Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7458 Artículos. - 113186 Comentarios.

CINCO FOTOGRAFÍAS DE LA FE y 3

5. La higuera estéril

En el evangelio de Marcos encontramos, por último, la palabra fe en Mc 11,22:

  • “Jesús les repuso: Tened fe en Dios”.

 

Esas palabras del Galileo responden a las manifestadas anteriormente por Pedro:

  • “Rabbí, mira, la higuera que maldijiste se ha secado” (v.21).

La lógica exige una explicación a las preguntas que emergen de la insólita correspondencia entre ambas afirmaciones: ¿Qué relación existe entre Dios y la higuera maldita? ¿Por qué resulta necesaria la fe en Dios si la higuera se ha secado? ¿Qué significa tener fe en Dios?

Para entender tan extraño enlace resulta necesario captar el sentido del relato de la maldición de la higuera:

“Al día siguiente, cuando salieron de Betania, sintió hambre. Viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si encontraba algo en ella, pero al acercarse no encontró más que hojas, porque el tiempo no había sido de higos. Reaccionó diciéndole:
Nunca jamás coma ya nadie fruto tuyo.
Los discípulos lo estaban oyendo” (Mc 11,12-14).

Como puede suponerse, la maldición de la higuera no responde a un hecho anti-ecológico de Jesús, que algo sabía de higueras. Se trata de un gesto simbólico al estilo de las acciones proféticas de las que encontramos abundantes ejemplos en el libro de Ezequiel. Veamos una muestra:

Antes de que Ezequiel dirigiera su discurso al pueblo de Israel se le exige que comprenda y haga suyo el mensaje a transmitir. Para indicarle esa necesidad se emplea la imagen de un rollo escrito por ambas caras que él deberá tragar y digerir. El texto prolonga dicha imagen para explicar la buena acogida del mensaje por parte del profeta. Así pues, después de haberlo comido, Ezequiel informa del excelente sabor del citado rollo:

“Hijo de Adán, alimenta tu vientre y sacia tus entrañas con este rollo que te doy.

Lo comí y me supo en la boca dulce como la miel…” (Ez 3,2-3).  

De vuelta al relato de la higuera en Marcos:

1. La higuera era símbolo del Templo, centro neurálgico de la institución religiosa y punto de referencia nacional.

2. El Templo (la higuera), fuente inagotable de negocios, es estéril. Su exuberancia (hojas) se queda en pura apariencia (…más que hojas). Jesús ha puesto al descubierto la absoluta ineficacia de la institución religiosa a la que el templo representa.

3. La maldición de la higuera escenifica figuradamente su ruptura total con el sistema religioso al que declara definitivamente inútil:

  • “Nunca jamás coma ya nadie fruto tuyo” (11,14).

El relato prosigue con la escena de la entrada de Jesús en el recinto del templo. No acude a orar, tampoco a presentar una ofrenda. Accede allí para denunciar y enseñar. Una actitud tan radical resultaba peligrosa para la institución. El camino que él presenta se opone al de la religión. Él propone como meta la vida plena; el Templo, consagrado al negocio, conduce a la muerte:

  • “Se enteraron los sumos sacerdotes y los letrados y buscaban una manera de acabar con él” (Mc 11,18).

Marcos, haciendo gala otra vez de su inteligencia como narrador, aprovecha la oportunidad para presentar el contraste entre la eficacia de la praxis de Jesús y la improductividad de la higuera:

  • “Al pasar por la mañana vieron la higuera seca de raíz” (v.20).

El efecto de la maldición ha llegado a lo más profundo de la institución. La higuera está condenada de raíz. Cuando los discípulos, expresando sorpresa y preocupación, confirman que la higuera maldita se ha secado, El Galileo les anima a caminar en su dirección sin vacilaciones.

Al faltarles el templo, ellos se hallan perdidos. Han fundado su vida en la religión y, sin ella, Dios desaparece como referente e imaginan el vacío a sus pies.

Pero ha sido Jesús quien ha maldecido la higuera. El desecamiento de la religión no ha de atemorizarlos. Se equivocaban al pensar que El Templo guía a Dios, cuando únicamente conduce a un espacio yermo. La adhesión al objetivo supuestamente anhelado por Dios no se realiza a través de ningún sistema estéril por muy religioso que éste sea, sino optando por la realidad de su reinado, la que inaugura el Galileo con la propuesta existencial a la que invita. No hay, por tanto, razón para andar preocupados. La vida no se sustenta sobre el Templo. La ausencia del templo no significa el caos y la nada. Esa falsa relación forma parte del engaño con el que el poder religioso atemoriza.

La religión no cuenta con el aval de Dios. La higuera seca lo confirma. Los discípulos lo han podido comprobar al verla. Según Jesús, Dios da su respaldo a la praxis volcada en favor de la igualdad. El auténtico referente aparece con el seguimiento de su proyecto: el Reinado de Dios. Su aceptación permite a los integrantes de la sociedad alternativa contar con su suprema garantía. De ahí que posean capacidad sobrada para superar cualquier poder institucional adornado de divinidad:

  • “Tened fe en Dios. Os aseguro que quien diga a ese monte: ‘Quítate de ahí y tírate al mar’, y no vacile en su interior, sino crea en que lo que dice va a suceder, lo obtendrá” (11,22-23).

Tener fe en Dios equivale adherirse a la propuesta de Jesús.

Jesús no asegura a los integrantes de la sociedad alternativa facultades especiales para realizar acciones portentosas capaces de modificar la topografía. Él garantiza que la firme acogida de su propuesta (“no vacile en su interior”) hunde en la miseria (“tírate al mar”) a cualquier poder que se arrogue autoridad divina (“monte”).

La fe no cambia la geografía… ¡La fe mueve el mundo!

————— 

Como hemos podido observar en estas cinco fotografías, para Marcos la fe se identifica con la adhesión al proyecto de Jesús. No se define, por tanto, como una disposición interior o un convencimiento espiritual, sino como una praxis caracterizada por la ruptura con la injusticia y la integración en un colectivo comprometido con los insignificantes.

La fe significa la salvación del ser humano. La salvación es histórica y comprobable. Se logra abandonando de forma real –no solo con la mente- la esclavitud del sistema injusto y apostando la propia existencia por la libertad a la que invita El Galileo. Su proyecto supera al miedo y declara la esterilidad de la religión que lo fomenta.

La fe aparece en Marcos como una andadura que atina a encontrar la auténtica condición humana. Se inicia con un paso individual, el que consigue librar de la pasividad y ponerse en pie. Se completa socialmente agregándose al círculo de los íntimos del Galileo para, más allá de lo posible, conformar otro mundo real y nuevo.

53 comentarios

  • Salvador Santos

    Hola José Ignacio. Una alegría poder conversar de nuevo contigo y con todos.
     
    Me atrevo a asegurar que todas las cuestiones que planteas tienen una respuesta comprensible desde el evangelio. Ahora bien, a mi juicio, conviene acercarse al evangelio desprovistos de cualquier concepción ajena a él; especialmente, libres de expresiones convencionales, sean o no teológicas, tenidas por verdades y adquiridas al margen del mensaje de Jesús. De ese modo, tal vez podamos captar su contenido con claridad y sin interferencias.
     
    Concreto refiriéndome a dos expresiones:
     

    Fe de Jesús
    Fe en Jesús

     
    Respecto a la primera (Fe de Jesús), desconozco si hay algún lugar en los evangelios donde se utilice esta fórmula. Si no se encontrara en el texto, ¿podríamos cambiarla por otra incluída en él? ¿Cuál?
     
    En cuanto a la segunda (Fe en Jesús), diría que es una construcción extraña a los evangelios. Podrías aportar (transcribiendo literalmente el versículo) dos o tres citas donde se recoja explícitamente alguna de estas formulaciones: “fe en Jesús”, “creer (en cualquier tiempo verbal; no importa que no sea infinitivo) en Jesús” o “…en su mensaje” o “…en su nombre” o “…en mí”, o usando cualquier otro título en primera o tercera persona.
     
    Quizás nos sirvan para hacer caminos por donde avanzar.
     
    Leyendo a la querida M.Luisa he visto que hay otra entrada donde Antonio habla de Fe y secularidad. Mejor sería irnos allí para no desperdigarnos, ¿no te parece?
     
    Un abrazo

  • José Ignacio Calleja

    María Luisa, eres muy amable. Estoy insistiendo en la dimensión o condición “trascedente” de la vida humana, su religación y destino en “Dios”, para dar cuenta de “una” clave de la fe de Jesús y de su vida; y no sólo de las suyas, sino de las nuestras. Por tanto, no me mueve la ortodoxia del Credo cristiano, sino ver con otros cristianos qué es lo peculiar de la fe cristiana en relación a una fe humanista, y qué es tan peculiar en Jesús como para tenerlo por “salvador” de otro modo que los “santos” y “héroes laicos” con los que de vez en cuando coincido en la vida y  a los que admiro sin reservas. La vida humana tiene buenas razones interiores para afirmar nuestra dignidad común y el derecho inalienable a respetarla para todos. Y Jesús, desde luego, representa una realización logradísima y muy personal de esa “alma moral” del ser humano, vivida en amor y corresponsabilidad de unos con otros, pero ¿qué perspectiva o dimensión propia aporta su fe en Dios, y nuestra fe en quién es Jesús, a esa experiencia humana de aspirar a una buena “vida”? ¿La proyecta o impulsa más allá de lo que “de tejas abajo” cabría esperar y saber? No hay ruptura en la fe, pero ¿hay proyección e impulso hasta “el Misterio” de “Dios”, o lo que llamamos plenitud del Reino de Dios? Espero que se me entienda. Paz y bien.    

  • M. Luisa

    José Ignacio,  ahora,  al releerte  en la  entrada del artículo de Antonio Duato sobre Fe y Secularidad me he dado cuenta de  tu    enigmática  pero muy oportuna  pregunta  ¿Qué es lo humano en sí?  Que sin duda la generó mi comentario,   reconozco   que  no es nada  fácil,  pero reflexionaré sobre ella y buscaré un modo de expresar lo que intuyo,   aunque  estoy segura que al respecto  algo irá saliendo en el articulo ya mencionado de Antonio.
     
    Son para mí,  muy valiosas tus apreciaciones. Muchas gracias

  • Gabriel Sánchez

    A mi y cada uno de los aportes me ayudaron a entender diversos aspectos y abordajes del muy buen trabajo de Salvador…Gracias a todos.- Gabriel

  • oscar varela

    Hola!
     
    El consecuente ritintín final de josela
    se me hace eco; y entonces:
     
    1- “¿qué hacemos con los aportes de Santos?”
    2- “¿cómo sigue Salvador con nosotros?”
     
    3- ¿podrá?
    ……………..
    Acaso tenga la Redacción de Atrio
    otros proyectos igual de importantes, ¿no?
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • En una de las participaciones en este bloc se hablaba de la relación del mundo simbólico con el inconsciente.Por otro lado, se dice que en el sueño aflora también el inconsciente de modo simbólico delatando al yo de forma disimulada.Vgr. si uno está soñando en que un perro le persigue, el psicólogo seguramente le dirá:”Ese perro eres tú”.Y con ese núcleo hermeneútico tendrá que interpretar su vida diaria.Alguna vez tengo oido que hay que leer  y releer la Biblia como se releen los sueños, intentando ser conscientes de que están hablando de uno mismo..Se le podría llamar ” lectura existencial de la Biblia”.¡¡
    En nuestro caso, desde una lectura existencial de la higuera, del templo, del monte Sión podría estar diciendo:”Vosotros sois la higuera, ese templo, ese monte Sión, si continuais aferrados a los sueños mesiánicos en la línea del poder y del “comprar” si no os convertis a la mentalidad de la multiplicación de los panes..y de las “semillas de la igualdad”..
    En otra de las participaciones se hablaba de que Mateo pronto añora  las “hojas” de la higuera ( religión)..Pero quizá no se podría plantear que este evangelista en el contexto en que hablaba ( a los judíos), cede a la religiosidad judía o sitúa muchas cosas en una dinámica de la religiosidad pasada. Y Pablo como habla a los paganos, se sitúa en un contexto cultural pagano, haciendo cesión de alguna forma a sus religiones..Pero  Marcos, como que no  se siente en la necesidad de adaptarse al medio..su objetivo sería buscarse a Jesús y verse en Jesús..y en ese sentido sería también el más histórico. Que continúe Santos como los demàs.

  • Gabriel Sánchez

    Perdoname Josela la confusión, y gracias a ti.- Gabriel

  • Gabriel, sérá “estimado”..Gracias por todo..

  • Gabriel Sánchez

    Estimada JOSELA, en primer lugar un gusto saludarte y si me permites compartir contigo algunos balbuceos de un torpe servidor…No entiendo que JESUS separa la vida en toda sus extencion aspecto, que van desde lo espiritual, a lo afectivo de los social a lo politico, sino con sus acciones  habla de una vinculacion con Dios y con los hermanos, en donde Dios Reine y no el cesar o los idolos del poder y del dinero, que al ocupar el lugar de Dios, ellos reinan…y generan vinculaciones religiosas, afectivas, espirituales, sociales, economicas y politicas…contrarias a Dios…PORQUE SI LE DAS A DIOS LO QUE ES DEL , TODO LO QUE SOMOS Y LA REALIDAD TODA ES SUYA…ES DECIR PARA QUE EN NUESTRA VIDA Y EN LAS VINCULACIONES DE NUESTRA SOCIEDAD EL REINO…(en mi mayúscula, hay un querer acentuar ideas y pero no levantar la voz)…

    Con respecto a la ofrenda me permito interpretarlo diferente, con muchisimo respeto por tu interpretaciòn digo que en ese acto religioso, que tambièn tiene dimensiones sociales, etc…se vincula la vida a lo religioso, o a lo espiritual, o a lo trascendente, como quieras llamarlo…PORQUE NADIE PUEDE DAR OFRENDA A DIOS, SI SU VIDA NO REFLEJA LA VINCULACION QUE DIOS NOS PIDE CON LOS HERMANOS…rememorando las ofrendas de CAIN Y ABEL…que la ofrenda de una fue agradable, mientras que la del otro no…Gabriel

  • (continúa) Da la impresión de que pronto, incluso en el mismo cristianismo primero, vgr. el evangelista Mateos empiece a defender muchas “hojas” de la vieja higuera, con dificultades de vivir la fe sin la religión..Pablo defenderá la fe frente al viejo sistema ( aunque no sé si tiene el mismo enfoque de fe que Marcos)..pero se atará a valores llamaríamos “religiosos” del mundo stoicista, epicureísta, provocando el que en la posterioridad hayamos confundido valores propiamente cristianos de otros valores que pueden tener su valor en su tiempo, pero pueden provocar confusiones y absolutizaciones peligrosas..Se vuelve a las “hojas” de higuera..De tal forma que uno vuelve a plantearse ¿ es posible vivir la fe sin religión en la práctica? Será posible y loable..pero ¿ en la pràctica?

  • Gabriel Sánchez el 17 de marzo dice:..”para el mundo de Jesús la separación entre lo religioso, lo político, lo cotidiano no existía, es un invento posterior, una epistemología que separa la realidad en categorías..por lo que decir que lo que expresa Jesús no es religioso es un grave error…”
    Yo me pregunto y cómo es que Jesús, y éso sí  parece que es del mismo Jesús, separó la fe de la política al decir: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”..y cómo aquello de que ” cuando vayas al altar y te acuerdas de que…deja la ofrenda en el altar y reconcíliate con el hermano..” Separa, parece, lo religioso de la experiencia de la fe-amor.. Estaría sugiriendo que en la medida en que quedamos sólo con la ofrenda y el altar sin asociarlo a la vida..ahí afloraría el peligro de quedarse en la religión..aunque en otros momentos, da la impresión de que Jesús pasa por el forro lo religoso..Quizá en el plano teórico, como conciencia y planteamientos expresos sea moderno..pero vivencialmente puede ser anterior como cuando Jesús diferencia el plano del templo y el plano del Reino.El templo se acerca a la religión..el Reino es más de valores de fe..
    El 18 de Marzo José Ignacio Calleja expresa..:”pero las mediaciones comunitarias de la experiencia religiosa tiene unas causas antropológicas que desbordan los evangelios, sin ser antievangélicas siempre..” Aquí subyace, quizá, latente la pregunta sobre las relaciones entre la religión y la fe.La fe en su base “antropológica” necesitaría expresarse, visibilizarse, sacramentalizarse..Aquí se podría situarse lo que algunos denuncian de que en la historia se dió una continuación del paganismo(religioso) con un ropaje cristiano..con la excusa de la antropología no se da el paso al Reino.
    En la misma fecha del 18 de Marzo José Ignacio Calleja expresa..”En la interpretación de la praxis de Jesús y su significación también religiosa, no sólo pero también religiosa..como religación con alguien que nos trasciende..”En ese sentido lo religioso” como la religación con Alguien que nos trasciende, creo yo que sería fe y no religión..y en algún momento la religión como religiosidad popular,puede servir a la fe..aunque en el caso concreto del templo de Jerusalén Jesús da un juicio negativo.
    Salvador Santos el 18 de marzo expresa:..”pregunté si había algún texto en los evangelios que asociara el término fe a trascendencia..”Yo me preguntaría en el contexto en que estamos situados:” ¿hay algún texto en los evangelios que asocie el término fe a religión..o por lo menos, no los separe del todo?”Porque se me hace que en los textos trabajados por Santos en torno a la fe existe como un desencuentro entre fe y religión…aunque no sé si se refire a ésto cuando Santos el mismo 18 expresa..”el uso de afirmaciones aisladas para sostener posiciones previas ha causado mucho daño históricamente..”Me estoy acordándome de un texto en donde Jesús después de realizar una curación le dice que vaya al sacerdote como manda la ley..pero no sé de qué evangelista es..
    Santos el 18 de marzo hablando que lo de ” buscar higos fuera de la temporada” parte de una interpretación historicista del relato…Detectar y denunciar esas correlaciones se me hace vital y esclarecedor..Menos mal que, por lo menos para nosotros, los textos bíblicos no  son “dictados” ( como es para los musulmanes el  Corán)..sino que están sometidos a interpretación y a estudio..Así se explica lo que creo que Congar decía:”..Yo no quiero salir de la Iglesia porque es  una comunidad hermeneútica..”
    Se me hace también interesante lo que Santos afirma el 18 de Marzo..:”la llegada de Jesús a la capital, Jerusalén, supondría alcanzar el final del camino trazado por él..”
    Por éso ,dicen que Marcos sitúa todo el Evangelio en un CAMINO que discurre de Galilea hacia Jerusalén…El no descubrir esos detalles nos lleva a lo que decía Santos…”el intento de interpretar a Marcos al margen de su cauce pedagógico conduce a confusión..”Ese desubrir esos “cauces”, esos “marcos”,esos “géneros” como hace Santos es esclarecedor y hermoso. En esos “marcos” y “cauces”, parece que hay también un proceso evolutivo en la misma comprensión de Jesús sobre sì mismo, si se tiene en cuenta lo que sugiere Santos el 18 de marzo..:”el tiempo de la higuera alude al tiempo de su primer anuncio: Se ha cumplido el tiempo..está cerca el Reino de Dios..el tiempo no ha sido de higos..”
    Sería interesante preguntarse qué clase de higos se han cosechado en la Iglesia entre el primer siglo y el siglo cuarto de la era cristiana..y qué frutos se han cosechado del siglo IV hasta el siglo XVI..y a qué Jerusalemes y a qué montes de Sión hemos llegado, que han impedido la aparición del Reino..o han favorecido.. En la misma fecha Santos expresa:…”Ha llegado el momento de la sociedad alternativa..el reinado de Dios..”Uno se dice:” Habrá llegado como una semilla..como un tesoro escondido no del todo descubierto, que a veces se esconde entre las “hojas” de la religión…el ya  todavía no del todo..¿Será posible desarrollar el Reino sin que afloren “hojas de religión entre medias?..Entre col y col, colesterol..Pero identificar y diferenciar será siempre bueno, dice uno..Que Santos continúe y los demàs..Gracias.

  • José Ignacio Calleja

    María Luisa, me pareció adecuada tu respuesta, y no la comenté. Sigo pensando que la respuesta es buena, “lo humano llevado a su ultimidad”, ahí está la trascendencia; no hay separación. No tengo ningún problema, pero creo que sólo lo hemos desplazado como cuestión a  esta otra: ¿qué es lo humano en sí, y cómo lo comprende y realiza Jesús en relación a una existencia personal eterna? En el lenguaje que sea más adecuado a su tiempo y cultura, pero ¿la fe de Jesús y en Jesús incluye, sin separación posible, incluye esta dimensión? Yo digo que es central y vital. Estoy hablando de si Resucitó. Paz y bien.

  • Héctor

    Me uno a vosotros muy tarde pero he disfrutado leyendo y pensándolo todo. Me encuentro como en un precioso bosque con árboles y fruto de todas clases y os voy a contar como me voy adentrando en él.

    A poco llegar me encontré con Eloy y Ana que no veían cómo los simbolismos unas veces significan una cosa y otras algo distinto: la higuera puede ser ‘pueblo de Israel’ y puede ser ‘templo’. Me recordaba el calor y la fuerza que ponía Salvador en sus palabras hablando con él sobre este mismo tema no hace mucho alrededor de una mesa.

    Rodrigo aclaró enseguida que los símbolos son lenguaje humano y sólo valen dentro de la cultura y el tiempo en que se usan. MAR Medina nos recordaba el valor de los cuentos, los mitos, los sueños. Algo parecido al simbolismo de Cervantes al que tantas vueltas le dio la literatura del 98. ¿Eran los molinos de viento los brazos de la inquisición que hacían pedazos al que se metía con ellos? ¿Era el Quijote la medicina contra la caballería andante? ¿Marcó el Quijote  un antes y un después en la historia del pensamiento español? Algo así decía Ortega años más tarde.

    Volviendo a Marcos ¿Importa mucho todo esto?  Sí, la inerrancia de los símbolos fue importante cuando los libros sagrados eran palabra de Dios y su significado era absoluto, único y sancionado por la Iglesia. Del significado de los símbolos dependían los dogmas y toda la revelación incluidos los  sacramentos y la Jerarquía. Recordemos el simbolismo de “piedra”.
    Josela nos ayudo aclarando que los simbolismos son analogías. Pertenecen al lenguaje humano y valen para adentrarnos en  la realidad. Cuantos más simbolismos y analogías mejor para entenderla.
    Religión es otra palabra que se parece a fe. La religión fosilizada, que dice Asun.  Separación entre lo divino y lo humano. “La separación entre lo religioso, lo político, lo cotidiano no existía, es un invento posterior, una epistemología que separa la realidad en categorías. Lo que decía Jesús era una propuesta de vida que incluye una relación con Él” decía Gabriel Sánchez que llegó a tiempo, como siempre.
    Se piensa que es ‘lo religioso-organizado’, ‘la religión-religare’ lo que ata al hombre con Dios y no le permite ponerse en pie. Esto es lo que rechaza Jesús al rechazar la higuera y el templo. La fe no se define, por tanto, como una disposición interior o un convencimiento espiritual, sino como una praxis caracterizada por la ruptura con la injusticia y la integración en un colectivo comprometido con los insignificantes.
    La fe significa la salvación del ser humano. De acuerdo.  ¿Pero que pasa con la trascendencia que como explica Mª Luisa no es sino “lo humano llevado a ultimidad”?
    Lo que nos viene a decir Salvador es que para Marcos todos estos términos no cuentan,  no existían en la manera de ver la vida de su tiempo. Los hemos ido creando nosotros después. Lo que se precisa, por lo tanto, es volver a la originalidad del mensaje.
    Un abrazo para todos
    Héctor

  • Gabriel Sánchez

    Marcos es el relato más antiguo escrito de los evangelios, se habla de un protomarcos incluso, pero el signo que este evangelio usa en el MARCO DE UN DIALOGO CON LOS APÓSTOLES…pero no podemos encerrar este acontecimiento, que interconecta dos acciones que se desarrollan de suma importancia, la entrada en Jerusalen, INSPECCIONO EL TEMPLO Y NADA MENOS QUE LA ECHADA DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO…
    EL TEMPLO MISMO SE HA VUELTO UNA SÍMBOLO DE LA FORMA EN QUE EL PUEBLO JUDÍO TRATA DE VINCULARSE CON DIOS, LA ACONTECIMIENTO DE LA HIGUERA…NOS MUESTRA PRIMERO LA VALORACIÓN DE JESÚS DE ESA VINCULACIÓN…EL PUEBLO DE ISRAEL…MEJOR, LA CLASE DIRIGENTE DEL PUEBLO DE ISRAEL Y CON ELLOS MUCHOS DE SUS ENVIADOS (APÓSTOLES), RECHAZAN LA DINÁMICAS DEL REINO QUE JESÚS PROPONE…(DONDE DIOS REINA)…PERO AL MALDECIR LA HIGUERA, ESTA DE ALGUNA MANERA ADELANTANDO, LA ACCIÓN QUE REALIZARA AL ECHAR A LOS MERCADERES DEL TEMPLO,( QUE MUCHOS HOY SUPONEN QUE FUE UN HECHO HISTÓRICO Y QUE PARECE DIFÍCIL QUE JESÚS LO HAYA EJECUTADO SIN AYUDA)…QUE PRESUPONÍA UNA VALORACIÓN QUE ABARCABA DESDE LO RELIGIOSO, HASTA LAS VINCULACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICOS, BASADAS EN ESA CONCEPCIÓN RELIGIOSA DE LOS PRINCIPALES DE ISRAEL, MARGINANDO A LOS MÁS PEQUEÑOS, ENTONCES EL HECHO DE DESALOJAR A LOS CAMBISTA, QUE USABAN UNA MONEDA DEL TEMPLO, QUE EL MISMO ERA UN VERDADERO BANCO, QUE TENIA GRANDES CANTIDADES DE ORO DEPOSITADAS ALLÍ DE LOS JUDÍOS RICOS, TANTO DE ISRAEL, COMO DE LA DÍASPORA, IMPLICA, EL RECHAZO DE JESÚS, A ESE TEMPLO Y A ESA CONCEPCIÓN RELIGIOSA Y A LA INFRAESTRUCTURA QUE ESA CONCEPCIÓN RELIGIOSA DETERMINABA DE LA SOCIEDAD… ES UN MOMENTO DE ARTICULACIÓN Y ENFRENTAMIENTO CON EL PODER RELIGIOSA-QUE ERA PODER POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO EN ISRAEL… LA SENTENCIA DE SER CONTRARIO ESE SISTEMA DE PODER RELIGIOSO-POLÍTICO, AL REINAR DE DIOS…QUEDA PATENTIZADO EN LOS VERSÍCULO 19 Y 20….JESÚS SALE DE LA CIUDAD…SALE DE ESE SISTEMA RELIGIOSO-POLÍTICO…ES DECIR EL REINO ABANDONA ESA CONSTRUCCIÓN DEL PODER Y DE LA VINCULACIÓN CON DIOS Y LOS HERMANOS QUE LOS PODEROSOS DE ISRAEL HABÍA REALIZADO Y CON SU AUSENCIA, QUEDA SELLADA LA SUERTE…QUE RECOGE CON  UN CIERTO DRAMATISMO VISUAL EL VERSÍCULO 20….con cariño…Gabriel

  • Asun

    Me ha encantado las exlicaciones. Gracias, Salvador.  
     
    Me permito apuntar  y apoyar a mi manera lo dicho por Salvador, que, si  os dais cuenta del verbo en la segunda frase :”.. pero al acercarse no encontró más que hojas, porque el tiempo no había sido de higos.”, se refiere a un modo verbal del pasado anterior al momento del pasado en que ocurre la acción, con lo que se intenta dar sentido en un insertado  paréntesis  explicativo a un hecho que sólo se entiende siguiendo el sentido pedagógico  de Marcos del término tiempo en su primer contexto: Se ha cumplido el tiempo ( καιρς), está cerca el reinado de Dios”.
     
    De nuevo buenas noches y gracias a todos.

  • M. Luisa

    Muchas gracias, Salvador, me había quedado un poco preocupada…
    Otro beso para ti

  • Salvador Santos

    A M. Luisa
     
    No me he referido a ti en mis comentarios, M. Luisa, pero aprovecho para decirte que tu reflexión del 17 a las 9.52 me pareció formidable.
     
    Aprovecho también para mandarte un beso.

  • M. Luisa

    No,  José Ignacio, creo que Salvador se refería a mí y con toda razón, pero yo sólo quería lanzar modestamente una reflexión …. Y precisamente lo hacía para conocer también vuestras opiniones..pero en fin lo siento..
    Paz y bien

  • Salvador Santos

    “…porque el tiempo no había sido de higos”
     
    A la pregunta de Oscar, a cuyo tema también hizo alusión Mar Medina.
     
    1. Esta afirmación de Marcos se ha comprendido tradicionalmente en el sentido de que la acción de buscar higos se produjo fuera de la temporada en que la higuera los produce.
     
    2. Esta idea parte de una interpretación historicista del relato. En vez de aclarar, tal manera de entender el texto lo hace más incomprensible aún y abre la puerta a preguntas y deducciones descabelladas: ¿Para qué fue a buscar higos fuera de la época de maduración sabiendo como sabía de higueras (Mc 13,28)? ¿Qué culpa tenía la higuera? O Jesús se comportó salvajemente con el pobre árbol o tuvo un momento de locura momentánea.
     
    3. El intento de interpretar a Marcos al margen de su cauce pedagógico conduce a la confusión. Se impone entender el concepto tiempo desde su propio esquema didáctico.
     
    4. Siguiendo el croquis de Marcos, la llegada de Jesús a la capital, Jerusalén, suponía alcanzar el final del camino trazado por él. Ese momento significaba la culminación de una andadura comenzada en Galilea. El principio tendrá que ver con el final.
     
    El tiempo de la higuera alude al tiempo de su primer anuncio:
     
    “Se ha cumplido el tiempo (ὁ καιρὸς), está cerca el reinado de Dios”.
     
    La llegada a Jerusalén representaba el final de ese tiempo anterior. El templo, como representante de la institución religiosa judía tenía que presentar el balance de su actuación. La esterilidad de la higuera le acusa. El tiempo que ha tenido para establecer el plan de Dios, la justicia, ha sido infructuoso:
     
    “el tiempo no había sido de higos”.
     
    Se acabó su tiempo. Ya no tendrá futuro. Le queda la atrofia.
     
    Comienza el tiempo definitivo. Ha llegado el momento de la sociedad alternativa: el reinado de Dios.
     
    Ese será el punto de referencia para el ser humano.

  • José Ignacio Calleja

    Yo me di por respondido, Salvador, pero creía que lo ibas a tratar tú, en Marcos, o donde fuera. Digo esto por la frase, “Le respondí (a José Ignacio) que no me negaba a entrar en ese asunto ni en ningún otro relacionado con los evangelios. Sin embargo, comenté que el tema tratado se refería al uso del término fe en Marcos. Y pregunté si había algún texto en los evangelios que asociara el término fe a trascendencia. No ha habido respuesta”. ¡Esa era mi pregunta!, por entender que hacíamos teología y praxis cristiana bajo el supuesto de que sí. Sea en las palabras de Jesús, sea en su vida, pensamos que sí. Pero, ¿pensamos bien? Por eso me callé, esperando tu ayuda.  
    Sí es cierto que mi mente es muy dialéctica, y que el todo-nada, sí-no, blanco-negro, hablando de cualquier causa humana, o evangélica, no me convence. (No digo que sea tu caso, Salvador. Me dijiste, “hablamos de Marcos”. Y me dije, “a callar” “escúchale”). En el caso de la interpretación de la praxis de Jesús y su significación también religiosa, no sólo pero también religiosa, como religación incondicional con “Alguien” que nos trasciende y nos vocaciona a su Amor, la tengo que incorporar como un elemento muy significativo para mi fe, y de la teología que ella pueda inspirar. Creo que no me equivoco. En este sentido, toda la praxis humanizadora y samaritana de Jesús, ¡liberadora!, es el desbordamiento vital de una experiencia personal, ¡no hay derecho, Dios no es así, me consta, lo experimento, se me impone vitalmente de otro modo, a cada paso se me deja ver en los más pobres, y también en la experiencia que me reconcilia con mis pobrezas, y que me lleva hasta el amor a los enemigos. Él  (Dios) existe y es otra cosa que “esa religión” del Templo, y de las que lo repitan! Creo que el espíritu general de los Evangelios tiene esta impronta también “trascendente-religiosa” de la fe de Jesús, y mucho más claro, en Jesús. Lo creo, pero escucho.  
     
    Y luego, con los evangelios en la mano, ¿está dicho todo en cuanto a la experiencia religiosa, incluida la cristiana, y sus formas históricas de crear comunidades y ordenarlas a la medida y necesidades de los humanos? Este es otro debate, que requiere más mimbres que los Evangelios; estos son su referencia primordial para los cristianos, pero las mediaciones comunitarias de la experiencia religiosa tiene unas causas “antropológicas” que desbordan los evangelios, sin ser antievángelicas siempre. Creo que son inevitables, y que la cuestión que se plantea es su depuración radical. La eterna necesidad de reforma evangélica de las iglesias, y ahí sí que se necesitan “salvadores santos”). Paz y bien.

  • Completísisisimamente de acuerdo con Carmen¡¡¡¡¡

  • Salvador Santos

    Respecto a la supuesta pregunta sin contestar por mi parte, algunas aclaraciones:
     
    1. Que recuerde, no he dejado de responder a nadie desde que inicié mi participación en Atrio.
     
    2. El amigo José Ignacio me preguntó sobre fe y trascendencia.
     
    3. Le respondí que no me negaba a entrar en ese asunto ni en ningún otro relacionado con los evangelios. Sin embargo, comenté que el tema tratado se refería al uso del término fe en Marcos. Y pregunté si había algún texto en los evangelios que asociara el término fe a trascendencia. No ha habido respuesta.
     
    4. Seguimos con la última fotografía de la fe. No obstante, casi no se habla del asunto y nos perdemos por las ramas… de la higuera. ¿Por qué eludir lo que dice Jesús? ¿No es él el Maestro? ¿Acaso carecen de interés sus afirmaciones? A mi juicio, una visión correcta de tejas arriba exige primero haber aprendido a mirar a ras de suelo. Para ser más concreto, reitero lo que ya dije en otras ocasiones: quien no haya entendido la secuencia de los panes no comprenderá el sentido de la última cena.   
     
    5. Ese tipo de preguntas a las que se hacen referencia no se responden desde la exégesis con una simple formulación. La exégesis requiere un recorrido por el texto, palabra a palabra, basándose en análisis en los que intervienen diversas disciplinas. Sus resultados aportan datos a la reflexión posterior, desde donde resulta posible llegar a formulaciones que serán comprendidas cuando se ha pasado por dicho recorrido.  
     
    6. Es, sin embargo, relativamente frecuente extraer conclusiones manejando conceptos que se descubren equivocados una vez observados con detenimiento y en profundidad. Un ejemplo concreto relacionado con el tema de la fe:
     
    La expresión “creer en”, muy normal en traducciones antiguas del evangelio de Juan, no responde a la fórmula que utiliza este evangelio. La construcción griega del evangelista incluye un sentido dinámico del que carece la traducción creer en:
     
    BJ: “La obra de Dios es que creáis en quien él ha enviado” (Jn 6,29)
     
    Es aspecto activo de Juan se observa traduciendo:
     
     “Este es el trabajo que Dios quiere, que prestéis adhesión al que él ha enviado”:
     
    7. Los evangelios son textos pedagógicos muy densos. Exigen seguir su curso para ahondar en el mensaje que proponen. Su simplificación y el uso de afirmaciones aisladas para sostener posiciones previas ha causado históricamente mucho daño, incluso físico, a multitud de personas. La reducción a formulaciones solo cabe cuando se ha avanzado paso a paso y se han cubierto ciertas etapas. Esta fue una de mis pretensiones con La semilla de la igualdad.  
     
    8. Decir por último que el concepto: trascendencia y, mucho más, el de: religión, resultan insuficientes para expresar la mentalidad y el significado de la praxis de aquel hombre de Galilea. Mencionaré únicamente como una muestra una aseveración impresionante recogida en el evangelio de Juan:
     
    “Pues sí, os lo aseguro: Quien cumpla mi mensaje, no sabrá nunca lo que es morir” (8,51).
     
    Os mando un abrazo a todos

  • Salvador Santos

    Con la mirada fija en la higuera, tal vez hemos perdido de vista el monte e incluso la afirmación de Jesús asegurando la capacidad de hundir el monte en el mar.
     
    Higuera y monte están situados en planos paralelos. El texto destaca su equivalencia.
     
    El monte.
     
    El monte es figura que se repite con frecuencia en no pocas religiones.
    En algunas aparece un monte concreto, natural o artificial, asociado a Dios.
    La cosmología del AT y NT asigna lugares a los diferentes personajes que intervienen en los hechos que se narran:
    . El cielo es el espacio divino.
    . La tierra, el del ser humano.
    . Bajo el mar se ocultan las fuerzas que intentan atrapar y destruir.
    . El monte representa el punto de encuentro entre Dios y el ser humano. Dios se hace presente e interviene desde el monte.
    El monte Sión es el lugar del templo, centro neurálgico de la institución religiosa judía.
    En el texto que nos ocupa no se nombra al monte -lo que indica su sentido simbólico-, pero se emplea el demostrativo señalando su lugar concreto: “Os aseguro que quien diga a ese monte…” (v.23).   
     
    La higuera
     
    La exégesis tradicional ha buscado referencias simbólicas de la higuera para dar una explicación a este relato. Hay incluso estudios específicos sobre el significado de la higuera y otros árboles, que incluyen a las culturas circundantes a Israel. Pero esa tarea no basta para explicar el significado de la higuera maldita. Su simbolismo se descubre desde una visión de la estructura del relato y su contexto.
     
    1. El relato hace la apertura de la secuencia del Templo (11,12 – 12,44)
    2. Todas las narraciones incluidas en esa secuencia tienen el Templo por escenario: la maldición de la higuera: 11,12-14; Denuncia del templo: vv. 15-19; la higuera seca: vv. 22-25); Oposición de los dirigentes: vv. 27-33; Parábola de la viña: 12,1-12; el impuesto al César: vv. 13-17; Los saduceos y la resurrección vv. 18-27; el letrado y el mandamiento principal: vv. 28-37; Advertencia respecto a los letrados: vv. 38-40) y la viuda pobre: una lección de economía: 41-44.
    3. De todas las veces que Marcos usa el término traducido por templo, el noventa por ciento se emplea en este contexto.
    4. Como muy bien ha observado Josela, la palabra templo aparece en el versículo anterior al relato escrita con gran intención: “entró en Jerusalén, esto es, en el templo, lo miró todo en torno…” (11,11). Actúa como señal indicadora.
    5. También se escribe en el versículo posterior al relato: “Llegaron a Jerusalén, entró en el templo…” (v.15). Ambos apuntes, delante y detrás, proporcionan al lector la clave de lectura.
    6. La maldición de la higuera forma parte de un tríptico. Los tres primeros relatos de la secuencia del Templo conforman una composición cuyo contenido está estrechamente relacionado.
    7. La maldición de la higuera (vv.12-14) y la higuera seca (vv. 20-25) embuten como dos partes de una misma base al elemento central: la denuncia del templo (15-19).
    8. El simbolismo de la higuera en este relato pertenece exclusivamente a la inteligencia de Marcos.
    9. La unión de las imágenes viña e higuera de Jeremías 8 está recogida por Lucas en la parábola de la higuera estéril (Lc 13,6-9: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viña, fue a buscar fruto en ella y no lo encontró…”. El influjo de Marcos llegó a Lucas y la higuera representa ahí también al templo, que no sólo no da fruto, sino que esquilma el terreno (v.7).
    10. Estaba aceptado que la presencia de Dios se manifestaba en el lugar más sagrado del templo, donde solo una vez al año podía entrar el sumo sacerdote. Marcos consideró que la muerte de Jesús  -fraguada en el templo después de su denuncia del sagrado negocio- significó el descubrimiento de que el lugar más sagrado estaba vacío: ¡Allí no estaba Dios!:
    “Pero Jesús, lanzando una gran voz, expiró, y la cortina del santuario se rasgó en dos de arriba abajo” (Mc 15,37).    
     
    Higuera y monte representan al templo, estandarte de la institución religiosa. Su invalidez es definitiva.

  • Carmen (Almendralejo)

    Estamos denunciando que la Higuera estaba estéril y sin higos…
    higuera o religión es igua, higos y Vaticano lo mismo, pero no es así para las teocracias musulmanas y su religión infalibre e indiscutible, porque no se puede interpretar.
    No caigamos y vayamos de Guatemala a guatepeor, porque queremos ser muy progues y vamos a dar con las brasas en otras hogueras a este paso.
    D*s está en todos lados, no se necesita imanes que adoctrinen sobre como educar y llevar a la mujer por buen camino, como educar a los hijos e hijas, y sobre todo como votar y a quien votar.
    Ya tuvimos mucho de esto, espacio público sin religiones ¡Ya!

  • Gabriel Sánchez

    Me voy a permitir, desde mi perspectiva de siervo torpe y sudaca ignorante, encuadrar tres conceptos que me parece es bueno dialogarlos…

    Primero para el mundo de Jesús la separaciòn entre lo religioso, lo politico, lo cotidiano no existia, es un invento posterior, una epistemologia que separa la realidad en categorias… Por lo que decir que lo que expresa Jesús no es religioso es un gran error, la propuesta de vida que expresa Jesús, incluye una relación con Él…que se entendía a si mismo como veran lo que el mismo dice sobre su persona queda claro en Mt 22,40-46…Es decir abarca la relación con Dios…a tal punto que su propuesta el mismo la Llama el Reino de Dios…o donde Dios Reina, como les guste…que obviamente impregnaba toda la vida…
    El segundo concepto es  que cada pueblo ha tenido un itinerario de vinculación con Dios que es absolutamente respetable, el no permitirle que manifieste esta vinculación que forma parte de su cultura es en mi modesto pensar…segregar-marginar…y transformarse en una cultura autocratica, que pretende extirpar a las diferentes…Quiero creer que por su particular historia el pueblo vasco esta lejos de esta concepción…
    Y Finalmente el tercero es que se ha dado en llamar templo, al lugar donde la comunidad se reune para vincularse con Dios mediante la oración…No deja de ser cierto que a veces las casas donde se reunen las comunidades son en tanto esto pase verdaderos templos…Con cariño…Gabriel

  • MAR Medina

    Pues sí, Honorio, si bien es verdad que ningún templo puede contener a dios (luego no deberíamos buscarlo en ningún templo, sea cristiano, musulmán,  judío o cualquier otro) lo cierto es que estos seres terrenales que somos en general acudimos a orar en comunidad al templo, de modo que si no podemos prescindir del templo, al menos reconozcamos que cualquier templo es válido, todo templo es lugar de oración para el único dios, así que no es comprensible esa postura, salvo desde un punto de vista intolerante.

    Se me ocurre que se podía organizar álgún acto conjunto de oración interreligiosa en el lugar en que se quiere construir la mezquita, en apoyo de los hermanos musulmanes.

    Un abrazo

  • h.cadarso

      Vuestras reflexiones en este hilo dan mucho que pensar y mil razones para evolucionar y alejarnos de caminos ya demasiado trillados y trasnochados.
      Pero permitidme volar más a ras de suelo, con el común de los mortales que llevamos plomo en las alas. En Bilbao se ha armado la marimorena porque los musulmanes pretenden erigir en Bilbao la Vieja, el Bilbao primitivo donde hoy viven mayoritariamente emigrantes africanos, donde sobreviven los últimos tugurios de viejas prostitutas, una mezquita con capacidad para 800 personas.
      Bilbao, ciudad beata y rezadora, plagada de iglesias y Sagrados Corazones, que  llena de procesiones sus avenidas por Semana Santa, Bilbao con sus repiques de campanas de catedrales, iglesias y conventos, no  quiere mezquitas. Este Bilbao al que le molestan las concentraciones de cientos de musulmanes a la puerta de su mezquita…Justo en este domingo en que la Samaritana pregunta a Jesús si hay que adorar a Dios en Jerusalén o en el Monte Garizin, y Jesús le dice que hay que adorar a Dios en espíritu y en verdad…
      Ya sé que decís todos que hay que superar conceptos religiosos trasnochados. Pero la primera batalla está aquí, en un respeto mínimo, elemental, a los que piensan diferente de nosotros, en un asentimiento mínimo a las enseñanzas de Jesús a la Samaritana. En un asentimiento al principio de libertad religiosa consagrado por nuestra Constitución…Porque resulta que, ante este fundamentalismo y cerrazón de tantos católicos, la Iglesia calla y consiente, le pone sordina a las palabras de Jesús a la Samaritana…

  • oscar varela

    Hola!

    … porque el tiempo no había sido de higos

    ¿Y entonces?
    …………………..
    ¿Qué nos quiere decir Marcos con este “des-vío”?

    ¿Podés explicarlo Salvador?

    ¡Gracias y voy todavía! – Oscar.

  • M. Luisa

    Se podría decir que la  respuesta a la pregunta sobre la trascendencia  en el tema que nos ocupa y que quedó un poco en el aire  se halla de algún modo inclusa en algo que Asun dijo en un comentario anterior, “Creo que lo que Jesús hace es una propuesta de vida no religiosa al estilo de su época. Modo de vida en la que lo divino y humano no está separado.”  Bien,  esto podría decirse que aquí en Atrio se viene diciendo repetidamente, pero ahora lo que quiero es detenerme en constatarlo.
     
    Lo primero que hay que decir  al respecto es que,  claro,  se asocia religión con trascendencia, se piensa que la religión nos trae lo trascendente  cuando la trascendencia no es sino lo humano llevado a ultimidad.  Es la unidad  de la que también Asun  a continuación dice   que es una unidad que se imprime en la praxis diaria… es decir, y esto ahora  lo añado yo,   en una praxis, precisamente, por  ser  “formalmente unidad” y  es por ello que  no se realiza si no es mediante una praxis. No es una unidad conceptual  sino física.  De ahí la inexorable realización en una praxis  y una praxis realmente humana.
     
    Podemos observar,  por otra parte,   que el concepto de separación que también lo nombra,  no es algo dado  sino que se produce  en un acto posterior, lo dado es la realidad en su unidad.
     
    Es sólo una reflexión

  • Gabriel Sánchez

    Arrasaré su vid y su higuera, de los que decía: Son mi paga, me las dieron mis amantes. Los reduciré a matorrales y los devorarán las alimañas.[15]Le tomaré cuentas de cuando ofrecía incienso a los baales y se endomingaba con aretes y gargantillas para ir con sus amantes, olvidándose de mí –oráculo del Señor–.(OSEAS 2M14.15)

    Hay en la línea profética más pura de Israel, un significado de lo que representa la riqueza con la que Dios bendice el trabajo del pueblo fiel a su Alianza y cuando el pueblo traicionando esa Alianza, cae en la idolatría, (ídolos de madera y piedra), que representan el poder y el tener, la cosecha, la abundancia, la fecundidad, etc.… y cae en la injusticia, la danza del ser, tener y poder, dl acumular, un síntoma denunciado con firmeza por los profetas, de esta idolatría que desprecia a Dios, es la aparición de la pobreza y de la injusticia…y los signos de este rechazo del Plan de Dios es que la viña y la higuera no dan fruto ( Entonces, ¿por qué este pueblo de Jerusalén ha apostatado irrevocablemente? Se afianza en la rebelión, se niega a convertirse.[6]He escuchado atentamente: no dicen la verdad, nadie se arrepiente de su maldad diciendo: ¿Qué he hecho? Todos vuelven a sus extravíos como caballo que se lanza a la batalla.[7]Aun la cigüeña en el cielo conoce su tiempo, la tórtola, la golondrina, la grulla vuelven puntualmente a su hora; pero mi pueblo no comprende el mandato del Señor.[8]¿Por qué decís: Somos sabios, tenemos la ley del Señor? Si la ha falsificado la pluma falsa de los escribanos.[9]Pues quedarán confusos los sabios, se espantarán y caerán prisioneros: rechazaron la Palabra del Señor, ¿de qué les servirá su sabiduría?[10]Por eso entregaré vuestras mujeres a extraños y vuestros campos a los conquistadores; porque del primero al último sólo buscan medrar, profetas y sacerdotes se dedican al fraude.[11]Pretenden curar por encima la fractura de mi pueblo diciendo: Marcha bien, muy bien; y no marcha bien.[12]¿Se avergüenzan cuando cometen abominaciones? Ni se avergüenzan ni conocen el sonrojo; pues caerán con los demás caídos, tropezarán el día de la cuenta –oráculo del Señor–.[13]—Si intento cosecharlos –oráculo del Señor– no hay racimos en la vid ni higos en la higuera, la hoja está seca; los entregaré a la esclavitud. Jeremías 8, 5-13)
    Entonces el signo de la higuera tal cuál lo relata Marcos, es perfectamente entendible para los apóstoles, enlaza con una larga tradición la viña y la higuera que no dan fruto o dan fruto agrio, refiere al pueblo que rechaza el plan de Dios…Por sus frutos los conocerás, es también un llamado la conversión…un llamado a hundir la raíces en la fuente de la vida, y plegarse al Reino, en tanto dinámica de liberación del Padre, concretizada en Jesús que desata la potencialidad del Reino…se niega a convertirse…nadie se arrepiente…esas son las palabras que expresa el esto simbólico-contenidas en la advertencia de Jeremías, incluso algún biblista vera una similitud profética en los vers. 23-24 del capitulo 8 de Jeremías de la caída de Jerusalén en el año 70 DC…con la destrucción del templo…Este símbolo de la higuera en Marcos, que nos es tan oscuro, para nosotros, era claro a los ojos de la cultura del lugar donde Jesús de Nazareth estaba, y obviamente para los discípulos, el mensaje puede ser decodificado de la siguiente manera…”si continúan con vuestra idolatría del poder, negándose a entrar en las dinámicas del Reino de Dios, se estarán entregando a la esclavitud…” con cariño para todos Gabriel

  • Ante estos textos y comentarios le nace a uno recordar que los símbolos juegan con la “analogía”..y en ese sentido con la ambivalencia porque sugieren más que lo que dicen..comunican más que lo que informan..juegan y se remiran entre las palabras…Y además el que hace opción por jugar con la antropología  de los símbolos está buscando a propósito ese mundo de variados arcos iris posibles…
    Lo difícil es saber entrar en ese mundo y saber interpretarlo o buscar posibles silencios y luces entre sus entresijos, como lo hace con maestría Santos.
    A su vez, el sentido de esos símbolos depende , por supuesto del contexto en que se ubica ese mundo simbólico que puede estar jugando con enfoques dobles..Por ejemplo en la página evangélica que Santos tan bien comenta para mí,aparece el “templo” antes del símbolo y después del símbolo..Podrá estar refiriéndose a más instancias que al templo..pero, al ser el templo el eje vertebrador del pueblo y de su religiosidad..¡¡¡¡Las ramas de la higuera pueden extenderse a muchos aspectos..pero el templo, desde luego es una de las ramas claves… lo difícil es vertebrar y situar la visión  en torno a ese núcleo clave, como lo hace Santos.
    Y al ir al templo no a “orar” ni ofrecer “ofrendas” sino a organizar otro simbolismo con las mercancías del templo, crea una magia de sugerencias..Si el templo era lo constitutivo de las instancias religiosas( llamemos religión) y después hable  de la fe..indirectamente está haciendo una diferencia inconsciente entre la fe y la religión, aunque no tenga conciencia expresa de esa diferencia como la tiene Santos.
    Con todo ello está lo que Mar Medina dice el 16 de Marzo:”..hay también símbolo más antiguos, más arquetípicos, más compartidos por la humanidad más allá del marco cultural en el que se expresan..”En el horizonte linguístico interactúa no sólo lo unívoco, lo equívoco, sino el análogo..especialmente cuando se entra en el mundo simbólico..y para colmo el inconsciente, personal y colectivo, los arquetipos..En ese mundo no sólo funciona la deducción o la inducción..sino la interpretación. En la vida las cosas no son, muchas veces, como son, sino como las miramos..siempre hay interpretación..y proyección.No vemos lo que vemos sino lo que somos…
    Se me hace interesante lo que Asún dice el 16 de Marzo:..” creo que Jesús lo que hace es una propuesta de vida..que Jesús se adelanta a su época cuando ..  la autoridad religiosa..”
    La página de Santos logra entresacar y sugerir las riquezas posibles del texto escogido. Gracias, Santos y a los demás…

  • Asun

    Gracias, Rodrigo por tus conocimientos que nos compartes.
     
    Contestando a tu última pregunta y por lo dicho por otros comentaristas como MAR creo que lo que Jesús hace es una propuesta de vida, no religiosa al estilo de su época. Modo de vida  en la que lo divino y humano no está separado. Es una unidad que se imprime en la praxis diaria, en la que  no se hace diferencias, ni golpes de pecho, cuando se ve él mismo en todos los demás y se vive en igualdad compasiva e incluyente.
     
    Creo además que Jesús se adelanta a su tiempo, cuando rechaza de plano la autoridad religiosa, que  hasta entonces parece intocable para el pueblo llano. Y  teniendo en cuenta la evolución de conciencia que tiene Jesús, abierta a todos,  trans-personal y unitaria se podría incluso afirmar con rotundidad que va muy por delante aún de nosotros, creyentes del siglo XXI. Si su persona y mensaje lo llamamos universal, integral  y hasta global efectivamente no son términos empleados, algunos hasta nuestros días, pero lo que vivenció Jesús como ser humano que quiere romper con lo anterior, poniéndose en contra de todo lo que esclaviza al ser humano,  y dadas las dificultades con las que se encuentra, circunstancias y condicionamientos de su  entorno, se adelanta a toda época con un nivel de conciencia  y de humanidad que aún estamos por descubrir en nosotros. Se acerca y dignifica a los más débiles, entre otros, mujeres marginadas y niños, los últimos, los nadie.
     
    Lo geográfico es lo de menos, Rodrigo. Es verse en él todo hombre y mujer en lo nuclear y  mejor que somos, lo que le hace universal, integrador y global en positividad. En su tiempo y a su manera, los discípulos lo vivieron tras la experiencia viva de la resurrección, al reconocerle en ellos mismos. Universal es su identidad en la que nos sentimos compartiendo en unidad en lo profundo de lo Real y del ser humano en  todo espacio y tiempo.
     
    Y como nada deja de estar interrelacionado, Jesús también experimenta y vive en él y con los suyos niveles de conciencia menos evolucionados, integrados en la vida diaria en la que todos sin excepción estamos inmersos y no se pueden obviar, somos lo que somos, pues venimos de donde venimos y Jesús también.
     
    Un fuerte abrazo.
     

  • Carmen (Almendralejo)

    ¿Se podría decir que la higuera hoy igualmente está seca de raíz, aplicada esta a la gran teologia donde el vaticano ha basado toda su estructura como piedra angular, sin contar para nada al Jesús de la historía y la humanidad como praxis de la fe y revelación de D*s en la vida de Jesús?

  • Rodrigo Olvera

    Si el significado del símbolo no se identifica con el significado de la época en que se originó, entonces no es una deducción sino una reinterpretación. Lo cual ES MUY VALIDO. Todas las generaciones lo han hecho. (Y no sólo con los símbolos de la Biblia) Las más honestas reconocen que es una reinterpretación. Otras lo presentan como si siempre hubiera sido ese el significado desde el origen.
    En este sentido, creo que la hermenéutica bíblica podría aprender mucho (por comparación) con la milenaria historia de re-interpretaciones de los símbolos presentes en el Cánon de las Transformaciones, que es uno de los libros sagrados de la cultura china.
    Aunque no han faltado algunas experiencias dogmatizantes y excluyentes, la mayoría de los autores y escuelas de pensamiento (hablamos de una historia de más de 3000 años) reconocen que sus trabajos son reinterpretaciones de los textos más antiguos.
    Respecto del tema religión… justamente es la pregunta a la que no ha respondido Salvador. La praxis de Jesús contemplaba o no su proyecto como una propuesta religiosa (de acuerdo a las distinciones de nuestra época)?
    Saludos

  • ana rodrigo

    Como vengo diciendo, sigo pensando que sin una buena exégesis y una buena hermenéutica, las conclusiones a las que se llega interpretando la Biblia pueden ser disparatadas.
     
    Pienso que, independientemente de lo que signifiquen los símbolos concretos de este relato, lo que sí está claro, que cuando no los identificamos con el significado de la época, podemos deducirlo contrastándolos con la praxis de Jesús. Pienso que lo que nos dice Salvador, es lo que Jesús hizo en su vida, por tanto, pienso que es la prueba del 9.

  • Félix García Moriyón

    Interesante esta interpretación de la parábola de la higuera, pero creo que corre el riesgo de estigmatizar a un grupo, la casta sacerdotal, y eximir de responsabilidades al resto. Independientemente del acierto de la interpretación, es decir, si la interpretación recoge lo que realmente pretendía decir Jesús, creo que siempre es bueno, desde una fecunda hermenéutica, tener en cuenta lo que ha dicho la tradición sobre la parábola. En ese sentido, siempre he relacionado este párrafo con la exigencia de Jesús, y de la Ley y los profetas, de dar testimonio de nuestra fe con las obras, esto es con el amor a Dios y al prójimo, a ambos. Y sin negar que Jesús interpelaba a los sacerdotes de su tiempo, no me cabe la menor duda de que interpeleba a todos y cada uno de los que escuchaban su mensaje. Yo mismo, que por el bautismo soy sacerdote, profeta y rey, soy interpelado por esa parábola, que me recuerda siempre que sin obras no hay fe, y sin fe no hay obras.  Me resultaría más cómodo pensar que la parábola se refiere a una casta sacerdotal (yo no pertenezco a esa casta), pero me interpela a mí directamente y me exige «misericordia y no sacrificios». En la medida en que soy cristiano católico me exige todavía más.

  • MAR Medina

    Hola Rodrigo:

    Cuando he escrito mi comentario ya había leído tu certera reflexión sobre el contexto y el lenguaje de los símbolos. Efectivamente hay símbolos que no pueden descontextualizarse ni interpretarse con otro lenguaje diferente a aquel en el que nacieron. Comprendo tus razones. Aunque hay también símbolos más antiguos, más arquetípicos, más compartidos por la humanidad más allá del marco cultural en el que se expresan.

    Los sueños, los cuentos populares y los mitos son verdaderas minas de símbolos personales, culturales y arquetípicos.

    Es obligado el esfuerzo por entender lo que Jesús quiso expresar al maldecir la higuera, creo que en este caso Jesús se movía en el ámbito simbólico cultural judío, y la interpretación que tú sugieres, identificándola con el pueblo de Israel, también es posible. Sin embargo teorías hay muchas, ¿cuál es la más verosímil? Dentro de la dificultad, y de mi ignorancia, al final me decanto por lo que el símbolo me dice a mí, el que al ponerle un discurso racional cobre pleno sentido y se abra a mi intelecto como un descubrimiento que en el fondo siempre hubiera estado ahí a falta de la clave que lo descifrara, es lo que le da significado.

    Así me ha ocurrido con la higuera y el Templo. Al fin y al cabo, la vida de Jesús estuvo marcada por la crítica a la casta sacerdotal y de hecho le costó la vida; su mensaje, validado por su conocimiento de dios, ponía en tela de juicio el orden establecido marcado por la religión, y en otro momento diría que (del templo) no quedaría piedra sobre piedra.

    Yo ya había apartado la idea nacionalista de la misión mesiánica de Jesús que tuvo confundido a Simón “el piedra”.

    Pero en el fondo todo esto es un poco secundario, lo importante es dar nuestros propios pasos y a mí me importa menos si Jesús se equivocó o no en la caída del templo o en la desaparición de la nación judía o en el anuncio del fin de los tiempos, que lo que él ha descubierto para mí, que es que me señala el modo correcto de vivir, de acuerdo a la más auténtica y primigenia naturaleza humana: ser con los otros.

    Saludos cordiales

  • Rodrigo Olvera

    Me parece excelente tu interpretación, Asún. Creo también es que un interpretación muy útil PARA NUESTROS DIAS. Lo único que digo es que a las personas integrantes de la comunidad de Jesús, esta interpretación les sería EXTRAÑA.
    Por ejemplo. La idea de Jesús “adelatado” a su tiempo. Lo que aportan los datos, hasta ahora, es que en la Palestina del siglo I había una intensa disputa en las concepciones de la religión. Todas (incluyendo las de Jesús) son propuestas que llamaríamos nosotros hoy “religiosas”. Unas más cultuales (las de los grupos saduceos y aún más extremas las de los esenios, por éso es absurdo plantear que Jesús fue esenio… en el mejor de los casos fue un disidente de los esenios), otras más legalistas (las de los fariseos) y otras encarnando la larga tradición de la religiosidad profética. Jesús es uno más de estos movimientos de larga tradición.
    Otro ejemplo. Hay datos de que el “universalismo” no corresponde tanto a Jesús (quien siempre se movió dentro de un regionalismo galileo, hasta el momento en que fue a predicar a Jerusalén… cuando se refugió fuera de Galilea no aparece con actividad misionera o de prédica, sino de sobrevivencia grupal) sino a las comunidades posteriores, una vez rota definitivamente la pertencia al judaísmo.  Es cierto que en los movimientos de raíz profética (entre los que se incluyó Jesús) había una universalismo con Jerusalén en el centro: la salavación es universal, en cuanto todas las naciones se convertirían a la religión de Israel. Pero eso tiene poco o nada que ver con la idea de apertura sin discriminación de raza; la cual nuevamente es una idea de nuestros tiempos (tiene menos de 200 años, y ni siquiera en nuestros días está firmemente arraigada)
    Saludos

  • Asun

    A mi modo de entender; Jesús llega a apartarse abiertamente de la interpretación dada por la religión establecida que se queda fosilizada en la Ley. Y por el contrario, en una visión de conciencia unitaria en la que no hay separación de lo divino y humano, vive su experiencia de Dios en confianza y coherencia con lo que siente, un amor compasivo en igualdad hacia los desfavorecidos como él mismo se siente amado en toda su realidad, luces y sombras,  por el  que llama Abba.  Para eso no necesita del templo ni de los que se proclaman representantes, los ha develado en lo que cara al público intentan “ser”, ni siquiera el vehículo o cauce para que ayude a encontrar a toda persona su dignidad. Sin despreciar sus raíces, las reinterpreta en lo que son, interpretaciones a su vez adelantándose a su tiempo, e invita a hacerlo a sus seguidores como él, confiando sin miedos, se declara abierto a todos, sin distinción de raza, ni clase, ni sexo.
     
    Marcos utiliza un lenguaje muy simbólico, hay tanto oculto como presente, sin desperdicios interpretativos para el que puede llegar a y sabe ver en su comunidad y por supuesto en las siguientes. Creo que intenta presentarnos un ser humano en plenitud, universal, que confía porque ha visto, en el que podemos reconocernos, si prescindimos de lo que nos separa y enfrenta,  en toda su integridad, que habla y cuestiona en todo tiempo y espacio, fuera y dentro de la religión establecida que paraliza. Que su seguimiento interna en procesos de consciencia y crecimiento al caminar de todo hombre y mujer que despierta a la realidad que se es sin envolturas y que le hace llevar a cabo su proyecto, siempre por real-izar, en comunidad y  en interrelación abierta.
     
    Después del Jesús que conocemos presentado  por Marcos se irá abriendo poco a poco un largo paréntesis de otras numerosas interpretaciones catequéticas que finalmente, con el paso del tiempo,  se han ido sellando como legítimas por la autoridad correspondiente, y sin seguramente segundas intenciones, sino más bien ignorancias y condicionamientos,  por circunstancias e influjos varios, además de la literalidad impuesta que no hace consciente el pasar de los tiempos, nos han ido alejando del genuino, sacralizándolo hasta no poder vernos en él. Bendita sea pues la exégesis que intenta revelarnos al Jesús histórico de carne y hueso, en el que nos podemos todos reconocer en lo mejor y más humano que somos.
     
    Gracias a todos.
     
     

  • Rodrigo Olvera

    Por éso es que me parece tan importante alertar contra el anacronismo de adjudicar a la imagen de la higuera, y del Templo en general, el sentido de nuestros días de institución religiosa. No porque sea negativo… me parece que PARA NUESTROS DIAS, esa es una de las grandes tareas. Sólo digo que no era ni el horizonte ni la comunidad lingüística de Jesús.
     

  • Rodrigo Olvera

    Hola Mar
    Jesús, hasta donde entiendo, no anunció ni el fin de la humanidad ni el fin de las religiones, ni siquiera el fin de la religión judía. Anunció la catástrofe para la nación de Israel, que sería destruída por Roma.
    Los hechos dieron la razón a Jesús. Israel como nación fue destruída en la misma generación de Jesús de Nazareth. Incluso los sobrevivientes (los judíos sefardís) viven oprimidos y marginados dentro del moderno Estado de Israel, cuya mayoría etnográficamente no desciende de los israelitas sino de grupos indoeuropeos del Caúcaso y Asia Menor.
    Ya después empezaron las re-interpretaciones simbólicas de los anuncios proféticos de Jesús, desde concepciones propias de otras culturas. Pero ese es otro cantar.
    Saludos

  • mªpilar garcía

    “…La fe aparece en Marcos como una andadura que atina a encontrar la auténtica condición humana. Se inicia con un paso individual, el que consigue librar de la pasividad y ponerse en pie. Se completa socialmente agregándose al círculo de los íntimos del Galileo para, más allá de lo posible, conformar otro mundo real y nuevo.”


    ¡¡¡Gracias Salvador Santos!!!



    Esta mirda, ha sido la base de mi “formación” comprensión, aceptación y opción personal, del Mensaje de Jesús:
    ¡¡¡Me entusiasma, y es (intenta serlo) la base de mi vivir.
    mª pilar

  • MAR Medina

    Siempre me ha inquietado este pasaje de la higuera, la maldición del árbol que no tiene fruto porque aún no es su tiempo es una muestra de injusticia despiadada por parte de una persona justa y compasiva, una muestra de ira por parte de una persona que dio el mayor ejemplo de mansedumbre que conozco.

                                                          
    La posibilidad de su interpretación simbólica no es nueva para mí, pero he de admitir que esta propuesta de Salvador Santos encaja perfectamente con el acto de Jesús, que deja de ser despiadado e injusto, y aporta el significado de un símbolo verdadero.
    Es genial, aunque nada profética: el Templo judío sigue en pie, y el movimiento que inspiró Jesús pronto cayó en las garras de un nuevo templo, la férrea institución que ha secuestrado desvirtuado y traicionado el mensaje evangélico.

    Me adhiero con entusiasmo a la maldición por parte de Jesús a una institución que no representa a dios, ni aquélla, judía ni ésta, cristiana, que están muertas, como cáscaras vacías, como la higuera seca de raíz.

    Llego tarde a estas entregas sobre la fe, me incorporo ahora, así que perdón si repito algo ya dicho. Dice Salvador que la fe que salva no es la adhesión a creencia alguna, sino la adhesión, en la praxis, al proyecto de Jesús. Yo creo que la fe no solo salva, sino que sin fe nada existiría, sin confianza no daríamos ni un solo paso.

    La fe en dios, de la que habla Jesús, es la fe en lo más auténtico, la realidad más esencial en la que estamos enraizados hasta el punto de identificarla con el propio corazón. Por eso no podemos buscar en templo alguno ni en la religión lo que sólo está en cada uno de nosotros. Por eso la fe que salva es la fe en el proyecto de Jesús, identificado con la propia naturaleza humana: ser con los otros.

    Gracias.

  • Rodrigo Olvera

    Todo lenguaje (y los simbolos son expresiones linguisticas) tienen sentido al interior de la comunidad linguistica que los usa. No se trata entonces de una subjetividad individualizada.
    El problema (problema? no necesariamente) es cuando un simbolo se lee desde una comunidad linguistica diferente.
    Las notas anti-religiosas pertenecen a nuestra comunidad linguistica (son nuestra vida, nuestras preocupaciones) no a la comunidad linguistica de Palestina en el siglo I.
    Ojo… las notas anti-cultuales si pertenecian a diferentes comunidades de Palestina del siglo I, no solo a la de Jesus, sino a la de las comunidades personificadas en Juan el bautista. Pero estas notas anticultuales no corresponden exactamente a las distinciones actuales antireligiosas; que son producto de la larga evolucion del pensamiento moderno.
    Creo que ha esto ha estado apuntando la insistente pregunta (no respondida) de si Jesus mantenia un sentido propiamente religioso (de acuerdo a nuestras distinciones, porque esta distincion ni siquiera existia en aquella epoca) en su proyecto.
    Saludos

  • oscar varela

    ¡Bravo ana rodrigo!

    ¿Y entonces?

    Yo ¡voy todavía! – Oscar.
    ………………
    PS.: ¿puedo dar mi “pista”?
    Está en la última ¿FOTO? que puso Atrio.org

  • ana rodrigo

    Pues vaya lío con lo que dice Rodrigo. Es decir si los símbolos no son descifrables fehacientemente, la exégesis es casi imposible y por tanto el mensaje de la parábola o del símil quedará al libre albedrío de cada cual.

  • Rodrigo Olvera

    Un segundo simbolismo de la higuera estaba dirigido a la cátedra de Moises. Sentarse bajo la higuera era expresión de sentarse a enseñar. Nuevamente, el símbolo no es cultual (Templo, sacerdotes) sino identitario (la cátedra de Moisés no era mera enseñanza teológica, sino conducción del pueblo protegido por Dios, y garantizaba justamente la forma de conservar tal protección). Aún bajo este simbolismo, la higuera seca no indica inutilidad de la religión, sino inutilidad de la conducción del pueblo para garantizarle la protección de Dios

  • Rodrigo Olvera

    Yo tenía entendido que la higuera es símbolo de Israel como pueblo protegido de Dios. El pasaje de la maldición de la higuera se insertaría entre a) una actitud histórica de Jesús advirtiendo del peligro de desaparición de Israel como nación, y la descalificación del argumento “somos el pueblo de Dios” de quienes se negaban a ver esa evidencia como pasó antes con Jeremías; y b) la ruptura final del cristianismo con el judaismo en torno al hecho historico de la destrucción de Jerusalén. Más que un discurso antireligioso (anacronismo de nuestras preocupaciones actuales), parece un discurso declarando la cancelación del judaísmo como retenedor de la promesa. Interpretación que va de acuerdo con los hechos socioculturales de la época, en que se construyó la ideología del cristianismo como verdadero continuador de la promesa.
     
    Saludos

  • ana rodrigo

    A mi me ha pasado como a Eloy, me ha encantado leer la interpretación que hace Salvador de este texto, al mismo tiempo que veo la importancia que tienen los símbolos en los relatos evangélicos. Ahora bien, aún creo más importante el saber si esos símbolos significaban para aquellas gentes lo mismo que la interpretación que nosotros les damos. Hay personas que han estudiado concienzudamente aquel mundo, como Juan Mateos, de cuya exégesis yo personalmente, que conocí la persona, la honestidad intelectual y la autoridad con la que hablaba, me fío plenamente de esta interpretación de Salvador, creo que fiel discípulo de Mateos.
     
    Por otra parte, cada vez estoy más convencida de que mucha de la teología que se ha hecho ha partido de exégesis basadas en la devoción personal de muchos teólogos, al igual que pienso que los conocimientos de la gente, proveniente de las catequesis y de las homilías, carecen de fundamento consistente que surja de un conocimiento basado en una buena exégesis. Afortunadamente esto se va superando, aunque sólo sea en teólogos condenados por la oficialidad como Pagola, Castillos, Boff, Küng, etc. etc., pero que dará sus frutos.
    Un curioso ejemplo de lo que digo ocurrió este fin de semana el blog de JM Castillo donde se organizó un fiasco impresionante a raíz mis intervenciones donde poco faltó para que me apedrearan. El ejemplo no lo pongo por lo que a mi persona se refiere sino a la de dos teólogos que acabo de mencionar. Dice una persona:
    memoria histórica dijo…
    Camilo,es cierto, se ve, pero según eso, no deberiamos haber contestado a las provocaciones de Ana Rodrigo.
    Nos callamos y que hable ella sola.
    Además, hay quien ha hecho de la provocación una forma de vida: Castillo y Pagola por ejemplo

     
    Otra dice a partir de unas citas del AT de esas tan horripilantes que da escalofríos leer:
    Claudia dijo…
    La única verdad está en la Biblia, sólo a través de los evangelios conocemos verdaderamente a Jesucristo y el antiguo testamento también es palabra de Dios, prefiero hacerle más caso a la Biblia que a cualquier progre que construye un Dios a su imagen y semejanza.
     
    Esto es una muestra de la cultura religiosa que impregna las creencias de tanta gente.

    Gracias, salvador, por ayudarnos a culturizarnos un poco en ciencias socioreligiosas.
     

  • ELOY

    Me  impresiona esta lectura simbólica, para mí nueva, de los textos de los evangelios. Y me gusta.

    Pero como toda lectura simbólica la interpretación entiendo debe ser medida y razonada, pues caben “lecturas” simbólicas alternativas.

    (Por ejemplo interpretar “monte” por “cualquier autoridad que se arrogue autoridad divina”, no lo encuentro razonado, por más que el simbolismo pueda gustarnos más o menos).