Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
7446 Artículos. - 113037 Comentarios.

La familia de Jesús

La imagen más usada para ilustrar el prototipo de familia cristiana muestra en un primer plano a un grupo familiar tradicional compuesto por madre, padre e hijos y un templo sirviendo como telón de fondo. Tal estampa y la idea que le da soporte se hallan en las antípodas del pensamiento de Jesús. Para darse cuenta de ello basta repasar con detenimiento el texto de Mc 3,31-35:

Llegó su madre con sus hermanos y, quedándose fuera, lo mandaron llamar. Una multitud de gente estaba sentada en torno a él. Le dijeron:

–  Mira, tu madre y tus hermanos te reclaman ahí fuera.

Él les replicó:

–  ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?

Y, paseando la mirada por los que estaban sentados en corro en torno a él, añadió:

–  ¡Mirad!… La madre mía y los hermanos míos. Cualquiera que realice el anhelo de Dios, ese es hermano mío y hermana y madre.

Desde que Marcos señalara la maniobra de los suyos saliendo a la busca y captura de Jesús por considerar que había perdido el juicio (3,21) hasta este momento en que alcanzan su destino deseado no ha habido cambio de escenario. Nos hallamos, por tanto, en el mismo entorno: en casa (3,20), el espacio natural de la sociedad alternativa. Un espacio civil y familiar.

El verbo que abre el episodio está escrito en presente y en singular: llega (ἕρχεται; traducido: llegó). Transmite actualidad, concede protagonismo a la madre de Jesús y supedita el papel de los hermanos de él a esa figura principal (su madre con sus hermanos). No se mencionan los nombres de ninguno de ellos. Destacan las relaciones. Hacen referencia al Galileo. Madre y hermanos forman un grupo compacto en lo físico, en lo familiar, en los motivos que les impulsan y en sus intenciones.

El narrador explica la actitud del colectivo familiar con los dos movimientos que ellos realizan.

El primero describe la posición que adoptan una vez alcanzado el punto de destino: “y, quedándose fuera”. La acción expresada por el verbo griego στήκω, estar de pie, estar firme (traducido por: quedarse), indica que se han plantado. El lugar elegido, fuera, confirma su actitud reprobatoria de la actividad de Jesús y su alineamiento con las tesis institucionales. El comportamiento del grupo familiar contrasta con la pauta seguida por el paralítico con sus cuatro porteadores (Mc 2,3-4).

El segundo movimiento da cuenta de la iniciativa que toman. Manteniendo la posición, optan por los intermediarios para conseguir sus objetivos: lo mandaron llamar. No entran, desean que él salga. Se niegan a participar e intentan que él abandone. Su familia se presenta como trampa para la libertad y obstáculo para la sociedad alternativa.

Mateos y Lucas, que habían omitido el verso donde Marcos informaba de la tentativa de captura de Jesús por parte de sus familiares (Mc 3,21), recogen esta otra escena edulcorando el texto fuente:

  • “Todavía estaba Jesús hablando a las multitudes cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera, tratando de hablar con él” (Mt 12,46).
  • “Se presentó allí su madre con sus hermanos, pero no lograban llegar hasta él por causa de la multitud” (Lc 8,19).

Pero Marcos no se anduvo con componendas ni pasó por alto detalle alguno. A continuación retrata con finura didáctica la posición de los de puertas adentro: una multitud estaba sentada en torno a él. Esta multitud actúa a la inversa de la que aparece en el relato del paralítico. Allí representaba un inconveniente para entrar; aquí invita a hacerlo. Su posición de sentados habla de relajación. Se opone al estado de tensión (estar de pie) de los de fuera. La expresión: en torno a él completa la actitud del grupo de casa. La colocación en círculos concéntricos es la típica de los discípulos. Expresa proximidad, adhesión e intimidad y alude a escucha atenta del Mensaje.

Los que rodean a Jesús le transmiten el aviso de los de fuera. Lo inician con un imperativo, Mira, que exige desentenderse de lo que se tenga entre manos y poner toda la atención en el contenido del comunicado. La importancia procede de quiénes envían el recado: tu madre y tus hermanos. Los transmisores cambian el verbo llamar (v.31) por otro: te reclaman y repiten el lugar, fuera, aludiendo al rechazo a la propuesta de Jesús. Marcos insiste para que no pase desapercibida la negativa de la familia a entrar a la casa.

La reacción del Galileo al encargo se introduce con una fórmula hebraizante (les replicó) que deja entrever una respuesta meditada cuyo valor reclama la atención de los del corro.

La réplica comienza con un interrogante tan categórico como inesperado que no busca respuesta, sino reflexión. Su formulación no es la esperada de un hijo o un hermano. La frase ¿quiénes son mi madre y mis hermanos? marca la enorme distancia establecida por sus familiares respecto a él quedándose fuera. Fuera es el lugar de la institución y sus sometidos. El interrogante de Jesús refuerza la necesidad de la decisión libre y pone en entredicho que los lazos de sangre generen adhesión definitiva. La pregunta no es despectiva, pero sí plantea cuáles son los vínculos que unen estrechamente a las personas con un amor leal y qué uniones pueden ser provisionales y terminar convirtiéndose en cepos.

Nadie habla. Marcos alarga el silencio sobreentendido por los lectores con un apunte característico de la personalidad del Galileo: paseando la mirada por los que estaban sentados en corro en torno a él. Esa mirada en derredor de uno en uno apareció antes en el episodio del hombre de la mano encogida (Mc 3,1-7). En aquella ocasión fue de ira hacia los letrados, al acecho contra él; ahora rebosa complicidad y acogida destinadas a los con él. Marcos no se resigna a que el lector pase por alto la importancia del detalle e insiste en remachar el emplazamiento en cerco duplicando el dato: en corro y en torno a él (también apuntado con anterioridad en v.32). Este esfuerzo persistente del narrador persigue destacar a Jesús y su proyecto como punto de referencia de todos los que le rodean.

El momento se hace culminante cuando él rompe drásticamente el largo silencio y capta toda la atención con un poderoso imperativo: Mirad…, que, unido a su gesto de mirada en derredor, identifica a los adheridos a su propuesta y exige reconocerlos. Acto seguido añade, repetida por cuarta vez, la frase clave del relato. En esta ocasión sin asociarla a ningún verbo que matice su uso. Está traducida conforme a la intensidad que reclama la fuerte determinación de Jesús:

  • …a la madre mía y a los hermanos míos.

Su vehemente afirmación demuestra hasta donde es consecuente con su mensaje. El vínculo que logra una unión indestructible no lo produce el origen, sino la opción personal. Para el Galileo, la familia constituida por lazos de sangre no es la célula de la nueva sociedad.

Jesús termina su intervención elevando a rango universal el principio constitutivo de la que considera su familia. Sin romper la línea argumental de su discurso y con extraordinaria amplitud de miras, establece el criterio que determina el alcance de la nueva cohesión.

Una expresión griega equivalente a: cualquiera que no impone otros límites, con su indefinición, que los declarados en sus siguientes palabras: cualquiera que realice el anhelo de Dios.

El verbo hacer, realizar, ejecutar delimita de forma diáfana el primer requisito. Se descartan privilegios, pertenencias, discursos, orígenes y todo tipo de pretendidos vínculos. Solo, la praxis; una praxis concreta. La práctica que establece el nexo de unión con el Galileo coincide con lo que Dios anhela.

El término griego θέλημα (voluntad, deseo), más frecuente en Mateo, Lucas y Juan, es usado por Marcos únicamente en este relato. La traducción por voluntad ha creado un vicio en el entendimiento de este vocablo cuando está referido a Dios y, como consecuencia, ha contaminado también la práctica humana supuesta e infundadamente vinculada a esa voluntad divina. El término, aquí aplicado a Dios, tiene el sentido de deseo o anhelo y expresa su sospechada ansia porque la decisión del ser humano camine en la dirección acertada. No implica mandato ni impide la libertad ni supone predeterminación o capricho. De acuerdo al mensaje de Jesús, la práctica a favor de los débiles y abandonados coincide con el anhelo de un Dios reñido con la imparcialidad.

Jesús recalca lo personal de la conducta aludida previamente: ese. El énfasis no deja espacio a la duda. El señalamiento se dirige en exclusiva a la persona que ejecuta esa determinada praxis. A continuación termina con la frase que se repite por quinta vez, aunque en esta oportunidad, con cambios significativos: ese es hermano mío y hermana y madre.

A diferencia de las anteriores ocasiones, ha enunciado en primer lugar hermano. Da, así, la clave para entender la calidad de las relaciones humanas producida por la coincidencia en la praxis antes citada. Pero, ha añadido el término hermana considerando a la mujer igual al hombre y al mismo nivel de relación. No hay discriminación en el mensaje y la propuesta de Jesús. La hermandad producida por esa praxis garantiza la cohesión y destierra las desigualdades. Dicha praxis hermana con Jesús a cualquiera que la lleve a cabo independientemente de estar o no integrado en la sociedad alternativa.

Si el relato comenzó con preeminencia de la madre como eje de la familia tradicional, finaliza priorizando la hermandad en la que él se incluye y situando al varón y a la mujer en igualdad. La igualdad es el lugar privilegiado, el único lugar. El amor de otro tipo, ¡cualquiera!, ¡sin exclusión!, también el materno, está supeditado a la condición de iguales.

Marcos se desentiende de narrar la reacción de los de fuera. Lo importante para él ha sido subrayar que el Galileo rompió con el modelo de familia tradicional basado en la sujeción y la dependencia, sustituyéndolo por el de una familia alternativa fundada en la libre opción por una praxis a favor de los insignificantes. Esta es para él su auténtica familia; la otra, no.

113 comentarios

  • Javier Renobales Scheifler

    El primero de los links, el del especialista Montserrat, clasifica las noticias sobre Jesús por grados de certeza, y resume esto:
    En resumen: he partido siempre del principio de que los evangelios y los Hechos no son escritos históricos, sino legendarios, a partir de los cuales, por medio de criterios de historicidad, puede establecerse la posibilidad, la plausibilidad y, más raramente, la probabilidad de ciertos hechos; pero nunca pasarán por esto a ser “hechos históricos”.
    Habría, pues, tres clases de noticias acerca de Jesús, clasificadas de acuerdo con sus grados de certeza:
    1. Noticias ciertas. Son las que provienen de documentos auténticamente históricos (Pablo, Flavio Josefo, Tácito…).
    2. Noticias muy probables. Son las que provienen de los evangelios por medio de criterios de historicidad rigurosamente utilizados.
    3. Noticias simplemente probables. Son las que provienen de los evangelios por medio de criterios de historicidad poco rigurosos.
    Una narración histórica acerca de Jesús puede confeccionarse utilizando las noticias de las dos primeras clases. Pero la denominación de “noticia histórica” está reservada a las de la primera clase. Al referirse a las noticias de la segunda clase, el historiador laico crítico tiene que usar expresiones que recuerden de algún modo que se trata de un dato de procedencia bastarda, es decir, extraído de un documento legendario. Con las noticias de la tercera clase no se puede configurar una narración histórica acerca de Jesús, sino tan sólo hagiográfica o literaria.
     
    P.D. En cuanto a si nos veremos físicamente o no, Santiago, en esta vida depende sólo de que tú y yo queramos; cuando dices que esto depende de Dios, te lo imaginas, pero no lo sabes.
    Te recuerdo que eres tú quien no ha querido darme ni siquiera tu dirección electrónica, cuando te he propuesto que autorices a Antonio Duato a que me la dé, como hacen otros en el foro: y Dios no ha tenido nada que ver en eso, ha sido tu exclusiva decisión, amigo, tu sola responsabilidad, no la de Dios.
    El preocupado por la vida después de la muerte eres tú, Santiago, no yo. A mí me la trae al pairo, me importa un pito, se hay vida o no después del túnel ese que dicen los que han sido incluso dados por muertos, y han revivido a continuación. Ese no es un problema de esta vida, que ya tiene demasiados como para que los tratemos de eludir distrayéndonos con lo que no es de esta vida.

    Mi experiencia es que Dios (si es que existe) no interviene para nada aquí en nuestras vidas terrenas.

    Después de la muerte, confío plenamente en lo que haga Dios (si es que existe) con nosotros, de forma que en esta vida eso no me preocupa en absoluto.

  • Javier Renobales Scheifler

    Santiago querido amigo,
     
    Tanto hablar de Dios en este foro (ya sabes, el imaginario Dios que nos construimos para ‘sentirnos’ queridos y esperados en una imaginaria vida eterna al término de nuestra vida humana) me produce un cierto rechazo que me sale de dentro.

    Y además se pretende por algunos que vivamos como si Dios existiera.

    Necesito por el contrario la verdad (pues mi creencia es que nos hace libres).

    Necesito conseguir cuanta más verdad, aún a sabiendas de que es muchísimo lo que nunca llegaremos a saber, tanto de lo que ha acontecido en Realidad, como de nuestras recónditas motivaciones, incluso inconscientes (no por inconscientes dejan de ser la Realidad), que motivan la dirección de nuestras vidas, nuestras acciones, deseos, creencias y demás.
     
     El esfuerzo en buscar la verdad agotaría (debería agotar) todas nuestras capacidades humanas, tan limitadas: no nos quedaría ni un momento, ni un aliento, para ocuparnos de hablar ni de razonar sobre Dios, ocupados en los interminables problemas que constituyen nuestras entrelazadas vidas, como por ejemplo este problema de conseguir cuanta más verdad.
     
    Te lo digo a cuenta de la historicidad de lo concerniente a Jesús, y a su asesinato.
     
    Me parece de interés este denso link, que aparece citado por un forero en el blogde Antonio Piñero

    http://bit.ly/wKsnCf
     
    Menciona criterios sobre la historicidad del asesinato de Jesús (la llamada pasión). El tema desborda incluso a los especialistas.
     
    Viene citado por un forero en el blog de Piñero, en este post
     
    http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2012/01/13/sobre-mi-modo-de-entender-a-jesus-critic#comments

    Por esa necesidad que tenemos de la verdad, me parece un crimen, una auténtica canallada, obligar al personal a creerse esas construcciones humanas que llaman dogmas. Desgraciadamente el llamado Magisterio es experto en construirlo e imponerlos. La aberración es aún mayor, porque se autodeclaran infalibles. Me parece demasiado irracional.
     
    Me parece totalmente inhumano obligar a creer nada a nadie, y más si se pone como condición para formar parte de una ICR, la cual además pretende algo tan contrario a la verdad como que fuera de la ICR no hay salvación.
     
    Si es cierto que ‘por sus obras los conoceréis’, no es por las creencias por lo que se diferencia a los cristianos de los que no lo son: es por la obras (no se refiere a las obras de construcción, como las catedrales, sino a obras de amor a las personas, hechos de amor, que obras son amores).
     
    Por el contrario a lo que se obliga, para someter al personal, es a tragar creencias, dogmas. Y además a tragarlos como si fueran verdad, la verdad. Todo un inventario de dogmas de obligada creencia.

     ¿Y las obras obligatorias para ser miembro de la ICR? ¿Dónde está el inventario de obras de amor realizadas que se requiere para ser católico?
     
    Es una enorme desviación, de funestas consecuencias, en mi modesta opinión, construir dogmas e imponerlos. Saludos cordiales.

  • Asun

    Hola Josela: A tus preguntas, lo primero que me llega es no absolutizando e institucionalizando verdades, vaciar de ego, miedos  y creencias absolutas a la religión. Ser en todo humildad para que haya espacio de luz, conocimiento  para la acción cercana y fraterna en la familia alternativa de Jesús.

    Un abrazo.

  • Al leer las páginas de Santos y los comentarios que surgen en torno a ellas, uno se hace preguntas como: ¿ Cómo se puede concordar la presunta familia de Jesús con la Iglesia? ¿Cómo se puede compaginar la presunta “igualdad” de esa familia con la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué relación se puede establecer entre la papolatría que se monta en torno a Pedro y el afán divinizador para el “hijo del hombre?. ¿Qué relación habría entre la “sociedad alternativa”de Jesús y la familia de Jesús? ¿Cómo se puede compaginar el “hijo del hombre con el movimiento de la divinización de Jesús? ¿Cómo se casa con todo esto la infalibilidad del Papa  y  la indefectibilidad de la Iglesia?¿ Qué diferencias de enfoque habría en relación con la familia de Jesús entre los diversos evangelistas? ¿ Cómo se pueden compaginar las diferentes formas de interpretación sin caer en una esquizofrenia a nivel de la conciencia personal?

  • Carmen (Almendralejo)

    Encontrar a Jesús… Yo le encontré, y supe que estaba en la misa onda cuando padre, madre, hermanos, comunidad, amig*s y todo en pueblo en general “Me llamarón” loca…
    Ahora lo difícil no es saber que le has encontrado, sino seguir por el mismo camino, sin prostituirte por los intereses creados que te acomodan sin que te des cuenta.
    Hasta Jesús tuvo tentaciones de dejar pasar el cáliz, ¿Por qué yo no las voy a tener, o caer?
     

  • oscar varela

    Hola!

    ¿Buscar a Jesús?

    ¿Qué es eso?

    Puede ser. Pero tiene sus-con-secuencias:

    Primera:
    Hacerse cargo de la AUTO-ESTIMA (no Auto-Complacencia)
    Re-des-cubrir y re-conocer las capacidades que la Vida humana invirtió en uno.

    Segunda: estar MOTIVADO (movido) por ella.

    Tercera: sumarse a ls que SIGUEN p-alante (no buscando p-atrás).

    ¡Voy todavía! – Oscar.

    PS.: entiendo que lo que señala este Post es, precisamente,
    la rotunda negación de Jesús a ser “buscado” y “capturado”
    e.d. “SECUESTRADO-DESAPARECIDO” p-atrás.
    ¿o no?

  • Santiago

    Josela,   coincido con tu frase: “lo fundamental…para considerarse cristiano es vivir en búsqueda de El”..No cabe duda que la búsqueda de la verdadera identidad de Jesus empezó desde que el principio de su vida pública….Sus discípulos mas íntimos no solamente le vieron resucitar a los muertos sino que que le oyeron decir: “El Padre y yo somos una misma cosa” (Juan 10-30) y “antes de que Abraham existiera, existo yo” (Juan 8, 58)  y a Caifás que le increpaba: “¿Eres Tu el hijo el Cristo, el Hijo del Bendito?” díjole Jesus: “YO SOY. y veréis al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Poder y venir sobre las nubes del cielo” (Mc. 14,61-62)..POR ESO la proclamacion de la divinidad de Cristo ha sido la “piedra de choque” del cristianismo desde el comienzo..Ya Juan el Apostol quiso con su evangelio rebatir a Cerinto y los Ebi0nitas que negaban la divinidad, despues vino Arrio y otros errores como el “adopcionismo” “subordinacionismo” que despojaban a Cristo del atributo por el que EL se presenta como de la misma naturaleza o sustancia que su Padre…La disputa pues a traves de los siglos y el interes en la refutacion de lo que correctamente interpretaron los testigos de los hechos y de la vida de Cristo se reduce a la aceptacion o negacion de la divinidad de Cristo…Este pues es el hecho de la controversia desde el siglo I hasta nuestros días..Y hoy como ayer….un saludo cordial de Santiago Hernandez

  • Aunque con retraso, antes que nada gracias a Santos y compañía.El 3 de Enero-2012 Renovales afirma:”..no es irrespetuoso calificar de mito la divinidad..”y el 4 de Enero:”..la divinización de Jesùs es posterior y fué cosa de hombres, no de Dios..”El 4 de Enero:”..ello habrá tenido sus consecuencias”..está hablando del papado, etc. Oscar el 6 de Enero:”..Lo de Jesús-Marcos es una verdad histórica evolutiva de peregrullo..”El 7 de Enero:22:”..Ciertamente que en esa transformación se producirán deshechos,residuos, muñones inútiles..”El mismo el 8 de Enero:”..aceptar que los tiempos nuestos permiten y claman por una nueva revelación..”
    Uno piensa, siguiendo en esta línea, que se ha hecho normal hablar de la desmitificación de los textos bíblicos..Pero  ya se  ha empezado también a hablar de la demitificación de los dogmas..Así como los textos bíblicos han estado condicionados por su momento y un tiempo culturales..también los dogmas, en un proceso histórico, reflejan el momento cultural de una etapa y son humanos, a veces demasiado humanos..
    En un momento el mismo término”dios” era aplicado al emperador. En su momento, con la visión filosófica que se tenía de Dios se inculturó a Jesús, etc.pero ahora que se afirma que Dios no puede ser objeto de nuestra mente y que apenas sabemos nada de Dios..se podrá emplear otro lenguaje en base a l lo que Oscar apunta el 8 de Enero:..”auditoria externa ejercida por la vida humana desde su conjunto vital..”
    A esta luz se parece que la vida y la Sociedad son como un río que nos hacen desmitificar los añadidos históricos y nos sentimos en la necesidad de recurrir a la primera fuente a la que nuestro Santos nos remite, intentando rastrear las primeras huellas..En este contexto quizá se podría ubicar los que Santos dice:”..Verdaderamente este hombre era hijo de Dios”Mc.15,39, Hijo de Dios sin articulo..” Frente a ésto, parece que se sitúa la visión de Santiago que el 11 de Enero apunta:”..completaban a los Sinópticos que tenían por objeto proclamar la divinidad de Cristo”.
    De tal forma que la pregunta de Jesús a sus discípulos:”¿Quién dicen que es el hijo de hombre?..se vuelve a plantear en todo momento personal y en los momentos de cambio de paradigmas. Y surgen diversas respuestas. Ahí están tambien los nestorianos, etc..Lo fundamental, se me hace, para considerarse cristiano es vivir en búsqueda de El.
    Observo también que en los comentarios surge el tema de la virginidad de María.Ana el 4 de Enero-2012 afirma:”..Pienso que todo este debate sobre la virginidad sería más fácil hacerlo desde la simbología en la que se mueve gran parte de los escritos del N.T.” En la misma línea uno se plantea que así como los textos bíblicos no son textos astronómicos, tampoco serán médicos ni biológicos. No se tratará de virginidades físicas sino espirituales..
    Santos el 3-Enero-2012 comenta:”..Fuera es el lugar de la institución y sus sometidos..”Yo sí creo que María pasó de ese “fuera al “dentro”, pero después de un duro proceso, en Pentecostés.Hasta, sospecho que ni estuvo en la cruz.Lo que dice Juan de María, situándola en la cruz es teología simbólica posterior con sus subrayados de filiación,hermandad, casa,amor,etc.En Pentecostés sí aparecería María, la convertida al Reino, hecha hija y hermana de la casa de su Hijo, a la vez que madre. Había hecho la travesía del A. T. al Nuevo…pero le costó. Lo que pasa es que aún proclamando la iglesia que Matría es signo de la iglesia,  ésta está en permanente tentación de  volver de “dentro”..a “fuera”..casándose con el poder..la tentación de salir del Reino y volver al Imperio.Menos mal que personas como Santos lo denuncian..
    En el bloc aparece también permanentemente el tema de la familia.
    Yo sí creo que el matrimonio formado por hombre-mujer es un patrimonio de la humanidad que habría que defenderla hasta como una reserva cultural, moral, psicológica…Eso no querrá decir que otras formas de relación sexual no puedan existir..pues que inventen otro nombre para esa clase de relación..aunque subrayando que otra cosa es el Absoluto de la familia del Reino..
    “La igualdad es el lugar privilegiado, el único lugar..”dice Santos.¡Qué bonito¡ Más tarde, cuando el movimiento de Jesús se hace institución, ésta quiere prevalecer sobre la igualdad..Lo sacerdotal intenta matar lo carismático y lo chamánico¡¡
    Menos mal que Santos, retornando a las raices del Jesús histórico, hace aflorar las raices sapienciales y proféticas de la base, desmitificando los intentos de la institución eclesial..hasta llegar a lo que Santos el 4-Enero-2012 afirma:” Según el texto de Marcos saber que el que trabaja a favor de los insignificantes- no importa que sea ateo, hereje o esté movido por la causa que sea- se hermana con Jesús”. Que Santos continúe.

  • Santiago

    O sea. Javier, que no cuestionas para nada al Talmud de Babilonia, ni a Flavio Josefo, y Tácito que solo mencionan a Jesus  brevemente y sin embargo dudas negativamente de las Memorias de los Apostoles, los evangelios, de las que hay mas referrencias históricas que ninguno de los libros que han existido o existen…Y tambien creo que habiendo recibido una educación en tu casa de España y en un colegio de jesuítas es obvio que no empezaste a saber de Jesucristo por medio de las lecturas de las obras de Flavio Josefo o Tácito…Esto último lo añadiste como para negar de que tu tambien CREES en testigos de la historia..pues esos autores judios y paganos tambien son testigos y tambien son creíbles de la misma manera que los Apóstoles y los Evangelistas que no son MITOS sino personajes reales…Al mismo tiempo, cuando me refería a tus tatarabuelos queria decir que la tradición familiar que se remonta a tus antepasados -a los cuales no viste porque habian muerto cuando tu ya habias nacido- la recogieron y la transmitieron personas de TU familia que te la hicieron llegar de alguna manera cuando tuviste uso de razón..o es que me puedes decir que no tienes ningun “cuento popular” en tu arbol genealogico o alguna “hazaña famosa” que te fue relatada por tus parientes perteneciente al pasado etc etc.??? Esos tambien son testigos a quienes creíste porque era dignos de credito
    En cuanto a la cuestion de la certeza, por supuesto, la certeza humana es solamente de probabilidad…PERO en la práctica se reduce a lo mas probable…por ejemplo, me someto a una operacion porque creo que lo mas probable es que sobreviva y que me ayude….Viajo en avión porque estadísticamente lo mas probable es que llegue a mi destino etc.etc. La certeza absoluta NO pertenece a esta existencia humana…Y ENTONCES hablando del 4to evangelio tambien es mi modesta opinion que LO MAS PROBABLE es que fuera redactado y dirigido por Juan que era el discipulo amado. Se ve que es obra de un judío de Palestina por el conocimiento de las Escrituras, de los usos y costsumbres judías, de la geografí, de los partidos y las rivalidades. Es ademas testigo ocular, como se designa a si mismo y lo prueban ademas las circunstancias y pormenores. Es un apostol que se presenta como testigo. El que escribe esta obra ha visto la gloria del Verbo Encarnado, sus ojos han comtemplado muy cerca a Jesus. Aun suponiendo que Juan el Presbitero no equivaliera a Juan el Apostol es valido su Evangelio porque fue dirigido por EL cuando vivia en Efeso y vale tambien lo que dice Peter Stuhlmacher: “El verdadero contenido del Evangelio (de Juan) se remontan al discipulo amado por Jesus de manera especial.Al Presbítero habia que verlo como su TRANSMISOR y su PORTAVOZ y con Ruckstuhl y Dschulnigg: “El autor del Evangelio de Juan, es por asi decirlo, el administrador de la herencia del verdadero discipulo predilecto” ¿Quien otro podria serlo, con tantos datos historicos y de la tradicion que apuntan en la direccion de Juan de manera unanime”
    No te preocupes, Javier, nos veremos despues de la muerte que será lo mas probable y si Dios quiere quizas antes durante esta vida en la que coincido que es el mejor regalo que Dios nos ha dado… saludos    de Santiago Hernandez 
     

  • oscar varela

    Hola Gundin!

    El Mito es -en su hondura-
    más Verdad que cualesquiera “Hechos”.

    Los “Hechos” son BRUTOS;
    empieza a “signi-ficar” (construir sentido)
    cuando los fecunda la comprensión humana.

    Cuando quieras decir algo importante en la vida:
    cuenta un cuento.

    Esto no es nada raro, sino lo más cotidiano de la Gente.
    Llegas a tu casa y les “cuentas” queé te pasó y qué hiciste.
    Y ellos te cuentan qué les pasó y qué hicieron.

    Lo mismo con los amigos y amigas.
    Sólo hay que prestar atención
    y darse cuenta que así es la vida.

    ¿No te parece?

    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • X. Gundín

    J. Renobales, 11.1 17:12
    Dicen los que entienden de genética -tengo que guiarme por ellos- que toda la humanidad actual procede de una única madre. Una Eva original.
    Tras los mitos acostumbra haber una verdad.

  • Javier Renobales Scheifler

    Santiago,
     
    Yo creo que tuve tatarabuelos, no porque me lo dijeran mis padres –que nunca me hablaron de mis tatarabuelos-, sino porque veo que es ley de vida: de modo que los primeros humanos también tuvieron tatara-tatara-tatarabuelos.
     
    Es una realidad experimentable que las generaciones de humanos actuales existimos porque existieron antes otras generaciones, de las que procedemos. Generaciones que antes en el tiempo eran animales no humanos, desde las cuales evolucionamos los actuales animales humanos (teoría científica de la evolución).
     
    Y ello sin que nadie haya podido acreditar nunca ninguna intervención de un Dios en toda esa evolución, desde el inicio del universo en expansión desde un Big Bang  hace unos 13.700 millones de años (teoría científica del Big Bang), hasta nuestra actual existencia.
     
    No creo en cambio que hubo una primera pareja de humanos Eva y Adán de la que descendemos todos los demás humanos, ni un ‘paraíso terrenal’ en el que las personas no estaban sujetas ni a la muerte ni al sufrimiento; los cuales muerte y sufrimiento habrían comenzado para la especie humana tras el cuento-mito del llamado ‘pecado original’. Todo eso es un invento.
     
    Los famosos Adán y Eva y su paraíso terrenal y su pecado original son pura leyenda, un puro mito que nunca tuvo existencia histórica.
     
    En cuanto a los evangelios y libros antiguos (y también en lo relativo al arte –pintura, arquitectura, escultura …etc.-), hay unos métodos histórico-científicos, de cuya aplicación resultan proposiciones diversas de los especialistas en orden a descubrir la identidad de los autores de las diferentes obras.
     
    Yo me apunto a la de que, en lo relativo a los autores de los evangelios, hoy sólo se puede hablar probabilidades, no de certezas, y menos de unanimidad –siquiera sea en una inmensa mayoría-. Probabilidades más o menos ‘probables’ para unos especialistas u otros. Por ejemplo:
     
    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Ap%C3%B3stol
     
    “Las polémicas que sobre él se abatieron y aún se abaten -en particular, si Juan el Apóstol y Juan el Evangelista fueron o no la misma persona, y si Juan el Apóstol fue autor o inspirador de otros libros del Nuevo Testamento, como el Apocalipsis y las Epístolas joánicas- no impiden ver la tremenda personalidad y la altura espiritual que a Juan se adjudica …”
     
    … “Más aún, Brown señaló en 1966 que, en el apogeo de la crítica liberal de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pocos críticos aceptaban siquiera una ligera conexión entre el Evangelio de Juan y Juan hijo de Zebedeo. En cambio –prosiguió Brown–, después de la segunda guerra mundial se plasmó lo que se denominó «nueva visión» de los escritos joánicos, que presenta muchos puntos de contacto con la visión tradicional del cristianismo. Así, el Evangelio de Juan se rehabilitó de la crítica que lo consideraba gnóstico, y algunos críticos volvieron a sugerir que «en todo ello tiene algo que ver Juan, hijo de Zebedeo».”
     
    La lectura completa del extenso link ofrece una idea de lo controvertido del tema.
     
    En mi modesta opinión NO se puede afirmar con seguridad que el autor de 4º evangelio haya sido Juan el apóstol.
     
     Creo Santiago que, para ser honestos con la verdad, habría que decir, tanto a los fieles católicos como a todas la personas en general, que puede que Juan el apóstol fuera el autor del 4º evangelio, o puede que no lo fuera. Por el contrario no me parece honestocon la verdad decir que no es serio afirmar que, ante esta situación tan dudosa, por el momento no se sabe (es desconocido o es dudoso) el autor del cuarto evangelio.
     
    Incluso puede que no haya Dios, amigo Santiago, ni vida después de la muerte, en cuyo caso tú y yo no nos veríamos nunca, al menos después de la muerte –ni antes tampoco, al paso que vamos-.
     
    Pero aún en ese caso de que no haya otra vida, la vida hoy aquí es igualmente bella y la disfrutamos todo lo que somos capaces y luchamos por disfrutarla: gracias a la vida aquí y ahora que, ésta sí, es real y estupenda (para unos más que para otros), no imaginaria como la ‘otra vida’.
     
    Decía el otro día la revista Forbes (la que saca listas de los más multimillonarios del mundo) que los curas (vida consagrada a la ICR, cuyo patrimonio es inmenso) son más felices que los que no somos curas. ¿Será porque los curas no pasan hambre, amparados por los extensos bienes materiales de la ICR, su santamadre?
     
    NO se explicaría entonces, si fuera cierto que los curas viven tan felices, que casi nadie quiera ser cura. A la gente no le deben parecer tan felices, los curas.
     
    En todo caso si son tan felices los curas, eso muestra que la vida real que experimentamos quí y ahora es bella y merece disfrutarse, al margen de que en el algún momento futuro llegua a ser o no vida eterna, o ‘lo que Dios quiera’, si es que Dios existe.[
     
     
    PD: del hecho del asesinato de Jesús dan cuenta también fuentes no cristianas como: el Talmud de Babilonia (Sanedrín 43ª: Jesús fue ajusticiado por haber actuado como ‘seductor del pueblo’); Flavio Josefo (no copio la cita pues es muy larga); y Tácito (Anales 14,44,3: Jesús, llamado Cristo, ‘había sido condenado por el procurador de Judea Poncio Pilato’)  Así lo leo en Piñero, Guía para leer el NT, págs.  152 y 153.

  • olga Larrazabal (Chile)

    Oscar, no sabes la emoción que he tenido al leer de nuevo los cuentos de Tagore que me enamoraron cuando tenía 11 años.  ¿Tienes a mano el de la Flor de la Champaka?  También me enamoró en ese tiempo El Sermón de la Montaña. Hay algo de poético  y mágico en ese lenguaje  que seduce.   Es como una promesa de mundos soñados, de emociones llenas de ternura.  Y es impresionante  ver a tantas personas tratar de expresar con palabras las emociones que les  producen las palabras de Jesús, porque dan tanta ternura a los que la necesitan.