Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7477 Artículos. - 113379 Comentarios.

Las elecciones europeas

argenpressEs interesante conocer cómo se interpreta fuera de Europa el resultado de las última elecciones. En Argenpress hemos econtrado este sintético artículo de  Gustavo Montenegro (PRENSA OBRERA, especial para ARGENPRESS.info). En España, la movida desatada en el PSOE, es el acontecimiento más comentable aquí.

Con la bancarrota capitalista como telón de fondo, las elecciones del Parlamento de la Unión Europea del 25 de mayo arrojaron resultados políticos que aseguran nuevas crisis políticas.

Las elecciones europeas no podían dejar de traducir a su modo la bancarrota capitalista en la cual se hunde la vieja Europa. Sólo en el cuadro de la crisis puede entenderse que los europeístas” hayan celebrado que su retroceso electoral o la abstención no hayan sido aún mayores. La abstención, que promedió casi el 57%, registró picos del 70 al 80% en Eslovaquia, Croacia, Hungría, Rumania y Polonia. El Partido Popular Europeo y la socialdemocracia conservan la mayoría de las bancas de la Eurocámara a costa de un derrumbe electoral. En muchos países, la combinación del retroceso electoral y la abstención masiva arrojan como resultado un respaldo a los gobiernos de turno que apenas supera el 10% del padrón electoral. Este derrumbe atiza los reclamos de elecciones adelantadas. También ha puesto en debate la posibilidad de “una gran coalición a la alemana”. Es lo que pidió hace poco Felipe González para España. En Grecia, sin embargo, el gobierno de unidad nacional no detuvo la crisis económica ni logró impedir el triunfo de Syriza. Una futura coalición, en Grecia, deberá incluir a la misma Syriza.

El fascismo

El triunfo de Le Pen en Francia, sumado al crecimiento de fuerzas derechistas en otros países, llevó a Bruselas a agitar el fantasma del fascismo, en especial por el avance del Ukip en el Reino Unido. Estas corrientes agitan la bandera de la disolución de la Unión Europea. En este sentido, son la avanzada de un sector de la burguesía y de masas crecientes de la pequeña burguesía, quienes reclaman salir de la crisis por medio de una devaluación de la moneda y un dique a la colonización industrial por parte de Alemania, a la vez que agitan el chovinismo contra los inmigrantes. Contradictoriamente, en el país donde esta presión es mayor, Italia, el partido del ajuste, el oficialista Democrático, ha recogido una votación alta inesperada, aunque dentro de la tendencia a la abstención y el hundimiento de Berlusconi.

El triunfo del Frente Nacional en Francia ha sido contundente. Del 6,3% de los sufragios en las europeas de 2009 y 3 diputados, ahora lograría entre 23 y 25 escaños del total de 74 que están en juego en Francia. El primer ministro Valls calificó a los resultados como un terremoto y Le Pen aseguró que “Los resultados representan el colapso del Partido Socialista y de la Unión por una Mayoría Popular”. Pidió también elecciones adelantadas. Le Pen prometió un referendo sobre el euro y la UE, así como también combatir a la inmigración. Le Pen ha convertido al laicismo en una bandera de la reacción -una tradición “republicana” en Francia, que instauró el laicismo después de masacrar a los comuneros de París. Plantea un referéndum para la salida del euro. También ha sido contundente el triunfo del Ukip en el Reino Unido, que arrebata una parte del voto obrero del laborismo. Ukip, Partido de la Independencia del Reino Unido, plantea la salida de la UE, “un monstruo tecnocrático que sirve a los intereses de la banca” (Rtve, 22/4), y detener la política de “puertas abiertas” en materia inmigratoria. Los independentistas del SNP -que reclaman la independencia de Escocia, pero con Reina y libra esterlina adentro- se quedaron con tres bancas.

Las dos expresiones más sobresalientes de la derecha están enfrentadas. Le Pen se e lleva de los pelos con el Ukip británico, que considera “infrecuentable” al Frente National. Amanecer Dorado, el Jobbik húngaro y otros grupos expresan a un sector aún marginal. Le Pen no podrá armar un bloque propio en la Eurocámara, que requiere 25 escaños con representación de al menos siete países. Su aliado en Eslovaquia no logró ingresar; el derechista PVV holandés retrocedió y otros grupos de este arco marcaron el paso. El fascismo deberá esperar a que la UE se disuelva primero, para servir como recurso viable para el capital después. El desafío para el “centro” no viene del fascismo (ni de la izquierda), sino de la agudización de la crisis y de una irrupción inevitable de las masas.

Izquierda

¿Qué expresan los resultados electorales de la izquierda o de distintos movimientos sociales? En Grecia, la democratizante Syriza ganó las elecciones con el 27%, y hundió en la marginalidad política al “socialista” Pasok, aunque su victoria no ha sido tan categórica como algunos preveían.

El bloque democratizante del Partido de la Izquierda Europea registró progresos en España (Izquierda Unida), donde avanzaron varias fuerzas de filiación izquierdista. No logró crecer, sin embargo, en Alemania (Die Linke) ni en Francia (Frente de Izquierda) y se desplomó en Portugal. A Izquierda Unida la afecta el gran resultado de Podemos, una fuerza que encuentra sus raíces en el movimiento de indignados y que centró sus críticas en el bipartidismo. Cosechó varios diputados y desplazó (con más del 10%) a IU del tercer puesto en Madrid.

Los registros políticos que arrojan las euroelecciones devuelven la pelota al terreno nacional, donde los resultados abren numerosas crisis políticas.

7 comentarios

  • Marco

    Sería interesante valorar de donde venimos y hasta donde hemos llegado los europeos. Un Continente dividido y en conflicto continuo desde el siglo XIX, este año celebramos dos aniversarios: el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial 1914, el 75 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial 1939. Hoy una Europa con muchos años de altas cotas de paz, democracia, seguridad y bienestar. Sí aún hoy 2014, con la tremenda crisis, los datos son siendo el 7% de la población mundial, tenemos el 20% del producto interior bruto y absorbemos  el 50% de los gastos sociales, siguen siendo incomparables. Imprescindible mantenerlos e intentar superarlos e igualarlos en todos los países miembros. Hay motivos para la decepción el fracaso de unión política que no cuaja después del intento de una Constitución europea, la moneda única necesita una política común, una unidad política, no simples tratados, aquí falla la secuencia,  de ahí lo absurdo de tener una única autoridad  monetaria y 18 autoridades fiscales,  de no haber realizado las reformas para una unión bancaria. Esto convierte en parte, a pesar de los logros conseguidos en una Unión prosaica que necesita avanzar mucho más.

  • ana rodrigo

    Román, qué comentarios más interesantes has hecho, no sabría aportar nada nuevo en este momento, pero destaco de tus escritos lo siguiente: ¿Que sentido más profundo podemos dar en España al éxito en las urnas de formaciones nacidas por los movimientos populares y al margen de los partidos políticos? Que se ha puesto en evidencia la parálisis, y tal vez la inoperancia de las instituciones políticas para enfrentarse a los verdaderos problemas.”

  • Román Díaz Ayala

    El pensamiento de izquierda ante las elecciones europeas.
    Se pretende muy intencionadamente filtrar que las izquierdas carecen de un discurso programático, y que su pluralidad es una muestra evidente de sus contradicciones internas.
    allá abajo. en otro post, el debate está caliente, fiel reflejo de lo que está sucediendo en los medios, pero en el soporte de unos estribillos que se repiten hasta el infinito
    Todo ello es muestra de lo que quiero decir:  la izquierda está sufriendo un boicot continuado, reflejo de lo que ha venido sucediendo desde hace años.
    Así no es de extrañar, por ejemplo, que se magnifique, y se amplifique con todas clases de variaciones las manifestaciones (  que son muchas) de las personalidades más visibles de Podemos, hasta hacer una caricatura de las mismas. Es tal la distorsión del lenguaje que resulta tarea harto dificultosa intervenir  para dar con el justo valor de las palabras y la dimensión de las intervenciones, tanto de los personajes de Podemos, como de sus críticos políticos.
    Forma parte del juego, pero también se entra  en ese mismo juego del boicot el desautorizar  a quienes tienen serias y muy respetables objeciones al fenómeno  para que sus intervenonecis no sean tenidas en cuenta, mediante consideraciones a sus trayectorias o circunstancias  personales, en  el nombre de una ética que consideramos superior.(pero que sólo es nuestra)
    Y yo me pregunto, ¿desde cuando una persona no pueda tener un buen pensamiento, una información exacta, una reflexión adecuada, por el hecho de estar sentada en el Consejo de Administración de un Empresa privada? ¿Qué desligitima su pensamiento? ¿Juzgamos la bondad de las personas, o sus aciertos en los diagnóstico sobre los problemas de la realidad?
    ¿No nos estamos quejando de la descalificación personal, utilizando las mismas armas para  abatir al adversario?
    Luego está el filtro de los medios. Una persona es mucho más compleja y más rico su pensamiento, que lo que filtran las comunicaciones, que lo que luego se interpreta, que lo que más tarde se entiende como la única interpretación válida….y sigue el bucle…
    El boicot también se manifiesta en hacer el maridaje entre ciertos posicionamientos políticos personales y los discursos programáticos de las organizaciones.  Quienes llaman al escándalo de ciertas manifestaciones, saben a ciencia cierta, que hay muchos chavistas, muchos forofos del Castrismo y de la revolución cubana en todo el espectro institucional de izquierdas desde el PSOE (principalmente en las juventudes), pasando por Izquierda Unida y demás, y no por ellos son llamados radicales, antisistema y demás estupideces- En eso también se manifiesta el boicot.En dar algun pedigree al pènsamiento más ortodoxo.
    Como miramos a Europa en clave española ( de nuestro espacio interior) hablar en Europa y en sus instituciones políticas de acuerdos entre la social democracia y los conservadores, es lo mismo que elijamos Pepsi o Coca Cola.
    Mucha de la derecha europea pasaría aquí en España, en cuanquiera de sus naciones y regiones, por un centro izquierda. Cosa que aquí no fue posible por nuestra trayectoria histórica. En Europa los grandes logros de postguerra se lograron mediante acuerdos, desde sus inicios. lo mismo que en España el Consenso logró superar los escollos de la dictadura. Allí fuera la extrema derecha ha sido muy bien identificada, y aceptada en el juego democrático de distinta manera a como ha venido ocurriendo en España.
     
    Repito, las simplificaciones son el peor pecado en una mente sana de los males llamados prejuicios.
    Y del boicot sólo hemos señalado una pequeña parte….

  • Marco

    Los resultados del proceso electoral no tiene por qué ser un punto de inflexión en el curso de los acontecimientos en Europa. Es cierto que el auge de los euro escépticos y sobre todo de los movimientos anti europeos de corte totalitario, en donde en algunos países han ganado las elecciones y posiblemente, es muy preocupante y aún más sabiendo que posiblemente forman grupos parlamentarios en torno a al Frente Nacional francés y al UKIP británico. Existe un bloque sólido entre los dos grandes grupos europeistas que deben ser capaces de hacer la reformas necesarias y los objetivos pactados, parar eliminar los obstáculos que ponen la gran burguesía europea y defender los intereses de los ciudadanos, sobre todo de los que han sufrido más la crisis.
    En otro momento sigo y desarrollo.

  • Román Díaz Ayala

    Europa y el modelo bolivariano.
    En 1998 Hugo Chavez dió muestras de no aceptación de la hegemonía de los EE.UU. y hace frente al recién elegido presidente Bush.Chávez levantó la mano en la reunión y Venezuela no entró el el ALCA para el Área de Libre Comercio de las Américas. No fue un acto de rebeldía, sino de independencia política.
    América Latina era el laboratorio de la Economía Liberal, con la única excepción de Cuba.Pero el modelo cubano se había ya mostrado inviable tras el fracaso en el proceso de liberación. Había fallado la estretegia reformista como la de Allende, y  se evidenciaba, pues había llegado hasta su es descomposición ideológica la práctica de las guerrillas.
    Con Chavez y paralelamente en otras regiones se manifiestan sublevaciones populares, en Bolivia, Ecuador,  que encuentran salidas electorales, y se refundan los Estados, allí donde  la indignación popular logró salidas políticas.
    Entonces el modelo bolivariano es algo más complejo que un movimiento de emulación de la Cuba de los Castros, que la utilización de las clases populares para crear un sistema autoritario, un Estado Padre, resolvedor y redentorista.
    Pero las diferencias con Europa son notables ( y en éstos quienes dicen que no se puede importar el invento tienen razón)
    En primer lugar todavía estamos a tiempo para que la social democracia no se adhiera al modelo liberal, como ha parecido, en los tres últimos años de confusión del Zapaterismo, cuando habían agotado las vias de la defensa de los derechos individuales, y habían descuidado la raíz profunda se su obrerismo, que una sociedad popular nacida de la Constitución del 78, se apoyaba en el derecho inalienable al trabajo. Y en la militancia de Izquierda Unida hay también mucho pensamiento social demócrata.
    En Europa se ha cultivado otro tipo de relación con los EE.UU. como potencia hegemónica. Una realidad muy compleja que no se adapta facilmente a los esquemas de análisis latinoamericano. Socios, aliados, competidores en muchos aspectos, pero sin el grado que supeditación y servilismo a que nos llevó  Aznar a su economía, a sus políticas (¿Se acuerdan del trío de las Azores) y a sus guerras.
    El pensamiento bolivariano aquí sería como un ex-abrupto sin ninguna base real que lo sustente.

  • Román Díaz Ayala

    Ya metido en harina no queda más remedio que dar continuidad a algunas de mis reflexiones expresadas en mi anterior comentario.
    Todo porque la situación que estamos viviendo en España durante esta semana así lo requiere.
    Ciñamosnos a los hechos. En el mundo configurado por España y Portual y Nuestramérica nos ha tocado vivir, aunque en diferentes fechas  las formas ylas medias con que los globalizadores, es decir los agentes del Neoliberalismo, ya de forma contundente cuando el sistema soviético fracasó estrepitosamente, y Europa dejaba de estar dividida, Alemania reunificada y la Unión Europea abierta hacia el Este, se ocuparon con diligencia de la financierización de la economía y de la precarización laboral.
    El cambio en Nuestramérica se propició  por el movimiento de la calle, que ocupó el vacío dejado por los partidos políticos. En Nuestramérica  se iniciaron interesantes procesos políticos, y se crearon gobiernos de nuevo cuño. Fué una negación edel modelo anterior enfrentándose a las directirces, por ejemplo del FMI. Esto ha tenido como resultado nada despreciable de querer tambien una nueva y profunda integración regional  para cumplir el viejo sueño latinoamericano de la Patria Grande.
    Pero España y Portugal ( y otros países del Sur de Europa también) nos hemos tenido que enfrentar en un doble frente. Por un lado las Instituciones de la Unión Europea abrazando el Neoliberalismo y así profundizando en la crisis, y nuestros gobiernos haciendo un seguimiento de esta política, obedientes, sin querer estudiar siquiera otras alternativas. Se creó en Europa una crisis de Gobernanza.(Parece como si los funcionarios y cargos públicos europeos hubiesen sido elegidos o nombrados a dedo ad hoc para ello)
    Entonces, ¿Cual es el problema español de fondo? Refundar el Estado. Ya sea por la vía de la Reforma Constitucional, ya sea por la apertura de un nuevo proceso constituyente que de respuestas a odas las aspiraciones de los pueblos de España.
    ¿Que sentido más profundo podemos dar en España al éxito en las urnas de formaciones nacidas por los movimientos populares y al margen de los partidos políticos? Que se ha puesto en evidencia la parálisis, y tal vez la inoperancia de las instituciones políticas para enfrentarse a los verdaderos problemas.
    En España, como los gobiernos sucesivos que se siguieron a la extinta UCD de Adolfo Suárez, han ido haciendo una lectura cada vez más restrictiva de la Carta Constitucional, especialmente a partir de 1996, y España de facto ha  ido poco a poco dejando  de Ser un Estado Social y Democrático de Derecho, mediantes recortes y supresión de estos derechos y la introducción de leyes de difícil encaje constitucional, mediante un modelo económico que vulnera el consenso social, y que ha introducido el precariado, y la exclusión social de una gran parte de la ciudadanía.
    Olvidamos que Europa era algo más que el modelo keynesiano. Europa se fundó, tras la guerra para hacer triunfar una democracia, en los económico, es cierto, pero también en lo social, y por eso nuestro gran sueño fue “la Europa de los ciudadanos”, donde cada ser humano, cada ciudadano o ciudadana, ninguno valiese más que otro, que otra, mediante la eliminación progresiva de todas las barreras artificiales, toda desigualdad.
    Pero en distintas regiones de Europa, y en España a partir de 1996, se empezó a entender democracia sólo si llevaba el apelativo de liberal,  y sólo había una economía científica, la que fuese una economía capitalista de mercado. Y desde entonces no rectificamos el rumbo. primero por ideología, después porque la economía estaba tan hinchada financieramente y existía tal optimismo social que nadie quizo ponerse en entredicho, aunque fuese un intelectual de izquierdas, y luego porque la concertación ya era tan poderosa, que amedrentaron a los gobiernos a través de todos los mecanismos financieros. España, Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, fueron ejemplos, del despliegue de tanto poder.Nos corresponsabilizaron del pago de la crisis, que tuvimos que hacerlo socialmente, mientras ellos aprovechaban ese alarde de poder para implantar su modelo neoliberal a través de los Organismos Internacionales, las Instituciones Europeas, y nuestra clase financiera (bancos principalmente) que se han llevado una buena tajada del Banco Europeo.
     

  • Román Díaz Ayala

    Europa es un cúmulo de realidades que se solapan, unas con otras, hasta presentar un conjunto con muchas lecturas.
    Cada relato sobre la Unión Europea encierra una interpretación distinta, casi todas las veces parcial.
    Desde otras zonas del globo la Unión es vista como un modelo, casi sólo de integración regional, que sirve de referente o de materia para el estudio, como lo fueron los Estado Unidos de Norteamérica hace más de un siglo o ciertas regiones de Asia en décadas pasadas. Ahora existen varios países emergentes, basta con mirar a los integrantes del G-20, que buscan diversas formas de integración, en un mundo que se desea multipolar, superada la hegemonía de los dosbloques y deseando superar la hegemonía de la Economía Liberal Mundial. Nuestramérica lucha en estos diez años con la presentación de hasta tres modelos, como hemos vistos en otros trabajos presentados en este foro.
    Dentro de Europa la Unión la contemplamos más bien como un sueño, lo que acuñamos con la frase “el sueño europeo”, que arrancó en  la década de los cincuenta del siglo pasado, haciendo crecer la integración, la economía, las instituciones representativas, una legislación, y un creciente número de miembros hasta alcanzar 28. Una Europa siempre en construcción, nunca acabada, a causa de la geopolítica, de esfuerzos por presentar diseños alternativos, en un mundo cambiante y los avances  técnicos-científicos.
    Inmersos en una aguda crisis, los países miembros hemos recurrido a una elecciones, desde una mentalidad muy provinciana, extrapolando nuestras realidades internas, como si Europa fuese sólo una copia de nosotros mismos y de nuestros deseos.
    España no llevó una ultraderecha con siglas propias, porque nuestra ultraderecha permanece en el interior del Partido Popular, y porte este partido ( más bien el conjunto PP-FAES) comulga con el Aznarismo que hizo de Europa hasta el año 2004 el paraíso de la Economía Financiera Mundial incorporándolo a España. Aznar creó su propio modelo de Economía cambiando leyes, privatizando lo público y haciendo el suelo urbanizable para una economía que encontró en el ladrillo su argumento
    Con la crisis de la Izquierda, se está construyendo otra izquierda, por ahora al margen de los partidos tradicionales, o con cierta tradición, como Izquierda Unida, que no se siente representada por éstos y que llama “casta” a los políticos al uso. Esta izquierda ha utilizado las elecciones para constituir el Nuevo Parlamento Europeo como un telón de fondo para llevar la reinvindicación de la calle y la injusta indignación  introduciéndolas en las instituciones políticas. Así por ejemplo “Podemos” es la traslación directa del grito del “sí se puede” colectivo. Ofreciendo el pueblo  una exclamación que encerraba el convencimiento de que efectivamente existen otras alternativas a las políticas aplicadas por los gobiernos de turnos para enfrentarse a la crisis.
    El vocablo “casta” ha herido profundamente la fibra sensible, porque es algo más que “estamento”, “corporativismo” que apuntan a una suma de intereses ( la célebre frase “los intereses creados” del imaginario popular) y apunta este vocablo “casta”  al imaginario hispánico, entendible a uno y otro lado del Atlántico,  a la supuesta legitimidad por razón de “estirpe”, de origen, a algo más que la suma de “los derechos adquiridos”. Es como si hubieran apuntado a la diana, acertando de golpe.