Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
7388 Artículos. - 112416 Comentarios.

La compasión de Dios, tarea humana 2

Un verbo significando removerse las entrañas, conmocionarse, compadecerse (splagkhnizomai) se corresponde en el NT con la raíz (rhm) empleada en el AT con ese mismo sentido. Este verbo griego solo aparece en los tres primeros evangelios, la gran mayoría de las veces relacionado con Jesús.

Su uso por los sinópticos resulta elocuente y merece la pena prestar atención a cada uno de los contextos donde lo hallamos.

1. De las doce ocasiones en que se emplea, en cinco de ellas está referido a la conmoción de Jesús ante a las multitudes desamparadas (Mc 6,34; 8,2; Mt 14,14; 15,32; 9,36). Las cuatro primeras citas corresponden a las escenas de la división de los panes.

Jesús no confortó a los abandonados prometiéndoles compasión divina. En tal caso, le habrían dado probablemente la espalda. Ya los profetas se habían desgañitado durante siglos proclamando dicha promesa con nulo resultado. Cierto es, y sirva como justificación, que tanto los representantes de la religión como los responsables políticos, ambos colectivos con más capacidad de acción que Dios, no estuvieron por la labor. El mismo abandono de la multitud que encontró Jesús al bajar de la barca proclamaba a voces la ineptitud de los líderes, la inoperancia de las promesas de los profetas y la ineficacia de la compasión divina anunciada por ellos.

Ante tan dramática realidad, la conmoción del Galileo no quedó atrapada en el nivel de los sentimientos ni se redujo a desear un futuro bienestar a los hambrientos, sino que explosionó en la opción que les aportaba soluciones definitivas. Comprendió, pues, que la llamada compasión de Dios no era más que un pretexto de la irresponsabilidad humana. No rectificaba a Dios, sino a la idea que se tenía de Él. De modo que propuso la praxis de la igualdad como salida al desamparo de la gente.

No debería caer en saco roto que encargó a la sociedad alternativa como tarea esencial la ejecución de esta praxis:

  • “partió los panes y los fue dando a los discípulos para que los sirvieran (Mc 6,41).

La acción se demostró válida. El pan-proyecto satisfizo a los abandonados.

  • “Comieron todos hasta saciarse” (v. 42).

La compasión de Dios, ¡ahora sí!, había llegado a sus destinatarios sin necesidad de su intervención.

2. Resultaba lógico, pues, que Mateo relacionase a los Doce (Mt 10,1-4) con el lamentable estado de las multitudes. El pueblo andaba sin dirección. Nadie se ocupaba de sus necesidades. Jesús percibe la realidad y se le remueven las entrañas:

  • “Viendo la las multitudes, se conmovió, porque andaban maltrechas y derrengadas como ovejas sin pastor” (9,36).

Pero no se queda en eso. A su conmoción le sigue la praxis: una alternativa al desamparo. Los Doce tienen su razón de ser en el pueblo abandonado:

  • “Entonces dijo a sus discípulos: La mies es abundante y los braceros pocos; por eso rogad al dueño que mande braceros a su mies.
  • Y llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad…” (9,37-10,1).

Como hemos visto anteriormente, la misión de la sociedad alternativa no consiste en ir voceando discursos sobre Dios para consuelo de los desamparados, sino en satisfacer su necesidad real ofreciéndoles en cada momento histórico el modelo de sociedad que anhelan. Los abandonados no esperan aliento sagrado, sino soluciones definitivas vengan de donde vengan. De resultar eficaces, las valorarán sin duda como divinas.

3. Cegados por el poder, los Doce se muestran incapaces de comprender su misión. La ambición imposibilita el seguimiento. La figura de los dos ciegos estáticos junto al camino (Mt 20,29-34) representa al grupo:

  • “Había dos ciegos sentados junto al camino” (v.29).

La forma de dirigirse repetidamente a Jesús (“Hijo de David”) revela el ideario violento que manejan:

  • “¡Ten compasión de nosotros, Señor, Hijo de David!” (vv. 30.31).

Sacar de la ceguera es signo de liberación. El Galileo se conmociona cuando los discípulos expresan su deseo de salir de la obcecación. La aspiración a comprender resulta necesaria para que la praxis de Jesús rescate de la confusión y posibilite la adhesión libre a su propuesta:

  • “Señor, que se nos abran los ojos. Jesús, conmovido, les tocó los ojos; al momento recobraron la vista y le siguieron” (vv33-34).

Obsérvese que el relato de los dos ciegos está precedido por la escena de la ambición de los Zebedeos (20,20-24) y la drástica exigencia de Jesús a los suyos de acogerse a un régimen organizativo opuesto radicalmente al de la estructura del poder.

  • “Sabéis que los jefes de las naciones las dominan y que los grandes les imponen su autoridad. No será así entre vosotros…” (v. 25).

4. Sin poder, el proyecto de Jesús está abierto a todos. La marginación no tiene cabida en la sociedad alternativa. La compasión entraña la ayuda que quiebra muros y rompe la distancia. El leproso (Mc 1,39-45), figura representativa de los marginados, desea tener acceso a la nueva sociedad. Harto de ser un excluido según la divina Ley, no tiene reparos en saltársela cuando adivina una oportunidad:

  • “Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas” (1,40).

El Galileo le abre las puertas de par en par, aunque ello implique desobedecer la ley y quebrantarla:

  • “Si quieres, puedes limpiarme.
  • Conmovido, extendió la mano y lo tocó diciendo:
  • Quiero, queda limpio” (vv. 40-41).

La compasión de la que hace gala El Galileo no deja las cosas como están, comporta el rechazo y el enfrentamiento a la estructura legal que genera la marginación.

5. La compasión de Jesús supuso su compromiso histórico con el pueblo desesperado. Así se muestra en el relato de Mc 9,14-29:

Un doble personaje representa al pueblo en una situación límite:

1. El hijo simboliza la ideología violenta y autodestructiva con que reacciona frente a su situación.

  • “Tiene un espíritu que lo deja mudo. Cada vez que lo agarra, lo tira por tierra, echa espumarajos, rechina los dientes y se queda tieso” (vv.17-18).
  • “En cuanto lo vio el espíritu empezó a retorcer al chiquillo; cayó por tierra y rodaba echando espumarajos” (v. 20).
  • “Muchas veces lo ha tirado al fuego y al agua para acabar con él” (v. 22).

2. El padre encarna el hilo de esperanza en busca de una salida al círculo vicioso de la violencia.

  • “Maestro, te he traído a mi hijo” (v. 17).
  • “Si algo puedes, conmuévete y ayúdanos” (v.22).

Su petición se dirige a Jesús. Compasión y ayuda caminan asociadas. El hombre lo sabe y espera la solución.

La dura realidad se presenta ante el Galileo denunciando la incapacidad de los discípulos para transformarla (v.18). Compadecerse equivale para el Galileo a involucrarse hasta conseguir la liberación del pueblo. Jesús se compadece. La salvación que propone está a la vista; es real e histórica.

6. La compasión de Jesús no conoce fronteras. Desencadena una praxis capaz incluso de dar salida a lo supuestamente irreversible.

Otra doble figura representativa, la viuda de Naím y su hijo muerto (Lc 7,11-17), manifiesta el estado de desahucio en que se halla el pueblo. Las circunstancias evidencian que se trata de una situación irremediable:

  • “Cuando se acercaba a las puertas de la ciudad resultó que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre que era viuda” (v.12).

La falta de esperanza de la mujer conmueve al Galileo:

  • “Al verla el Señor, se conmovió(v.13).

Jesús no consuela ni solicita resignación. Es más, su compasión hace caso omiso al temor y se enfrenta a lo que a todas luces parece irreparable. Su acción determinante detiene el recorrido del pueblo hacia un destino fatal:

  • “Acercándose, tocó el ataúd (los que lo llevaban se pararon)” (v.14).

Su voz se dirige al muerto solicitándole que se levante. Su petición recuerda a la que hizo al paralítico (Mc 2,11).

  • “Joven, a ti te hablo, levántate” (v.14).

El proyecto de Jesús ofrece vida. Vida comprobable ahora. La respuesta positiva del pueblo a su propuesta le permite escapar de la fatalidad y vivir.

Ahora se oye su voz:

  • “El muerto se incorporó y empezó a hablar” (v15).

22 comentarios

  • kaláa

    Precaución!!!!!  el nuevo sistema no permite  abandonar el lugar sin recogerlo todo.

    LA SEMILLA DE LA IGUALDAD 6


    Sorpresa!!! A l final seguro, que habría alguna  mujer con sus chiquillos , recogiendo  lo sobrante, y se encontrarían contentos viéndolo relucir  como una patena.  Estaremos de acuerdo  en que es el broche final….
    Hombres!!!
    Saludos.

  • Hola a todos.
     
    Oscar, respecto a tu pregunta:
     
    ¿Y cuál ha sido esa “acción salvadora” … ¡sin milagritos de ninguna clase!?,
     
    me remito a las entregas 6 y 12 de La semilla de la igualdad. Allí se abordó el asunto con detalle.
     
    No obstante, algunas ideas en armonía con lo afirmado por Carmen (Un abrazo y un beso, Carmen):
     
    1. Hablar de salvación es hablar de vida. También, de la realidad que la impide y la destruye.
     
    2. Esa realidad opuesta a la vida se identifica en el evangelio con el orden radicalmente injusto con que se ha estructurado la sociedad.
     
    3. En el evangelio, salvar –hecho histórico- consiste, pues, en:
     
    – liberar de las condiciones infrahumanas impuestas por esa estructura de poder 
    – dando acceso a una vida plena en una sociedad alternativa (Reinado de Dios).
     
    (Aclaración: Por sociedad alternativa no entiendo un objetivo social global a alcanzar. Cada colectivo constituido por dos o más personas adheridas al proyecto de Jesús es la sociedad alternativa)
     
    4. Ante la multitud de abandonados, Jesús optó por ofrecerles (acción salvadora) la sociedad alternativa como salida a su situación y exigió a los suyos asumir su responsabilidad: servir a los hambrientos dándoles lo que tenían: el pan material y el pan-proyecto.
     
    El texto indica que los abandonados se saciaron. Se cumplió entonces lo que dice Mateo en 5,6:
     
    “Dichosos los que tienen hambre y sed de esa justicia,
    Porque esos van a ser saciados”  
     
    5. El pan, símbolo de vida en muchas culturas, aparece en el evangelio representando el proyecto de Jesús. Entresaco unas notas de la entrega 14 de La semilla de la igualdad:
     
    “Marcos advierte sobre un detalle que no deja pasar por alto y al que el lector debe prestar atención:
     
    y no tenían consigo más que un pan en la barca.
     
    La palabra pan atrae la mirada. Ese único pan destaca sobre la escasez.  Representa el alimento ideológico con que va pertrechada la sociedad alternativa, la que debe significarse por su praxis de la igualdad. La igualdad como ingrediente esencial de ese pan en manos del colectivo de la barca garantiza a todos la sobreabundancia y la condición de seres libres. La sociedad alternativa en tránsito (la barca) navega avituallada con el proyecto que sacia”. 
     
     
    Un abrazo   

  • Gabriel Sánchez

    La gran diferencia mi querido Oscarucho, es como 1965 años…nada más y nada menos…estamos en lo cierto, hemos dejado de ser creativos en los signos, los lenguajes y la respuesta a las necesidades desde las liturgias oficiales…y no hablo sólo de la institucionalidad eclesial…Por suerte las ceb´s, todavía estan ahí, pa actualizar…los lenguajes, las vinculaciones y las  opciones vamos todavía, a proposito me gusto el comunicado de los Curas casados y/o secularizados…Gabriel
    Gabriel

  • Carmen (Almendralejo)

    Oscar Varela, no solo es ese lenguaje oficial, el que hace años, décadas y puede que siglo esté desfasado, lo que en verdad cuesta entender es la economía con la cual se describe a todo lo que conlleva a la persona a buscar a D*s.
     
    Las eucaristía, tal como están ensambladas a ese lenguaje oficial y oficioso ha matado todo germen de creatividad. El pan no quita el hambre porque es un pan ácimo y sin levadura… el vino sigue exigiendo la ritualidad sacrificial de la persona, llamada hij*s, por ese padre llamado dios, en la cual nos vemos inmersa sin obtención de ningún rescate, porque no se nos ofrece otra liturgia que no sea servil al señor oficiante, y como no y más aún, al que promulga los edictos del devocionario romano.
     
    Entras en los templos y te quedas espantadas, porque los palos santos cada vez, tienen más telarañas, y porque la cera de antaño no arde, ni pone luz, sino todo lo contrario da pavor y pone tinieblas.
     
    La sociedad de hoy, no necesita aquellos templos hechos a base de las usuras de los señores y monseñores feudales, ni tan siquiera aquellos hombres que vieron en esos templos iluminada la inspiración del arte hoy pone voz a la mendicidad o necesidad de D*s…
     
    Ni D*s quiere mendig*s en sus templos, usura en sus arcas, y aún menos D*s necesita que se le represente con palabras que han cosido de una y otras lenguas, legajos para hacerlas casar con los intereses de quienes han fundado una organización para sustentar todo un sistema social piramidal. La base es la clase obrera, de la cual debe aguantar todo el tinglado que se vaya orquestando sobre ella, como burguesía, clase media baja, alta, y sobre todo la élite de los poderosos caballeros don dinero que supieron bien recoger de aquel anfiteatro romano, donde se invirtió el valor del discipulad*.
     
    De D*s, no aprendemos nada, porque D*s no enseña nada, es más des-construye más que construye, siendo nosotr*s quienes debemos estar atent*s a ese principio desconstructor que nos posibilite crecer en vez de menguar en base y nombre alguno, ni de aquí en la tierra: Estado social, familia, país, religión etc, porque es más fácil dejarnos llevar por la comodidad que nos envuelve a pretender hacer una REVOLUCIÓN que nos destape…
     
    Y eso fue lo que hizo Jesús, des-construir ese todo, empezando por el lenguaje y la economía religiosa para entablar un lenguaje propicio al tiempo que quedaba o cercaba a las personas colindante.
     
    D*s no puede ser compasiv* en mi circunstancia, y des-compasiv*, tener ceguera o sordera con la persona que sí está a mi lado.

  • oscar varela

    Hola Gaby!
     
    Decís por ahí:
     
    creo que algo parecido (salvando las distancias) intenta describir el Che…”-
     
    ¿Cuáles te parece que serían –entre el “Ché” Gevara y Jesús- esas “distancias” que habría que salvar?
     
    Yo, la única que encuentro es la de la No-violencia,
    que des-virtúa radicalmente la “eficacia” de ir pa’ mejor.
     
    En todo lo demás: ¡Capos ambos!
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • oscar varela

    Hola!
     
    1º) Varios años antes de empezar a frecuentar Atrio.org le pregunté a un reconocido teólogo y profesor de la Universidad Católica Argentina acerca de ese Dios de Jesús como un PADRE.
     
    También se empezaba a escuchar eso de un Dios MADRE, o algo así.
     
    Quedé algo sorprendido porque no me supo dar más que algunas razones tibias y nebulosas.
    …………..
    2) Años después Atrio.org presentaba un Curso en torno al Libro  “Otro Cristianismo es posible”, de Rogers Lenaers, en cuyo Capítulo 1 – “Hablar sin darse a entender” se leían cosas como estas:
     
    – “Si el lenguaje tradicional ha dejado de ser útil, esto sucede no porque tenga errores o sea poco claro, sino porque encarna muy correcta y claramente representaciones hoy día superadas, que la modernidad ha depositado en el sumidero del pasado. Por ello, debemos dedicar un capítulo para reflexionar sobre la nueva visión que tiene el creyente sobre el mundo.”-
    …………..
    3º) Últimamente, otra seguidilla de Artículos: La semilla de la igualdad 1, de Salvador Santos, abría su primera exposición con similares Advertencias:
     
    – “Es de exigir el derribo de los altos muros que han impedido al evangelio mostrar su horizonte más humano. Ha llegado la hora de denunciar las fantasías con que se ha ocultado un proyecto de libertad e igualdad para los insignificantes. Marcos escribió para hacerse entender, no para adormidera que embauca con el misterio.”-
    …………….
    4º) A estos antecedentes debo sumarle otro, más casero, y que no me cabe duda que -junto a la EXPERIENCIA PROPIA de vivir la vida que me tocó vivir- se sitúan a la base de todos aquellos tres (y más) enfrontes reflexivos: son algunas LETRAS de TANGO, que también condensan “experiencia de vida”.
     
    Baste citar el ya traído varias veces a colación:
    lo de un Dios existente por sí mismo;
    pero in-servible e in-eficaz para los esforzados seres humanos.
     
    – “Lo que aprendí de tu mano [Dios] no sirve para vivir”-
     
    (a esa altura del planteo, importa poco que sea Padre o Madre
    o, más bien por el contrario, si lo fuere, acentuaría su degradación).
    ………
     
    Así es que yo me encuentro bandeado para otro lado:
    * para el lado de la vida humana;
    y, si se quiere:
    * para lo “divino” de esa misma vida humana,
    en la cual justifica su excelsa “función”.
     
    La descrita es la “situación vital” y “punto de vista”
    con que me asomo a considerar los Textos que se me presentan.
    ……….
    Entre estos Textos de Salvador leo:
     
    1.- Ante tan dramática realidad, la conmoción del Galileo … explosionó en la opción que les aportaba soluciones definitivas.
     
    La compasión de Dios, ¡ahora sí!, había llegado a sus destinatarios sin necesidad de su intervención.
     
    ¿Y cuál ha sido –Salvador- esa “acción salvadora” … ¡sin milagritos de ninguna clase!?
     
    Respondes que: -“La acción se demostró válida. El pan-proyecto satisfizo a los abandonados”-
     
     Me pregunto (no porque lo dude, sino porque busco abundar en compresiones que valgan la pena):
    – “¿No es un tanto extraño hablar de un “PAN-PROYECTO”?
    – “¿No será acaso contrapuesta a la mentada “PRAXIS”?
    – “¿No será una I-RREALIDAD, una “SUPER-FLUIDAD?
     
    Nota: aunque el modo irónico de las preguntas posibiliten un latigazo relámpago de claridad,
    quisiera ser más claro todavía. Digo: para mí el Proyecto de Vida humana sólo se encuentra en la PRAXIS SUPERFLUA; en una especie de ESPÍRITU DEPORTIVO, que es todo y pura GRACIA.
     
    Acaso sólo en esta perspectiva adquiera pleno sentido palabras atribuidas a Jesús:
    -“ Cuando hayas hecho lo que tenías que hacer por obligación ¿qué has hecho? Sólo te queda decir: ¡Siervo inútil soy!”-
    …………
     
    Tendría, ahora, que seguir con el apartado siguiente:
     
    2.- “La misión de la sociedad alternativa no consiste en ir voceando discursos sobre Dios para consuelo de los desamparados,
    * sino en satisfacer su necesidad real ofreciéndoles en cada momento histórico el modelo de sociedad que anhelan.
    * Los abandonados no esperan aliento sagrado, sino soluciones definitivas vengan de donde vengan.
    * De resultar eficaces, las valorarán sin duda como divinas.”-
     
    Pero “se ha lavado la yerba” –decimos los Rioplatenses- y hay que cambiarla si queremos gustar de otra cebadura.
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • Gabriel Sánchez


    Estimada Kalaa, tu aproximación al significado de la palabra es sincrónica, pero existe en las circunstancias una diacrónia…
    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=semanticaa) Estamos traduciendo del griego de una palabra griega, cuya traducción…es sin lugar a dudas una aproximación significante…segundo en Latinoamérica se usa los dos significados, la pasión por amor…apasionadamente…la pasión por entrega…pero esta puede ser pasiva o activa…
     
    La otra cuestión que se esta hablando de un significarte nos guste o no con un sentido teológico…a la vez que antropológico, tratando de entender desde nuestra mentalidad (inmersa en una cultura y en un tiempo) con categoría de comprensión del lenguaje diferentes…lo que sentía Jesús ante el sufrimiento ajeno, lo hacia suyo…pero no pasivamente, sino comprometidamente, creo que algo parecido (salvando las distancias) intenta describir el Che…cuando dice “Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.” Obviamente, en Jesús, esta forma de sentir el sufrimiento de otros genera una praxis una respuesta, que propone desatar las potencialidades liberadoras de las personas y de las multitudes…
     
    Tal vez este fragmento del texto del teólogo brasilero Nolan pueda ayudarnos a encuadrar más el significado del la palabra griega, que sin embargo, me parece esta esta bien clara en como la plantea Salvador…Lo que no daría para interpretar de ninguna manera…lo que trasciende de tu literalidad…en línea con la real academia española, créeme, lejos esta la misma, de contener todas las palabras y sus muchos significados, las circunstancias históricas, las costumbres, los hábitos, el tiempo histórico dan una fuerza y una significación de determinadas palabras…que normalmente van acompañadas de acciones…y reacciones…tal que difícilmente podamos encerrarlas en un diccionario…

    El término «compasión», sin embargo, es todavía demasiado inexpresivo para reflejar la emoción que movía a Jesús. El verbo griego esplagjnizomai, usado en todos estos textos, se deriva del sustantivo esplagjnon, que significa vientre, intestinos, entrañas, corazón, es decir, las partes internas de donde parece surgir las emociones profundas. El verbo griego, por consiguiente, indica un movimiento o impulso que fluye de las propias entrañas, una reacción visceral. Por eso los traductores han recurrido a expresiones como «se sintió movido de compasión o lástima», «sintió pena» o «su corazón se derramó hacia ellos». Pero ni siquiera estas expresiones captan las profundas connotaciones físicas y emotivas de la expresión griega para referirse a esa compasión.

    Que Jesús se sintiera movido por este tipo de emoción es algo que está fuera de toda duda razonable. Es un sentimiento eminentemente humano que los evangelistas y la Iglesia primitiva no tenían necesidad de razones apologéticas para atribuírselo a Jesús. Además, como veremos, gran parte de la actividad y el modo de pensar de Jesús, así como el impacto que producía en la gente, no podrían entenderse si, de hecho, no se hubiera sentido profundísimamente movido de compasión hacia los pobres y los oprimidos.

    Si el sufrimiento de los pobres y oprimidos causaba tan gran efecto en Jesús, ¿qué tuvo que producirle la perspectiva del sufrimiento mucho mayor que había de darse en el futuro? La compasión es una respuesta al sufrimiento. El pensamiento de la inminente catástrofe que había de sumir a tanta gente en un baño de sangre y había de producir unos sufrimientos demasiado horribles para ser contemplados, tuvo que sacudir profundamente a un hombre tan compasivo y sensible. « ¡Ay de las que estén encinta o criando aquellos días! » (Lc 21, 23). «Te arrasarán con tus hijos dentro» (Lc 19, 44)

    Al igual que Jeremías, Jesús se conmovió hasta derramar lágrimas. Pero ¿qué se podía hacer? Está perfectamente bien sentir compasión y simpatía, pero ¿cómo podía uno hacer algo?

    Juan contaba con un bautismo de conversión; Jesús, por su parte, se puso a liberar a la gente de toda forma de sufrimiento y de dolor, tanto presente como futuro. ¿Cómo lo hizo?

  • kaláa

    Ufff perdonar tanto lustre. Deben ser las pesas….

  • kaláa

    Uno,………  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pasi%C3%B3n
    Dos………   http://etimologias.dechile.net/?pasio.n
    Claro que hay un problema …
    Mº Luisa le llama abismo
    Tú  Gabriel dices de  semántica
    Y yo digo problema de  ignorancia:
    Haber quién  es el guapo que  aprendíó bien la lección y se salta la trampa ….. del queso.

    Saludos.

  • Gabriel Sánchez

    Estimada compañera Kala…hay un problema semantico con la palabra pasión…pasión…de nuestro Señor Jesúcristo…seguramente, com pasión, dice padecer con…hacer propio el sufrimiento de…obviamente existe otras formas de entender la palabra, pero creo que lo que recoge el verbo griego mencionado por salvador, va por este lado….un sentimiento visceral que hace propio el sentir del otro…Gabriel

  • M. Luisa

    La ejecución de una praxis viene determinada, es decir,  aboca  no a un mero  hacer sino a un modo de hacer orientado-a. Así la praxis que propone Jesús se lleva a cabo no surgiendo de aquel  hacer entre otros que caracteriza el ser humano considerado éste dentro de una visión dualista que fue la que condujo a la ideología imperante a hablar de un Dios compasivo, sino desde un modo de ser que humaniza y que viene determinado por la estructura unitaria que nos  constituye e integra. Sólo así, pienso la acción deriva en  una verdadera praxis la cual, vista así la cuestión,  es la conmoción y no una mera moción lo que hace posible su realización.
     
    Nos dice Salvador;  “Ante tan dramática realidad, la conmoción del Galileo no quedó atrapada en el nivel de los sentimientos ni se redujo a desear un futuro bienestar a los hambrientos, sino que explosionó en la opción que les aportaba soluciones definitivas”
     
    La praxis de la igualdad restaura la unidad escindida y con ella lo real se nos hace presente,   por eso Jesús sitúa el Reino aquí, no habla de una realidad a la cual se tuviera que ir, porque ya se ha visto  que  de inmediato  se nos convierte en un objetivo (idea-dios)
     
    Frente al idealismo realismo.
     
    Kaláa,  creo que  te he entendido,  sin embargo pienso que  entre  tu punto de vista reflejado  en la ambigüedad del dejarse  llevar y el mío  en el  horizonte unitario del dejar que sea existe un  gran abismo.
     
    Un cordial saludo

  • kaláa

    La pasión es un dejar de hacer,  un dejarse llevar por cualquiera  otro que es quién realiza la acción, con pasión ciertamente.  Y esto nos lleva a una trampa nada deseable.
    Por eso el pretexto, que es excusa tambień , está  magicamente colocado, o providencialmente,  justo pegado a  la pasión.
    Mi pretexto : La trampa.
    http://www.youtube.com/watch?v=Quxsuv_O6rE&NR=1   Uno dos, uno…dos      Mañana más
    Saludos.

  • oscar varela

    Hola!
     
    I.- Leo:
     
    – “[Jesús] comprendió que la llamada compasión de Dios no era más que
    un pretexto de la irresponsabilidad humana.”-
     
    Pareciera que los antecedentes generadores de ese PRETEXTO fueron:
     
    1) los Profetas
    2) los Religiosos
    3) los Políticos
     
    en razón de lo que se lee antes:
     
    – “Ya los profetas se habían desgañitado durante siglos proclamando dicha promesa con nulo resultado.
    Los representantes de la religión
    Los responsables políticos,
    con más capacidad de acción que Dios, no estuvieron por la labor
     
    ¿A quién recurrir, entonces?
     
    S. Santos interpreta que Jesús recurrió a su propia Compasión,
    y “propuso la praxis de la igualdad como salida al desamparo de la gente”.
     
    ¿Auto-estima y Auto-gestión?
    ……………….
     
    II.- Sigo leyendo:
     
    – “No rectificaba a Dios, sino a la idea que se tenía de Él”.
     
    Pregunto:
     
    ¿Cómo agarrar a Dios (no digo a Jesús), sino mediante una “idea” (eidon)?
     
    NOTA: A Jesús lo agarramos mediante el Quehacer (drao) de su vida;
    (él es el Mensaje –como nos decía la Cumpa del otro lado de la Cordillera andina)
     
    OTRA NOTA ¿polémica?:
    – “No rectificaba a Dios, sino a la idea que se tenía de Él”.
     
    Completemos:
    ¿y cuál sería, entonces, la rectificación de la idea de Dios que aportara Jesús?
     
    A mí no me caben dudas:
     
    “El ser humano viviendo, “funcionando” “pragmatizando”; e.d.: PRAXIS,
    que es lo que Salvador parece desgañitarse en repetirlo en cada ocasión que se le presenta.
     
    ¿O me equivoco?
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • olga Larrazabal (Chile)

    Oscar, cuándo dejas de depender de tu padre y te casas , te ganas la vida solo ¿Lo dejas de amar?  ¿No hay minutos que necesitas su consejo, su afecto?  Si te dejó una casa y un jardín en herencia, ¿No lo evocas con agradecimiento? Creo yo que así pasa con la existencia de Dios. El hacer nuestra vida terrestre mejor es misión nuestra y mientras lo hacemos, pensamos, ¿Cómo querría que fuera la cosa ese grande, misterioso y desconocido que nos dió la existencia?  Y lo alabamos en cada Primavera, en cada nube, en cada flor.  Y si tenemos una ocurrencia inteligente, sabemos de donde viene, que nuestro cerebro captó algo de esa inteligencia universal, como un televisor capta la onda, como una bacteria capta la inteligencia universal, sin discutir ni autoatribuírsela.  Saludos desde Chile.

  • mª pilar garcía

    Salvador S:
     
    ¡¡¡Me encanta como nos lo explica!!!
     
    ¡Gracias!
    mª pilar

  • mª pilar garcía

    Pienso y siento:

    Cada ser humano nace preñado… porque lleva incrustado en su misma entraña esa:

    “Compasión divina “ (Cada cual le pondrá su nombre)

    Junto a ella, también lleva grabado en su entraña:

    “La libertad que nos viene precisamente de ese “Dios”

    El totalmente justo, compasivo; no condiciona la acción que cada ser quiera llevar a cabo;  ha dejado su impronta en toda la creación y se puede intuir el camino, si escuchamos de verdad cuanto os rodea.

    Solo hay que mirar a nuestro alrededor, para comprender como nos vamos desarrollando a lo largo de la historia.

    Unas personas crecen en todos los sentidos, son aquellas que llamamos: “Personas en plenitud” por su buen hacer, por su compasión ante cualquier abuso (en todos los terrenos que componen nuestro vivir) aun a costa de su vida.

    Y otras guiadas por un deseo incontrolable de poder, riqueza, placer… a costa de constreñir a cuantas personas necesiten para llevar adelante sus “grandezas”.

    Nos pone en la balanza con claridad meridiana, lo que está sucediendo en nuestro mundo ¡ahora! Como en todos los tiempos.

    Cuando la verdadera compasión aflora, la vida cambia, mejora, libera; deja que cada ser que siente la necesidad de “Ser” sienta la fuerza para realizarlo.

    Somos muy frágiles ante las luces de neón, que con engañosa y repetitiva luminiscencia nos llama.

    Ahí, en la lucha para optar que camino quiero seguir, se verá la clase de persona que cada cual es; la lucha es buena y necesaria, sin caer en la incapacidad de reaccionar y salir airosa de cada situación que la vida nos presenta.

    Dios, solo “sueña” (es una manera humana de decir) que toda su creación llegue a poder ser plena y total, y para ello, los humanos tenemos una tarea para que todo brille con luz propia, ¡no! para gloria de “Dios” sino para el buen vivir de la humanidad.

    Tarea de momento bastante calamitosa y lo que nos queda, si no cambiamos nuestra mirada.

    mª pilar

  • Gabriel Sánchez

    Pd y por supuesto que milita en el sindicato de su gremio…Gabriel

  • Gabriel Sánchez

    La compasión que este verbo relata…(este verbo se emparenta con las entrañas…es algo un sentimiento visceral que se vuelve casi físico) y nos impulsa, a juntarnos para cambiar las dinámicas opresoras de las sombras…Esa es la respuesta de Jesús…a unos discípulo que esperaban una solución mágica…la salvación…el Reino y un sociedad alternativa y justa, tres cosas que tienen muchos puntos de contactos…aunque no sean cosas idénticas son iniciativa de Dios, pero compete a los seres humanos el unirse, formar comunidades…de personas de gentes…de pueblos… de la humanidad para construirlas, Dios puso lo suyo, ahora nos llama a poner lo nuestro…y aunados, el camino hacia esas realizaciones será posible…Recuerdo a una entrañable hermana que tenía casi miedo de usar la computadora porque no sabia usarla, cuando con la ayuda de muchos pudo aprender…se libero, no para estar todo el día en Internet, sino para acceder a un trabajo que le posibilitara una vida un poco más digna.- Para nosotros eso fue un milagro…Gabriel

  • Carmen (Almendralejo)

    Si no tenemos compasión humana, ¿Para qué queremos a D*s?
    ¿Decimos que creemos en D*s?
    Es ahí donde necesitamos la fuerza de ese dios, chamán… que nos aparte de todo mal.
    Si tenemos la compasión, tenemos la COMPASIÓN HUMANA, y la COMPASIÓN que Nace de las Entrañas  de D*s.
    Que  entrañada en la persona te humaniza, y te hace sentir  que no es necesaria la magia del dios  chamán. Sino que te permite la Alabanza y dar las Gracias por ser eso, Humanos y participes de esta Creación, de  D*s ingénit*  e inseparable de la persona humana: creyente o increyente, ateo o agnóstico
    Vamos todavia

  • oscar varela

    Hola!

    Otra preguntita inverosimil
    o no.

    Leo:

    -“La compasión de Dios, tarea humana“.

    Una vez que lo hube entendido y aceptado

    ¿para qué lo necesito a Dios?

    ¿Vamos todavía? – Oscar.

  • Carmen (Almendralejo)

    La Compasión de D*s, en manos de quien repara un mal, un dolor…
     
    Las personas sin derecho al pan, a la educación de Calidad, a la Sanidad donde todos los Medios Tecnicos sean para Tod*s…
    Son es*s muert*s silencios*s que sus madres entierran como la niña china que fue atropellada por dos camionetas, sin que los conductores les importase un comino la niña tendida en el suelo…
    Todos los viandantes masculinos pasaron de largo, tan solo una mujer recogió a la niña, gritó y acudió la Madre que la recogió para llevarla al hospital.
    Jesús se conmueve con entrañas de mujer, de ahí que actúa y se acerca, en la visión del dolor de la madre. El silencio de la persona yacente es menor del dolor de la ausencia de es* hij* que se pierde, y sobre todo porque es la única esperanza para aquella mujer en un mundo de hombres que le negará todo, hasta el derecho al trabajo y su hacienda.
    Este texto recuerda a la Viuda de Sarepta y el profeta Elías (1Re 17)
    Para mi, ese es el gran valor de la compasión radicar aquello que te hace sufrir y cuando estás muert* , la persona no sufre, pero la muerte si llena de dolor a quienes te aman.
    Radicar el silencio de quienes no tienen voz, sería quitar toda INJUSTICIA, que es la causante de los agravios, el mal vivir, e ir como ovejas sin am*s, el desarraigo que la persona sufre porque otras viven a costa de…
     

  • oscar varela

    Hola!

    Vamos a empezar con alguna pregunta,
    que podría ser de poca monta
    o no.

    leo:

    – “Este verbo griego sólo aparece en los tres primeros evangelios“-

    ¿y qué pasa con el ?
    ¿y que pasa con el ?

    ¿se les acabó la Compasión?
    ¿o la Paciencia?

    ¡Vamos todavía! – Oscar.