Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7479 Artículos. - 113392 Comentarios.

Leyendo a Marcos – 8

UN PASO, UN MUNDOSalvador Santos – “Destilado” de Oscar Varela

¿De qué lado se está?

Marcos plasma su logística narrativa:

A) ubica los planos protagónicos:

1.- El Galileo:

* Una barca está “en el mar
* El Galileo “sube” a ella
* y “se sienta
* Va a decir.

2.- La Multitud:

* En tierra
* cara al mar”.
* Va a escuchar.

B) revela el método del decir-escuchar: En Parábolas que:

* Compendian Praxis del Galileo y su Proyecto
* El Estilo es comprometedor: ¿De qué lado se está?

Fascículo 7¿DE QUÉ LADO SE ESTÁ?

(Mc. 4,1-2)

Teófila aclaró que leeríamos en primer lugar la introducción del narrador al discurso en parábolas

del Galileo.

De nuevo empezó a enseñar junto al mar. Se congregó alrededor de él una multitud grandísima; él entonces se subió en una barca y se quedó sentado, dentro del mar. Toda la multitud se quedó en la tierra, de cara al mar, y se puso a enseñarles muchas cosas con parábolas. En su enseñanza, les dijo…” (Mc 4. 1-2).

— Unos relatos más atrás, en una situación similar —comenzó diciendo—, vimos cómo ante la presión de las masas por convertirle en su líder, el hombre de Galilea subió al monte y constituyó una sociedad alternativa que identificaba a los suyos frente a la institución, la familia y las masas. Una vez establecida esa diferencia entre el colectivo que representa su proyecto y la multitud, nuestro protagonista regresa de nuevo a orillas del mar.

A simple vista, la introducción que hemos leído aparenta no tener otro contenido que la sencilla descripción del escenario y de los personajes que intervienen en la escena. Pero, una mirada atenta nos permite observar el trazo de Marcos eligiendo minuciosamente cada palabra. Vamos a fijarnos en ellas para apreciar el rastro que nuestro narrador nos ha ido dejando.

Su comienzo, “de nuevo“, alude al conjunto narrativo previo, y anticipa el cambio de escenario y acción. Con sencillez, devuelve al lector a aquella situación similar a ésta, a la que antes nos hemos referido, cuando la presión del gentío impidió su enseñanza.

La acción se describe con una fórmula característica de Marcos: “empezó a enseñar”, que verifica la apertura de su actividad pedagógica. Nuestro narrador quiere dejar constancia del inicio de su enseñanza. Enseguida veremos por qué.

Se sobrentiende que la enseñanza va dirigida al grupo de seguidores. Hay cambio de escenario, pero el mismo auditorio. Aquí termina un primer momento en la presentación.

El segundo comienza cuando, al propiciarse la ocasión, reaparece la gente. El punto de referencia de la concentración se fija en el Galileo: “alrededor de él“. Las difamaciones de los dirigentes no hicieron, pues, el efecto pretendido. Los deseos de liberación de la gente se muestran más fuertes. Por lo tanto, este acercamiento al Galileo adquiere un nuevo valor después de su ruptura con el poder y la presentación en sociedad de su alternativa.

También ustedes han decidido seguir oyendo su mensaje a través de la lectura de Marcos.

De hecho ha crecido la marea de gente concentrada junto al mar. Nuestro narrador emplea el superlativo, “una multitud grandísima“, para destacar el volumen del gentío allí agolpado. La apreciación pretende comparar la magnitud de los ahora congregados con la enorme muchedumbre de la ocasión precedente. Se significa, de este modo, el considerable incremento de personas dispuestas a oírle.

Observemos que el numerosísimo gentío hace acto de presencia una vez comenzada la actividad didáctica del Galileo, quien, al ser consciente del movimiento multitudinario, modifica su posición de forma significativa. Marcos escribe: “de manera que él subió a sentarse en una barca en el mar”. La aglomeración le impulsa a subirse a la barca. Fíjense en este detalle, en la anterior escena junto al mar, tuvo que solicitar colaboración a los discípulos; aquí, siendo mayor la afluencia de gente, no será necesario. Actuará por su cuenta.

Marcos dibuja con pinceladas precisas la determinación del Galileo. Une dos verbos: “subió a sentarse“. El primero transmite su intención de ser visto y oído por todos desde !a mejor localización que tiene a mano. Con el .segundo sugiere su disposición sosegada a la enseñanza de la gente. Ambos verbos unidos apuntan directamente al lugar: “una barca“.

También en la otra escena junto al mar con la que estamos relacionando ésta, habla de una barca. Pero se emplea el término en diminutivo; barquilla, bote, y el Galileo solicita a sus discípulos que lo afiancen ante el empuje violento de la multitud: “Dijo a sus discípulos que le tuvieran preparada una barquilla por causa de la gente para que no lo oprimieran” (Me 3, 9).

¿Cual es la diferencia? La barquilla y la barca expresan simbólicamente la realidad humana y la consistencia del grupo del Galileo. En aquella narración, todavía sin constituir la nueva sociedad, el diminutivo barquilla da a entender sutilmente la inestabilidad de la situación. El Galileo solicita al grupo, todavía pequeño y precario, que se reafirme ante la acometividad de las masas. Siendo todavía débil el compromiso de los discípulos, el peligro radicaba en que su identidad se disolviera en la corriente multitudinaria. Exigiéndoles afianzar la barquilla ante la presión del fanatismo violento y reformista, buscaba establecer un dique divisorio entre el grupo y el gentío, de manera que ambos quedasen bien diferenciados e identificados.

En esta nueva escena no resulta necesario. El grupo se ha constituido en una nueva sociedad y no tiene la debilidad de entonces. Se distingue a los doce, lo que le otorga una mayor resistencia ante los enardecimientos del gentío. A diferencia de aquel relato, en éste no hay bote, sino barca. ¿Ven con qué tacto eligió nuestro narrador sus palabras?

El último dato que Marcos aporta para cerrar punto por punto esta frase habla del emplazamiento concreto de la barca: “en el mar“. La expresión alude al mar como lugar estratégico; admite ver la posición de la barca, varada, con la quilla encallada en la arena, bajo el agua. De este modo, queda con la proa hacia tierra sin llegar a la orilla, que marca la línea de separación entre el espacio ocupado por el Galileo y el del gentío.

Pero no acaban ahí sus detalles. Sigue aportando anotaciones respecto a la distribución de los personajes sobre el escenario. Explica acto seguido cómo se situó la gente. Refiriéndose al grupo numerosísimo, escribe: ”todo el gentío”; remarca “todo” para dejar claro que no hay excepciones. Delimita el espacio ocupado por la multitud con una intencionada exactitud, característica de su maestría para transmitir al lector los pormenores que le interesan: “se quedó en la tierra de cara al mar“. Observen que escribe “tierra“, no “playa” como hace Mateo en el lugar paralelo de su evangelio (Mt 13, 2). La fórmula usada por Marcos “en tierra” alude al otro lado de la orilla ocupado por el Galileo, dejando entrever los dos diferentes espacios (mar y tierra) y la línea de separación entre ambos, que ninguno atraviesa. Al emplear este término, ”tierra“, Marcos destaca el apego del gentío a las ideologías nacionalistas y reformistas, y muestra su distancia respecto a la nueva sociedad representada por el Galileo y el grupo de seguidores.

Nuestro narrador da el último toque al cuadro que representa el escenario con sus personajes, puntualizando: “cara al mar“. Una vez todos en su sitio, consigue una imagen detallada del conjunto. Con esta disposición, ofrece una pista importante al lector sobre el significado de las ubicaciones de los presentes. El Galileo se ha sentado en una barca varada al filo de la orilla, que queda por delante de su proa. Está dentro del mar, de frente a la multitud; pueden verle y oírle. La orilla sirve de límite a la gente posicionada cara a él. El gentío, fijo en el Galileo, aunque fijado en tierra, está expectante por conocer et horizonte de su mensaje. Ahí estamos nosotros también situados.

La estrategia del Galileo comienza a dar resultados. Se mantiene la cercanía, pero ahora se combina con la separación y la distancia. La nueva sociedad, afianzada como alternativa, puede distinguirse de las masas despersonalizadas y sometidas. La orilla no representa un obstáculo para adherirse al programa del Galileo. Ahora bien, se sitúa como línea que requiere ser atravesada para definir la posición de cada uno. Eso supone la reflexión que desemboca en decisión personal. Porque las multitudes no reflexionan, son los individuos los que lo hacen.

Este cambio estratégico del Galileo implica también una modificación en la forma de exponer su mensaje a la gente.

Con suma facilidad, en dos trazos, Marcos perfila el nuevo método: “Y se puso a enseñarles muchas cosas en parábolas“. Repite el verbo enseñar para hacer notar que empieza una enseñanza distinta a la que abría la narración. Esta vez dirigida a la gente. Por eso Marcos tenía interés en resaltar desde el primer momento de su presentación que el Galileo había comenzado a enseñar, para distinguir las dos formas de hacerlo, una con sus discípulos y otra al aparecer el gentío. El cambio de estrategia supone, pues, un desdoblamiento en su forma de enseñar. A partir de ahora, aplicará dos métodos diferentes en función de los interlocutores a los cuales se dirija: Sus seguidores o la multitud.

En cuanto al contenido, Marcos revela la abundancia de la materia disponible, ”muchas cosas“, dando a entender con qué amplitud se dedicó el Galileo a explicar su proyecto a la gente. El nuevo método pedagógico, puesto en marcha con anterioridad en el pasaje de los dirigentes difamadores de la capital, ¿se acuerdan?, se denomina con la expresión “en parábolas“.

— Teófila ¿por qué escogió esa manera complicada de explicar su mensaje a la gente en lugar de hablarles sin tapujos? — interrumpió una mujer del grupo.

— Es erróneo considerar enrevesado este método pedagógico. La parábola es sencillamente un ejemplo como los utilizados en nuestra cultura actual para facilitar la comprensión de ideas o conceptos que, por su abstracción, son más difíciles de entender. Y no son para nada enigmáticas como se suele creer. No hay ningún enigma en el evangelio. Por su propio carácter, el misterio es una fórmula insustituible para alimentar la ignorancia. Justamente, la parábola tiene como objetivo lo contrario, desbrozar la hojarasca para dejar a la vista con la máxima sencillez la esencia de la idea contenida en ella.

La parábola es ante todo una comparación. El nombre procede de un verbo griego cuyo significado es comparar. El vocablo griego traduce, a su vez, a un término hebreo que, en su sentido, engloba diversas fórmulas comparativas: ejemplos, metáforas, sentencias, proverbios…

Utilizada por el Galileo como método de enseñanza, la parábola responde a esa amplitud de sentidos y, con mayor o menor extensión, se configura normalmente en un relato sencillo basado en la vida cotidiana de la que se escogen los elementos y circunstancias necesarios para construir su historia. Los hechos contados en la parábola pertenecen, pues, a situaciones familiares, sociales, económicas, de la naturaleza, etc… fáciles de entender y bien conocidos por los oyentes. Los elementos que intervienen no tienen, salvo en algunas excepciones, ningún significado representativo, solo se usan como medios auxiliares para acompañar y ayudar al pensamiento. Detenerse o complicarse en ellos produce a veces la pérdida del hilo que lleva al núcleo de la enseñanza.

El método de la parábola persigue avivar en la gente los mecanismos deductivos de la reflexión para ayudar a tomar decisiones meditadas. El mensaje y la enseñanza encuentran en esta metodología su medio más sencillo y comprensible.

El Galileo adoptó esta metodología después de apreciar que las masas arrastran a los individuos hacia metas inciertas, impidiéndoles su reflexión. Se sirvió de la parábola como un instrumento pedagógico que ayuda a pensar y facilita la enseñanza a todo tipo de personas.

Marcos termina su introducción y abre el discurso del Galileo de una forma directa. Insiste, para despejar dudas, en su labor educativa: “y les dijo en la enseñanza suya‘”. El mensaje de la nueva sociedad, hecho pedagogía fácil y universal, está contenido en una forma de enseñar diferenciada que Marcos identifica como propia del Galileo: “en la enseñanza suya“.

Con estas palabras alusivas a clarificar, nunca a ocultar, cede Marcos la palabra a nuestro protagonista.

Marcos es puntilloso y escueto a la vez. En esa mezcla de esmero y brevedad intervienen varios factores. Marcos contó con un valioso material que se pulió rodando de boca en boca durante años. Él, sin haber visto ni oído al Galileo directamente, pero constatando la realidad de la sociedad alternativa, fue consciente de la importancia de ese material para dar a conocer su mensaje. Así que, evitando omitir y falsear nada, ordenó aquellos datos conforme a un plan pedagógico, dando prioridad a la comprensión del mensaje por sus lectores y esforzándose, en ese sentido, por cuidar al detalle la composición del escrito. La cercanía de Pedro y su amistad con él le ayudaron sobremanera al disponer constantemente de una fuente de primera mano. Por último, el riesgo que representaba el imperio dominante, Roma, siempre vigilante e inmisericorde contra cualquier asomo de insumisión, acabó por extremar la prudencia de Marcos en su redacción. Así que, confió plenamente en la finura de sus apuntes y en la inteligencia de sus lectores.

63 comentarios

  • José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete

    Por una vez me voy a permitir ser el más simple de los lectores; al menos, a posta. Estáis complicando las cosas en extremo. Si vas a hablar a la gente, o yo la voy a escuchar, quiero verla; y si no hay megafonía, me pongo de pie al hablar o se lo agradezco al que habla; y si es desde un pequeño estrado, mejor aún. Un púlpito es una obra de arte que en su función es un sarcasmo insoportable.
     
    Supongo que Jesús, y cientos de “maestros”, hablaban desde lugares donde se les viera y oyera. Y esto no tiene por qué significar ruptura de la igualdad en la comunicación; en un diálogo, sí, pero en una enseñanza de alguien que te resulta significativo por su experiencia de vida y sabiduría, no veo el problema.
     
    Otra cosa es  confundir una modesta barca en el agua, unos peldaños de escalera, y un banco de piedra o un simple desnivel del terreno, y un macroescenario con baldaquino para enseñar; las comparaciones son odiosas; y desde luego, la cercanía del alma de Jesús al pueblo llano al hablar, “el respeto”, es tan evidente en todo el Evangelio, que me pierdo en el derrotero que ha tomado el diálogo.
     
    Yo no soy mitificador de la persona de Jesús, haciéndolo un converso a la pedagogía de Paulo Freire, (que por cierto, me gusta mucho, con sus límites, claro), pero esa projimidad de palabra y obra en Jesús a la gente corriente, la noto muy clara en su habla y en su escenificación, y la interpreto profundamente cercana a su vida y persona. De hecho, le doy importancia máxima a plantearme el diálogo evangelizador; y en esta importancia, sí coincido claramente como Pepe. Opino. Saludos. 
     

  • pepe blanco

    Bueno, me parece que Rodrigo Olvera entendió perfectamente lo que escribí.

    Te agradezco tu explicación, Salvador, pero no me convence. Te cuento por qué. Puedo aceptar que la barca sea un símbolo de “la” sociedad alternativa. Lo que no entiendo es que, para mostrarla a los demás, haya que subirse a ella. (Quiero decir que, por ejemplo, si yo quiero enseñarles mi casa nueva a mis amigos, no los recibo subido al tejado. Si uno se sube encima de un objeto, lo que llama la atención no es el objeto, sino el que se ha subido encima de él.)

    Un lenguaje simbólico no solamente otorga significados más o menos arbitrarios a las palabras o a los objetos, también tiene reglas de construcción y de transformación. Pues bien, no veo clara la regla que permite mostrar un símbolo (su significado) encaramándose uno encima de él.

    Si aceptamos el simbolismo de la barca propuesto y Jesús hubiera querido mostrarles el significado del símbolo –“la” sociedad alternativa- a sus oyentes, los invitaría a subirse a la barca, o a nadar alrededor de ella, para que pudieran verla de cerca. Al menos eso sería lo que haría yo, si quisiera enseñarles mi casa nueva a mis amigos: les daría un paseo alrededor de ella y, finalmente, los invitaría a entrar y pasearse por el interior. No me subiría al tejado.

    …………………………..

    Me parece que en el fondo de esta cuestión late un problema ya planteado en una entrega anterior, el de deslindar con precisión qué se considera narración de un hecho real y qué se considera elaboración simbólica en el texto de Marcos, que es el que nos ocupa ahora.

    Subirse a una barca para hablarles a la multitud pudo ser un hecho perfectamente real (nada tiene de fantástico ni de milagroso ni de mágico) o también puede ser un símbolo, pero no sólo de “la” sociedad alternativa, sino también, por ejemplo, de todos aquellos objetos a los cuales se subió Jesús a lo largo de su vida pública para dirigirse a los demás.

    En cualquiera de estos casos, sería pertinente acusarlo de unidireccionalidad, de una asimetría evidente en la relación Jesús-otros que, en mi opinión, tiene mucho que ver con el púlpito y la bancada y poco con una sociedad igualitaria.

    Saludos cordiales
     

  • Gracias a ti, Rodrigo. También yo aprecio de forma especial el diálogo contigo y tu penetrante forma de mirar.  
     
    He leído el artículo de tu blog. Me ha gustado tu explicación sobre el Colgado. Y, especialmente, esta frase del final:  
     
    Pero ojo… no se puede pasar de la posición de víctima impotente y suspendida a una resurrección, sin vivir la experiencia de involucrarse personalmente en una transformación profunda.
     
    He vuelto a pensar en la resurrección como cosa de vivos y no, de muertos.
     
    Un abrazo

  • Remedios

    Quizá me aleje del tema, pero como veo que incluso la aportación del tarot es significativa, quiero aportar un sueño que tuve, que he intentado interpretarlo con vuestros comentarios: ” Me encontraba frente al mar completamente sola. Yo y el mar… cuando me doy la vuelta, encuentro que toda la orilla esta cercada por un alto muro. No hay salida. Aqui termina el sueño. Puedo interpretar que tambien el Señor me aparta de los otros, para que sea yo misma, o que yo misma levanto muros, para que nadie se interponga entre mi consciencia (mar) y yo.

  • Rodrigo Olvera

    Hola Salvador
     
    Gracias por tu respuesta. Valoro mucho siempre tu disposición, paciencia y atención al detalle en tus respuestas. Esperaremos pues a ver que dice Pepe.
     
    Hola Oscar
    No conozco mucho de astrología helénica (que es la base de la mayor parte de la astrología occidental). Conozco un poco más de distintas herramientas de metafísica china, algunas de ellas astrológicas. Y lo que sí he estudiado hace décadas es el YiJing, que en occidente se ha rebajado a juego adivinatorio, pero en su cultura original es mucho más que éso.  Algo he estudiado del tarot, que con frecuencia se relaciona con la astrología y con la Cábala. Lo he estudiado más que como adivinación, como producto cultural del humanismo bisagra entre la cultura medieval y la renacentista. Es muy interesante verlo así. Te comparto un ejemplo que escribí sobre esto
    http://rodrigolverab.blogspot.com/2009/11/121314.html
     
    Saludos

  • oscar varela

    Hola!
     
    1.- Satisfechamente orientado, por mi parte, Salvador.
    Muchas gracias!
     
    2.- No quisiera dejar como desapercibido algo que nos acaba de reiterar Antonio Duato:
    un cierto percibirse DESCOLOCADO.
     
    ¿No convendría meditar y expandir tal sentimiento?
    ¿No podría ser una señal privilegiada de que nos estamos moviendo, e.d. en Camino?
    ¿No será conveniente “des-plazar” nuestro punto de miras para percibir nuevos Escenarios que alienten algún otro NUEVO ARGUMENTO de comprensión de la vida?
     
    3.- Por lo que fue aconteciendo en los Comentarios de esta Entrega
    pudiera convenir que ese “des-plazamiento” del punto de vista se realizara
    no sólo en los sentido laterales (amplitud) de la cámara de video,
    o en el sentido de profundidad del Zoom,
    sino también –y sobre todo- en el sentido de la altitud del lente-objetivo.
     
    4.- Me estoy refiriendo a las intervenciones de Olga y Rodrigo.
     
    Sus enfoques Socio-Históricos y Astrológicos de Rodrigo y Olga
    encuentro que nos invitan a un punto de vista, como dije, más “alto”.
    (eso solo lo hace “mejorador” de los otros)
     
    La inmediata consecuencia que tuvieron en mí
    fue la de “des-colocarme” para que me des-place
    hacia el sitio en que se posicionaban ellos, para intentar ubicarme mejor.
     
    5.- Les pediría a ambos si pudieran en las diversas Entregas,
    -además de las habituales al enfoque “cristiano”-
    pudieran abrir brechas y relámpagos desde otras miradas
    (que yo estimo que al ser más “altas” resultarán más “amplias” y “profundas” que la acotada “cristiana”)
     
    NOTA: Pienso en que se obtendrá una enorme ventaja para el Grupo atriero
    -sea de los Comentaristas, como el de los solamente Lectores-
    Se irá esfumando la “insistencia” y “acaparamiento” de los Asuntos humanos
    por parte de las “Teologías” e “Iglesias”,
    al colocar a éstas en la corriente de la Vida biológica e histórica en su totalidad.
    ………………
    ¡Vamos todavía! – Oscar.
     
    PS.: No me atrevo a pedir, pero sí a considerar, que la Redacción Atrio solicite a los Cumpas Olga y Rodrigo,
    que redacten un Artículo especial al respecto.

  • A tu segunda pregunta, Oscar:
     
    ¿Es cierto que el Equipo en torno a Juan Mateos postergó por 2 años la traducción de Marcos, pues habían llegado a la conclusión que “no lo entendían”; que no tenían la Clave para entrar comprensivamente en el Texto?
     
    1. La traducción completa del NT se concluyó al comienzo del verano del 74.
     
    2. Para abordar el análisis y la exégesis de Marcos, Juan Mateos consideró necesario estudiar previamente a fondo dos temas claves: El capítulo 13 y la cuestión de los Doce. En 1982 publicó un libro sobre la segunda de las cuestiones. Se tituló: Los “Doce” y otros seguidores de Jesús en el evangelio de Marcos  En 1987 apareció otro volumen titulado: Marcos 13. El grupo cristiano en la historia.
     
    Con esos dos temas resueltos, emprendió junto a mi gran amigo Fernando Camacho el largo trabajo del análisis y la exégesis de Marcos. El primer tomo se publicó, en 1993. El segundo, en el 2000. Después de haber fallecido Juan apareció el tercero en el  año 2008.
     
    Un abrazo

  • Hola Rodrigo.
     
    He leído en las preguntas de Pepe:
     
    “Hay alguna diferencia substancial entre subirse a una barca para hablarles…”
     
    Y aclaro y subtayo el concepto porque entiendo que ahí está la diferencia substancial. Jesús no se posiciona en la barca para hablarles, sino para presentar la barca (figura de la sociedad alternativa) a la multitud como proyecto a valorar como opción.
     
    Si te fijas, quien toma la iniciativa es la gente. Actúa libremente. Acude a Jesús y se coloca a la expectativa (“se congregó alrededor de él”).
     
    Tras sus preguntas, Pepe añade:
     
    “Tiene que haber otro espacio, un espacio que no sea ni un escenario -donde una casta de privilegiados imparte lecciones magistrales- ni una platea, donde una casta de parias ignorantes se deslumbran con las palabras mágicas de los “sabios” que las pronuncian”.
     
    No es este el caso. La presentación del proyecto por Jesús, según la narración de Marcos, se halla lejos de la realidad expresada por Pepe con esos conceptos que resalto en negrita.
     
    En todo caso, si no he entendido bien a Pepe, esperemos que él lo diga, si así lo estima oportuno.
     
    Un abrazo

  • Hola Oscar.
     
    Me resulta imposible responder a la primera de tus preguntas: 
     
    ¿Por qué se nos hubo enseñado –en el Curso seminarístico de Exégesis- que el Evangelio según Marcos se acunaba en la clave del “Secreto mesiánico”?
     
    Sí considero que cualquier intento de explicar a Marcos, partiendo desde la cuna que sea, debe pasar por leerlo de cabo a rabo y explicarlo término a término haciendo encajar todas sus piezas. La realización de dicha tarea implica distinguir sin confundir los diferentes planos que se entremezclan en el texto. Cito algunos:
     

    El contexto
    Plano narrativo
    Plano discursivo del autor
    Plano significativo
    Plano estructural
    Substrato histórico

     
    Pongo un ejemplo con el breve relato que nos ocupa:
     
    6. Substrato histórico.
     
    Jesús recorrió aldeas y pueblos exponiendo su proyecto a la gente. Utilizó sencillos ejemplos de la vida agrícola. Los pueden entender. Con ellos ha invitado a sumarse a esa propuesta.
     
    5. Plano estructural.
     
    Varios ejes:
     
    Eje A. Dos colectivos frente a frente: Multitud y barca con Jesús.
     
    Eje B. Dos primeros movimientos: La multitud se acerca situándose alrededor de él (disposición activa expectante de enseñanza); él se sube a una barca.
     
    Eje C. Dos movimientos posteriores: La multitud se posiciona en la tierra (de cara al mar); él se pone a enseñar con parábolas.
     
    4. Plano significativo
     
    Elementos simbólicos: Barca, tierra, mar.
     
    3. Plano discursivo
     
    Marcos, como el Galileo, invita a los destinatarios de su escrito a situarse en disposición abierta de escucha para tomar una opción a partir de la enseñanza que vendrá a continuación.
     
    2 Plano narrativo
     
    El autor del evangelio ha compuesto una narración introductoria a la enseñanza en parábolas usando una escenografía, unos protagonistas y unos elementos fáciles de entender.
     
    1. El contexto.
     
    Jesús enseña a los discípulos. A la llegada del gentío, la interrumpe. Concede la prioridad a la explicación de su proyecto a la multitud.
     
    La barca aparecerá de nuevo al final de la secuencia de las parábolas en un relato que aclara lo sucedido entre Jesús y los discípulos, al comprobar estos la estrategia seguida por aquel hombre.
     
    Un abrazo

  • Rodrigo Olvera

    Hola Salvador
     
    Me parece que lo que Pepe Blanco cuestiona no tiene que ver con el CONTENIDO de lo que se dice, sino con la presentación como una relación UNIDIRECCIONAL . Un cura subido en un púlpito puede hablar con contenidos téoricos y abstractos, pero puede también hablar con experiencias vitales; puede hablar para justificar el sistema o puede hablar para invitar a una alternativa; puede hablar con contenidos conservadores o puede hablar con contenidos progresistas; puede hablar para reforzar el nacionalismo o puede hablar para promover el universalismo (yo he escuchado en mi infancia ambos tipos de prédicas). Pero independientemente del contenido de la homilía, sigue siendo un cura subido al púlpito relacionándose unidreccionalmente con la masa.
     
    Ese aspecto creo es el que cuestiona Pepe Blanco, y es un cuestionamiento muy interesante que no se salva (en mi opinión) con decir que la diferencia sustancial es que Jesús habla de la realidad perceptible de una sociedad alternativa.
     
    Saludos

  • Asun Poudereux

    Ante todo  debo decir que vuestras participaciones en este post, todas ellas son de sumo interés y os doy las gracias.
    No tenía por eso mismo intención de intervenir, pero he resuelto que por qué no dar una  visión de las cosas y dejar los miedos a un lado. Ahora especialmente que acabo de leer “La Interioridad” de nuestro amigo JAUME  Patuel.
     
    De nuevo empezó a enseñar junto al mar. Se congregó alrededor de él una multitud grandísima; él entonces se subió en una barca y se quedó sentado, dentro del mar. Toda la multitud se quedó en la tierra, de cara al mar, y se puso a enseñarles muchas cosas con parábolas. En su enseñanza, les dijo…
     
    Si os dais cuenta aquí se emplea tres veces enseñar. Qué tendrá en sí esa palabra para que se manifieste en tan poco espacio tres veces. Por lo que vendrá después, no creo, sin embargo, que se trate de transmitir conocimientos, saberes, al modo occidental, sino más bien de poner en contacto con el don de la vida y regalo que es y que somos,  basándose en lo ya conocido y sufrido en sus carnes,  el campo y su fruto, a modo de intuiciones que conectan el sentir común de las gentes para tomar conciencia de  que ya está en nosotros todo dado en abundancia y permanencia, a pesar de las circunstancias adversas y de los obstáculos que no nos dejan verlo, conocerlo y serlo.
     
    Marcos pone especial énfasis en indicar que Jesús es el primero que no oculta las vicisitudes,  y lo sitúa sin miedo sobre las fuerzas causantes de la adversidad (el mar) traspasando la línea de protección y defensa de lo que perturba nuestras seguridades.
    La línea divisoria del agua apenas vislumbre para caer en la cuenta de lo que significa estar asentado al otro lado, donde la consciencia no lucha contra  los temores y agitaciones, sino que se acogen y aceptan en una más amplia realidad que abraza todo sin desechar nada.  Le muestra en la escena por delante, pero cercano sin dejar de mirarse, reconocerse en los que han de vivenciar los mismos procesos de liberación,  que le han hecho despertar, dejar atrás los miedos, y vivir en coherencia, sin separación con lo que ya  se es, pero  permanece constreñido, paralizado  por infinidad de motivos.
     
    Empezar desenmarañando lo que lo impide  y lo oprime en cada uno y según el momento que vivimos,  haciendo posible que germine, dejándolo   desplegar una vez traspasados los condicionantes del constructo imaginario separador que  nos arrastran y ciegan en el espacio y el tiempo.

    Acabo de tropezarme con el comentario de Salvador y en una lectura rápida veo que se adelanta al mío.

     Gracias de nuevo a todos.

  • Leo hoy un primer bloque de los comentarios a la entrega 8.
     
    Alguna aclaración a partir de la doble pregunta de Pepe:
     
    “¿Hay alguna diferencia sustancial entre subirse a una barca para hablarles a quienes están en tierra mirando hacia ella y subirse a un púlpito para dirigirse a quienes están sentados en la bancada?… ¿Y entre esa disposición y un escenario donde unos actores representan una función frente a una multitud sentada en la platea?”
     
    Respondo: Sí.
     
    Jesús no presenta un saber teórico, sino una realidad perceptible. Se encuentra a un paso de la multitud: la barca. La barca, como decía en mi explicación, es figura de la sociedad alternativa. Los discípulos están representados en ella. Jesús se halla inmerso en esa realidad colectiva. Marcos lo muestra sentado en la barca.
     
    La distancia entre la barca y la multitud salta a la vista. ¡Es mínima! Solo la línea de la orilla les separa. No se trata de un muro insalvable, sino de una fina línea que el Galileo invita a atravesar. 
     
    La gente esperaba a un líder que derrotara al imperio dominante. Él ofrece otra solución. Carece de atractivo; incluso, puede parecer irrisoria. Resulta lógico que asalten las dudas: ¿Cómo esperar de un minúsculo colectivo la salida a un problema tan universal? ¿Es esa la alternativa: un ridículo grupo de mediocres?
     
    En las tres parábolas que El Galileo expondrá a continuación, usará una misma  imagen como ejemplo de esa realidad social que propugna: Una modesta semilla. La gente puede entender la comparación. Habla de un cuerpo diminuto que esconde una enorme potencialidad.
     
    El esquema presentado por Oscar se enmarca en esos datos. Así,
     
                                             Decir = Invitar
                                      Escuchar = apertura ante la invitación.
     
    El verbo Escuchar aparece en diez ocasiones en la secuencia de las parábolas, casi un 25% de las veces en que Marcos hace uso de él. Tiene sentido dinámico. La primera parábola, la que veremos con la próxima entrega, bien podría llamarse: la parábola del escuchar.
     
    Sigo con la lectura de los comentarios
     
    Saludos cordiales

  • Héctor

    Recojo el tema de Pepe Blanco (24 de Julio) sobre la función de enseñar desde una barca o enseñar desde un púlpito. Rodrigo y Antonio Duato lo recogieron y se preguntaban dónde estaría la diferencia.  Voy a añadir algo sobre el tema.
     
    Yo me he subido muchas veces a un pulpito a predicar y también Antonio. Me doy cuenta que la diferencia puede estar en la intencionalidad que ponga el predicador. Yo quería convertir al mayor número posible de Africanos en la Rhodesia de los años 1960s.  Mi intención  era convencerlos, educarles en la fe cristiana, que yo asumía como la única verdadera. No había lugar al diálogo. Ni por asomos se me ocurría pensar que la vida de aquella gente estaba sometida  a un medio social y económico que los convertía en ‘multitud’. Eran las masas, que diría Marx, sujetas al régimen socio-económico y opresivo de la dominación blanca de Ian Smith.
     
    Nadie me había dicho antes de ir allí,  ni al llegar, que para cambiar la mentalidad habría que cambiar el sistema. ¡Bueno estaba yo para cambiar ningún sistema! Tuvieron que pasar casi 30 años para que me lo planteara de otra manera. Desde el púlpito no se puede ayudar a nadie. Había que bajar del púlpito y empezar de cero. La ideología viene condicionada desde la realidad social. Sólo la acción directa, aunque sea pequeña como un grano de mostaza,  la que facilita el cambio.
     
    Leyendo a Marcos con Salvador y Oscar me he dado cuenta de que Jesús conocía perfectamente todas esas relaciones entre la mente humana y el medio en que se desarrolla.  La historia humana tuvo que esperar casi dos mil años a que llegara la revolución industrial para entenderlo.  Marcos piensa a Jesús desde su tiempo, desde la doble opresión de Roma y el Templo. Esto explica que con la multitud no había nada que hacer. La estrategia era mantener cerca a los pocos ya comprometidos con su palabra y metidos ya en el cambio social, rechazando al opresor,  apartándose del poder y poniéndose de parte del oprimido. Marcos hace revivir al Galileo usando la maravillosa pedagogía de su catequesis. No era cuestión de entender solamente sino de hacer cambiar el mundo en que vivían.  Había que sujetar al fuerte, al sistema, para poder entrar en su casa y echarle. Esto era imposible  siendo parte del sistema.
     
    ¿No sería posible que nosotros ahora hagamos lo mismo, reviviendo a Jesús en nuestro tiempo?  Aquí no tenemos romanos, ni herodianos ni fariseos. Este mundo está hecho con materiales distintos. Pero en realidad todo sigue siendo lo mismo. Las estructuras de poder funcionan exactamente igual: engaño, miedo, expectativas engañosas.
     
    El mundo que hemos creado nos educa a su manera, nos predica desde dentro desde  el desarrollo material y económico. Los avances tecnológicos  nos encandilan. Estamos a gusto en él. No pensamos por cuenta propia. A penas si pensamos. Vivimos de lo que piensan otros por nosotros.  Por eso Jesús y Marcos no cuentan en el mundo de hoy.
     
    El Galileo que se descubre leyendo a Marcos desde hoy y que nos compromete a todos con su vida y su palabra, ese, lo puede hacer cambiar todo, hasta nuestra manera de pensar y nuestro miedo. Traigamos hoy y ahora al Galileo, hagámosle presente en nuestro mundo y veremos que todo empieza a cambiar.
     
    Gracias y abrazos a todos, Héctor

  • Javier Renobales Scheifler

    Gracias Gabriel Sánchez,
     
    De quienes me conocen algo, sólo tú, que no me conoces personalmente sino sólo por internet, opinas eso de mí. Pero yo me guardo con todo cuidado lo que opinas de mí, bien protegido para que no se altere ni deteriore, y lo llevaré siempre conmigo: un regalo así, como el tuyo, es único para mí. Lo rumiaré y rumiaré, sin desgastarlo … Gracias de nuevo pues.
     
    Oscar Varela,
    entiendo entonces que nos dejamos de golpes bajos/cortinas de humo para confundir, como las alusiones a pretendidas deformaciones o recursos profesionales. Portémonos bien, como dices, porteño.
     
    La explicación que te pedí titubeante, te parecía imposible, pero de nuevo ha sido  … que hablando se entiende la gente (lo cual ya nos dice la sabiduría popular).
     
    Hablando con buena leche, como tratamos de hacer en Atrio. Nunca he dudado de la buena leche de Rodrigo Olvera.

  • Carmen (Almendralejo)

    Hay un refrán que dice, “Si quieres peces mojaté el culo” Creo que esto simplifica lo que Teólifa les quería decir…
    y volviendo al tema, creo que pasar por otros tiempo, otras lumbreras más retrogradas que aquellas que escribieron después de Jesús, y hay algunos textos infumables, teorías que no casan con lo que practicó el propio Jesús, es rizar el rizo para una gamba.
    Vuelvo a recoger lo que dije porque más que para nadie Teófila habla consigo misma, como tantas veces pretendemos hacerlo pero sin callar, cosa que no logramos, yo la priemera por supuesto…

    “Cuando las palabras del Jesús me interpelaron, me fue muy difícil saber de qué lado debía estar.
    1º Porque identificarme o posicionarme…Todos esos posicionamientos eran una abertura, en ese cisma conmigo misma y con todo cuanto estaba a mi alrededor.
    Todo quedaba a expensa de no estar amarrado y sujeto como antes parecía estarlo,
    Y la imagen de esa barca con ese quilla en la arena deja muy bien entrever lo que significa, nada permaneces sujeto en el mar, nada ante una marejada permanece inmóvil y seguro, todo es cuestionable y a expensa de perderse como se pierde la propia vida en un golpe de mar.
    Jesús siempre está en ese lado, donde no hay seguridades, donde unos pilares serán ese paraguas o colchón que te acomodes… él supo ponerse enfrente de ese mar que se ofrece como infinito y abierto al cambio y al recorrido sin rumbo fijo porque siempre el viento no sopla del mismo costados, intensidad…
    Él se deja sobre esas inseguridades mías, como avanzadilla, se sienta y me espera, me habla y espera a ser escuchado…Desea que yo misma me haga multitud de cara al mar abierto.
    2º En esa multitud que también él sentado espera de mí está en saber elegir aunque para ello tenga que cruzar y mojarme para como él saber elegir estar sentado en medio del mar, en una barca obrera y a expensa de ese golpe de mar y de que mi voz sea escuchada abriéndose paso entre la marabunta que hay en mi interior, y la que dejo en tierra.

    Gracias
    Carmen

  • Rodrigo Olvera

    Hola Olga
     
    Abusando del espacio (porque no es el tema de esta entrada y este curso), pero es muy interesante ver los distintos discursos para condenar la astrología en el cristianismo. El que mencionas, de cercanía a la magia, es distinto. No es que sea peligrosa por fomentar el determinismo; ni es que sea falsa: es que está inspirada por demonios. Si la magia funciona, si las predicciones astrológicas funcionan, es porque las inspira el demonio. Y claro, todos los dioses paganos (pero sobre todo las diosas) se re-interpretan como demonios.
     
    Muy interesante que digas que has aprendido más de la astrología que del catecismo. Me ha encantado que lo digas. Quizá tu experiencia te facilite comprender y hasta sentir curiosidad por este blog mío (una faceta de personalidad muy distinta a las facetas mías que aparecen en este foro) en que utilizo el Yi Jing para analizar situaciones de interés público
    http://truenoenlasnubes.blogspot.com
     
     
     
     

  • Rodrigo Olvera

    Estimado Antonio
     
    Yo también creo que el texto de la enseñanza desde la orilla NO IMPLICA necesariamente que sea unidireccional (sólo Jesús diciendo, y sólo la multitud escuchando). No veo por qué si Jesús se muestra en otros pasajes dialogante, aquí deje de serlo. (Aunque es cierto que en otros pasajes, sore todo de otros evangelistas como Juan, se muestra un Jesús más dando largos discursos sin diálogo con quien le rodea).  Creo que bien pueden mantenerse las distintas interpretaciones del contraste agua-tierra (empezando por la de Salvador de sociedad alternativa- masa nacionalista) si Jesús enseña desde la barca de manera dialogada. Por éso es que también creo que puede interpretarse de manera que no sea nada parecido a un cura subido al púlpito; como ya hacía notar Olga.
     
    Pregunta que viene al caso: ¿conoces el nuevo cuaderno de Cristianismo y justicia sobre una re-interpretación de la parábola de las minas? Me pareció un texto muy sabroso e interesante. Quizá leyéndolo se entienda mejor mi posición: para nada descarto el trabajo de Salvador. Lo valoro mucho, sobre todo por lo que puede animar en los tiempos que vivimos. Pero me parece más atinada la clarificación que hace el autor de ese cuaderno de CyJ sobre que no se afirma que su interpretación (plausible conforme al texto y pertinente para nuestro tiempo) sea lo que tuvo en mente Lucas y mucho menos que sea lo que tenía en mente Jesús. Tan sólo muestra que es una interpretación posible, al no contradecir los límites que marca el propio texto; y una vez aclarado que es plausible, se concentra a explorar la pertinencia para orientar la acción hoy.
     
    Pregunta que no viene al caso: te he estado enviando algunos correos, sin respuesta. Me gustaría saber si te han llegado. Tranquilo, entiendo que tienes mucho que hacer y debes recibir demasiada correspondencia. Sólo quiero verificar, no sea que haya por ahí algún “duende” del internet causando travesuras.
     
    Saludos

  • olga larrazabal

    Hola Rodrigo:  Interesante tu acotación acerca de San Alberto Magno, cuyos escritos astrológicos no conozco, condenando la  astrología por peligrosa, para las mentes no desarrolladas, más que por falsa.  También he escuchado condenaciones de personas que la asimilan a la magia y citan las condenaciones del Deuteronomio hacia las ciencias llamadas ocultas. Bueno, es sabido que el cristianismo en casi todas su formas prácticas, ha seguido la línea del control y de la ortodoxia, me imagino por temor a que se le desbande la muchedumbre o alguna casta pierda el poder, o sobreviva alguna religión pre cristiana. La Astrología, disciplina de donde nacen las religiones y las ciencias, es un lenguaje simbólico en el que se expresan, las relaciones entre los diversos tipos de energías que gobiernan el universo conocido. El leguaje científico solo comenzó en el siglo 18, y es más preciso, pero solo sirve para un cierto tipo de fenómenos cuantificables. Así fenómenos como el “espíritu de los tiempos”
    es mucho más expresable en lenguaje astrológico que en el lenguaje de la ciencia.  Tambien las complejas relaciones psiquicas, con sus blancos y sus negros, con sus paradojas donde el bien convive con lo que llamamos mal, es más comprensible por este lenguaje analógico y por los mitos, por los símbolos y parábolas.
    Jesús no habló en matemáticas ni editó un catecismo con respuestas de verdadero o falso, porque justamente estaba en la complejidad de lo humano, con sus variadas lecturas. Y para la Astrología que subentiende que que se hace camino al andar y que tienes que arar tu campo con los bueyes que tienes, el fenómeno de Jesús y la Era de Piscis queda muy claro, como también queda claro que la cosecha de esta era, depende absolutamente de nosotros, y que los astros solo describen los conflictos de intereses intrapsíquicos y de nuestra humanidad en conjunto, en la presencia de las fuerzas y pulsiones que nos rigen y con las cuales fuimos creados.
    Por mi experiencia te cuento que he aprendido mucho más de espiritualidad y de conciencia estudiando Astrología que el Catecismo, y las personas dedicadas a ese tema se toman muy en serio todo lo que sea espiritualidad y busqueda de un camino para superarse en términos de amor y tolerancia.

  • oscar varela

    Hola!
     
    Tengo una pregunta parecida a la cuestión que se plantea en la tertulia con la Lectora:
     
    — Teófila ¿por qué escogió esa manera complicada de explicar su mensaje a la gente en lugar de hablarles sin tapujos? — interrumpió una mujer del grupo.
     
    — Es erróneo considerar enrevesado este método pedagógico. La parábola es sencillamente un ejemplo como los utilizados en nuestra cultura actual para facilitar la comprensión de ideas o conceptos que, por su abstracción, son más difíciles de entender. Y no son para nada enigmáticas como se suele creer. No hay ningún enigma en el evangelio. Por su propio carácter, el misterio es una fórmula insustituible para alimentar la ignorancia. Justamente, la parábola tiene como objetivo lo contrario, desbrozar la hojarasca para dejar a la vista con la máxima sencillez la esencia de la idea contenida en ella.
    ………………….
    Mi pregunta sería:
     
    ·         ¿Por qué se nos hubo enseñado –en el Curso seminarístico de Exégesis- que el Evangelio según Marcos se acunaba en la clave del “Secreto mesiánico”?
     
    Junto a esta pregunta agregaría otra que –si mal no recuerdo-
    me la suscitó unos Comentarios de Héctor cuando todavía Lali
    comentaba en Atrio.
     
    ·         ¿Es cierto que el Equipo en torno a Juan Mateos postergó por 2 años la traducción de Marcos, pues habían llegado a la conclusión que “no lo entendían”; que no tenían la Clave para entrar comprensivamente en el Texto?
     
    ¿Cómo es la cosa? Gracias!
     
    ¡Voy yendo todavía! – Oscar.

  • Gabriel Sánchez

    Una pequeña acotación, Javier y Rodrigo, son dos entrañables y queribles personas, que tiene un enorme valor humano, a tal punto que el contar con la amistad de ambos es invalorable…pero todos, incluso yo, el primero, debo aprender a confrontar argumentos apasionadamente, sin suponer en los otros mala intención, sin descalificarlo al otro como persona…Debemos, entender que hablamos de opciones y concepciones que marcan nuestras opciones de vida…Es posible la pluralidad, me parece que el hilo de Leonardo, nos da una buena pista de como pasar del Yo al nosotros…animo, queridos amigos, han aportado con vuestra confrontación mucha luz…Gabriel

  • Antonio Duato

    Queridos paticipantes:
    Os agradezco enormemente el esfuerzo en penetrar tan a fondo en este tema donde se juntan los temas de exégesis, de hermenéutica de símbolos, de pedagogía liberadora y de sociogénesis para verlo con más amplitud que la eclesiogénesis.

    Es normal que, al poner en contacto cerebros con mucho voltaje de pensamiento, salte algún chispazo. Pero que a nadie nos desanime y que todos sobrevolemos pequeños calambres.

    Si desde que empezé a leer los capítulos de Salvador y los destilados de Oscar me di cuenta que era algo que me “descolocaba” de pre-conceptos, ahora hay que reconocer que las intervenciones de Pepe Blanco y Rodrigo Olvera, aún descolocan más. Hasta cuestionar incluso la función misma de “enseñar”. Pero, aunque sea aparentemente en una dirección -de la barca a los de tierra-  pudo la enseñanza de Jesús (o de cualquier otro maestro de verdad) ser plenamente liberadora y dialogal. Al hablar en parábalos estaba recogiendo la sabiduría del pueblo. Hablaba tras haber observado y oido mucho. No indoctrinaba sino que suscitaba, invitaba… Bueno, pero suponmgo que en las próximas entregas de este CURSO-TALLER se podrá ver mejor y podremos determinar si este excrito de Marcos sirve o no hoy para algo…

    Yo pienso seguir el taller en completa actitud de descolocado, sin posición tomada.

  • oscar varela

    Está bien Rodrigo!

    Portémonos bien

    y sigamos compañeros

    Gracias! – Oscar.

  • Rodrigo Olvera

    Me parece muy bien lo de que “basta con leer con buena leche lo que escribí”; ¿sería mucho pedir que esta buena leche también se otorgue a quien dice que estoy en un error? De alguna manera me recuerda a lo que se decía de Ratzinger que pedía comprensión y buena voluntad para su cristología, cuando no parece que la haya otorgado a las teologías que condenó.
     
    Supongo que hacer este señalamiento me convierte otra vez en el Rodrigo malo y habrá que enfrentarme para que Atrio siga siendo lugar de encuentro. Claro, enfrentarme no puede ser metodología pleitera, porque entonces Atrio no seguiría siendo lugar de encuentro. Enfrentarme no puede ser más que método cooperativo.
     
    ¿Qué galimatías, no?
     
    La otra opción sería aceptar que el señalarle a alguien que lo que escribió es erróneo no necesariamente es ánimo pleitero y mucho menos deseo de destruir a la persona; y se pueda argumentar con ideas si tal apreciación es correcta o infundada. Claro, que si lee con buena leche.
     
    Saludos del malévolo Rodrigo

  • oscar varela

    Hola Javier R. S.!
     
    Me decís que: -“Quizá deberías explicarlo”-
    (se trataría de explicar lo del “error profesional”)
     
    ¿Intentaste alguna vez “explicar” un chiste?
    Entonces comprenderás que es un imposible.
    Pero atento a tu pedido te doy una “pista” para comprenderme.
     
    Basta leer con “buena leche” lo que escribí:
     
    ·         El “método olveriano” es el retruécano pleitero.
    ·         Es comprensible en esos términos de “diálogo pleitero”,
    ·         pero injustificable en términos de “diálogo cooperativo”.
    ·         me cabe solicitarle a Rodrigo que se ubique un poco:
    ·         en este “Lugar de Encuentro” enfoque su pedagogía de modo cooperativo, no pleitero.
    ……………..
    Veo ahora que los últimos Comentarios de Rodrigo
    han engranado en el “modo cooperativo”.
     
    Sus aportes son “imprescindibles” en Atrio –según yo lo entiendo.
    Yo reacciono enfrentándolo cuando se pone “pleitero” (tribunalicio)
    (“sarcasmos”; o atribuyendo a otros poseer la “vera intención” del Autor interpretado; etc.).
     
    Prefiero un Atrio “Lugar de Encuentro” donde buscamos “verdades” sin pretensiones de exclusivismos. Como este Rodrigo último, que me satisface re-conocerlo. ¡Gracias!
    ……………….
    Tal vez, esta haya sido una “explicación” muy mal explicada;
    como la de “explicar” un chiste; e.d. es lo mismo pero sin la gracia.
     
    Pero ya estamos bien “en-carrilados”
     
    ¡Vayamos adelante todavía! – Oscar.
    ……………..
    PS.: En cuando a mi “deformación profesional de cura”
    Estimo que no me ha dado el tiempo.
    Entré al Seminario siendo “empresario de taller mecánico propio”
    Me dediqué a estudiar (Argentina y Europa)
    Cuando volví, duré curialmente poco menos que unos meses.
    Salí a trabajar hasta que me jubilé y casarme y tener hijo y casa propia, sin absolutamente ninguna relación con los asuntos curiales. Todo lo cual no vale acá más que para aclarar que tendré otras “deformaciones profesionales” (como la de pensador-preguntador empedernido e hinchapelotas),
    pero no la de “curita”. Y no tengo nada en contra del curerío. Prueba de ello es que sin mi búsqueda me pusieron como Secretario General de las Familias de Padres Casados de Latinoamérica (MFPC); cosa que no me la creo ni por las tapas. Pero donde me llaman a poner el hombro, lo pongo, el mío que es el único que tengo responsablemente.

  • Rodrigo Olvera

    Y es lo hermoso de las parábolas y los textos: siempre están abiertos a nuevas re-interpretaciones, dentro del marco de posibilidad interpretativo del texto.
     
    Ahora pienso que, “tierra” y “agua” también hacen un contraste entre lo sólido y lo móvil, entre la estabilidad y la inestabilidad. Entre una mente solidificada y una mente creativa. Entre una mentalidad dogmática y una mentalidad crítica. Entre orden social fijo (sociedad perfecta) y transformación social (revolución). Entre lo conocido y lo desconocido.
     
    Es lo hermoso de las parábolas y los textos. Siempre pueden generar más (dar más de sí) , incluso más allá de la intención de quien los escribió.
     
    Me gusta esta imagen de que la enseñanza de Jesús evoluciona de una enseñanza tradicional (empezó enseñando dentro de las sinagogas) a una enseñanza no dogmática, crítica, de mente abierta. Con menos seguridades, pero con más alimento que pescar.  Es una imagen dentro del ámbito de posibilidad, sin necesitar afirmar que haya sido lo que tuvo en mente el autor que la escribió.
     
    Es lo hermoso de las parábolas y los textos, ¿no crees?

  • Rodrigo Olvera

    Hola Olga
     
    No había visto tu segundo comentario, sobre el simbolismo astrológico. Yo re-sonaba con tu primer comentario comentario sobre el simbolismo de la barca en contraste al púlpito. Y claro, no para contraponer lo que digo con lo que dijiste, sino para sumarle. Pues el cura en el púlpito tiene implicaciones de alguien con poder y “por encima”; la idea de la barca que pones hace referencia a alguien sin poder, que se adentra a ganarse la vida; y la idea del mar com peligro también hace implicación a alguien sin poder. Al contario, es como decir: por seguir enseñando al pueblo, Jesús estuvo dispuesto a “mojarse”, a meterse en el peligro. En todo el mundo, pero en especial en nuestra Patria Grande, esta imagen resuena con nuestras experiencias e hisorias: quien se mete a educar al pueblo, se adentra en el peligro. Como dice el dicho: metete de salvador, y saldrás crucificado.
     
    Ahora, la interpretación astrológica que haces me parece muuuuuuy rica e interesante. Creo que ha habido varias corrientes que han seguido esa línea, y lamentablemente las distintas exégesis católicas tienen a menospreciarlas. Supongo que influídas por la condena oficial a la astrología.
     
    Lo que es interesante. Uno de los grandes téologos y Doctores oficiales de la Iglesia, Alberto Magno tiene unos estudios maravillosos sobre astrología. ¿Los conoces? Lo primero que dice es que la astrología es conoimiento verdadero. Afirma que los astros tienen una influencia decisiva y notoria sobre la materia (mareas, por jemplo), que al ser nuestro cuerpo materia, también tienen una influencia decisiva y notoria sobre nuestro cuerpo (distintos procesos fisiológicos dependen de los ciclos astrales); y que sobre las funciones superiores también tienen influencia, pero menor (en pensamientos, emociones, carácter, personalidad, y alma). Entre más desarrolladas sean estas funciones superiores -por el conocimiento, la educación, la virtud y la Gracia de Dios recibida por el cumplimiento de los mandamientos y la participación sacramental- menos influencia tienen los astros. Por éso – según él- es que en algunas personas parecen cumplirse al 100% las descripciones y predicciones de la astrología, y en otras no.  Ahora, lo sutil es al llegar a afirmar si es lícita o no. Alberto no condena a la astrología por ser “falsa”, pues es conocimiento cierto, sino por ser “peligrosa”: en las personas con funciones superiores débiles, crea una falsa impresión de determinismo que niega la libertad personal y la gracia de Dios.  En cambio, los eclesiásticos posteriores condenan a la astrología como “conocimiento falso”.  ¿Curioso no?
     
    En fin, que creo que estas interpretaciones astrológicas merecen ser tomadas más en serio -como contexto y lenguaje cultural del tiempo del texto analizado- por la exégesis católica.
     
    Saludos

  • olga larrazabal

    Hola Rodrigo: Evidentemente hay muchas interpretaciones del símbolismo y diferencias entre la vertiente judía y la helenística, abarcando esta última toda la cultura desde Persia hasta Egipto, junto con el idioma griego. E incluso lo judío fue mirado y transcrito con el ojo de los sacerdotes y escribas que pasaron por cautiverio en Babilonia y las grandes recopilaciones judías como la Guemará o Talmud de Babilonia, fue efectuado por esta comunidad, cuyas tradiciones enlazan con la antigüedad más profunda de las culturas sumerias, inventoras de todas las mediciones del tiempo y de los cielos. Por esa razón, y sin afirmar que sea la interpretación válida y verdadera o la única, de esta construcción, es que lo adjunto como una posibilidad.  Además calza con el espíritu de la enseñanza de Jesús, que invita a “convertirse” es decir a aprender las leyes del territorio del amor, dando “un paso” que cambia el mundo. De este modo la brecha entre los mundos no es infranqueable, como tu mencionas, una vez que se domina las leyes del mundo al que se quiere acceder.

  • Javier Renobales Scheifler

    Amigo Oscar Varela,

    Todos tenemos nuestra profesión y la consiguiente deformación profesional. Si mal no recuerdo, corrígeme y discúlpame  si me equivoco, tú tuviste la de cura, y dice alguna doctrina que eso imprime carácter. En todo caso habrás tenido o tendrás aún tu profesión y la consiguiente deformación profesional.

    Utilizar la profesión de Rodrigo Olvera, conociendo mínimamente a Rodrigo (algo ya le conocemos en el foro, creo) para insinuar la descalificación de algo que ha dicho, me parece … bueno, ponle tú el calificativo.

    Sin duda Rodrigo puede equivocarse, nadie estamos libres de ello.

    Pero no creo que Rodrigo utilice su profesión para inducir a error; más bien todo lo contrario.

    Por ejemplo http://www.youtube.com/watch?v=d6HtG4iXbUo

    Quizá deberías explicarlo, Oscar
    Saludos cordiales

  • Javier Renobales Scheifler

    Olga,
     
    Por si sirviera, cito de memoria al excura Alfredo Fierro http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=15&cs_id_contenido=37187
    En su libro ‘Después de Cristo’ Trottra 2012 en el cual afirma: “La religión todo lo que toca lo convierte en leyenda o en mito
     
    Indudablemente han/hemos mitificado a Jesús, haciendo de él, del Jesús histórico, una gran parte de leyenda hasta convertirlo en Dios, divinizarlo (como tantos otros personajes de la Historia fueron divinizados de un modo u otro, faraones, emperadores, héroes …)
     
    Entiendo que por eso se ha llegado incluso a dudar de la existencia histórica de la persona de Jesús, ante tanto mito y leyenda que han fraguado sobre y en torno a Jesús.
     
    Ahora es difícil desmitificarlo, desdivinizarlo, reconocerlo como el hombre que fue, que es la verdad que sabemos (lo de que es Dios es sólo una creencia no histórica, sino algo mágico, la intervención de Dios en la Historia), reconocer que hemos creído por la fe cosas que no debimos creer …

    Hoy cada vez menos personas creen que Jesús es Dios, lo cual es bueno, en mi modesta opinión, pues muestra la autonomía de las personas humanas respecto de lo celestial, de lo mágico, de lo sobrenatural …, en suma de la llamada voluntad/ley de Dios, la cual nadie conoce aunque algunos aseguran que ellos sí la conocen con seguridad … e incluso algunos pretenden que se la ha revelado Dios, y en realidad lo que nos transmiten como voluntad/ley de Dios es la voluntad/ley de ellos mismos, la que les conviene a ellos.

  • Rodrigo Olvera

    Hola Olga
     
    La imagen de Jesús adentrándose en el mar en su enseñanza da para muchas interpetaciones diferentes. Te comparto una más
     
    El mar, para la cultura semita y otras muchas culturas, es simbolo de muerte y de peligro. Esta imagen es más propia de las zonas semidesérticas que de quienes viven de la pesca, por supuesto. También es cierto que fueron esos grupos los hegemónicos en la construcción de la cultura judía. Por éso, se utiliza la imagen de un Jesús caminando sobre las aguas, o un Jesús calmando a la tempestad, o la barca de los discípulos sacudida por las olas y su temor a naufragar, etc. Todo ello para expresar los temores de las comunidades a las que se dedican los evangelios, que viven ya la conmoción de la destrucción de Jerusalén, la crisis de la ruptura con el judaísmo, y los principios de persecución imperial.
     
    Si jugamos con este simbolismo, es interesante ver a un Jesús que ya ha sido proclamado mesías por el pueblo (lo que implica un riesgo grave ante la autoridad religiosa y la política); que ya ha causado conflicto con la dirigencia judía (ya no enseña en las sinagogas, ni siquiera en casas, sino en despoblados). Y aunque resiste la tentación de seguir un mesianismo político, SIGUE ENSEÑANDO A LA MASA. Pudo -como relatan otros pasajes- dejar de tratar de enseñar a la masa y dedicarse sólo a los discípulos. Pero en este pasaje, a pesar de que éso le significa METERSE EN EL MAR, sigue enseñando al pueblo todo.
     
    No digo que esta sea la intención de Marcos, ni digo que sea la interpretación “correcta”. No creo que haya una interpretación correcta. Podrá señalarse cuando una interpretación rompe con el límite de lo posible dado el texto interpretado. Pero manteniéndose dentro de ese espacio de posibilidad interpretativa, no conviene afirmar que la de uno es la correcta. Es una mas.
     
    Siguiendo con lo problemática que veo la interpretación de que se trata de enfatizar una distancia infranqueable entre la multitud y la sociedad alternativa de Jesús y sus discípulos, además de la ya señalada pregunta de por qué entonces los discípulos están en tierra y no con Jesús en la sociedad alternativa… hay otra pregunta de consistencia interna del discurso. Si la distancia entre tierra y mar es infranqueable: ¿para que enseñar entonces a quienes no podrán subirse a la barca (porque es infranqueable la distancia que les separa)? Sería algo muy parecido el problema de la predestinación calvinista: si Dios de todas formas ya decidió quien se condena y quien se salva, es un acto de crueldad enseñar la doctrina de salvación a quien de todas formas se condenará.
     
    Un elemento más que me parece problemático para aceptar que se trata de una distancia infranqueable, es que el texto mismo muestra a Jesús transitando de la tierra al mar. Lo cual muestra que la distancia entre tierra y mar es franqueable. Más áun, esto hace congruencia con la idea de que Jesús llama a sumarse a la sociedad alternativa: llama a franquear la distancia y subirse a la barca.
     
    En fin. Que no descarto el texto (mucho menos el trabajo y mucho menos la persona) de Salvador. Encuentro en el aspecto concreto de la interpretación de distancia dualista infranqueable algunas inconsistencias internas de discurso. Es todo.
     
    Saludos

  • Rodrigo Olvera

    Cuando se critica a Benedicto XVI y a la jerarquía, esta tiende a responder evadiendo los argumentos, y acusando la mala intención de quien le objeta y la descalificación personal. No Oscar, no pretendo destruirte; y me parece muy lamentable que tarde o temprano venga la descalificación por mi profesión. Qué le hacemos? seguro habrá una razón vital para justificarlo.

  • olga larrazabal

    Me siguió dando vueltas en el pensamiento la imagen descrita por Marcos de Jesús sobre una barca flotando en el Agua dirigiéndose a la multitud que estaba en la Tierra y de repente me percaté del profundo simbolismo de esa imagen.  Para la antigua filosofía griega, persa y sumeria, los ámbitos de la energía existían en 4 modalidades:  Fuego, tierra, agua y aire.  Pertenecen a la Tierra todos los elementos concretos, y en el ámbito psíquico, todo lo relacionado con las posesiones, lo que se percibe con los sentidos, es decir el ámbito concreto de la subsistencia.  Pertenecen al Agua los elementos relacionados con emociones y sentimientos, lo que se percibe con el corazón, lo que une a las personas más allá de las conveniencias, lo que invita a donarse mutuamente.  Un Maestro que nace justo cuando comienza la Era de Piscis, signo astrológico de Agua y que representa la tendencia humana al amor misericordia parado sobre el Agua, es decir con una mirada que parte del corazón, invita a sus oyentes que están mirando desde la Tierra, desde el mundo de las sumas y las restas, a seguirlo, es de un simbolismo perfectamente entendible para los lectores de Marcos del siglo I, tiempo en que la Astrología era respetada y se cultivaba como ciencia en los templos de todas las religiones.
    Además elige 12 apóstoles, número zodiacal solar por excelencia, y sus seguidores se reconocen por medio del símbolo del pez.  Son tantas las coincidencias simbólicas que a veces caben dudas de si el héroe de esta tragedia y Maestro del amor, fue siendo fabricado poco a poco por la inmensa necesidad de una humanidad necesitada de amor, de este tipo de héroe. Hasta los Reyes Magos son astrólogos persas del culto a  Zoroastro que siguiendo una estrella encuentran al héroe que ha nacido.

  • Javier Renobales Scheifler

    Se trata de eso, Pepe Blanco:

    que repitan el dogma gu-gú-ta-tá y lo repitan y repitan, creado ya el pensamiento automático, e incrustado firmemente ya como un robot programado para toda la vida,
     
    hasta que les llegue la muerte habiendo recibido los SantosSacramentos y la bendiciónapostólica de SuSan, como dicen las esquelas en la prensa derechosa en esta España católica.
     
    Como en ‘San Miguel Bueno, martir’ de Unamuno, donde Don Manuel toma para sí (santo bueno) la duda, y la sufre por todos (mártir), la duda de todo el pueblo al que sigue predicando lo que él ya no cree, paralelo con Jesús, que también duda (¡¿Dios ‘mío’, por qué me has abandonado?!).
     
    Se protege y nutre así, con esa predicación al pueblo, la fe, visto que produce el efecto placebo de mantener la ilusión/esperanza que ayuda/anima a seguir (vamos yendo todavía) intentando llegar a la tierra prometida.
     
    La realidad, la verdad, es que nuestra fe (también lo fue la de Jesús) es en la vida, en la verdad (‘soy el camino: la verdad y la vida’).
     
    La vida es una lucha, una guerra que no tiene más resolución que la muerte, concluye Unamuno.

    ‘El que cree en mí no morirá para siempre’ (dicen que dijo el asesinado): pues el hecho cierto, la verdad, es que la vida continúa.

    Es agradable no sentirse solo, muy cierto, amigo

  • mª pilar garcía

    Creo sinceramente que Marcos, conocía muy bien la situación que padecían en su tiempo.

    Según los estudiosos profundos (los hay de varias categorías: los que quieren arrimar el ascua a su sardina en: praxis, predicación, modelación… de los posibles seguidores, en cualquier movimiento)

    Parecen coincidir (los estudiosos) en que el Galileo-Jesús, también conocía y padecía la dura situación de su entorno.

    Hemos dicho muchas veces que:

    “Jesús ¡no! fundó una iglesia, un movimiento, un partido”

    Presentó una Nueva manera de vivir, una alternativa a lo que reinaba en aquel entonces, por eso se le llama ¡¡¡Buena Noticia!!!

    Decían los que le “oían” (quizá no todos/as escuchaban) que enseñaba ¡con autoridad! Muy distinto a lo que estaban acostumbrados.

    Aun así; seguir su enseñazas, no parecía fácil; sus mismos seguidores decían que no era posible, eso significa que:
     
    No todas las personas que acudían para verle y “oírle” reaccionaban de la misma manera.

    Algunas, cambiaban de vida radicalmente, otras dejaron de seguirle, y otras muchas, comenzaron a calumniarle, perseguirle, haciéndole “complicada” su enseñanza con las famosas preguntas con trampa, para cogerle en error u omisión.

    Esta alternativa que presentó el Galileo (ahora, lo presenciamos constantemente) queda enmascarada por “salidas” que van dulcificando lo que de verdad produce dolor, miseria, esclavitud, dureza de corazón.

    Escuchar, y sentir… ¡¡¡sí sentir!!!

    Que me conmueve de tal manera, que busco con interés conocer profundamente la fuente, interiorizarla, optar si quiero tomar ese camino cueste lo que cueste, aceptando, que quizá jamás consiga llevarlo a cabo con “perfección” completa.

    La comprensión del mensaje, no está en ser más o menos culto, inteligente, preparado, rico, importante; sino en la:

    ¡¡¡Bondad del corazón,  limpieza en la  mirada,  para contemplar la vida que nos rodea y sus resultados!!!
     

    Si de ello no se consigue la paz, igualdad de oportunidades, respeto a cada ser viviente, el no atropello y la explotación de los más débiles, las guerras por interés de cualquier clase o por el hecho de mostrar poder…

    No está sucediendo lo que se espera de su enseñanza, por lo tanto, no lo estamos haciendo bien.

    Creo que el Galileo como Marcos, sabían muy bien como hacer lo que ¡sentían! debían hacer, dado el conocimiento profundo de su entorno, y el verdadero deseo de liberar a tantas personas sufrientes… como hoy.

    Y hermosos ejemplos tenemos de quienes viven y han vivido y vivirán en plenitud el proyecto Nuevo que el Galileo nos dejó.

    mª pilar

  • Gabriel Sánchez

    No Pepito, la diferencia, esta en que de quienes escucharon, algunos quisieron profundizar más… lo escuchado…otros libremente no lo hicieron, el no impone…ni se encierra en un sectarismo de élite…da todo lo que tiene a quienes libremente, quieren seguir con el ese camino alternativo que les propone…Gabriel

  • pepe blanco

    Es agradable no sentirse solo.
    ………………………………………
     
    Me han llamado mucho la atención estas palabras: “El cambio de estrategia supone, pues, un desdoblamiento en su forma de enseñar. A partir de ahora, aplicará dos métodos diferentes en función de los interlocutores a los cuales se dirija: Sus seguidores o la multitud.”

    Si la disposición espacial que comentaba ayer ya la sugería, pienso que no sería fácil encontrar una reflexión que exprese mejor que esa frase la semilla de la desigualdad. Ese doble lenguaje, el lenguaje para la plebe y el lenguaje para los iniciados, no puedo evitar que me recuerde a las sectas. Por ejemplo, a las diferentes estrategias discursivas que aseguran que se dan en el Opus Dei: un discurso para los miembros, para los de casa, y otro para la galería. Tal vez las tertulias de los obispos de España cuando están entre ellos, no tengan mucho que ver con las declaraciones a la prensa de la Conferencia Episcopal. Pero parece ser que eso es lo normal en el cristianismo, que ya lo hacía el mismísimo Jesús.

    Y no puedo evitar acordarme de una conocida que, durante los dos primeros años de vida de su hijo, solamente se dirgía a él con sonidos guturales, tipo a-gu-gú-ta-tá, y otras inteligentes reflexiones por el estilo. Y claro, el pobre bebé fue creciendo y, ya con dos añitos, solamente era capaz de decir a-gu-gú-ta-tá, y otros balbuceos similares.
     

  • Antonio Vicedo

    Y todo esto de enseñar siendo enseñado, casa perfectamente con aquello de la parábola en la que , habiendo aprendido Jesús de la suya y otras madres, habla de levadura que fermenta, la masa, si en ella bien se diluye, hasta no saber, en apariencia, lo que es fermento y es masa.

    Porque la levadura que para fermentar queda distinta de la masa , no sólo no fermenta, sino que provoca vómito al tragarla.

    Y es que lo que no une, separa y, cuando la unidad por la división se muda y estanca, ya la partida está perdida y quien separa, es quien gana.

  • Carmen (Almendralejo)

    Cuando las palabras del Jesús me interpelaron, me fue muy difícil saber de qué lado debía estar.
    1º Porque identificarme o posicionarme…Todos esos posicionamientos eran una abertura, en ese cisma conmigo misma y con todo cuanto estaba a mi alrededor.
    Todo quedaba a expensa de no estar amarrado y sujeto como antes parecía estarlo,
    Y la imagen de esa barca con ese quilla en la arena deja muy bien entrever lo que significa, nada permaneces sujeto en el mar, nada ante una marejada permanece inmóvil y seguro, todo es cuestionable y a expensa de perderse como se pierde la propia vida en un golpe de mar.
    Jesús siempre está en ese lado, donde no hay seguridades, donde unos pilares serán ese paraguas o colchón que te acomodes… él supo ponerse enfrente de ese mar que se ofrece como infinito y abierto al cambio y al recorrido sin rumbo fijo porque siempre el viento no sopla del mismo costados, intensidad…
    Él se deja sobre esas inseguridades mías, como avanzadilla, se sienta y me espera, me habla y espera a ser escuchado…Desea que yo misma me haga multitud de cara al mar abierto.
    2º En esa multitud que también él sentado espera de mí está en saber elegir aunque para ello tenga que cruzar y mojarme para como él saber elegir estar sentado en medio del mar, en una barca obrera y a expensa de ese golpe de mar y de que mi voz sea escuchada abriéndose paso entre la marabunta que hay en mi interior, y la que dejo en tierra.
     
     
    Gracias

  • olga larrazabal

    Es interesante el simbolismo de la barca de pescadores, modesto instrumento de trabajo que se mantiene a flote porque la necesidad humana de alimentarse descubrió las leyes de la naturaleza que le permitían flotar en un medio que no es el humano. Una especie de milagro para el que no conoce las leyes de Arquímides.  Algo trivial para un pescador. Un medio inestable e inseguro para el hombre de tierra, un medio diferente, conocido y manejable para un marino.  Hay algo en ese contraste que invita al hombre de tierra a aventurarse en otra forma de ser, que es posible, si conocemos sus leyes.  No veo en esta figura la entronización del poder, sino una invitación a abrirse a nuevos mundos. Sobre todo que sabemos que sin amplificación y al aire libre, no lo habría escuchado ni siquiera la primera fila, lo cual confirma que se trata más bien de una escenificación llena de simbolismo, que de una narración histórica.
    En cambio un cura en un púlpito a dos metros de altura en una iglesia barroca llena de arcángeles  y querubines sosteniendo luminarias cerca del techo, hablando con un micrófono que hace retumbar la palabra, generalmente juzgadora, o a veces divagante ante un público cautivo de un rito, peaje que hay que pagar para llegar al cielo, es algo que me habla de poder y dominación.
    Y ambas figuras son completamente diferentes.

  • Gabriel Sánchez


    La unidad entre Mc 4,1…la escena de la barca y la palabra que Jesús dirige a la multitud, es justamente Mc.4,2
    [2] Les enseñaba muchas cosas con parábolas, les decía instruyéndolos
    Lo que en esta versión del evangelio se traduce por instruyéndolos refiere a la palabra griega   διδαχῇ  didache…que podemos enfocar como Su enseñanza…está palabra está  muy conectada con la enseñanza de la Palabra (Cfr. Mc.4,14) recogido en la explicación de la parábola a los acompañantes con los doce(Cfr. Mc.4,10) estos mostraron disposición y apertura a entender la palabra que era trasmitida mediante un método pedagógico (la parábola)…Esta palabra que instruye…no es de ninguna manera una imposición, sino es un inicio de un proceso (sembrar la palabra- Cfr Mc.4,14) que desata la capacidad del otro de recrear su entendimiento…Sembrar, es poner la semilla para desatar un proceso y esto  apela siempre a la libertad de quienes escuchan…porque antes fueron escuchado (Jesús es parte del pueblo, entiende su forma de pensar)…No le habla a extraños le habla a su pueblo a la multitud que es sensible a su Palabra…por eso se ha reunido en torno a Él…Él se puso a enseñar a las orillas del lago y se reunió tal gentío…que tuvo que tuvo que subirse a una barca que estaba en el agua (Cfr. Mc 4,1)
    El ha escuchado y sufrido las peripecias de su pueblo, es decir primero ha escuchado, haciéndose parte de la humanidad-su pueblo, lo conoce y su Palabra, parte de ese conocimiento, pero la parábola, no es algo acabado (es semilla), es algo que desata la capacidad de quien la escucha de acercarse a Dios de otra manera…y este acercamiento, va creciendo y tiene (según mi leal entender), la característica de un proceso…el acercamiento entre Dios y la persona y la multitud…es un camino de conocimiento y donación mutua, en torno a las diversas  respuesta que la gente…las personas y el pueblo-multitud dan   y su variedad de respuestas a la Palabra de Jesús de la multitud, es claro…que el mismo Jesús dice que hay una variedad de respuestas (Cfr.Mc.4,15-20) Con cariño para todos Gabriel

     

  • oscar varela

    Hola honorio!

    Una SOCIEDAD lo es cuando:

    * Tiene un Proyecto argumental de vida en común
    * que Entusiasma
    * y que por ello la Gente se aSOCIA.
    * en la forma de “secuaces fieles y con-fiables”.

    Es intrínseca a la realidad SOCIEDAD el tener:
    * LIDERAZGO de quienes crearon el “Proyecto entusiasmante”
    * MASA seguidora.

    Nota: la Masa no es la “suma” de personas-elementos;
    sino la “estructura” que los aglutina: “seguidores”.

    Conviene hacerse cargo que el “seguimiento” no descalifica si es:
    * p’arriba y p’alante
    y no
    * p’abajo y p’atrás.
    ……………
    Otra cuestión que se le sigue es la de
    LA GOBERNANZA de esa Sociedad.

    Aprovecho a reflexionar acá acerca del Político.
    El tipo o personaje del Político es por lo que se está clamando en el mundo de hoy.

    El “POLÍTICO” es el ideal de ser humano más excelso que pueda haber en nuestra especie.

    (me conviene decir esto ante tanto denuesto a esa “figura” de vida humana; de lo contrario le estaremos haciendo un favor a nuestros opresores)

    ¡Voy todavía! – Oscar.

  • oscar varela

    Hola!
     
    Leo de Honorio:
    -“Por ahí creo que van los alegatos de Olvera y de Pepe Blanco que saludo con entusiasmo.”-
    ……………..
    A lo de Pepe Blanco me sumé y solo agregué la razón de mi sumarme.
     
    A lo de Olvera me quedé pensando.
    Porque ya en la Entrega 6 señalé la importancia de aquél su Comentario
     
    La razón de mi adhesión a lo de Rodrigo (en Entrega 6) consistía en que:
    (usaré términos que vienen al caso que ahora con-versamos)
     
    El Mundo de HOY “dice” desde luego
    lo que cada cual “escucha
     
    Mundo y Yo son inter-locutores”;
    Lo que implica ser “inter-oidores”.
     
    Ese “diálogo” sería:
    ”Mundo que me dice – Yo que lo escucho –
    Yo que le digo – él que me escucha –
    ”Mundo que vuelva a decirme – Yo que lo escucho –
    (y así sucesivamente)
     
    Es en ese “diálogo vital” -de cada uno en su cada época- donde hincamos los pies, las manos y la mente.
    Y -si lo necesitamos o se nos antoja- partimos hacia averiguaciones del pasado (Textos evangélicos, etc.)
     
    Ese “diálogo vital” es ineludible y previo a toda consideración averiguativa;
    es en él donde asentamos nuestros “pre-juicios” para sostener los “juicios” (opiniones) que emitimos.
    Nota ad hoc: solo el Orangután no tiene “pre-juicios”. Lo malo para el ser humano no es que los tenga, sino que no los re-conozca y pueda manejarlos para quedar siempre abierto a la Duda.
    …………
    Pero ocurre que el “método olveriano” es el retruécano pleitero.
     
    Consiste en “meter en el brete” de su Argumentación al Adversario para destruirlo y salir ganancioso de su clientela.
     
    Este “tipo” de profesional no puede tener más que Adversarios si quiere ser eficaz ante los Tribunales.
     
    Es comprensible en esos términos de “diálogo pleitero”, pero injustificable en términos de “diálogo cooperativo”.
     
    Esta profesión puede defender con artilugios legales lo que es i-legítimo para la vida de la gente; basta leer lo que grita cada alma en su intimidad ante la in-justicia vigente y triunfante).
     
    Sólo me cabe solicitarle a Rodrigo que se ubique un poco y nos destile toda su capacidad y sapiencia –tal vez no sepa él cuánto la estimo y hasta envidio-; y decirle que en este “Lugar de Encuentro” enfoque su pedagogía de modo cooperativo, no pleitero.
     
    El “brete” en que intenta meterme Rodrigo es el famoso recurso al “diálogo”, para lo cual se apoya en el “pre-juicio” de la Pedagogía de Paulo Freire.
     
    Aprovecho a decir acá que lo de Freire es acertado como Método y Práxis;
    pero que su “fundamentación” es errónea para nuestro tiempo,
    porque las razones en que lo funda son “idealistas-existencialisatas”; nada vitales.
     
    Como se me hizo un poco largón,
    mejor será que ¡siga yendo todavía! – Oscar.

  • h.cadarso

      Si he leído bien, Salvador sigue teniendo una idea concreta de las calidades y mentalidad de los que escuchan a Jesús que a mí me parece que no puede sacarse de una lectura “neutra” del texto evangélico, ni de un análisis desapasionado de la sicología de las masas…
      El personal, lo que llaman las masas, son una suma de “personas” dotadas por el Creador de una capacidad equis de pensar y de un grado equis de libertad para decidir.
      Algunos pueden dar por supuesto que los líderes, los que detentan el poder, “manipulan” a las masas como si fuesen seres-marionetas. Ahora bien, una cosa es que la persona haga como que asiente y acepta lo que le dicen, motivada por el miedo, la pereza, esta o aquella pasión, y otra es que esa persona no sea capaz de formarse su juicio sobre lo que le dicen.
      El pueblo que escuchaba a Jesús, tenía sus opiniones propias y tomaba su decisiones libremente…Y Jesús, a mi entender, debía adoptar ante sus oyentes una actitud de hablante y escuchante. La verdadera pedagogía y educación es esencialmente dialogante, de dar y de recibir, de decir y escuchar. Y si no no es pedagogía.
      Podemos lamentar que la gente se inhiba de tomar decisiones o de decir sus opiniones; pero de ningún modo tenemos derecho a reprochar a la gente que se dejan conducir como ovejas, que han nacido sin cerebro y sin libertad.
      La masa no es la masa: es la suma de muchos individuos que, asfixiados a desprecios y violencias, han optado por sobrevivir a toda costa y a cualquier precio: “dame pan, y llámame can”. Y la única manera de que esa masa se eleve a ser una suma de individuos es valorar sus opiniones, respetar sus decisiones.
      Por ahí creo que van los alegatos de Olvera y de Pepe Blanco que saludo con entusiasmo.

  • Rodrigo Olvera

    Por ahí se puede profundizar (siempre que uno esté dispuesto a moverse-con las reacciones de los demás, pero también está la opción de decidir quedarse sin moverse un pelo).
     
    Porque el método del Galileo de parábolas no es el método “decir-escuchar”. Ha sido Oscar al presentar la interpretación de Salvador al texto de Marcos sobre su interpretación (de Marcos) de las narraciones orales de los dichos y hechos de Jesús, quien ha dicho que era el método “decir-escuchar”.
     
    El recurso de la parábola (y así aparece con frecuencia en la memoria oral que termina siendo recogida por los escritores evangélicos) es un método pedagógico “no-bancario”. Porque no divide a las personas intervinientes entre alguien que sabe por un lado y alguien que no sabe por otro; donde quien sabe “dice” y quien no sabe “escucha”. La parábola muestra una imagen (un símbolo, sea pregunta o historia generadora en términos de Freire), que provoca una respuesta basada en el conocimiento y experiencia de quien la escucha; esa respuesta (quien escuchaba la parábola ahora dice su voz) posibilita crear una ruptura espistémica, de manera que se resignifica la concepción social previa. ESTA RESIGNIFICACIÓN ES LA QUE POSIBILITA UN MOVERSE ALTERNATIVO. De esta manera, todas las partes “dicen” y todas las partes “escuchan”. (Quien propone la parábola debe “escuchar” adecuadamente lo que “dice” quien responde, para poder proponer una respuesta que resignifique la concepción social expresada en la respuesta de quien reaccionó a la proposición de la parábola).
     
    Para la interpretación presentada por Salvador, es importante enfatizar dualistamente la distancia entre quienes pertenecen a la sociedad alternativa y quienes no. Esta es una necesidad intrínseca del discurso, pues sólo puede construirse una identidad alternativa frente y en contraposición a otro referente. Me parece que por ahí viene el enfatizar que tierra y mar son distantes de manera infranqueable.  Pero al presentar esta barrera, no dice que sólo quien está en el mar “dice” y que quienes quedan en tierra únicamente “escuchan”.
     
    Ni en el texto de Marcos, ni en el texto de Salvador, se afirma que la enseñanza de Jesús fuera con el método “decir-escuchar”. Al contrario, en esta entrega Salvador insiste en que la enseñanza es con parábolas. Ha sido Oscar quien al introducir el texto de Salvador, interpreta a su vez que Jesús presenta la metodología “decir-escuchar”. Me parece que es una interpretación equivocada por parte de Oscar.
     
    p.d. Yo rechazo el esquema de relaciones sociales y educativas bancario (ejemplificado en subirse a un púlpito a dirigirse a quien está sentado en una banca), AUNQUE se afirme que se hace con la intención de con-mover. Y lo rechazo porque, más allá de intenciones supuestas o reales, tal esquema de relación implica necesariamente un desquilibrio de poder entre quien DICE y quien ESCUCHA.

  • oscar varela

    Hola!
     
    Pregunta pepe blanco:
     
    ¿Hay alguna diferencia sustancial entre:
     
    1.-  subirse a una barca para hablarles a quienes están en tierra mirando hacia ella
     
     Y
     
    2-a.  subirse a un púlpito para dirigirse a quienes están sentados en la bancada
     
    2-b. un escenario donde unos actores representan una función frente a una multitud sentada en la platea?
     
    Responde pepe blanco:
     
    No creo.
    No parece que haya mucha diferencia.
    …………….
    Yo respondería:
     
    Depende de la interpretación que se haga:
     
    1.- del Texto en cuestión: acá (Mc. 4,1-2)
     
    2-a. de la situación vital concreta del “púlpito” y de su “bancada”
     
    2-b. de la situación vital concreta de la “Obra teatral” y de los “Espectadores”.
     
    Pero, en el mejor de los casos, no tendría que haber mucha diferencia
    como bien parece decir pepe blanco;
    solo que yo agrego el motivo común y sustantivo que los relaciona:
    LA INTENCIÓN SIMBÓLICO-PEDAGÓGICA DE “CON-MOVER
     
    En Argentina decimos: “esto es tan viejo como el agujero del mate”;
    y en este Curso-Taller es de re-viejo el
    a.- método pedagógico-simbólico de las PARÁBOLAS (modo del Galileo)
    b.- decir en Parábolas para “mover” (Praxis).
    …………….
     
    EXCURSUS al Comentario de Rodrigo Olvera
    (que aprovecho a relacionarlo con lo que dije antes:
     
    Depende de la interpretación que se haga:
    1.- del Texto en cuestión: acá (Mc. 4,1-2)
     
    Rodrigo la descarta porque
     
    x.- no le gusta el método decir-escuchar.
    y.- El relato tiene contradicciones notorias.
    z.- proyecta nuestra interpretación como si fuera la “vera intención” del autor.
     
    Yo le respondería que:
    ·         Agradezco el “parar la pelota” para hacerme pensar.
    ·         Luego de pensar, sin embargo, sigo prefiriendo “leer la cancha” con la interpretación de Salvador, que se presenta en este Curso-Taller.
    ·         Las razones sarcásticas no me han “con-movido” un pelo.
    …………….
    Y así, parece, que habré de ¡seguir Yendo todavía! – Oscar.

  • Rodrigo Olvera

    Concuerdo con Pepe Blanco. A mí no me gusta el método decir-escuchar (método bancario, en la terminología de Freire). “Gracias a Dios” (sarcasmo) que la humanidad ha avanzado mucho en la comprensión educativa.
    Lo interesante es que el método decir-escuchar se descalifica (con toda razón) cuando se imputa a los papas y “jerarcas”, pero se presenta como constructor de “sociedad alternativa” tratándose de Jesús.
     
    El relato tiene, en mi opinión, contradicciones notorias. Dice que la separación tierra-mar muestra la separación entre la masa nacionalista y la sociedad alternativa constituida por Jesús y sus seguidores. Sin embargo, en el relato sólo Jesús sube a la barca y está en el mar (el relato lo remarca diciendo que Jesús actúa solo, a diferencia de otro pasaje en que actúa con ayuda de sus discípulos) y los discípulos se quedan en tierra. Lo que lleva a la contradicción de que la sociedad alternativa es unipersonal (!!!), y que los integrantes de la sociedad alternativa constituída en el monte (los seguidores) están radicalmente distanciados de Jesús (porque la distancia tierra-mar es infranqueable).
     
    O a lo mejor sí es ésto lo que quería decir Marcos (sarcasmo otra vez de proyectar nuestra interpretación -una más entre muchas interpretaciones posibles- como si fuera la “vera intención” del autor): que Jesús constituyó una sociedad alternativa, pero que ésta fracasó desde antes de que lo mataran y los seguidores se quedaron en una distancia radicalmente infranqueable junto al gentío que no compartía el proyecto. Y eso explicaría que 2000 años después, siga sin manifestación histórica verificable la dicha “sociedad alternativa” tal como la describe este curso.
     

  • Gabriel Sánchez

    Bueno Pepito, estamos en desacuerdo otra vez sea en buena hora…Monte Sinai, con Moisés dirigiéndose al pueblo, no es un escenario… Creo que de lo que se trata aquí no es de una masa de ignorantes y una casta privilegiada…Sino de un Nazareno, sin otro poder que el de la verdad que pronunciaba…y un pueblo que ha decidido hacerlo su líder…cosa que entiendo Él rechaza proponiendo una forma distinta de sentir su relación con Dios, para ese pueblo su relación con Dios era muy importante…y para muchos que creemos…en que Jesús de Nazareth, marcaba una presencia divina, les estaba diciendo la forma de liberarse para vivir en un sistema alternativo donde todos fueran iguales y felices…
    Ya que se habla de escenario, si hay una gran diferencia entre el púlpito y el mar y es que la persona que habla del púlpito tiene el poder de ser escuchado, Jesús, usa lo que tiene la barca era como se ganaban la vida los pescadores, muy duramente y no tenía como ya dije otro poder, que la verdad que proclamaba, la palabra que sembraba…En cuanto a lo alternativo, desde la el antiguo testamento ya se maneja conductas que configuran un sistema alternativo…
     

    ” El Señor dirigió la palabra al profeta Zacarías: [9] —Así dice el Señor Todopoderoso: Juzgad según derecho, que cada uno trate a su hermano con piedad y compasión, [10] no oprimáis a viudas, huérfanos, inmigrantes y necesitados, que nadie maquine maldades contra su prójimo. [11] Pero no hicieron caso, me dieron la espalda rebelándose, se taparon los oídos para no oír. [12] Empedernidos, no escucharon la ley ni las palabras que el Señor Todopoderoso inspiraba a los antiguos profetas. Entonces el Señor Todopoderoso se encolerizó y dijo: [13] —Como no escucharon cuando yo los llamaba, no los escucharé cuando me llamen. Zac 7, 8-13…A propósito, mejor se las gasta Isaias 10,1-5 ¡Ay de los que decretan decretos injustos, de los notarios que registran vejaciones, [2] que dejan sin defensa al desvalido y niegan sus derechos a los pobres de mi pueblo, que hacen su presa de las viudas y saquean a los huérfanos! [3] ¿Qué haréis el día de la cuenta, cuando la tormenta lejana se eche encima? ¿A quién acudiréis buscando auxilio y dónde dejaréis vuestra fortuna, [4] para no ir encorvados con los prisioneros y no caer con los asesinados? Y, con todo, no se aplaca su ira, sigue extendida su mano.
     
    Yo diría que le vendría bien a muchos gobernantes de hoy escuchar, esta sabiduría antigua, que según mi modesta ignorancias, forma parte del sistema alternativo Reino, que desde el principio es el Plan de Dios…Gabriel

  • pepe blanco

    ¿Hay alguna diferencia sustancial entre subirse a una barca para hablarles a quienes están en tierra mirando hacia ella y subirse a un púlpito para dirigirse a quienes están sentados en la bancada? No creo. ¿Y entre esa disposición y un escenario donde unos actores representan una función frente a una multitud sentada en la platea? No parece que haya mucha diferencia.

    Tiene que haber otro espacio, un espacio que no sea ni un escenario -donde una casta de privilegiados imparte lecciones magistrales- ni una platea, donde una casta de parias ignorantes se deslumbran con las palabras mágicas de los “sabios” que las pronuncian.

    Tiene que haber un espacio para el ser humano, para cada ser humano, para su intimidad, para su propio caminar y para su libertad.

  • Gabriel Sánchez

    Me parece una muy buena lectura del evangelio…podríamos clarificar algunas cosas, historiando la evolución del evangelio de “Marcos”, pero estimamos que eso empobrecería lo que es fundamental el mensaje de Jesús de Nazareth…Que es el compartir no sólo la elección por dinámicas de un sistema alternativo, sino por sentimientos y valores, que se abren a los que Jesús… De lo que se trata es de cambiar el corazón…para cambiar la praxis…el hombre nuevo (como un ser en construcción…si se quiere en evolución…), traspasa la linea de la tierra y el mar…para ser parte del Reino…lo nuevo que propone Jesús además del cambio del corazón, es que ese cambio obedece a una nueva relación con Dios…El Padre…que se hace logos… acción si se acepta la Λόγον , que puede traducirse por Palabra…en este caso quien enseña es Jesús de Nazareth, por lo que hablamos de su palabra, el siembra la palabra, quien la acepta y desarrolla su praxis a partir de ella, se vuelve el mismo sembrador…de la palabra…pues la parábola siguiente es la Luz que se pone sobre en el candelero, para que ilumine a todos…en la casa…Pero esto implica un cambio, dejar de ser sombra para ser Luz…dejarse conquistar por la Palabra de Jesús…que no es sólo lo que dice, sino lo que nos muestra siente en su corazón y hace…Gabriel

  • Antonio Vicedo

    Muy interesante esta aportación de oscar sobre el propósito de Marcos, tan oportuna para entonces y para todos los tiempos, hasta ahora:
    El Galileo adoptó esta metodología después de apreciar que las masas (Idelógicamente masificadas, diría yo, por élites dominantes e interesados) arrastran a los individuos hacia metas inciertas, impidiéndoles su reflexión. Se sirvió de la parábola como un instrumento pedagógico que ayuda a pensar y facilita la enseñanza a todo tipo de personas.”
     
    Una verdadera alternativa relacional humana, distinta a la de poder y dependencia por intento de falsificación de la realidad personal y sus valores específicos de racionalidad, libertad y responsabilidad en tanto sujetos,  no puede, ni siquiera sospecharse sin una propia reflexión que motive proyectos de prácticas vivencias.
     
    Los hechos son verdad y su percepción y reflexión sobre los mismos, potencian y desarrollan el acerbo de verdad, hasta hacerla concreta en la práctica de hechos coherentes.
     
    ¡Qué diferencia en el humanismo de esta pedagogía de Jesús, partiendo de la exposición en modo de parábolas = comparaciones y la de catecismos, teologías, pastorales y encíclicas, si no se acomodan del todo a lo del Maestro!
     
    Es por ello, la referencia que hace Jesús sobre la predilección del Padre por aclarar a las gentes sencillas lo que esconde a sabios y entendidos que no hacen pie en la sencilla y cotidiana realidad vital.