UN PASO, UN MUNDO – Salvador Santos – “Destilado” de Oscar Varela
La estrategia del bailecito
¿Nos “Introducimos” usando el esquema teatral?
PRIMER ACTO
“Porque el tal Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado, debido a Herodías, la mujer de su hermano Filipo, con la que se había casado. Porque Juan le decía a Herodes:
– No te está permitido tener como tuya la mujer de tu hermano” (Mc 6, 17-18).Cuadro primero: Encarcelado y encadenado por orden de Herodes.
Cuadro segundo: Pero el ladrón era Heredes.
Cuadro tercero: “Juan denunció a Herodes por el delito típico de los altos cargos: Apropiación indebida”.
SEGUNDO ACTO
“Herodías, por su parte, se la tenía guardada a Juan y quería quitarle la vida, pero no podía; porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre justo y santo, y lo tenía protegido. Cuando lo escuchaba quedaba perplejo, pero le gustaba escucharlo” (Mc 6, 19-20).
Cuadro siguiente: El discurso de Juan, inalcanzable para el poder.
TERCER ACTO
El día de la estrategia mortal.
“Llegó el día oportuno cuando Herodes, por su aniversario, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a los notables de Galilea. Entró la hija de la dicha Herodías y danzó, gustando mucho a Herodes y a sus comensales. El rey te dijo a la muchacha:
— Pídeme lo que quieras que te lo daré.
Y le juró repetidas veces:
— Te daré cualquier cosa que me pidas, incluso la mitad de mi reino” (Mc 6, 21-23)
Cuadro primero: El banquete con los peces gordos.
Cuadro segundo: El baile de la hija sin nombre.
Cuadro tercero: La vanidad del poder y las promesas desmedidas.
·······················
Fascículo 24 – LA ESTRATEGIA DEL BAILECITO
(Mc.6,17-23)
Los lectores hemos sabido de la muerte del Bautista por el texto leído antes. Marcos ha contado la noticia de forma colateral. Pero para él, ese aspecto aparentemente accidental de los datos es sólo una excusa para desarrollar a continuación esta narración en la que entramos.
PRIMER ACTO
“Porque el tal Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado, debido a Herodías, la mujer de su hermano Filipo, con la que se había casado. Porque Juan le decía a Herodes:
— No te está permitido tener como tuya la mujer de tu hermano” (Mc 6, 17-18).
Cuadro primero: Encarcelado y encadenado por orden de Herodes.
La escena comienza con el mismo personaje que al final del relato anterior quedó solo, mascullando su inquietud por la resonancia que iban adquiriendo los acontecimientos relacionados con el Galileo. Marcos le sigue llamando por su nombre: “Porque el tal Herodes” o “Porque él, Herodes“. El enlace de escenas (“porque“) abre paso a los preliminares de lo ocurrido con Juan. El foco principal está centrado sobre el preocupado Herodes. Redobla su protagonismo.
Los hechos parten de una resolución que él había tomado previamente: “había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado“. Marcos subraya la responsabilidad directa de Herodes en las acciones ordenadas contra Juan. La inicial, que supone una actuación brusca y coercitiva, reseña el movimiento sin preaviso de reducirlo por la fuerza para llevárselo detenido. La segunda alude a la violencia con que se le reprimió físicamente, imposibilitándole seguir en su tarea.
Como pueden comprobar por esta presentación de Marcos, la operación no consistió en un simple arresto con carácter transitorio. Más bien, los datos sobre el apresamiento nos sugieren que el Bautista llegó a ser considerado un elemento extremadamente peligroso y, como tal fue puesto a buen recaudo con el propósito de quebrar, de una vez por todas, su perniciosa actividad. Así pues, no se juzgó la importancia de sus delitos como asuntos de poca monta. O. al menos, el hecho de que el mismo Herodes tomara cartas en el asunto dando la orden de captura y encarcelamiento, deja entrever la honda preocupación del poder regional ante el revuelo social suscitado por sus discursos y actuaciones.
Aunque Marcos no cita el lugar donde lo encerraron, el historiador judío Flavio Josefo precisa que fue recluido en la fortaleza de Maqueronte, situada al nordeste del Mar Muerto, en el límite de la región de Perea con el desierto, relativamente cerca de los lugares por donde él se movía.
Cuadro segundo: Pero el ladrón era Heredes.
Marcos continúa su narración avanzando nuevas circunstancias relacionadas con la captura y el encierro de Juan: “debido a Herodías, la mujer de su hermano Filipo, con la que se había casado“. Ofrece nombres concretos para que el lector perciba cómo mueven piezas los personajes agazapados detrás de las decisiones políticas. La persona designada como promotora de la iniciativa. responde al nombre de Herodías, a la que Marcos reconoce como “la mujer” de otro personaje: de Filipo. De este último, nuestro narrador señala su filiación con Herodes diciendo que era “su hermano“. La expresión con que se cierra la frase aclara el circuito de relaciones: “con la que se había casado” o “a la que había tomado por mujer“.
Ambos personajes, Herodes Antipas y Herodes Filipo, eran hijos de Herodes el Grande, aunque de madres distintas. El primero fue engendrado por la cuarta mujer de su padre, la samaritana Maltace, mientras Filipo era fruto de un anterior matrimonio con la segunda de las Mariamme. A este hermanastro de Antipas no se le reconoce históricamente con ese nombre. Así se identifica, en cambio, a otro procedente de una quinta esposa de Herodes el Grande: Cleopatra de Jerusalén. Es posible, pues, que haya una confusión en la fuente de Marcos respecto al tal Filipo. Pero cabe incluso la hipótesis de que se llamara también así, pues si bien resultaba extraño encontrar dos hermanos con el mismo nombre, los numerosos matrimonios de su prolífico padre no lo hacen inverosímil. Sea como fuere, este hecho no afecta al contenido de nuestro relato.
Pero no acaba ahí la cosa. Por su parte, la mencionada Herodías procedía de otro hijo (Aristóbulo) habido del matrimonio de Herodes el Grande con su segunda mujer, la asmonea y primera de las Mariamme. Por lo tanto, casada con Filipo, era también sobrina suya y de su hermanastro Antipas.
De este modo, Herodías, la sobrina de los dos Herodes (Antípas y Filipo) pasó de un tío… a otro tío.
La influencia de esta señora en el tetrarca no debió ser pequeña. Tampoco lo fueron, como veremos, los motivos por los que decidió utilizarla en contra del Bautista. Así que, recurrió a sus enchufes y agarraderas para obtener de Herodes su decisión de privar a Juan de libertad.
Conviene no perder de vista la idea que Marcos quiere transmitir cuando escribe respecto a Herodías: “la mujer de su hermano“. Para nuestro redactor, Filipo seguía siendo su legítimo marido. Por lo tanto, la afirmación no tiene como finalidad aportar antecedentes históricos al texto, sino servir de fundamento al problema insinuado en la frase subsiguiente: “con la que se había casado“. Lo veremos con claridad en el próximo cuadro donde se cita directamente la denuncia de Juan.
Juan no se paró en minucias de moral sexual. Ese hubiera sido un tema idóneo para los religiosos fariseos, pero no para él. Su preocupación se centró únicamente en asuntos virales para el pueblo; temas como la igualdad, la justicia…
Cuadro tercero: “Juan denunció a Herodes por el delito típico de los altos cargos: Apropiación indebida”.
Marcos alude a la razón que motivó la maniobra de Herodías: “Porque Juan le decía a Herodes“. La sencilla frase está construida con dos nombres propios. Uno, “Juan“, como agente de la acción (“decía“) y el otro, “Herodes“, como receptor. El movimiento discursivo de Juan (“decía“) no se redujo a un hecho aislado y puntual. Su detención no se debió a que dijera algo inconveniente, sino a que lo sostuvo con tesón. El significado de su actuación sobrepasa el simple comentar e incluye el sentido de denuncia y aviso. Así pues, su acción de decir a Herodes no ha de interpretarse desde el plano de una conversación normal entre los dos, sino desde la acusación pregonada por Juan a cielo abierto. A Juan lo encerraron por no callarse.
Marcos expone en estilo directo el contenido de la denuncia del Bautista: “No te está permitido tener la mujer de tu hermano“. Ese formato no contradice que dijera sus palabras en público ni que necesariamente Herodes tuviera que estar presente como interlocutor.
Su comienzo: “No te está permitido” adelanta la oposición directa de Juan al tetrarca y asoma su intolerancia hacia los hechos denunciados por él. La fórmula hace alusión al derecho vigente y acusa directamente a Herodes de contravenir la ley, El infinitivo “tener” ciñe la imputación a su actitud delictiva continuada de apropiación y posesión ilegal. Este sentido del verbo es fundamental para entender la orientación de la acusación del Bautista. La expresión con que termina su denuncia: “la mujer de tu hermano” reconoce que el derecho matrimonial sobre Herodías correspondía a Filipo y revela que Herodes, al “tenerla” (a Herodías), está usurpando el derecho de su hermano. Es decir, el Bautista señala claramente al tetrarca como ladrón de la mujer de su hermano.
En una ojeada superficial al texto, resulta lógico sacar como conclusión que Juan se opuso a esta relación por su carácter incestuoso. De hecho, una relación de esas características estaba prohibida específicamente por ley: ”No tendrás relaciones con tu cuñada. Es carne de tu hermano” (Lev 18, l6). Sin embargo no era el incesto lo que merecía la imputación de Juan. De haberlo sido, podría haber acudido también a sacar a colación la condición de sobrina de Herodes que, aunque sin llegar a estar explicitado como en el caso de la cuñada, entraba dentro de la prohibición general: “Nadie se acercará a un pariente para tener relaciones sexuales con él” (Lev 18, 6).
Hay que decir, de todas formas, que este tipo de matrimonios con una sobrina se daba en la práctica con relativa frecuencia e incluso se potenciaba como fórmula de seguridad y estabilidad para la esposa.
Pero el Bautista atacó esa relación matrimonial desde otro fundamento legal más severo. Al adueñarse de la mujer de su hermano, Herodes estaba cometiendo un robo flagrante. El injusto delito del que Juan le acusaba infringía una de las diez leyes fundamentales: “No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo…” (Ex 20, 17).
La grave denuncia del Bautista tenía enorme repercusión social y política. Presentado como ladrón de su propio hermano y ostentando todo el poder, ¿quién podría librarse de sus abusos? Con su acusación, el Bautista mermaba la autoridad de Antipas ante el pueblo y desestabilizaba la cómoda posición de Herodías.
Así pues, la imputación no tenía carácter religioso, sino eminentemente social. Más que su mancha, dejaba al descubierto su deuda; la que había contraído con su hermano. Por eso, el asunto no podía repararse con lavatorios o sacrificios. Únicamente la devolución de Herodías a su hermano resolvía la cuestión. A Herodías, ¡y esto representaba el mayor escollo!, la acusación del Bautista la colocaba en una sombría encrucijada porque, paradójicamente, en la solución al caso radicaba su auténtico problema.
Desde esta perspectiva, la detención del Bautista tenía todas las trazas de no ser una cuestión pasajera. Cobra sentido la apreciación de Marcos acerca de que Juan había sido llevado a prisión “encadenado“. El dato de Marcos avisaba de que su encierro se preveía para largo. Teniéndole en esas condiciones; encadenado, vigilado, aislado y alejado de la gente, quedaba neutralizado el desestabilizador efecto social que provocaba su continua acusación. Pero, ante todo, tal grado de inmovilización y aislamiento guarda estrecha relación con la noticia aportada antes por Marcos sobre el resorte que había movido a Herodes a tomar esa decisión: “debido a Herodías…“. La denuncia de Juan la perjudicaba especialmente. A ella no le convenía que el Bautista sacara a la luz pública esa cuestión. A Herodías le interesaba tanto el silencio del Bautista como el poder que había logrado conquistar…, dejándose conquistar.
El juicio histórico de Flavio Josefo sobre el encarcelamiento y posterior ejecución de Juan el Bautista se centra en motivaciones políticas. Según él, Herodes quitó la vida a Juan ante el temor de que su actividad provocase un levantamiento popular. Esta tesis no contradice la exposición de Marcos, que en su relato nunca describe al Bautista enfrentado directamente a Herodías sino a la injusticia de Herodes. Nuestro redactor complementa la versión de Flavio Josefo, ajustándose a la influencia que tuvo ella en la decisión política del tetrarca.
Con esto acabamos el primer acto.
·····················
SEGUNDO ACTO
“Herodías, por su parte, se la tenía guardada a Juan y quería quitarle la vida, pero no podía; porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre justo y santo, y lo tenía protegido. Cuando lo escuchaba quedaba perplejo, pero le gustaba escucharlo” (Mc 6, 19-20).
Nuestro narrador avanza un paso más en la descripción de las maquinaciones contra Juan al anunciar el perverso empeño de Herodías: “Por eso, Herodías se la tenía guardada a Juan“. Marcos le concede momentáneamente el protagonismo con el fin de descubrir sus alevosos sentimientos. La denuncia constante de Juan originó su deseo irrefrenable de venganza y abrió el frasco de la inquina que ella reservaba contra él en lo más recóndito (“se la tenía guardada“).
Fíjense con qué detenimiento conduce nuestro narrador la lectura por entre los pasillos que conforman el pequeño laberinto de personajes y sentimientos. Lo hará así en todo el relato. Confía en que sus lectores rastreen con inteligencia las señales que va dejando en cada rincón. Ellas descubren cómo la reclamación de la justicia moviliza en los poderosos sus mecanismos de odio irracional, moviéndoles a reaccionar con inmediatez, en su obsesión por acallar cuanto antes la voz reivindicativa. El riesgo a perder el poder desata en ellos los instintos más destructivos.
El límite donde únicamente se sacian esos sentimientos de desquite se marca con la frase: “y quería darle muerte“, con la que se alude a la tentativa (“quería“) empecinada en el objetivo mortal.
Con la muerte de Juan, Herodías aseguraba su estabilidad en la cumbre del poder Junto a Herodes. No importaba la brutal injusticia si con ello se lograba dejar otra en el olvido, la denunciada por Juan, la que a ella tanto le afectaba. Marcos no dudó en destacar que las reacciones del poder son tajantes y desproporcionadas. El crimen consigue el silencio… El silencio hace perdurar al poder…
Marcos sube otro peldaño en su proceso explicativo cuando añade: “pero no podía“. Sugiere, por tanto, que la animadversión de Herodías no quedó simplemente en deseos. Hizo, sin duda, esfuerzos para alcanzar el resultado apetecido por ella, pero encontró impedimentos para llevar adelante su plan.
Paso a paso, Marcos va guiando a sus lectores: “Porque Herodes tenía miedo a Juan“. Al señalar a Herodes como obstáculo a sus ansias asesinas, el narrador está declarando que ella había agotado todos sus recursos y estrategias para vencer la oposición del tetrarca. Éste, en cambio, no había cedido ante las presiones de la ambiciosa mujer. No porque estuviera en desacuerdo con su expeditivo método, sino porque le inquietaban las consecuencias sociales y políticas de la medida. Ésta es la idea recogida en el imperfecto “tenía miedo” seguido del nombre del Bautista (“a Juan“), a quien Marcos señala como razón fundamental de los temores de Herodes.
No se comprende ese pánico a un hombre encarcelado y encadenado a no ser que la referencia “a Juan” no esté indicando a la persona, sino a lo que representa y, en consecuencia, a la incidencia social que tendría en el pueblo la eliminación del símbolo alentador de sus esperanzas. El poder no teme a ningún hombre en particular. Eso sí, siente pánico ante él cuando al agruparse, se humaniza…; o cuando al humanizarse, se agrupa… Le horroriza la fuerza de la razón. Le atemorizan las ideas humanizadoras y los efectos producidos por ellas en las sociedades bajo su yugo. Por eso Herodes tenía miedo a Juan, porque Juan supo vencer el suyo para reclamar lo que el poder le había robado también al pueblo.
Marcos no tardará en aclarar el origen del susto: “al considerarle un hombre justo y santo“. Nuestro narrador advierte en el engranaje mental de Herodes su capacidad para discernir las peculiaridades de Juan (“al considerarle“). La realidad incontestable admitida por Herodes sobre Juan se expresa diciendo que era “un hombre“. Sin artículo, hombre equivale a ser humano. El título “hombre” aprecia lo más característico y esencial de Juan. Sobre su humanidad se sostienen, arropándole, los dos adjetivos más destacables de su personalidad, origen de los temores del tetrarca: “justo y santo“.
Estos dos adjetivos, justo y santo, pueden suscitar en nosotros la idea de que Herodes recelaba de Juan porque lo consideraba un personaje reconocido por su religiosidad. El primero de los adjetivos, justo, hace relación a su entrega a favor de la justicia. Acentúa su actitud honesta y vehemente en defensa de la igualdad. El segundo, santo, nada tiene que ver con razones éticas ni condiciones mal llamadas virtuosas. Santo se dice del que es indefinible e inabordable. El Santo es el abrumadoramente contrario al sistema. El ser humano puede empezar a serlo, sólo cuando queda seducido por esa vida opuesta al sistema. Herodes reconoció al Bautista como santo por su actitud ajena a lo establecido y su carácter insobornable. Por eso, el pueblo entendió que su mensaje de igualdad y justicia provenía de Dios. De ahí los miedos de Herodes.
La frase: “al considerarle un hombre justo y santo” —continuaba diciendo Teófila— explica cómo el pánico de Herodes procedía de esas dos condiciones determinantes de la dimensión social del Bautista. El miedo del tetrarca a las consecuencias políticas de una incontrolada reacción popular representó un muro para las intenciones de Herodías y un fino hilo del que pendía la vida de Juan.
Desde esa lógica, Marcos añade: “y lo tenía protegido“. Lejos de comentar las buenas intenciones del tetrarca, como podría deducirse de su lectura aislada, la frase supone que la preservación de la vida del Bautista se efectúa desde el instinto de supervivencia política. Se temía que su ejecución levantara movimientos populares sediciosos. Mantener vivo a Juan equivalía a impedir riesgos innecesarios. La protección de Herodes era, pues, síntoma y consecuencia de su aprensión respecto a la repercusión social y política de las ideas sostenidas por Juan en su discurso.
Cuadro siguiente: El discurso de Juan, inalcanzable para el poder.
Marcos termina su exposición sobre el juego de intenciones en la cúspide del poder dando cuenta de cómo reaccionaba Herodes ante los planteamientos del Bautista: “Cuando lo escuchaba quedaba perplejo, pero le gustaba escucharlo“.
Observen cómo esta extraña afirmación sobre Heredes arranca y termina con un verbo suficientemente conocido por nosotros: “escuchar“. La entrada, “cuando lo escuchaba“, supone que el mensaje del Bautista ha llegado previamente a oídos del tetrarca. Pero, como es natural en tan alto personaje, su respuesta no fue normal. Nuestro narrador dibuja la recepción del discurso de Juan por parte de Herodes sugiriendo que quedaba confusamente bloqueado en la incertidumbre del que no sabe a qué atenerse y se muestra, por tanto, escamado y suspicaz. Marcos escribe: “quedaba muy receloso“.
Esta disposición retraída del tetrarca, como observando de soslayo sin comprender el alcance de los conceptos expresados por Juan, contrasta con la segunda parte del afilado desarrollo de Marcos: “pero le gustaba escucharlo“, La afirmación se sitúa como contrapeso de la anterior, ejerciendo de compensador a su sentido. Nuestra traducción completa de la frase quedaría del siguiente modo: “Al escucharlo quedaba muy receloso; aún así, lo escuchaba con gusto“.
Esta última declaración (“lo escuchaba con gusto“) parece que contempla al personaje Herodes en una disposición positiva respecto a Juan. Sin embargo, su sentido debe obtenerse a partir de ese chocante equilibrio establecido entre las dos partes de la información que Marcos aporta. La actitud primera, llena de vacilación, incapaz de captar la profundidad del mensaje de Juan, “al escucharlo quedaba muy receloso“, no encaja a primera vista con el embelesamiento que aparentemente sugiere la segunda parte de la afirmación: “aún así, lo escuchaba con gusto“. La discontinuidad de la postura y la suma algebraica de las dos posiciones nos dan el perfil de un tetrarca desconfiado y sorprendentemente neutral, cuya inconsistente personalidad se revela incapaz de clarificar sus ideas ante un discurso, para él, incomprensible. De hecho, frente al Bautista, no supo trabar otra estrategia distinta a la de tenerlo en la cárcel y esperar acontecimientos.
No se puede descartar la hipótesis de que con el adverbio gustosamente nuestro redactor haya querido transmitirnos la idea de embobamiento y, con ella, la imagen gráfica de un tetrarca, escuchando el discurso del Bautista como alguien con fuertes dosis de imbecilidad.
TERCER ACTO
El día de la estrategia mortal.
“Llegó el día oportuno cuando Herodes, por su aniversario, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a los notables de Galilea. Entró la hija de la dicha Herodías y danzó, gustando mucho a Herodes y a sus comensales. El rey te dijo a la muchacha:
— Pídeme lo que quieras que te lo daré.
Y le juró repetidas veces:
— Te daré cualquier cosa que me pidas, incluso la mitad de mi reino” (Mc 6, 21-23)
Cuadro primero: El banquete con los peces gordos.
Tras terminar nuestro narrador su examen psicológico sobre los dos principales personajes de la escena, eleva notablemente el climax de suspense del relato, escribiendo: “Llegó el día oportuno“, De esta escueta manera introduce el momento culminante esperado pacientemente por Herodías para vencer la resistencia de Herodes.
Marcos se detiene en detallar las circunstancias que propiciaron la mejor oportunidad para el crimen: “cuando Herodes, por su aniversario dio un banquete“. La frase da entrada a los sucesos (“un banquete“) y al protagonista (“Herodes“) de este momento tan singular (“por su aniversario“). Con esta sencilla expresión, Marcos define el ambiente general en el que se enmarca la escena.
Los preparativos del festín y de las circunstancias que lo envuelven acercan el drama. El acontecimiento escogido para el crimen sobresale al tratarse de un festejo alegre y placentero que celebra el nacimiento, la existencia y la vida. Marcos aprovecha la elección del momento como vehículo de su enseñanza. La coincidencia de la fecha que rememora el nacimiento de uno (Herodes) y va a significar la muerte del otro (Juan) no pasa desapercibida a la agudeza de nuestro narrador. La celebración del nacimiento de quien representa el poder, supone la muerte para quien abandera los deseos de justicia del pueblo. La consolidación del poder va asociado al incremento de la injusticia y a la inexorable condena a muerte de los que la padecen. No hay compatibilidad entre poder y justicia social; entre verdugo y víctima.
La mención del convite — continuó Teófila — ahonda todavía más en la paradoja. La desmesura del banquete manifiesta la exuberante ostentación de los que detentan el poder. Derrochan mientras enlutan la esperanza de los expoliados. El poder convierte la mesa, como lugar de encuentro, de compartir en igualdad, de cohesión y de satisfacción humanas, en cadalso para asesinar los anhelos de los insignificantes.
La comilona de alto nivel contrasta con la comida que poco después va a celebrar el Galileo con el pueblo. Una vez conocido el contexto festivo, con Herodes ocupando el lugar central de la escena, nuestro narrador hace aparecer a los personajes invitados: “a sus magnates, a los oficiales y a los notables de Galilea“. Como pueden observar, no son nombrados de forma individual, sino en plural, designando al colectivo que representan.
El primer grupo está constituido por “sus magnates“. El término riego significando magnates engloba a las altas personalidades políticas que ostentaban un poder subordinado al de Herodes. Se trataba de gentes de absoluta confianza que participaban con él en el gobierno de los territorios de Galilea y Perea. Fíjense cómo el texto matiza: “sus” o “de él“. Marcos hace la precisión a conciencia. Emplea el posesivo por única vez en la lista de invitados para dar a entender la estrecha relación de colaboración y dependencia de este colectivo con el tetrarca.
Otra zona de la mesa ha quedado ocupada por unos personajes que reciben el título de oficiales (quiliarca, oficial militar al mando de mil hombres). En su condición de jefes, representan a la clase militar.
Al tercer colectivo de comensales (“a los notables“) se le menciona con la particularidad de citar a continuación la zona de la que proceden: “de Galilea“. A diferencia de los otros dos grupos, este dato permite suponer que los notables no están unidos colectivamente en un cuerpo social desde el que desarrollan su actividad. El término notable alude a los principales, a los más distinguidos. Estos invitados pertenecen a la clase pudiente. No poseen entre ellos nada en común salvo su condición de adinerados. Gozan de una categoría social relevante debida a su poder económico. Requieren, por tanto, de una consideración muy especial, demostrada al ser invitados a la fiesta.
Marcos ha calculado perfectamente la escenografía situando en su sitio a los convidados. El centro está ocupado por el único personaje con nombre propio: Herodes. Él ostenta el máximo poder. De todas formas, se trata de un poder delegado de la gran potencia: Roma. Es un vasallo. Su poder está limitado por las exigencias del Imperio. No se le ocurrirá hacer nada contrario a sus intereses. De ahí no puede pasar. Le costaría perder los grandes beneficios aparejados a su privilegiada posición. Su lugar central representa, pues, por una parte, al poder que somete y, por otra, al repugnante poder servil conseguido gracias a la aceptada sumisión.
Junto a él, sus hombres de confianza: el grupo de los ambiciosos de poder, que le sostienen con tal de acceder a tener autoridad sobre pequeñas parcelas de sus dominios. Participan en el ejercicio de su función de gobierno. Entre el grupo y Herodes se da reciprocidad de intereses. Encarnan el poder político.
El segundo plantel de invitados lo conforma la fuerza militar. Este gremio de altos y tiesos funcionarios de la violencia institucional utiliza su pagada autoridad sobre colectivos numerosos de individuos de la misma especie e igualmente improductivos. Van armados, y no siguen una lógica; sólo obedecen la voz de mando. Constituyen la fuerza represiva que sostiene al poder político en el lugar que éste ha usurpado, alejando de él a su auténtico dueño, el pueblo, al que mantienen siempre a raya. Se distinguen por sus gestos, no por sus palabras. En este colectivo, predomina el taconeo y escasea el diálogo. Resultan imprescindibles. Sin la violencia, el poder se derrumba. Como pilar fundamental en esa estructura, les correspondía estar en la mesa. Marcos no olvidó citarlos.
El tercer colectivo no constituye, como los dos primeros, una agrupación corporativa. Sin embargo, solo a ellos se les reconoce geográficamente (“de Galilea“) su condición de “notables“. El olvido de Marcos de la región de Perea, en la que supuestamente se celebró el banquete y sobre la que Herodes ejercía también su función de tetrarca, es intencionado. Parece obvio que al sentar a la mesa únicamente a los acaudalados de Galilea y omitir a los de Perea, Marcos no quiere perder la referencia sobre el Galileo ni siquiera estando él ausente del relato.
Los de este último grupo han sido escogidos por su carácter de potentados. Personifican el poder económico. Sustentan al poder político con la única finalidad de prolongar las condiciones que les permiten acrecentar ilimitadamente su riqueza. Al poder político le conviene estar a bien con los que tienen el dinero. Éstos no regalan tiempo. Si no sacan provecho, generan las circunstancias negativas para provocar cambios; o bien de política, o ya de los personajes políticos que las llevan a cabo. Ahora bien, nunca se rompe la simbiosis entre los poseedores de la riqueza y el poder político. Como ancestrales y excelentes aliados, desprecian la igualdad y la justicia social, a las que miran siempre de reojo como a realidades peligrosas para sus privilegiadas posiciones.
En la mesa del convite, rodeando a quien representa el vasallaje al imperio dominante de turno se han situado los representantes de los pltares fundamentales del sistema: el poder político, el militar y el económico. Ahí radica la elección de los colectivos. Por eso no hay amigos, ni familiares ni allegados. No hay relaciones basadas en lazos o sentimientos humanos. Marcos ha completado con esta lista de invitados el absurdo escenario del festín y el drama para que pueda iniciarse la sesión… ¡Ya puede comenzar el baile!
Cuadro segundo: El baile de la hija sin nombre.
Marcos no se entretiene en cuestiones inservibles para el aprendizaje de sus lectores —siguió explicando Teófila—. Silencia temas inútiles, como la referencia al número de comensales, el menú, el protocolo, los criados, los músicos, el ornato, etc. Y con esa falta de ropaje, sin presentación previa, hace salir a escena ante los comensales a un nuevo e inesperado personaje: “entró la hija de la susodicha Herodías y danzó“.
Nuestro narrador prescinde de preámbulos y constata la aparición (“entró“) del imprevisto personaje citado a renglón seguido. La forma de anunciar su presencia en el lugar del banquete coincide con la inclinación de Marcos de ir al grano. Pero, ¡ojo!, eso no supone que el hecho estuviera improvisado; formaba parte de una estrategia meditada. Encaja, como veremos, con el inicio del versículo anterior: “Llegó el día oportuno“.
No se dice el nombre de la figura que ha irrumpido en el festín. Se le reconoce por su filiación, “hija“. Esta denominación determina que su relación familiar forma parte de la estrategia que se oculta tras ella. Sus movimientos llevarán al lector al centro del drama y a su desenlace. Ella fue, sin duda, el arma secreta de Herodías. Este personaje no estaba invitado al banquete. Entró como una sorpresa cuando ya se estaba celebrando. Su incursión en el lugar no figuraba en el programa del convite, pero si en el guión urdido por Herodías, cuyo empujón desde las bambalinas se intuye en la redacción de Marcos, cuando omite el nombre propio de la infiltrada y dice, subrayándolo (“susodicha“), el de su madre. Para esta última, los resultados de su trama dependían absolutamente de la atrayente actuación de su hija.
Marcos resume su intervención diciendo: “y danzó“. El baile, usual en un banquete de postín, era una función encomendada a prostitutas. Tenía por finalidad recrear un clima insinuante y seductor. La madre, de todos modos, lanzó a la pista a su hija sin que hubiera honorarios previamente convenidos. La maniobra contaba con riesgos, porque el numerito de la hija podía ser mal interpretado por tan ínclitos invitados. A pesar de esa inseguridad, estaban minuciosamente calculadas las posibilidades de que produjese el resultado apetecido. Bastaba conocer con aproximación los gustos y el coeficiente intelectual de los convidados. Con semejante nivel de inteligencia, los presentes sabrían valorar suficientemente un espectáculo de tamaña categoría artística. Herodías conocía de sobras los mejores métodos para engatusar a los insignes representantes del sistema. Con argucia de experta en esas artes, los encandiló utilizando el lenguaje que ellos mejor dominaban: el de la frivolidad.
Los primeros efectos se produjeron con inmediatez de acuerdo con el plan previsto: “gustando mucho a Herodes y a sus comensales“. El baile fue calculado para ejercer un atractivo sobre los invitados. Marcos lo da por conseguido deteniéndose a puntualizar el encantamiento que produjo. Siguiendo el protocolo, nombra primero a “Herodes” seguido del resto de los participantes en el convite, “y a sus comensales“.
El buen funcionamiento del plan requería que la complacencia por la exhibición fuera compartida por todos, lo cual no resultaba complicado con estos personajes de pensar uniforme y de gustos coincidentes. Casi podía asegurarse la unanimidad, teniendo en cuenta la resistencia de los componentes de estos selectos colectivos a desentonar, así como su obsesión por demostrar constantemente su fidelidad al pensamiento común. La satisfacción de los convidados favorecía el progreso de los propósitos asesinos de Herodías, que conocía perfectamente la fuerte inclinación de estos personajes de alto copete a comer con los ojos mientras se dedican a engullir.
Cuadro tercero: La vanidad del poder y las promesas desmedidas.
No tardó en producirse un avance hacia el objetivo pretendido por Herodías. El deleite general favoreció la intervención inmediata del tetrarca. Marcos la introduce escribiendo: “el rey dijo a la muchacha“. Habrán podido captar que Marcos deja atrás el nombre del personaje central y comienza a denominarle “el rey“. Lo hará de este modo hasta el final del episodio para recalcar su carácter institucional y la autoridad desde la que actúa. Es el título que Herodes mismo se arroga sin que le corresponda. Sus palabras, introducidas en discurso directo (“dijo“), van destinadas a la danzarina hija de Herodías, de la que no se mienta su nombre. Nuestro narrador la denomina con el término que traduce la mirada de los insignes invitados sobre ella: “a la muchacha“.
Se trata del mismo vocablo escogido por el Galileo para dirigirse a la hija de Jairo. En aquel caso se utilizó como llamada de integración a la vida y al sexo. En éste, para destacar la perspectiva viciosa y viciada del poder. Marcos sugiere que el perfecto conocimiento que tenía Herodías de ese degradante enfoque la condujo a la artimaña de hacer jugar a su hija el papel de las prostitutas, como mejor medio para lograr que el rey perdiera la compostura y sacar tajada del descontrol.
Todos los representantes del sistema están callados. Su mudez distinguirá su actitud ante el drama que se avecina. En medio del silencio, adquiere resonancia la afirmación del falso rey: “Pídeme lo que quieras que te lo daré“.
Observen cómo el imperativo “pídeme” despunta con fuerza sobre el resto de formas verbales, marcando un hito en la narración. Su relieve aumenta un grado la tensión del momento. Todos los comensales se muestran expectantes ante la promesa que aventura el imperativo. Por su parte, Herodías obtiene el primer fruto de su acertada estrategia. “Pídeme” es la respuesta al numerito. El poder, insensible ante la súplica estremecedora de los insignificantes por salir de la miseria y sordo a la voz que clama justicia, se muestra veleidosamente generoso por un simple baile de aficionada. El imperativo “pídeme” persigue únicamente sacar barriga ante los comensales en medio del atracón. Herodías, sabedora de los momentos espléndidos de los acaparadores de poder y dinero, creyó propicia la ocasión.
Este marco insustancial, saturado de adulación empalagosa, proporcionaba las mejores condiciones para el exceso. Y como los máximos representantes del sistema son muy dados en estas ocasiones a competir en regalar el oído y reír las gracias, mientras se ponen tibios bebiendo y pegándose una comilona, el ambiente favoreció que el rey se pasase, cooperando así al éxito de los planes de Herodías.
De manera que, después del imperativo “pídeme“, Marcos escribe: “lo que quieras” o “todo lo que quieras“. La afirmación iba en serio; abría todas las posibilidades a los deseos de la muchacha. La frase no traduce un acto desmedido de generosidad ante la coreografía representada por ella. Se trataba de un alarde de poder en busca de la admiración general, con la que cuenta de antemano, conociendo de sobra el percal de los allí sentados.
La frase termina, ratificando su promesa: “que te lo daré“. El verbo en futuro habla de la aceptación segura de cualquier solicitud de la muchacha, dejando sin concretar el momento de la entrega. Confirma, así mismo, lo desproporcionado de la deuda contraída. Descubre, además, la arrogancia del tetrarca, al asumir un papel real que no le corresponde. Pero es muy propia esa esquizofrenia del poder. En esas esferas produce placer desmembrarse de la propia realidad humana para disfrazarse de ridículos fantoches bruñidos de magnificencia. De esas inclinaciones transformistas tenía buena experiencia Herodías que percibió muy cerca su oportunidad.
Nadie dice nada. La muchacha permanece quieta, en silencio, como si esperase algo más. Y nuestro narrador, recogiendo la presión que carga el aire, da cuenta de la insistencia completamente desajustada del rey: “y le juró repetidas veces“. El dato de Marcos pone de relieve los banales excesos del rey. Jurando, descubre hasta qué límites se implicó en su promesa. Al hacerlo insistentemente (“repetidas veces“), demuestra su inconsciente y arrebatada petulancia.
La primera parte de la frase soltada por el tetrarca en el éxtasis de su envanecimiento repite, con ligeras modificaciones, los conceptos vertidos en su afirmación anterior: “Te daré cualquier cosa que me pidas“. Como puede verse, las dos columnas sobre las que descansa el sentido de esta afirmación están conformadas por las dos acciones: “pedir” y “dar“. Repetidos por segunda vez, el primero de los verbos exige la solicitud de la joven y el segundo otorga solidez a la promesa de responder a esa petición; eso sí, sin definir tampoco el momento de su cumplimiento.
Respecto a la anterior, esta afirmación introduce como novedad la amplitud que se otorga a la petición; es decir, el rey garantiza responder a su palabra dada, sea cual sea la solicitud. Este afinamiento de la promesa hace avanzar un punto el suspense de la narración, al tiempo que coloca al rey, desmelenado, justo al borde de satisfacer plenamente las ansias de Herodías. Para un paso tan decisivo, bastaba únicamente la inercia de la vanagloria real.
La segunda parte de su promesa contiene el paso decisivo que le hizo caer en la trampa: “incluso la mitad de mi reino“… ¡Ahora, sí!… La presunción real ha llegado al límite. Ofrece el máximo (“hasta la mitad“) de lo que no es suyo (“de mi reino“). Sobre la totalidad no puede decidir. Ese punto corresponde en exclusiva al poder hegemónico a quién él sirve. Pero la “mitad” es exactamente lo que Herodías ambiciona.
El tetrarca ha llegado demasiado lejos con su pavoneo. Su ofrecimiento por un improvisado baile resulta exageradamente desproporcionado. Pero es indicativo de la forma de actuar del poder ante el silencio cómplice de los máximos representantes del sistema. En la decisión real no hay reflexión, ni análisis, ni valoración, ni objetividad. Actúa sencillamente por jactancia, a golpe de acaloramientos. Se ha sobrepasado, dándoselas de rey y regalando envanecido lo que no le pertenece (“mi reino“). Su frenética insistencia descubre una acomplejada personalidad, más pendiente de ver reconocida su autoridad que de la solicitud de la muchacha. Su soberbia desmedida le hace minusvalorar la magnitud de lo que ella le puede exigir.
Marcos encauza con suspense los hechos hasta el drama. Sin embargo, su interés sigue centrado en que la descripción de los acontecimientos vaya cargada de enseñanza para sus lectores. La introducción del término “reino” ha encendido un foco especial sobre el escenario con el que se proporciona una nueva perspectiva a la lectura del relato. Los retorcidos manejos del poder en el entorno de los comilones representantes del sistema se percibirán ahora con mayor claridad a partir de su contraste con la alternativa del Reino propuesta por Jesús, el carpintero de Nazaret.
Es bien seguro que la última afirmación del tetrarca: “hasta la mitad de mi reino” colmó de satisfacción a Herodías. Significaba el cumplimiento de sus sueños. Después de abandonar a su marido y habiendo obtenido una cima de poder junto a Antipas, no podía permitirse perderla. Ella no concibe la vida sin el poder; lo quiere a toda costa y no repara en medios. La promesa solemne de Herodes a su hija ante invitados tan ilustres no le permitía dar marcha atrás. Para Herodías representaba consolidar su futuro.
Hemos terminado el tercer acto.
Hola Oscar
No considero justo que te atribuyas una equivocación que no te corresponde. El título: La estrategia del bailecito fue cosa mía. Con ese título traté de resumir el procedimiento usado por la susodicha señora (Herodías) para descabezar a Juan y lograr sus propósitos de consolidarse en el poder.
Respecto a tu pregunta sobre la logística seguida por Marcos:
1. Marcos no escribe siguiendo una cronología de los sucesos. Supedita cronología y sucesos a su principal objetivo: la presentación y enseñanza del proyecto del Galileo.
2. El inicio de la actividad de Jesús, la proclamación de la buena noticia, aparece en Marcos, ¡OJO!, coincidiendo con la entrega y el apresamiento del Bautista:
“Cuando entregaron a Juan llegó Jesús a Galilea y se puso a proclamar la buena noticia…”.
La simultaneidad de ambos momentos no es fruto de la casualidad. La relación entre ellos resulta fundamental para entender ese mensaje. Obviarla supone perderse en el séptimo cielo. El mensaje tiene que ver con cárceles, con la injusticia, la desigualdad y el hambre; cosas del más acá.
3. Marcos termina su primera parte hilando con su comienzo. Nueva coincidencia. No hay que olvidarlo. La ambición de poder acaba en asesinato. El proyecto excluye el poder.
Los seguidores de Jesús rechazaban la sociedad alternativa como solución a los males del pueblo. No renuncian al poder. Lo ambicionan. Ante la gente, mutilan el mensaje. Ellos apuestan por la indignación, la denuncia, la arenga reclamando justicia y la llamada a la conquista del poder. Están anclados en la perspectiva de Juan. Marcos muestra su error. Descabezando a su líder, el sistema reduce a sombras a los integrantes del movimiento de Juan.
La vía es otra. La muerte del Bautista cierra un capítulo. Se abre otro. La práctica de la sociedad alternativa demostrará su validez como solución definitiva (Secuencia de los panes, leída en La semilla de la igualdad)
¿Habrá sido suficiente?
Un abrazo
Leyendo el tema de hoy pienso:
Mirando lo que desde entonces le va ocurriendo a la humanidad, salvo algunas honrosas excepciones…
Nos dibuja con claridad meridiana el mundo del poder, la riqueza extrema, la política, las religiones, los grupos etc.
Han pasado XXI siglos… y seguimos igual de corrompidos.
Y cuantos levantan la voz en favor de los derechos humanos necesarios para una vida digna, las libertades, la libre expresión, el derecho inalienable a la cultura, la sanidad, el empleo justamente remunerado…
Son eliminados, asfixiados, silenciados, desaparecidos o muertos.
¡No han cambiado tanto las cosas!
El comportamiento de los poderosos, los excesos de toda clase, el derroche masivo para unas pocas personas a costa de la necesidad acuciante de la mayoría.
¡No hemos cambiado mucho!
Pero hay que seguir trabajando por una sociedad mejor, más sana, justa y necesaria, si queremos que esta tierra que nos acoge, siga haciéndolo durante largo tiempo.
¡Gracias de nuevo por este excelente trabajo!
mª pilar
Hola!
“La estrategia del bailecito”.
Ahora, mirándolo bien, pienso que me equivoqué.
El “bailecito” no fue una “ESTRATEGIA” sino una “TÁCTICA”.
………………
La estrategia contiene el objetivo y el procedimiento, es decir es de largo plazo
.
La táctica se constituye por pasos cortos e inmediatos, para lograr resultados intermedios planteados.
La estrategia plantea el destino y el mapa de navegación,
La táctica se refiere a la forma de concluir cada una de las escalas del destino.
En cualquier PROYECTO:
la estrategia está planteada con sus resultados intermedios y procesos específicos
pero si no funciona y no se logra un paso intermedio,
se cambia de táctica
sin modificar los lineamientos generales que con la estrategia.
……………….
Al Conjunto de Táctica y Estrategia se denomina LOGÍSTICA.
………………
Si hubiera algo de verosímil en todo esto:
¿Podrá Salvador indicarme la Logística (táctica y estrategia) de Marcos
al situar, al parecer: un tanto “tardíamente”, este “viejo” Relato?
¡Voy todavía! – Oscar.