Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7388 Artículos. - 112416 Comentarios.

RELEYENDO A JUAN LUIS HERRERO DEL POZO 5

¿Resurrección? Me ha tocado a mí introducir este artículo de JL Herrero, precisamente sobre uno de los temas más difíciles de la fe cristiana. Me resistía a hacerlo pero no he podido negarme a colaborar en este proyecto, coordinado por Héctor Fariñas, de invitar a la lectura de textos de Juan Luis. Mi intento consistirá en ofrecer mis reflexiones personales a la luz del artículo que sigue, reflexiones que no tienen por qué ser compartidas.

Para llegar a conclusiones sobre el tema que nos ocupa, le daré más espacio a los preliminares que a la resurrección en sí misma, puesto que la resurrección es el colofón final de todo un trayecto vital, sin el cual se entendería aún menos, si cabe, la resurrección.

Tengo que confesar que cuando leí el libro de Juan Luis, comencé por el capítulo de la resurrección, primero porque es lo que menos he entendido nunca, y después porque pensé que esta cuestión debería haber sido para Juan Luis el más difícil de desmitificar, máxime cuando San Pablo y la Tradición cristiana lo han considerado el corazón de la fe. Y así comienza JL Herrero este artículo “Tema delicado donde los haya”. Eso no le impidió afrontar esta cuestión llegando a afirmar; “De ahí no puede depender nuestra fe”.

Muchos han afirmado que si no existiese la muerte, seguramente no existirían las religiones, ni necesitaríamos a dios alguno. No va muy desencaminada esta afirmación, dado que la resistencia a la muerte y, con ella, a reducir a la nada toda nuestra existencia vivida, ha sido desde los tiempos más remotos de la Humanidad. Hasta los animales huyen del peligro de muerte y /o de posible sufrimiento que ellos perciben desde su propio instinto. Al instinto de no morir, los seres humanos le añadimos la necesidad de supervivencia más allá de la misma muerte. Esto, trasladado a las religiones, toma otra deriva relacionada con mundos más allá de lo material, con dioses existentes fuera de nuestro alcance, con mitos, con creencias, o con fe que avalen esa intuición o necesidad humana de que nuestra muerte no sea el punto final.

Es por todo eso por lo que me pregunto, vivir para resucitar ¿no restará sentido a esta vida terrena que es la única que conocemos? ¿No dará más sentido la manera como la vivió Jesús que proyectarla tal cual más allá de la muerte? Nuestro anhelo de eternidad daría una respuesta negativa a esta pregunta. Todas las religiones han creado su propio cielo para después de la muerte aunque no hablen de resurrección aunque sí de reencarnación.

La fe cristiana tiene su origen en una persona real. Jesús era humano como cualquiera de los seres humanos, vivió, amó, sufrió y murió, pero también creyó en Dios, además en el mismo Dios de la religión en la que nació, el Dios de Israel. Por tanto estamos hablando de un ser humano religioso. En cambio no dedicó su vida a construir templos, a practicar ritos o a vivir desde o para aquella religión fosilizada con la que se encontró. Ni siquiera creó una nueva religión; más bien lo que hizo fue humanizar a ese Dios. Al proclamarse hijo de Dios y, desde “quien me ve a mí, ve a mi Padre” indicó a sus seguidores, que o bien la fe religiosa tenía sentido en función de unos valores que involucraran a un creyente en Dios, o, de lo contrario, esa fe era un absurdo en sí misma.

 Sus seguidores no entendían nada, y nada entendieron las autoridades religiosas de la época que, además, ordenaron su muerte sin más contemplaciones, a través de un juicio sumarísimo, como hereje.

Pero tras la muerte de Jesús algo fuerte les ocurrió a su discipulado cuando comenzaron a entender al Maestro. Será 70 ó 90 años después de la muerte y la resurrección cuando nos consta  por escrito su vida, su muerte y su resurrección. Y será el inicio de una larga trayectoria de teología cristiana presentada como indiscutible,  que interpreta  desde el comienzo, la resurrección de Jesús, como si se tratara de un hecho histórico, y por tanto, constatable y verificable. Está claro que fue desde los maravillosos, sugerentes y convincentes relatos de las apariciones como se llegó a la certeza de la resurrección, pero no es menos cierto que esos relatos fueron pensados desde la fe de sus entusiastas seguidores y seguidoras. Quienes lo escribieron evidencian estar fascinados  por la trasformación que se había producido en sus inmediatos seguidores y de sus fieles seguidoras.  Esa fe en Jesús y en su resurrección les abocó a una entrega incondicional al mensaje que habían visto y escuchado del Maestro. Ese mensaje vivificante no podía morir, y aquí entra el mito, maravilloso mito, que comprometía sus vidas enteras en la línea del Maestro, hasta el punto que se decía “mirad cómo se aman” y hasta el límite de comprometer su propia vida luchando por esta causa.

Dice Juan Luis: “La realidad de la resurrección de Jesús es real, sin que sea un hecho histórico empíricamente verificable aunque sí espiritualmente posible.” La fuerza que tuvo esa fe de que Jesús y su mensaje no habían muerto ni debían morir, produjo esa transformación espiritual-religiosa en todas aquellas personas que, como dice Juan Luis, hizo real un hecho imposible de constatar empíricamente.

Por tanto, nos adentramos en el mundo de la fe, respetable para todo tipo de interpretaciones, desde la resurrección real-física-material, hasta la resurrección espiritual-experiencial-esperanzadora de que nuestra vida, nuestro buen hacer, nuestro compromiso por humanizar la sociedad y las personas no desaparece con nuestra muerte, sino que queda aquí entre los beneficiados de nuestros actos, empujando la humanidad hacia su realización plena.

En este punto cada cual puede posicionarse donde decida libremente. Habrá muchos para quienes su fe en la resurrección de Jesús tal cual se ha aceptado por la Iglesia les resulte vivificante, y habrá quienes no lo necesiten para poder, desde la fe en le Jesús de la historia, seguir sus pasos en su compromiso vital, dando vida a otros y dejando vida tras de sí. Y esto sí que es válido y valioso para cualquier ser humano. Dice Juan Luis, “la formulación bíblica de aquella experiencia espiritual pascual de sus discípulas/os de la que arranca el cristianismo (y, por consiguiente, también mi espiritualidad personal), exige ser repensada (¿algo extraño en una cultura tan distinta a aquella?).”
PD. Tengo que reconocer que la Resurrección, como mito, es de lo más hermoso que se ha escrito en toda la literatura religiosa de todas las religiones.

* * *

¿Jesús resucitó? ¡Claro, como todos!

ATRIO, 08-Abril-2007    Juan Luis Herrero del Pozo

Así reza uno de los epígrafes de “Religión sin magia”. Tema delicado donde los haya porque la formulación bíblica de aquella experiencia espiritual pascual de sus discípulas/os de la que arranca el cristianismo (y, por consiguiente, también mi espiritualidad personal), exige ser repensada (¿algo extraño en una cultura tan distinta a aquella?). Lo que intento explicar es, en buena parte, algo ya adquirido en muchas teologías actuales, pero también constituye, creo con toda la cautela de una hipótesis de trabajo, un paso sugestivo adelante. Es Domingo de Pascua y quiero meditar en voz alta el sustrato sistemático de lo que anoche celebré. Y, dada mi parquedad emocional la computadora no es para mí un lugar de efusiones sino de reflexión.

1. En primer lugar, más que la repetición de lo trillado me preocupa que los agnósticos y ateos no se estrellen, una vez más, contra un muro dogmático y su Dios “milagrero” que realizó en Jesús aquel portento de pura sobrenaturalidad sin anclaje en “lo natural”. Para mí -y no es el momento de extenderme en ello- desde el “mito” preñado de sentido de la “creación” todo es natural y humano y “sólo cuanto más humano es más divino”. Lo que no quiere decir que sólo lo empíricamente verificable sea real. Salvo para los materialistas, claro.

2. La realidad de la resurrección de Jesús es real, sin que sea un hecho histórico empíricamente verificable aunque sí espiritualmente posible. Los “testigos” lo formularon – no tenían más remedio en su cultura- bajo el ropaje literario de ‘apariciones’ o visiones físicas. Como experiencia espiritual subjetiva de aquellos seguidores el filósofo J.A. Marina diría que no es universalizable, es decir, no es demostrable, del mismo modo que no lo son las apariciones de Lourdes (¡ni a golpe de milagros, por descontado!). Puede ser plausible y de gran carga vital (’por sus hechos los conoceréis’) pero no fuerzan el asentimiento que siempre se puede suspender.

3. La representación clásica de Jesús resucitado ‘esperando’ a que, al final de los tiempos, todos resucitemos con él tampoco forma parte del núcleo de nuestra apuesta creyente sino de su revestimiento mítico ¿Qué sentido inteligible tendría afirmar que después de la muerte, cuando ha concluido para cada uno el tiempo y se abre la eternidad, todos salvo Jesús habrán de esperar al final de los tiempos, hasta el valle de Josafat? Quien muere ya está en el final de los tiempos. De ahí que la resurrección de cada uno se solapa con su propia muerte: nuestra cotidianeidad ¡está poblada ya de nuestros seres queridos resucitados!

4. Es acrítico y pueril identificar resurrección con revivificación de un cadáver. Nuestros despojos mortales en su materialidad celular pueden pudrirse, ser quemados o acabar en la panza de un pez y éste en el de otro. Todas nuestras células se transforman, es decir, dejan de existir como tales irreversiblemente: ni Dios las puede devolver a la vida que fueron (no hace falta exigir a la fe que el círculo devenga un cuadrado).

5. Por consiguiente, lo de menos es lo del “sepulcro vacío” y que no se podrán encontrar jamás los restos mortales de Jesús. De haber sido sometido al proceso de momificación como un faraón podría en teoría ser encontrado y nuestra creencia cristiana no tendría porqué sufriría menoscabo ¿Qué diablos me importa lo que se dice estos días sobre la tumba del Maestro? ¡Y menos aún si se casó con la Magdalena y tuvieron un vástago!

6. Que Jesús haya resucitado no sería un acontecimiento insólito. Casi todas las culturas han contado con su eventualidad. De ahí no puede depender nuestra fe. Incluso, si se reflexiona sobre la hipótesis que propugno lo de Jesús no tiene porqué ser una excepción milagrosa.

7. No es que resucitemos todos porque Jesús resucitó. Otra cosa es que la experiencia de su resurrección dé SENTIDO Y HONDURA a su muerte y a la nuestra.

8. La hipótesis que manejo en mi libro -por supuesto no empíricamente sino filosóficamente como mejor comprensión de la muerte y del  “más allá”- afirma que la corporeidad, no en su sustrato celular que desaparecerá sin remedio, sino como constitutivo del ser humano- se va ‘trasvasando’ e integrando nuestra dimensión espiritual y es la sustancia de nuestra construcción como persona. Es decir, el cuerpo se va haciendo cada vez más “cuerpo espiritual”, “pneumatikós” (y no precisamente en la comprensión espiritualista tradicional de Pablo de Tarso, si es que ge la suya). La barrera de inteligibilidad de esta hipótesis no es superior al intento de explicación dualista neuronas-mente inteligente, cuerpo-alma, incluso permite reducir lo dual a lo uno (sin entrar en la dialéctica de lo Uno y lo Múltiple que es otro tema ya mencionado en este foro).

9. Sin extenderme más, esta hipótesis me consuela y me aclara la tensa contradicción de la vejez: progresivo e inexorable deterioro físico acompañado (aunque libremente) de un crecimiento como persona. ¿A que más de un vejete lo comparte? Pues eso, la hipótesis es plausible porque da sentido.

En estos momentos ¡están resucitando los pobres que se están muriendo ‘crucificados’!
La muerte no es la ‘última’ palabra. Los verdugos no la tendrán sobre las víctimas por mucho que todos seamos responsables de la ‘penúltima’.

55 comentarios

  • pepe blanco

    Una vez más, olvidaba agradecer el amable comentario de Santiago, a quien me gustaría responder, cuando pueda. Gracias, Santiago.

  • pepe blanco

    Hola Gabriel Sánchez,
     
    Solo tengo tiempo para algunas breves observaciones
     
    – Si no recuerdo mal los temas físicos y científicos en este debate los habéis sacado vosotros a colación, no yo. Yo me limité a refutar o a insinuar una futura refutación de algunas de las barbaridades que escribisteis.
     
    – Como ya me han llamado ateo unas cuantas veces en estos foros, no me extraña nada que ahora tú me llames “fundamentalista de la física”, insidioso apelativo que lo único que muestra es que, o que no has leído muchos de mis comentarios en todos estos años, o que no los has entendido, o que te importa un carajo haberlos entendido, si con tu apreciación consigues identificarme delante de los demás como una persona exclusivamente racionalista.
     
    – Precisamente, en este mismo debate he hecho una defensa de la capacidad mística de los seres humanos. Y no es la primera vez. Pero tú te has pasado todos esos comentarios míos –en este mismo debate- por el forro de tus cristianos cojones. Has obviado referirte a ellos por completo, comentarlos, criticarlos y, simplemente, me llamas fundamentalista de la física, basándote –supongo- en que, lo poco que de momento sé de física, la verdad es que luce bastante frente a tu aparente completa ignorancia (ya se sabe que en el país de los ciegos, el tuerto es el rey)

    – A partir de mis comentarios en este debate, y en otros, también me pudiste haber llamado fundamentalista de la mística, pero no. El fundamentalismo racionalista, siempre es menos estético, es como más insultante, frente al público de Atrio. Sin embargo, sospecho que, en el fondo, te fastidiaría mucho más el “fundamentalismo místico” que el “fundamentalismo físico”. en eso, probablemente, también sigas la cristiana tradición.

    – Y por cierto, dices: “ah…y te recomiendo leer este libro, que dice claramente que toda formulación de la realidad, es una conveción, una costrucción…”

    – Entonces, la formulación sobre la resurrección de Jesús, que para ti es una realidad, ¿también es una convención, una construcción, como dirían las genias argentinas esas de las que hablas? 

  • Juanel

     
    Hola MªLuisa
    Lo primero es disculparme por mi altivez, no sólo lo has percibido, lo es. Es que cuando menos me lo espero ¡zas!, salta mi orgullo que siempre me juega malas pasadas y me hace decir cosas que no debería. Perdona. Intentaré que no vuelva a repetirse pero no te lo puedo asegurar, es que me sale. Si me expresé como lo hice fue porque por dos veces me dijiste que yo deducía más cosas de tu comentario que lo que tú expresabas, pues lo considerabas poco menos que trivial y simple, y para mí no tenía ninguna de las dos cosas. Aunque no dispongas de tiempo para contestarme puntualizaré las diferencias de criterio de nuestras posiciones, porque sigo pensando que la tuya echa mano de una metafísica, al menos muy distinta de la mía cientista.
     
    Dices que la realidad al pensarla por la razón y no aprehenderla por el sentido se nos ha ido de las manos. Yo creo que también se nos ha ido de las manos pero no a causa de la razón apartando el sentimiento que pudiera aprehenderla, sino por el propio método científico de observación como sujetos de nuestro entorno objetivizado. Este método ha sido tan eficaz que ha demostrado con una enorme cantidad de datos probados que la Realidad Física es una entidad independiente de nosotros, de lo que pensemos o dejemos de pensar, sintamos o no de ella. Y esto es así porque la Realidad Física existe miles de millones de años antes de que nosotros dejáramos nuestra primera huella en la tierra y además porque no podemos manejarla a nuestro antojo, sino que sigue sus propias leyes y casualidades del azar. Así, lo que comenzó como un constructo del hombre ahora se le impone y condiciona de modo inevitable porque estamos en él incluidos.
     
    Vuelves a hacer propuestas que se salen de la realidad que pretendes aprehender al decir que existe una trabazón o hilaridad entre los sentidos y la verdad. ¿De dónde sacas esta conexión? A menos que eches mano de una metafísica yo no encuentro ninguna forma de explicarla. Para mí lo real se adquiere por los sentidos que observan, que toman datos, que permiten elaborar con ellos un modelo que funcione para movernos en el entorno con soltura. La verdad puede tener poco que ver con el modelo elaborado. La verdad, en mi modo de ver las cosas, nos es desconocida. Sólo conseguimos parcelas de verdad al ir probando o ensayando y descartando errores, por lo cual estamos por ahora sólo en verdades provisionales y quizás con alta probabilidad, erróneas.
     
    Parce que me das unas pinceladas de tu método directo para llegar a la verdad definitiva. Se trata de reconocer en el hombre una estructura abierta trascendentalmente a lo real = verdad. ¿Tiene el hombre una estructura abierta a lo trascendente? ¿en el sentimiento que la aprehende? A mi modo de ver el sentimiento lleva una carga de error muy superior a la razón y a la observación por los sentidos si seguimos un método riguroso de comprobación. Pero el sentimiento no se deja atrapar por prueba alguna, y por eso es tan libre y creativo, tan imaginativo emocionalmente y fantasioso, y también por ello tan ilusorio y muchas veces mentiroso. Hace que parezcan reales nuestros deseos, aunque algunas veces respondan a algo real, no existe modo alguno de poder probarlo. Quizás sea por mi desconocimiento, pero ¿tú podrías decirme cómo?
     
    Yo reconozco que mi posición cientista tiene en el fondo una base metafísica, (que he expuesto en una síntesis en el foro de terra.es), pero cuando te insinué que tú usabas también una metafísica aunque fuese distinta a la mía, me lo negaste y lo que me pregunto es por qué. Quizás es que tengas el concepto de lo real como aquello que existe realmente y tiene que ser por tanto la verdad, bien. Sin embargo, lo que conocemos por ahora es sólo una parcela de lo real y por tanto de la verdad, y si pretendemos instalarnos en la verdad de lo que existe realmente pues en mi opinión es que fracasaremos en el intento, como tantas veces ha fracasado la filosofía al tratar de hacerlo.
    Saludos cordiales

  • Gabriel Sánchez

    Perdón me olvide de decirte que en ese campo, de la nuevas epistemologias cientificas…existen un par de genias argentinas, seguramente contagiadas de su cercania con Montevideo…jajaja, que no habla por hablar, sino son connotadas cientificas una de ellas es Esther Díaz.- Gabriel

  • Gabriel Sánchez

    ah…y te recomiendo leer este libro, que dice claramente que toda formulación de la realidad, es una conveción, una costrucción…

    http://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnociencia_deseo.htm