Seguimos con el propósito de dedicar los miércoles en ATRIO a presentar y discutir proyectos concretos para la construcción de una nueva sociedad. Este de hoy, redactado por un equipo de personas que se encontraron en ATRIO, intenta abrirnos a ideas concretas para proyectar las ciudades. La metanoia -cambio de mente que proponía Jesús- pasa hoy por este tipo de repensar los modos como se concibe la organización del territorio. Y este tipo de proyectos, más que la ideología, debería constituir el contenido de los partidos políticos y movimientos sociales.
Las graves consecuencias de la crisis económica y financiera dificultan la percepción del cambio de época que se avecina a un ritmo frenético. Se impone que todo plan encaminado a relanzar la economía productiva contemple al mismo tiempo soluciones para hacer frente al cambio climático.
El peso de las reformas exigidas por los mercados frente a la crisis económica recae sobre las capas más débiles de la sociedad. Sus efectos provocan un aumento de las desigualdades. Se extiende la pobreza, síntoma evidente del crecimiento salvaje de la riqueza acumulada en pocas manos.
La idea de que no hay salida se consolida por días. Siendo optimistas, parece que la superación de la crisis se alcanzará con lentitud y a largo plazo, lo que significa que en años venideros se extenderá la pobreza, la miseria azotará a los más débiles dejando atrás un reguero de despojos humanos. El lamento resulta inútil; la crítica estéril. La pregunta no es ¿por qué no hacen?, sino ¿Qué podemos hacer?
················
- Algunas propuestas básicas:
A.- TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD
Nuestras ciudades son insanas, peligrosas para niños, ancianos y discapacitados; provocan estrés, agresividad, múltiples accidentes; y contaminan. Hay que transformarlas para la habitabilidad y el desplazamiento de todo tipo de personas (amplias aceras, calzadas reducidas a vehículos de personas y mercancías).
1. Supresión total en las ciudades del tráfico de vehículos contaminantes en un plazo aproximado de dos a tres años. Luego, sólo circularán vehículos eléctricos o no contaminantes y exclusivamente los de transporte público, los de mercancías y los de residentes (todos “señalizados”)
Notas: oportunidades de inversión de la empresa privada con creación de empleo:
- fabricación de vehículos eléctricos; baterías; industrias auxiliares; recambios; talleres, etc.
- remodelación de las calles y avenidas
El resto del espacio se dedicará a aceras, árboles, mobiliario urbano para el descanso, zonas ajardinadas y carriles de circulación de bicicletas.
2. Las obras de adecuación de las calles incluirán una nueva infraestructura de recolección de aguas pluviales caída tanto en las terrazas y tejados de edificios como en la vía pública.
3. La red de carriles-bici se prolongarán hasta las zonas habitadas de la periferia. Su mayor uso potenciará la industria y el comercio de la bicicleta y sus complementos.
La nueva ciudad se habrá convertido, así, en un espacio renovado en su estética. Impresiona imaginársela limpia, respirable, acogedora, silenciosa y saludable. Los beneficios económicos son múltiples y considerables
··················
Surge la pregunta:¿Dónde aparcar los vehículos contaminantes que circulan a diario en dirección a la ciudad?
- B.- UN APARCAMIENTO EN CONDICIONES
A pesar del alto precio del suelo en las ciudades, éstas cuentan con espacio sobrado para aparcamientos de todo tipo de vehículos.
1. El subsuelo de los cinturones de autovías que circunvalan nuestras ciudades resulta el sitio ideal para construir varias plantas de aparcamientos subterráneos.
2. Con una clientela y beneficios asegurados durante años, el esfuerzo económico y de ingeniería puede resultar atractivo para la inversión privada. A ese atractivo conviene añadir reducción temporal del impuesto de sociedades condicionando dicha reducción a la reinversión y al mantenimiento de las plantillas de trabajadores.
3. El inicio del nuevo sistema de tráfico en la ciudad coincidirá con la terminación de estas obras.
4. Un aparcamiento de tales características contará con:
- – múltiples accesos y salidas,
- – servicios de seguridad y control,
- – talleres mecánicos,
- – gasolineras exteriores,
- – tiendas de repuestos para los vehículos,
- – talleres de neumáticos,
- – zonas comerciales y
- – paradas de los diferentes vehículos de transporte público.
5. Los aparcamientos individuales podrán ser cerrados o abiertos. Los cerrados tendrán puertas de apertura y cierre electrónico para evitar demoras en las entradas y salidas.
6. Los usuarios con abonos mensuales tendrán opción disponer de una plaza de aparcamiento fijo.
7. Se establecerá un precio por debajo del de mercado para los usuarios del aparcamiento. Para aquéllos que lo necesiten a diario la empresa estará obligada a establecer un precio de abono mensual sustancialmente bajo.
8. De igual manera se hará con el precio del transporte público colectivo. El objetivo de estos servicios públicos no debe dirigirse a obtener grandes beneficios, sino a que los haya y sirvan a la solidaridad. La garantía del abundante y constante uso del aparcamiento y del transporte público permite establecer unos precios no superiores al del gasto por persona con el antiguo sistema de transporte privado.
………………
A esta transformación de la ciudad corresponde otra del medio rural que siga…
- C.- POR EL CAMINO VERDE
La situación actual de la Tierra reclama la urgente intervención sobre su uso. Al no haber consenso de los representantes políticos de las naciones, toca a los pueblos exigir de manera tajante y sin demoras una acción determinante a favor de la Tierra.
No basta con esperar medidas. Se requiere proponerlas y reclamarlas con celeridad.
Se impone, pues, comenzar por una actuación más al alcance de nuestras posibilidades. El medio rural nacional puede ser el campo de operaciones. Respecto a él, no hay mejor ruta que el camino verde; es decir, una política que invierta el proceso de degradación del suelo rural y que lo restaure hasta el punto de que recobre su genuino color verde, el de los variados tonos de los bosques y tierras de cultivo.
a) El Bosque verde
Plan nacional a muy largo plazo (un siglo) para la reforestación a gran escala del territorio con el objetivo de conseguir legar a las generaciones venideras una superficie boscosa que concilie aproximación a la existente hace unos cuatro o cinco siglos con adecuación a las necesidades de cultivo y tierras de pasto.
Actuación permanente con especies autóctonas de crecimiento lento. En España: Encinas, alcornoques, quejigos, robles, castaños, nogales…
Junto a esas especies, reservar terrenos para otras de crecimiento rápido cuya única finalidad se centre en aportar materia prima a la industria maderera y del papel. Un modelo a imitar: Finlandia.
Acción igualmente permanente de limpieza y mantenimiento del bosque actual con aprovechamiento de la masa orgánica.
Apostar por el bosque asegura un futuro cargado de vida, aire limpio, lluvias, fauna, equilibrio natural, un paisaje atractivo y riqueza económica.
b) El valle verde
El bosque se muestra como excelente aliado de las tierras dedicadas a pastos y a producción agrícola por su capacidad para captar y distribuir la lluvia.
Teniendo al bosque como socio insustituible, dos obstáculos a vencer en los medios rurales:
- la especulación de intermediarios que encarece el precio final de los productos agrícolas y ganaderos.
- los terrenos improductivos.
Notas para solucionar obstáculos:
Estímulos fiscales a:
1. La creación de nuevas sociedades de distribución cuyo accionariado esté constituido exclusivamente por productores y transportistas. Les será exigible el compromiso formal de no vender a intermediarios y establecer un precio de venta de sus productos al mercado no superior a un índice acordado previamente entre dichas empresas y un organismo oficial.
2. Nuevas cooperativas de envasado de productos.
3. Penalización y retirada del uso y explotación de la tierra a su propietario cuando se demuestre falta de explotación del terreno en cuestión durante un período de tiempo a determinar. La fórmula sancionadora no ataca a la propiedad de la tierra, sino al impedimento que malogra su finalidad social.
Otras medidas para favorecer la economía rural:
1. Establecimiento de una nueva categoría de producto con denominación propia (Producto de Cultivo Natural) aplicada a aquellos productos que hayan sido cultivados mediante procedimientos tradicionales, regados con aguas no contaminadas ni tratadas, con uso exclusivo de fertilizantes orgánicos y sin utilización de herbicidas, pesticidas u otras sustancias químicas.
2. Concesión de autorizaciones a agricultores con terrenos de muy pequeñas dimensiones para que puedan vender sus productos bien directamente o a través de comercios autorizados. Para lograr la concesión deberán aceptar el cumplimiento de unas normas en la producción, someterse a controles sobre ellas y a una fiscalización de ventas e ingresos. Estas autorizaciones pueden extenderse a otras actividades artesanales de pequeño nivel (elaboración de pan, por ejemplo).
3. La Administración asumirá la iniciativa actuando en estos y otros cometidos similares. Los funcionarios saldrán de los despachos y acudirán a los medios rurales con el objetivo de informar y fomentar actividades productivas y/o asociativas. Esta tarea requiere máxima agilidad y urgencia en los trámites burocráticos. Los horarios de los funcionarios responsables de ello se adaptarán a los normales de los ciudadanos a quienes sirven.
4. Creación de la Universidad del Campo. Un servicio móvil, de puerta a puerta y a la carta que fomente en las personas de los medios rurales una cultura agrícola y ganadera avanzada, de calidad y ecológica, mejore la productividad, ayude en las mejores técnicas de producción y promueva especialmente la iniciativa empresarial y los proyectos asociativos.
5. Leyes que favorezcan el consumo de productos obtenidos en lugares cercanos y la información del consumidor. Por ejemplo: obligación de resaltar junto a la marca el lugar de origen del producto con una letra de tamaño 16 o 18.
··················
Y, ¿cómo conseguir el agua y la energía que exige esta transformación y desarrollo del medio urbano y el medio rural?
- D.- CAUCES DE AGUA, RÍOS DE ENERGÍA
a. Cauces de agua
El agua es un problema de primera magnitud en muchas partes del planeta. Los expertos prevén que el cambio climático supondrá el agravamiento y la extensión de la situación. La reacción debe ser inmediata, no puede esperar.
A nivel internacional,
urge la elaboración, consenso internacional y puesta en marcha de un plan para la regulación, el aprovechamiento y distribución de las grandes reservas de agua potable. Dicho plan debe basarse en criterios ecológicos, sociales y de igualdad incluyendo fórmulas que impidan el control privado de este elemento vital.
Tendrán prioridad en este plan los países con carencias crónicas de agua.
A nivel nacional, se requiere:
- una ingeniería del agua que aproveche cada gota de agua caída en nuestro suelo y
- el estudio y creación de una infraestructura de distribución que abarque la totalidad del territorio.
Las autovías y carreteras constituyen una red de arterias de una geografía que conviene revitalizar con nuevos cauces de agua.
¿Cómo hacerlo?
1. Recogida del agua de lluvia caída en autopista, autovías y carreteras con características adecuadas para tal fin. A sus trazados se incorporará un sistema de canalización del agua para trasladarla hasta su embalse en pozos, depresiones estancas naturales, estanques artificiales, cuencas de ríos deficitarias, etc.
2. Combinación de esa infraestructura con otra que aproveche el trazado de la red ferroviaria para trasladar el agua a otros espacios.
3. Estudio geográfico de las zonas con mayores riesgos de inundaciones por fuertes lluvias y desarrollo de infraestructuras para la recogida de excedentes de agua y su conducción hacia cuencas y zonas deficitarias.
b. Ríos de energía
1. Las autopistas, autovías y trazados ferroviarios cuentan con espacios laterales aprovechables para la instalación de placas fotovoltaicas.
2. Estos espacios públicos pueden ser cedidos a compañías dispuestas a invertir en este tipo de energía a cambio de que en su instalación acometan el trabajo de instalación de los tubos de conducción de agua.
3. Como atractivo a la inversión se reducirá a estas compañías un porcentaje del impuesto de sociedades durante determinados ejercicios.
4. Junto a estas compañías, fomentar mediante estímulos fiscales otras que adquieran la energía producida por las placas fotovoltaicas para utilizarla en la recarga de batería de los automóviles eléctricos.
··················
El fomento del empleo no sólo contribuye a revitalizar las arcas del estado, sino que activa la economía. El sector de la construcción de viviendas se ve favorecido. Pero conviene que entre en un proceso solidario y ayude a los medios financieros y al acceso a la vivienda de los menos pudientes.
- E.- CONSTRUCCIÓN Y SOLIDARIDAD
La generosidad es rentable y la solidaridad vende. Aplicados a la construcción de viviendas, estos dos principios pueden conseguir que este sector recobre dinamismo y consiga un desarrollo sostenible.
Una fórmula concreta:
1. La promotora de viviendas incluye en la venta un valor añadido especial: la casa en cuestión incluye un aval parcial y temporal de la promotora y/o constructora al comprador.
2. Esta operación se realiza en base a un acuerdo a tres bandas: vendedor, comprador y entidad financiera, recogido bajo fórmula contractual. El vendedor pignora una cantidad (p. e.: el 5% del precio total de la vivienda) en la entidad financiera durante un período de tiempo a determinar. Con dicha cantidad avala hasta 12 cuotas impagadas por el comprador. En el contrato de compraventa se establece una condición resolutoria a favor del vendedor. En caso de impago de la totalidad de las cuotas avaladas el vendedor queda con la propiedad de la vivienda teniendo como única obligación el seguir abonando los pagos mensuales del préstamo hasta que se produzca una nueva venta de la vivienda.
3. La administración estimula esta fórmula mediante:
a) incentivos fiscales al promotor a través de desgravaciones temporales en el impuesto de sociedades y
b) la exención de justificar la tenencia de la cantidad pignorada por la parte vendedora. De este modo el dinero negro aflora y contribuye al desarrollo económico.
[Escrito para su publicación en ATRIO en diciembre de 2010. Se puede comentar y perfecionar con los comentarios y propuestas de los participantes en ATRIO. Se aceptan adhesiones para este proyecto que nace con vocación de hacerse un documento colectivo lo más amplio porsible]
Hola!
Las ciudades generan el 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero
AGENCIA CYTA – INSTITUTO LELOIR
Las ciudades son responsables del mayor porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero, reveló un informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT. Su director ejecutivo, el doctor Joan Clos, alertó sobre la necesidad de planificar ciudades sustentables.
Pese a que las ciudades ocupan el 2 por ciento de la superficie del planeta, son responsables del 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, indica un estudio recientemente publicado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT.
Esos gases –producidos en su mayoría por la industria y el transporte, entre otras actividades humanas- atrapan el calor, generado por la radiación solar, impidiendo su transferencia al espacio. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (dependiente de las Naciones Unidas), los gases de efecto invernadero son uno de los principales factores del calentamiento de la tierra y del cambio climático.
Según se señala en el informe, titulado “Ciudades y Cambio Climático”, las ciudades hacen su aporte al cambio climático de distintas formas: “En primer lugar, mediante un gran abanico de actividades que contribuyen directamente con las emisiones de gases de efecto invernadero como el transporte, la generación de Energía (que incluye el consumo de combustibles fósiles) y la producción industrial”, afirma en el texto. Y se puntualiza que el suministro de energía es responsable por cerca del 26 por ciento de las emisiones globales de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, “la quema de combustibles fósiles es la fuente más importante y se emplea en todo el mundo para la generación de electricidad, calefacción, refrigeración, transporte, producción industrial y para cocinar”, revela el informe
Por otra parte, el transporte genera cerca del 13 por cierto de las emisiones de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y la industria el 19 por ciento.
“Las ciudades son responsables por la mayoría de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero al mismo tiempo son lugares en los que se pueden hacer grandes cambios”, declaró el director ejecutivo de ONU-HABITAT, el doctor Joan Clos, cuyas palabras figuran en el portal de dicho organismo internacional. Y agregó: “Las autoridades locales tienen un importante nivel de influencia sobre la emisión de gases invernadero y la adaptación al cambio climático”.
En ese sentido, enfatizó que es preciso “entender la forma y el contenido de nuestra urbanización para reducir la huella y planificar, en el futuro, ciudades sustentables y más resistentes a los fenómenos climáticos. Si ignoramos esto ahora, millones de personas se verán afectadas”.
Rodrigo, el artículo no habla de:
“eliminación de vehículos basados en hidrocarburos en 2 años”.
Te copio literalmente lo que dice:
“Supresión total en las ciudades del tráfico de vehículos contaminantes en un plazo aproximado de dos a tres años”.
Esa diferencia merecerá sin duda rectificar, al menos, tu calificación de falta de realismo de la propuesta.
Que los gobernantes van a la zaga es para mí una evidencia que la historia va mostrando con su cruel realidad. Los hambrientos y la situación del planeta son la demostración. Tal vez nosotros contribuímos más de lo que pensamos a que las cosas vayan así.
Te mando un abrazo
Hasta donde conozco, la dependencia a la economía de hidrocarburos es tan grande que no es realista plantear la eliminación de vehículos basados en hidrocarburos en 2 años. No parece entonces que los ministros europeos vayan a la zaga de Atrio, más bien parecen más realistas.
Y no diré vehículos no contaminantes, porque hasta la producción de energía eléctrica no basada en hidrocarburos (pensemos en energía eólica o fotovoltaica) incluye productos secundarios contaminantes.
Saludos
Pues a mí me gustan las utopías. Hacen avanzar. Esta propuesta de Salvador y Oscar me parece interesante, así como las aportaciones de los urbanistas que andan por aquí.
Yo creo que las ciudades son muy mejorables, y lo primero que propondría, muy en serio, sería reducir el uso (y con ello producción) de vehículos.
No tengo mejoras para vuestra propuesta, amigos,aunque me ha encantado el aprovechamiento de las autopistas para placas solares.
Creo que podríamos empezar con granitos de arena: yo uso la bicicleta siempre que puedo. Cada vez le veo más ventajas y es una fuente de placer desplazarse con ella. Clro que en mi ciudad no hay grandes cuestas ni grandes distancias.
Saludos
Algunas consideraciones:
1. El artículo propone como primera medida suprimir el tráfico de vehículos contaminantes en las ciudades en un plazo de dos a tres años. Ello conllevaría la modificación del suelo de determinadas calles y avenidas para adaptarlas al tráfico y a la comodidad de las personas. Ahora están pensadas para coches.
Algunas ventajas:
Ahorro considerable en combustibles
Fuera atascos
Mejora de la factura exterior por menor importación de petróleo.
Mejora de la balanza comercial
Ciudad sin ruidos
Disminución notable de la contaminación
Reducción de enfermedades: asma, alergias, patologías respiratorias, cardiopatías
Ahorro en sanidad
Aumento de zonas verdes
Mejora urbana para personas con deficiencias físicas
Creación de empleo
Atracción del turismo
Mejora para el comercio
Al parecer, en la madrugada del sábado al domingo se ha determinado en la cumbre europea que en un plazo de treinta años se eliminará el tráfico de vehículos contaminantes en las ciudades de Europa. Se ve que en Atrio vamos unos cuantos decenios por delante.
2. El alcantarillado de las calles recoge todo tipo de aguas, también las pluviales.
3. En el artículo se vierten conceptos, a mi modo de ver, interesantes. Uno de ellos es la finalidad social de la tierra y, por tanto, la retirada del usufructo a aquellos propietarios que mantengan la tierra improductiva.
4. Este artículo ha tratado de plantear medidas concretas para reactivar la economía productiva, atajar la crisis y afrontar el cambio climático. Llevamos mucho tiempo oyendo que nadie propone medidas concretas para salir de la crisis. Es cierto que el coste de estas medidas es alto (caro es un término relativo), aunque muy barato para los beneficios que produciría.
Nos saldrá muy caro no hacer nada.
5. Cuando un pueblo no exige medidas concretas en beneficio de todos, se le imponen otras que benefician sólo a algunos.
6. A mi juicio, no dedicarle más tiempo a este tema da que pensar.
Un abrazo
Me gustaría disponer de tiempo para ahondar más, incluso mucho más en el contenido del artículo y en aquellos aspectos que tienen más que ver con la arquitectura y el urbanismo.
Como no tengo mucho tiempo y, además, constato que el tema no suscita demasiado interés, pues resulta bastante tonto dedicarle más tiempo.
Haré solamente algunas consideraciones más para explicar por qué he sacado el tema de la horizontalidad o verticalidad de las ciudades en este contexto y ofreceré algunos datos oficiales que a mí me parecen escalofriantes.
1º.- El coste energético no sólo hay que referirlo al mantenimiento, (por cierto, habría bastante que matizar sobre el aparente sobrecoste energético de la ciudad horizontal; la cuestión no es tan simple como han podido deducir quienes hayan leído nuestros comentarios) sino también a la producción. Un coche consume energía cuando circula, pero también consume energía cuando se produce. Y mucha.
2º.- Lo mismo sucede con los edificios, que tienen un coste energético de producción muy, muy alto.
3º.- Algunos datos que ahora pueden ser relevantes. Están tomados de la estadística oficial del INE sobre Censo de Población y Vivienda en España, realizado en 2001 y cuyos resultados definitivos fueron publicados en 2004 (redondeo las cifras. Las cifras exactas se pueden localizar fácilmente en la web del INE):
Año 2001, España:
14.100.000 primeras viviendas
3.350.000 segundas viviendas (de las cuales, aprox. un 50% eran viviendas unifamiliares)
3.100.000 viviendas vacías. (de las cuales, aprox. un 30%, eran viviendas unifamiliares)
Es decir un 30% de las viviendas que había en 2001 en España, o no se usaba, o se usaba como segunda vivienda. Esa situación implica haber cometido un derroche energético de proporciones difícilmente calculables. Y suma y sigue.
Con Dios.
¡¡ Ay!, de aquel valiente que se atreva a influir negativamente en los planes urbanísticos de un pueblo, amigo Pepe.
Se verá puesto en la picota porque ” es muy políticu”, el Ayuntamiento esperará la ocasión y le denegará los derechos que le corresponden ( con cualquier disculpa pseudolegal) aunque a otros más dóciles se les conceda el mismo derecho, le complicarán tanto la vida ( y lo harán notar en el entorno) que se verá obligado a cambiar de aires, le negarán el saludo por si acaso les ven saludarle alguien del Ayuntamiento ( o lameculos de los tales) y luego les tratan como a un ” apestado” que se lleva bien con quien ” siempre va por lo legal”…
( Te hablo por propia experiencia, no me invento nada. Lo peor que hice en mi vida fue denunciar a mi Ayuntamiento por verter lodos de una fosa séptica en el lugar donde nacen casi todos los manantiales de la zona. Conseguí que la concejala de medio ambiente dimitiese por incompetente; pero no veas lo caro que me salió, sobre todo a nivel social.)
Soy testigo de un Pleno del Ayuntamiento ( solíamos acudor dos, o tres personas, no más, y estoy casi seguro que éramos más de los que suelen acudir a los Plenos de los Ayuntamientos. Ya me gustaría saber cuántas personas de las que estamos en ATRIO suelen asistir a los Plenos del su Ayntamiento) donde, por consejo del Secretario, se votó POR UNANIMIDAD ( el PSOE también estaba representado) recargar las tasas de agua y basuras de forma desproporcionada. Según el Secretario:
“” A quien formule la reclamación de forma fehaciente, se le devolverá el exceso cobrado; pero el que sea tonto y no reclame… que se joda”.
Ahora, Pepe, piensa en nuestra tradición secular de no acudir al Ayuntamiento a reclamar nada, porque está muy mal vista socialmente y te van a tildar de ser ” muy políticu”… ¡¡ Peligro !!!!!!
Creo que las eléctricas han tomado ejemplo y están pasando unas facturas que nos tienen acojonaditos a la hora de encender la luz. Total lo mismo te da encenderla que no, la factura va a ser de infarto y, como no formules bien la reclamación, te quedarás con la estafa, sin el dinero estafado y con la cara tonto… ( mejor no hablo de la telefonía móbil y la otra…)
España, amigo Pepe, es una contínua estafa. Nos estafan los de tráfico diciendo que nos queiren librar de no sé cuantos males ( simple afán recaudatorio a base de ultas desproporcionadas y trampas que te colocan); nos estafan los Ayuntamientos, Hacienda, el INEM, las ONGs, la ICAR,la televisión, radio, periódicos…
España es LA PICARESCA en su grado máximo, y los mejores ejemplos de picaresca nos los enseñan en la Moncloa, en el Palacio Real, en la Catedrales, en los Palacios de Justicia, en los cuarteles y…
¡¡ Voy a mirar debajo de la cama!!…
Pepe Sala, lo primero, un abrazo. Lo segundo, espero que tengas tiempo de participar y compartir tu saber y tu práctica profesional.
Y lo tercero, hombre, pues claro que hay bastantes chanchullos urbanísticos, muchas prevaricaciones y muchos cohechos relacionados con el urbanismo. Y sobre todo sucede que, los que se denuncian, se publicitan mucho y causan mucha alarma social. Pero si divides el número de municipios cuyos alcaldes, concejales o técnicos han sido/están siendo enjuiciados por delitos urbanísticos por el número total de municipios que hay, pues a lo mejor resulta que no son tantos, en porcentaje. Pero sin duda que hay delitos urbanísticos y, algunos de ellos, muy “sangrantes”.
Lo cual no obsta para que, efectivamente, la legalidad urbanística esté mucho más descentralizada que cualquier otra parcela de la ley. Y también, precisamente porque está muy descentralizada, da lugar a diversos tipos de chanchullos: recalificaciones de dudosa justificación, etc., etc. Al fin y al cabo, cuanto más descentralizado está el poder, más fácil es acceder a él para cualquier ciudadano. Y esto vale tanto para lo bueno (participar en la toma de decisiones) como para lo malo (influir en dichos procesos con fines espurios). Tener acceso personal a un ministro es muy difícil; acceder a un consejero autonómico, ya no lo es tanto. Tomar un café con el alcalde de tu pueblo, es lo más fácil, incluso lo más normal del mundo.
Pero, hasta donde sé, no hay ningún otro proceso legislativo en España, ni de carácter nacional ni autonómico, en el cual puedan intervenir directamente los ciudadanos, como sí sucede con el proceso de aprobación de los planes urbanísticos municipales.
Me ha hecho mucha gracia el chiste de Pepe Blanco: éso de que la Administración española, en cuestiones de urbanismo, es muy democrática juas, juas, juas.
Que se lo pregunten a mis paisanos:
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-300-afectados-derribos-manifiestan-dicen-si-revilla-no-soluciona-problema-no-debe-ir-elecciones-20110226133059.html
Un Alcalde de Argoños era un ganadero bastante competente; pero la ganadería cayó en declive por custiones de imposición turística.
Bueno, pues no pasa nada… se presenta a las elecciones ( en ésa zona sigue funcionando el caciquismo) las gana, deja la ganadería y desde su puesto de Alcalde monta una constructora.
Seguidamente se autoregala licencias urbanísticas en zonas totalmente prohibidas para la construcción de chalets. Como es el jefe no hace ni puto caso a las normas urbanísticas y construye un montón de chalets que venda como churros. Se forra de dinero y una Asociación ecologista ( ARCA) decide acudir a os tribunales ante el abuso manifiesto.
ARCA es el ” enemigo número uno” de Cantabria por denunciar a los sinvergüenzas. El Alcalde, cuando se vió pillado por las Sentencias de derribo, dimite y se queda con toda la pasta.
Los compradores llevan años esperando la solución a su ESTAFA… y lo que te rondaré, moreno.
Esto en un pueblo de Cantabria. ( hay unos cuantos casos más) Mejor no recuerdo algunos pueblos muy famosos de Andalucía, Madrid, Valencia….
¿ Democráticos?… ¡¡Venga ya!!, si lo que pasa en España no pasa en la peor de las repúblicas que llamamos ” bananeras” con tanta superioridad.
Bueno, tengo ganas de intervenir en sentido positivo sobre los proyectos que se citan en este hilo, pero ando un tanto liado y necesito más tranquilidad para comentar algo sobre sistemas hidráulicos. A fin de cuentas los fontaneros entendemos más de agua que de teología, jejeje.
Saludos, Pepe, y celebro volver a leerte por aquí. Daremos buen juego en asuntos de construcción, no lo dudes.
Gabriel Sánchez,
Releo tus palabras y pienso que tal vez las pude haber malinterpretado. Pero creo que nadie negará que, cuando menos, eran ambiguas: “…en cuanto a la planificación urbanística, hay una experiencia muy interesante que tiene que ver con la participación de consejo Vecinales…junto con el asesoramiento técnico…descentralización que le llaman…pero no todo deberá ser ciudades…”
Si las malinterpreté, lo siento.
Por lo demás, no pasa nada. Ya he asumido que pertenezco a la malvada estirpe de europeos colonialistas. Bueno, qué le vamos a hacer: los genes y el nacimiento, no se pueden cambiar.
Cúidate, que sólo vivimos cuatro días, y dos, llueve (por lo menos en Europa; en los territorios colonizados, a lo mejor siempre hace sol. Qué suerte)
· No me gusta, pero voy a tener que referirme a una intervención que me alude…Mi querido conforero Pepe…si me permites Pepito con todo el respeto y el cariño que te tengo que te tengo, me voy a permitir protestar…por la interpretación prejuiciosa que das a mis palabras, vamos a ver “El problema de la planificación urbanística, es un enfoque, lo primero reconocer que muchas ciudades del mundo son una fuente de contaminación…pero peor, existe muchas ciudades cuya crecimiento, se basa en la exclusión social…cuando hay voluntad política, no faltaran técnicos, y hay un par de ideas de Salvador y Oscar que son buenas, en cuanto a la planificación urbanística, hay una experiencia muy interesante que tiene que ver con la participación de consejo Vecinales…junto con el asesoramiento técnico…descentralización que le llaman…pero no todo deberá ser ciudades…el campo también es muy importante sin un proyecto sostenible…productivo y ambiental…como dice pilar, la planificación urbanística habrá que hacerla tocando el arpa…Gabriel”
¿Querido Pepe, en donde lees que yo hable de excepcionalidad…o incluso ubique algún lugar geográfico?… Simplemente marco una característica que me parece relevante de la planificación urbana en muchas partes del globo, en donde descentralizar, no significa que los técnicos tengan la última palabra, sino el pueblo… la solución de los problemas técnicos, una vez planteada por estos los inconvenientes y las ventajas de cada posibilidad la decisión política…polis…debe ser del pueblo… YO NO DIGO HABLO DE EXCEPCIONAL…NI EN ESPAÑA, NI EN TANGAÑICA…
Dices tu “Puede ser que en tu tierra, esas sean situaciones excepcionales, lo desconozco. Aquí en España, y como decía un profesor de Urbanismo que tuve, la legalidad urbanística es la más democrática que hay. Y lo es porque, si bien hay leyes generales de carácter estatal y autonómico, los planes de ordenación municipal son competencia exclusiva de los ayuntamientos, desde los cuales se redactan y se aprueban. Si en España hay una legalidad descentralizada, esa es precisamente, la legalidad urbanística.”…
Antes de pasar a mi protesta concreta…la otra cosa que se interpreta es que yo digo que “También te comento que, en la mayoría de las figuras de planificación urbanística vigentes aquí en España, se tiene en cuenta el entorno rural, todo el territorio”… -Si me lees con atención, yo no indico que la planificación ni en España, ni en Tanganica no respeten el entorno rural…Digo que no todo va a ser ciudades, sino que existirán lugares – rurales, donde pueda no haber ciudades, que producen desde trigo, hasta hierro…y afirmo que los proyecto productivos deben ser sostenibles…
Me lastima el prejuicio de mi mundo y tu mundo y de que Puede ser que en tu tierra…hay allí un amargo prejuicio, que yo al menos sentí, como que nosotros los atrasados tal vez…no tengamos este adelante, tan europeo como la democracia…Tal vez no lo quisiste decir, pero la verdad así lo sentí…simplemente me voy a permitirme hacerte un aporte que me ahorrara muchas palabras…la democracias en la urbanística, como en todo lo demás…es parte de un deseo universal…y tiene fuentes universales, lo que sucede que la historia la escrito el gran capital y entonces hemos creído que los ricos y poderosos, son quienes tienen democracia…Tal vez este artículo nos ayude a profundizar este aspecto:
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3988
Del que me voy a permitir pegar un pedacito…El colonialismo no ha desaparecido todavía de la teoría política, como demuestran las reservas hacia la voluntad democrática del mundo árabe. En este artículo, Thomas Wagner muestra la influencia que los iroqueses –una nación india que, por cierto, interesó superlativamente a Charles Darwin y a Karl Marx— tuvieron sobre los demócratas radicales y las feministas estadounidenses. Viendo la cadena interrumpida de levantamientos populares en el mundo árabe, muchos observadores en el mundo occidental se preguntan: “Pero, ¿puede ser verdad?” Incluso generaciones después de la emancipación de estos pueblos del opresor yugo europeo, sobre estos pueblos soberanos proyecta su sombra el persistente prejuicio de que la democracia es un descubrimiento exclusivo del hemisferio occidental y que sólo él entiende realmente, de que los países orientales están condenados en un futuro próximo a seguir reformas que conducirán a nuevas formas de gobierno despóticas. Que el escepticismo hacia la voluntad democrática de la población árabe acaba trocando en las caricaturas coloniales que siguen transmitiendo hasta la fecha muchas teorías políticas y culturales es algo que mostró hace años Edward Said en su conocido estudio sobre el tema, Orientalismo . A ellos súmanse además el discurso de la lucha de culturas, del choque de “el islam” con “el” mundo occidental, de la supuesta civilización contra la supuesta barbarie. (fragmento del articulo “La democracia no es ningún invento europeo”…de Thomas Wagner es autor del libro Irokesen und Demokratie (Los iroqueses y la democracia) editado por Lit en 2004. Su último libro es Die Einmischer. Wie Schriftsteller sich heute engagieren (Los entrometidos. Cómo los escritores se comprometen hoy) editado por Argument el año pasado.
En resumen…la MADRE TIERRA RESPONDE A NUESTRA AGRECIONES, LEVANTANDO EN PESO EL OCEANO PACIFICO QUE SE ABATE CONTRA LAS COSTAS DEL MUNDO…IMAGINO LA TRISTEZA DE LEONARDO QUE TANTAS Y TANTA VECES HABLO DEL TEMA…INCOMPRENDIDO…ESTE TIPO DE FENOMENOS COMENZARÁ A ABATIRSE SOBRE LA ESPECIE CON CADA DÍA MÁS FRECUENCIA, SINO HACEMOS TODAS NUESTRAS PLANIFICACIONES INCLUSO LA URBANAS…CON METODOLOGIAS NO CONTAMINANTE…Con cariño y respeto, incluso para quienes piensan diferente.- Gabriel
Gracias, una chica.
Las razones que aduces son muy buenas y convincentes. A ellas, con tu permiso, añadiría alguna más, que no son sino matizaciones de las tuyas:
– La comodidad de vivir a unos pocos minutos (en transporte público o incluso andando) del lugar donde se trabaja, se compra, de donde estudian los niños, etc., eso no se paga con dinero (bueno, habitualmente sí se paga con dinero: cuanto más céntrica es una vivienda, suele ser más cara).
– Sin duda, el coste para las administraciones de los servicios públicos es muy inferior (implantación y mantenimiento de redes de saneamiento, electrificación, alumbrado, etc., etc.)
Sin embargo,
¿Por qué hay tanta gente que, si puede permitírselo económicamente, quiere una segunda vivienda, en las afueras, en el campo, en el pueblo, para los fines de semana y vacaciones, incluso para irse a vivir a ella cuando ya son mayores y no tienen que estar pendientes de llevar los hijos al colegio o cuando se jubilan?
¿No está indicándonos esa realidad una insatisfacción bastante extendida con las viviendas más o menos colmena de las ciudades verticales y compactas? ¿Indicará tal vez una cierta incomodidad con el hecho de tener que convivir muy cercanamente con vecinos con los que necesariamente hay que tratar -y, con frecuencia, aguantar-, te gusten o no te gusten, sean simpáticos o desagradables, silenciosos o ruidosos? ¿Tendrá que ver con la edad, de tal forma que de jóvenes nos (bueno, les) apetece más el bullicio callejero ciudadano y con la edad vamos prefiriendo espacios más tranquilos?
No lo sé. Pero lo que sí veo es que mucha gente vive en un pisito en la ciudad (en propiedad o alquilado) y además tiene una casita en las afueras o en el pueblo. Y van de una residencia a otra, como si continuamente estuvieran viviendo en el exilio, tal vez sin acabar de encontrarse completamente a gusto en ninguna de las dos.
Y es entonces cuando me digo a mí mismo, ¿y no sería mejor que pudieran vivir siempre en una única vivienda, que les resultara plenamente satisfactoria, los 365 días del año? Y así uno llega a la ciudad horizontal que ocasiona todos los problemas que comentas en tu comentario.
¿Ves por qué para mí esa cuestión sigue siendo un enigma?
Un saludo
Hola Pepe Blanco,
Yo apuesto por la verticalidad, por la ciudad densa y compacta ( y digo densa, que no rebosada) y esto por varias razones.
1.- La dispersión genera sectorización social (preciosos barrios de ricos aislados y suburbios también aislados)
2.- La horizontalidad genera una excesiva artificialización del suelo en detrimento del suelo de valor paisajístico y agropecuario que se debe mantener.
3.- Genera también el excesivo uso del vehículo particular con la consiguiente contaminación (la dispersión en áreas de muy baja densidad no permite el establecimiento de una red de transporte público rentable para la Administración por su excesiva extensión y su bajo nivel de usos)
4.- El modelo disperso tiende además a generar espacios específicos para cada uso. Se vive en unas zonas que a horas de trabajo quedan desiertas, se trabaja en otras a las que les pasa lo mismo a otras horas, las zonas comerciales se concentran en grandes superficies a las que se va a comprar TODO de golpe en coche………y al final no hay espacio público “habitado” en el que desarrollar la vida colectiva ( es todo un ir y venir, un pasar con una finalidad concreta)
Por el contrario, la ciudad compacta ofrece en un espacio contínuo y contenido para TODA la actividad ciudadana. Y así la gente puede moverse por ella en transporte público y callejear para ir a trabajar, para recoger a los niños, para ir después al cine o de compras al comercio pequeño que se desarrolla entre calles y puede sentarse en un banco a charlar, a encontrarse con gente o a ver pasar la vida ¿no crees?
Hola Gabriel Sánchez,
Con frecuencia, cuando leo tus comentarios, pienso que vivimos en mundos distintos. Y algo diferentes deben de ser.
– En esta ocasión, dices, “en cuanto a la planificaciòn urbanistica, hay una experiencia muy interesante que tiene que ver con la participación de consejo Vecinales…junto con el asesoramiento tecnico…descentralización que le llaman…pero no todo deberá ser ciudades… el campo tambièn es muy importante sin un proyecto sostenible… productivo y ambiental…”, como si la participación vecinal fuera cosa excepcional en la planificaciión urbanística, o como si ésta no tuviera en cuenta el entorno rural.
– Puede ser que en tu tierra, esas sean situaciones excepcionales, lo desconozco. Aquí en España, y como decía un profesor de Urbanismo que tuve, la legalidad urbanística es la más democrática que hay. Y lo es porque, si bien hay leyes generales de carácter estatal y autonómico, los planes de ordenación municipal son competencia exclusiva de los ayuntamientos, desde los cuales se redactan y se aprueban. Si en España hay una legalidad descentralizada, esa es precisamente, la legalidad urbanística.
– Y una vez que los ayuntamientos han hecho una aprobación inicial del plan de ordenación, sale a exposición pública, período durante el cual todos los ciudadanos afectados pueden presentar las alegaciones que consideren oportunas, alegaciones que, si a juicio de los técnicos que redactan el plan –que con frecuencia no son los mismos técnicos municipales, para lo bueno y para lo malo- son sensatas, pues son tenidas en cuenta. En el largo proceso hasta la aprobación definitiva, la opinión de la gente es –o puede ser- muy tenida en cuenta.
– Lo que sí se necesita es más cultura urbana y urbanística, por parte de los ciudadanos. Con frecuencia suele suceder –he tratado con bastantes casos así- que la gente pasa de involucrarse durante el período de redacción del plan y de su exposición al público y, una vez que el plan ya está definitivamente aprobado, es decir, cuando ya tiene valor de ley y es muy difícil cambiarlo, se lamentan de las condiciones en que han quedado sus fincas o su casa.
– También te comento que, en la mayoría de las figuras de planificación urbanística vigentes aquí en España, se tiene en cuenta el entorno rural, todo el territorio (otra cosa es que las decisiones adoptadas sean siempre las más adecuadas, pero ese es otro problema).
El problema de la planificación urbanistica, es un enfoque, lo primero reconocer que muchas ciudades del mundo son una fuente de contaminación…pero peor, existe muchas ciudades cuya crecimiento, se basa en la exclusion social…cuando hay voluntad politica, no faltaran técnicos, y hay un par de ideas de Salvador y Oscar que son buenas, en cuanto a la planificaciòn urbanistica, hay una experiencia muy interesante que tiene que ver con la participación de consejo Vecinales…junto con el asesoramiento tecnico…descentralización que le llaman…pero no todo deberá ser ciudades…el campo tambièn es muy importante sin un proyecto sostenible…productivo y ambiental…como dice pilar, la planificación urbanistica habrá que hacerla tocando el arpa…Gabriel
Hola, una chica!
Sólo quería comentarte que me ha encantado tu comentario, que va mucho más allá de donde yo pretendía llegar y de lo que pretenderé, si sigo interviniendo en esta exposición/intercambio de opiniones.
Particularmente me ha gustado la palabra “fachadismo”, que refleja muy bien uno de los males de la rehabilitación urbana actual, que con frecuencia se queda en eso, en fachadismo, en una limpieza y restauración de fachadas que quedan muy monas, pero con las que, si no se interviene integralmente en el edificio y en la calle/barrio/zona, solo se consigue crear un bello escenario para los turistas. Vale, mejor eso que nada. Pero es insuficiente.
Mencionas también algo que para mí sigue siendo un enigma grande, ¿qué es más fácil que funcione mejor, una ciudad con tendencia a la horizontalidad o una ciudad tendente a la verticalidad?¿Será posible responder a esa pregunta en abstracto?¿Dependerá la respuesta –simplemente- de la idiosincrasia de los habitantes del lugar?
Un cordial saludo
Un par de notas sobre las redes públicas de saneamiento.
No lo puedo asegurar con absoluta certeza, pero juraría que, al menos aquí en España, todas las ciudades tienen un sistema de saneamiento separativo, es decir, que las aguas fecales van por un lado y las pluviales por otro. Cierto que en la mayor parte de los pequeños núcleos de población (al menos aquí en Galicia) tienen instalado un sistema unitivo, es decir, las fecales y las pluviales desaguan por la misma canalización.
¿Y por qué no tienen sistema separativo? Al margen de otras consideraciones técnicas en las que no procede incidir ahora, por una razón importante: porque los sistemas separativos son bastante más caros, pues implican la ejecución y el mantenimiento no de una canalización, sino de dos. Si los ayuntamientos pequeños tuvieran dinero suficiente supongo que no tendrían ningún inconveniente en implantar un sistema independiente de recogida de pluviales.
Por otra parte, téngase en cuenta que muchos pequeños núcleos de población rural, no tienen ni siquiera sistema de saneamiento público, ni unitivo ni separativo, es decir, la gente sigue teniendo pozos negros –en el peor de los casos- o fosas sépticos, en el mejor. O bien –caso bastante frecuente aquí en Galicia- sí hay sistema de saneamiento pero no abarca a todo el núcleo de población, de manera que todas las viviendas que se construyen en la periferia del núcleo, deben ser dotadas de fosa séptica.
En otro momento, algo sobre los problemas de tráfico. Por cierto, puestos a hacer sugerencias, ahí va una algo extravagante: Una buena parte de todos los problemas de las ciudades, incluidos los de tráfico, se resolverían prohibiendo la fabricación de ascensores. A algunos, esta sugerencia les parecerá una boutade, pero os invito a que lo penséis un par de veces…
Que hagan las ciudades, cieg*s, coj*s, paralític*s, ancian*s y mujeres embarazadas… madres con cochecitos…
¡Seguro! que tendriamos ciudades más acogedoras y humanas
Super de acuerdo con Pepe Blanco sobre la complejidad de “hacer ciudad” y la compatibilidad entre los principios generales y la especificidad de cada entorno urbano.
La coherencia en la trama urbana ha de ser física y ha de ser social y relacional. El espacio público (el ágora, tanto verde como gris) juega un papel protagonista porque en el mismo es donde las relaciones fluyen y las necesidades se sacian y es lo que facilita la convivencia entre todos.
El espacio urbano no puede concebirse solo como un contenedor de edificios y espacios diversos y dispersos, por amablemente que se consigan diseñar y por carriles bici que los atraviesen.
El espacio urbano ha de concebirse como un escenario de relaciones inserto a su vez en múltiples mallas, en un mundo en profunda transformación y progresiva globalización, en el que la protección del medio natural, la administración de los recursos no renovables, la movilidad sostenible y las acciones de recualificación y regeneración de espacios existentes son exigencias básicas.
Así, el objetivo del urbanismo no es el territorio en sí mismo sino éste con las personas que lo pueblan y por eso la clave del diseño urbano es la compatibilidad entre el cuidado del entorno y el desarrollo de la vida social.
Y es tan complejo porque muchas veces no es fácil compatibilizar la amabilidad del entorno (por ejemplo, los espacios residenciales ajardinados y de muy baja densidad), con la contención en el gasto energético (ofreciendo una buena red de transporte que permita dejar el coche en casa, por ejemplo) y todo ello con una “generalizada” adecuación de los usos del suelo que permita el desarrollo de la vida personal, social, económica, cultural, relacional, de ocio, de trabajo, de producción, todo ello dentro del mismo contínuo urbano.
La sostenibilidad ha de ser integral (medioambiental y social) y para ello es imprescindible contener la ocupación de suelo, hacer ciudades compactas, generar continuidades que rompan diferencias entre barrios de clase, regenerar tejidos precarios y dignificar espacios degradados más allá del fachadismo.
En esta reprogramación de tejidos urbanos existentes es como se facilita la cohesión social, identificando e interviniendo en los espacios urbanos con riesgo de guetización y creando integración en los nuevos barrios mediante la mezcla como fórmula indiscutida que finalmente sea aceptada con naturalidad (en este sentido las políticas llevadas a cabo en los últimos años en cuanto a la imposición de la presencia mezclada de vivienda libre, protegida y social en todos y cada uno de los ámbitos urbanos de nueva creación está alcanzando sus efectos esperados y siendo aceptada pacíficamente por la población inicialmente reticente a estas fórmulas)
Y para todo ello el urbanista no se basta solo, porque la ciudad es cosa de todos. Y solo incorporando colaboradores no urbanistas en el diseño de ciudad se pueden llegar a asegurar soluciones atinadas para determinadas exigencias esenciales, garantizando el conocimiento demográfico y socioeconómico que permita considerar con lucidez la mejor respuesta a cuestiones tan importantes como son, a modo de ejemplo y entre otras muchas, las soluciones de interrelación residencia-trabajo para hacer posible la conciliación de la vida laboral y familiar, las dinámicas demográficas actual y futura, el fenómeno del envejecimiento, la inmigración y sus formas de vida, los cambios en las estructuras familiares, la perspectiva de género en el uso de las infraestructuras y dotaciones públicas, los efectos de las separaciones y divorcios en la demanda de vivienda de alquiler, la soledad de las personas mayores y las dificultades físicas de movilidad a las que se enfrentan en su ciudad, en su barrio, en su escalera y en su casa, las claves para hacer posible y verdad una ciudad intercultural, los problemas y oportunidades de regeneración de la dimensión colectiva de lo urbano y un largo etc que pasa por el tratamiento del espacio natural, la preservación de vestigios, las infraestructuras de comunicación y más y más.
Seria como caminar hacia un mundo nuevo.
No soy entendida en ninguno de los temas que hay que “cambiar” pero sí se, que si seguimos como hasta ahora, el planeta se:
¡¡¡Morirá!!!
Por la absoluta falta de todo cuanto en este art. nos invitan a querer, desear, trabajar por ello.
Poco o nada puedo aportar, pero estoy en total sintonía y me uno a sus propuestas.
¡Gracias a los dos!
mª pilar
Cuando a José Miguel, uno de los personajes de la serie “Aquí no hay quien viva”, lo castigan sus padres, él siempre responde lo mismo: “Bueno, pero tranquilitos, ¿eh?”.
Eso ha sido lo primero que se me ha ocurrido al leer este escrito bienintencionado: bueno, pero tranquilitos, ¿eh?
Redactar alguna de las figuras de planeamiento urbanístico posibles para un municipio es, probablemente, uno de los trabajos más arduos que se pueden hacer en un estudio de arquitectura. Incluso para un pequeño municipio de 10.000 habitantes y unos pocos kilómetros cuadrados de extensión, el planeamiento ocupa cientos de páginas y decenas de planos.
Lo primero que se me ocurre decir, tras la lectura del artículo, es que hay que ser bastante cuidadoso con el que podríamos denominar “idealismo urbanístico”, que destila este texto.
Pondré, de momento, un solo ejemplo: el carril-bici.
El carril bici es un invento estupendo que funciona muy bien en algunas ciudades y en otras es perfectamente inútil. Depende de la orografía y del clima de una ciudad o de una zona, además de la tradición local relativa al uso de la bicicleta.
Por ejemplo, aquí en Ourense, estuvo operativo durante muchos años un carril bici que conducía desde casi el centro de la ciudad hasta una zona con varias instalaciones deportivas que está a unos 5 ó 10 Km. No está muy lejos, pero todo el trayecto es en cuesta, con unas pendientes que llegan a ser considerables. Desde el otoño hasta la primavera suele llover bastante. Desde mayo y durante todo el verano, suele hacer un calor insoportable. Consecuencia: ni Leonardo Boff usaba el carril-bici, que acabaron suprimiéndolo, por aclamación popular.
No me imagino a una ciudad como Vigo con carril bici. El clima es mucho más benigno que el de aquí, pero las pendientes en toda la ciudad y alrededores, son dignas de la mejor etapa de montaña del Tour.
Si la orografía y el clima son favorables al transporte en bici, éste sí puede ser una buena alternativa para el transporte intraurbano. Por ejemplo, Zaragoza: una ciudad llana como la palma de una mano y en donde nunca llueve. Ya hace años que funciona un original sistema. (No recuerdo con detalle cómo va. Alguien de allí nos lo podrá aclarar, si le apetece) En líneas generales: hay muchas “estaciones de bicis” repartidas por la ciudad, en las cuales uno puede coger una y desplazarse durante un cierto tiempo, al final del cual la deja en otra de las estaciones. Parece ser que la gente usa bastante ese medio de transporte.
Otro día, más.
Es un aporte coherente que se podria trasnformar en un pull de proyectos sostenibles…En primer lugar, elogiar la energia, el tiempo y el cariño que dedicaron Salvador y Oscar a este trabajo…en principio muy compartible en muchos aspectos…
Sin embargo cambios de esa embergadura, necesitarían gobiernos y empresarios motivados por otros objetivos, que no los que se suelen tener, implicaria un cambio cualitativo, de la interioridad humana al decir de Boff, allí comienzan los cambios… Una relación empatica con la creación, con el medio ambiente, que descubra la trascendencia de los equilibrios naturales que incluye al hombre dentro de la gran comunidad de los seres vivos, es decir de la Vida, no habrá cambios, este cambio implica un cambio de sistemas, pongamos un ejemplo concreto si esta tan acompañable conjunto de iniciativas que nos regalan Salvador y Oscar quisieran ponerse en practica en Buenos Aires, deberíamos solayar la mentalidad de los gobernantes y inducir a la poblaciòn a movilizarse para acompañarlas…Sin un cambio en las mentalidades, dinámicas…personales (psiquica y espírituales), también en las vinculaciones politicas, sociales, economicas y culturales no será posible cambiar el sentido depredar del sistema y este cambio implica el cambio de sistema necesariamente…El priorizar los problemas del cambio climatico, implica el anteponer los equilibrios ecosistemicos globales al lucro, en el sistema capitalista neoliberal eso es imposible, por eso las medidas concretas sin la solides de la conversión persona y sin la construcción de vinculaciones fuera del sistema imperante, se ha vuelto promesas electorales sin cumplir…Pero no se preocupen la cosa no va ser larga…estallará de una u otra manera…ojala que sea cambiando…dando el proximo paso civilizatorio…que podemos hacer, unirnos a corrientes, religiosas- espirituales (si somos creyentes) sociales, culturales, politicas, economicas, fomenten el cambio desde una perspectiva de cambio…Para ser concreto, si la social democracias o la derecha, me promete realizar todas esas tan lindas iniciativas que nos han regalado Salvador y Oscar, se de antemano que son promesas que no cumpliran, porque operan dentro de un sistema que prioriza el lucro por sobre la vida…Con cariño desde este Montevideo Natural con olor a playa y Mar…con canto de pajaros y grandes espacios verdes a una iniciativa energetica que hara que el 20 o 30% de la energia domestica sea atentida con celulas solares…para el año que viene… Gabriel
Parece una de esas propuestas incumplidas de algún partido ilusorio que necesita beber del agua de la realidad.
simplemente espectacular. filosofos y generosos al poder.