.

Concluimos aquí nuestro esbozo, parcial e incompleto, del camino de la República, en los albores de su primera institucionalización en España, en espera de mejor ocasión para continuar, si posible fuera, por estas veredas.

  • NOTAS

NOTA 1. Ver Eiras Roel, citado, página 394.  

NOTA 2: “Los republicanos en lo que tienen de herederos del progresismo y por lo que han aprendido del juntismo, manifiestan un gran interés por el horizonte local. Saben que en el ámbito municipal o en el espacio provincial puede establecerse una sólida red de conexiones con distintos sectores sociales, tanto mesocráticos como populares“. Ángel Duarte: El Republicanismo. Una pasión política, citado, páginas 54 y 55.

NOTA 3 .Recordemos como Refleja Tuñón de Lara la situación en la Universidad: “En aquella España de 1868, Orovio se había encargado de expulsar de sus cátedras a los profesores avanzados: Sanz del Rio, Casteñar, Salmerón, el joven profesor de filosofía del Derecho Francisco Giner de los Ríos… Las cátedras del Ateneo estaban mudas. Al mismo tiempo y allá lejos, en Londres, don Juan Prim centralizaba los preparativos revolucionarios (…)” (Manuel Tuñón de Lara: “La España del Siglo XIX”. Editorial Laia. Barcelona 1973, página 196)

NOTA 4: El discurso se imprimió con el siguiente encabezado: “Breve discurso, leído por el Doctor Don Esteban Quet, catedrático de la Facultad de Farmacia en la Solemne apertura del año académico 1868 a1869, en lugar del que sobre PESAS Y MEDIDAS ESPAÑOLAS estaba impreso y encuadernado a dicho objeto” . Lleva fecha, al final del texto, de 15 de Octubre de 1868

NOTA 5 “La Gacetilla de Santiago. Diario de Noticias y Anuncios” de 13 y 15 de Febrero de 1873.

.

7 comentarios

  • A quien corresponda:
    Encuentro interesantes , profundas, sosegadas  las aportaciones del tal Eloy Isorna, por lo que ruego, que no se detenga aquí su aportación.
    Un saludo y gracias por estos interesantes artículos.
     
    Eduardo

  • ELOY

    Hola Rodrigo Olvera.

    Tienes razón, el reconocimiento ha comenzado en el extranjero, pero aún así nos sería difícil imaginar al actual Presidente del Gobierno haciendo ese gesto o similar. 

    Con lo que pienso que el Rey ha abierto un camino de reconocimiento de las personas y acciones republicanas ( que las hubo buenas y  muchas) y entiendo que a partir de ahora ese reconocimiento se producirá institucionalmente también en el interior de España. 
     
    Un saludo

  • Rodrigo Olvera

    ¿Alguna explicación de por qué el Borbón sólo reconoce a los republicanos fuera de España?
    Yo sí tengo una: porque cuando sale de España, sale en plan de vendedor de casa en casa, y hace lo que todo vendedor de casa en casa sabe que tiene que hacer; decir lo que se espera que diga.
    Quizá si se analizan los negocios que está haciendo este Borbón (que no se ha opuesto a la Ley Mordaza, sino que ha permitido que entre en vigor), se vería que actúa como los Borbones de siempre… sólo con mejor asesor de imagen.

  • ELOY

    UN MONARQUICO DE OCASIÓN , PERO CON CAUSA.
     
    O lo que es lo mismo, un demócrata republicano que sabe valorar y agradecer los homenajes del Rey en memoria (tantas veces maltratada) de los republicanos españoles.
     
    Con su “crónica”, nos deja hoy Jorge M. Reverte con el sabor incierto de una paradoja monárquico -republicana. con la que parece estamos concitados – si no obligados – a convivir y dialogar. Me refiero a su comentario a la noticia de los justos homenajes del Rey Felipe a los republicanos en dos coyunturas históricas.
     
    Bien lo explica Jorge M. Reverte, que en una columna aparecida   en EL PAÍS del  jueves 2 de julio, se declara “monárquico de ocasión” y apela, “al ambiente“, parar mantener su incierto estatus, al igual que en su día hicieron, con palabras menos esperanzadoras para el pueblo español, los progresista autores en  1843 de un artículo titulado “De la Tarántula” del que di cuenta en “Camino de la República IV, publicado en ATRIO el 13 de junio pasado.  
     
     Dice Reverte:    
     
    ” (…) Soy un monárquico de ocasión, dispuesto a cambiar de bando en cuanto así lo exija el ambiente. Por ello, la única vez en que he tenido oportunidad le ofrecí a Felipe VI, cuando aún era opositor al puesto, que se presentara a presidente de República (…)
     
    Y añade:
     
    “(…) Y ahora va Felipe VI y nos da dos satisfacciones seguidas que nos descolocan. Primero fue lo de La Nueve, los honores en Francia a la compañía de republicanos (ni comunistas, ni socialistas, ni anarquistas) que fueron los primeros en entrar en París. No liberaron París, pero Leclerc les dejó entrar los primeros porque era un hombre sensible. Felipe VI honró su memoria como republicanos, en presencia, todo hay que decirlo, de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo más parecido a un soldado de La Nueve que había en Francia. Hay que reconocérselo a los franceses, también esto, ese homenaje a gente tan sencilla acompañado de la presencia de un rey que es casi republicano.
     
    Ahora ha llegado la segunda oportunidad para rematar la faena. En México, ha brindado por el país que acogió a todos los republicanos que pudo después de la Guerra Civil. Yo, con estas dos actuaciones ya le perdonaría casi cualquier cosa. No es un Borbón como solían serlo (…)”
     
    Adjunto enlace:
     
    http://elpais.com/elpais/2015/07/01/opinion/1435751810_854614.html
       

  • ELOY

    Gracias Román .
     
    El comentario anterior salió, sin querer,  antes de tiempo incompleto y con errores. Lo corrijo y completo con este.
    .
    Decía que agradezco tus palabras y especialmente cuando dices:
     
    Ruego a Eloy continúe su aportación con los años que precedían a la República del 31 y que dieron lugar a la misma”.
     
    Pero ya ves que últimamente no había muchos comentarios a este CAMINO DE LA REPÜBLICA y por otra parte me sentía un poco abrumado por la obligación que me impuse a mi mismo de publicar un artículo cada semana para no perder el hilo.
     
    Muchas cosas se han quedado en “el tintero”, como se decía antes.
     
    Pero efectivamente me gustaría volver por esas tortuosas veradas republicanas,  si la Redacción de ATRIO lo consiente y le parece de interés. Porque  también me planteo la duda de si el tema es propio de ATRIO, aunque yo intenté darle una orientación que lo hiciera asumible.
     
    Si todo fuere favorable, en septiembre u Octubre podría retomar el tema, pero, en su caso, llegaría como mucho, al menos inicialmente, hasta  el final de la Primera República. Es decir intentaría centrarme en el llamado Sexenio Revolucionario, incluyendo la Regencia de Serrano, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera Republica, el golpe del general Pavía, la Restauración y  las indispensables referencias a la Internacional de Trabajadores y a la Comuna de París de 1871. Y además las entregas quizá serian cada 15 días, más o menos, parar no tener tanta presión del plazo.
    Gracias Román , gracias a todos los que han seguido de una u otra forma los artículos y gracias a Antonio Duato.

  • ELOY

    Gracias Ramón.

    Agradezco tus palabras.

    Dices “Ruego a Eloy continúe su aportación con los años que precedían a la República del 31 y que dieron lugar a la misma

    Pero ya ves que

  • ROMAN DIAZ AYALA

    El (y 6) del titulado me defrauda.
    Ruego a Eloy continúe su aportación con los años que precedían a la República del 31 y que dieron lugar a la misma.
    Necesito explicación de por qué el vacío institucional dejado por el rey tuvo una única alternativa en el republicanismo en la conformación del Estado,  si fue simple cuestión bien trabajada de oportunidad histórica,  o sí tan identificado estaba con el sentimiento democrático que evidenció lo absurdo del conservadurismo español a partir del desastre del 98.
    Europa,  entonces,  viviendo entre dos guerras ofertaba monarquías parlamentarias,  repúblicas más o menos autoritarias,  los fascismos y el comunismo soviético.  El sistema democrático era atacado por la vigencia de las ideologías.
    EL repaso al siglo X X evidencia varios aspectos
     
    1. El desmontaje del Antiguo Régimen fue demasiado costoso,  cruel y tortuoso para España y hasta hubo que hacer una reforma muy profunda en el sistema republicano para superarlo cuando las democracias europeas lo habían hecho mucho antes.
    2. La modernidad ofrecida por el Rey Juan Carlos tenia base gracias al reconocimiento de la legalidad republicana,  como fuente de legitimidad junto al reconocimiento de la soberanía popular.
    3. Explica en parte que el pueblo cubano construyera su nacionalismo en republicano,  no por el modelo norteamericano,  sino español,  por sus lazos de san y los modelos peninsulares.  Da claves para una mejor comprensión de nuestro período histórico desde 1902 hasta 1959
    4. Se hace más entendido el movimiento independentista en Puerto Rico y la resistencia de este pueblo a su total absorción como otro Estado de la Unión.