Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

septiembre 2010
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
7389 Artículos. - 112430 Comentarios.

Crónicas Guaraníes (2)

FEMINISMO COMUNITARIO INDÍGENA

Los Movimientos feministas tuvieron un importante protagonismo en el IV Foro Social Américas. Fueron numerosos los talleres que analizaron la situación de las mujeres en Amerindia desde la perspectiva de género con el objetivo de lograr su empoderamiento en un continente donde el patriarcado impone su ley en la mayoría de los campos del quehacer humano.

      Cono ya adelanté en la Crónica Guaraní (1) los dos ejes transversales del Foro fueron precisamente la igualdad de género y las diversidades. Eran la mejor muestra de que “América está en camino” hacia la meta de la igualdad, pero no clónica, sino dentro del respeto a las diversidades: sexual, étnica, lingüística, moral, religiosa, política, cultural y económica.

      Uno de los talleres feministas más creativos al que asistí fue el del Feminismo Comunitario en el área rural e indígena de la Provincia Bautista de Saavedra de Bolivia. Fue liderado por la Asamblea Feminista Rural, que en 2006 inició un proceso de reflexión sobre la situación de las mujeres indígenas y campesinas de comunidades del área rural, a partir de la toma de conciencia de la necesidad de crear un espacio donde las mujeres puedan construir su vida y recuperar su palabra. La acción feminista es una construcción colectiva a partir del conocimiento y el reconocimiento de las mujeres del mundo rural como parte de la resistencia al machismo con el compromiso de desarrollar una cultura feminista “basada en la solidaridad, reciprocidad, empatía, alteridad sensibilidad y respeto a la otra, al otro, con la capacidad de escuchar y de escucharnos”.

      Cuatro son los objetivos que se propone este movimiento: responder a la situación de las mujeres en comunidades campesinas e indígenas invisibilizadas por la pobreza y el patriarcalismo; luchar por la mejora de sus condiciones de vida en el marco del reconocimiento de la realidad pluricultural, plurilingüe y plurinacional de Bolivia; c) incluir los derechos de las mujeres en la lucha de los pueblos indígenas y campesinos; construir comunidades indígenas participativas e inclusivas de hombres y mujeres. La Asamblea Feminista Rural de Bolivia entiende el feminismo como lucha de las mujeres por su derecho a ser mujeres, a reconocerse y pensarse como mujeres y a rebelarse contra toda forma de opresión.

      Conscientes de que no eran primeras militantes en la liberación de las mujeres, las participantes en el taller recordaron a algunas de las luchadoras bolivianas que las precedieron: Bertonina, Sisa, Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez, Heroínas de la Coronilla, Adela Zamudio, Domitila Chungara, Mujeres de la Guerra del Agua, Mujeres de la Guerra del Gas.

      El Feminismo Comunitario no piensa a las mujeres contra los hombres, sino dentro de la comunidad formada por dos mitades ambas de igual importancia, imprescindibles y autónomas, complementarias pero no jerárquicas y con relaciones de reciprocidad. La actividad concientizadora de este feminismo, que sigue la metodología de Paulo Freire, se mueve en cinco campos de acción que las mujeres deben conquistar: espacio, tiempo, cuerpo, memoria y organización, que llevan derechamente a salir del ámbito doméstico individual y entrar en el espacio social como lugar común de hombres y de mujeres.

  • Espacios de decisión y de participación. Las mujeres se sienten inseguras, no se encuentran bien en su comunidad, tienen miedo y son objeto de violencia. Son consideradas parias, inferiores, carecen de espacios de decisión y participación. Se encuentran a gusto y cómodas en cualquier lugar menos en la comunidad y en la casa. De ahí, la necesidad prioritaria de luchar por un espacio en la comunidad que les haga sentirse seguras, estar bien y vivir tranquilas, condiciones necesarias para participar activamente en la vida comunitaria y en la toma de decisiones.
  • Recuperar el tiempo para participar. Los hombres dicen que a las mujeres se les ofrece participar, pero se niegan a hacerlo alegando que tienen miedo a hablar, que no están capacitadas… Pero, ¿cómo van a participar si no tienen tiempo, si están todo el día ocupadas, si realizan 32 actividades, mientras que los hombres hacen la mitad, 16 actividades. Y pusieron el ejemplo de Enriqueta: nacida en 1933; desde niña pastorea los animales; se asustaba cuando le venía la menstruación; ha sufrido violencia doméstica; parió 10 hijos e hijas a los que ha tenido que cuidar ella sola; está enferma de la matriz; le duele todo su cuerpo; ha sido abandonada por su esposo. Con una jornada de trabajo de veinticuatro horas, ¿cómo van a organizarse las mujeres, capacitarse y participar en la vida de la comunidad? Por eso objetivo prioritario del Feminismo Comunitario es que las mujeres recuperen el tiempo para la capacitación, la organización y la participación.
  • Cuidar el cuerpo y decidir sobre él. Las mujeres tienen que cocinar, preparar a los niños y a las niñas y llevarlos a la escuela, cuidar de ellos si están enfermos, trabajar en la chacra, recoger leña, lavar la ropa, cuidar los animales, etc. Para ellas todo es importante menos ellas mismas. Un testimonio: “He perdido la cuenta de cuanto he dejado de hacer por mí, ni de cómo está mi CUERPO. Embarazada no más aparezco. Hubiera querido tener sólo dos hijos. La verdad nunca he decidido sobre mi cuerpo, siento cansancio y estoy muy enferma”. Por eso otro objetivo de la organización es que las mujeres cuiden el cuerpo y tengan la capacidad de decidir sobre él.
  • Memoria. El Feminismo Comunitario trabaja por la reconstrucción de la memoria histórica y recuerda que las mujeres bolivianas siempre han participado en todas las luchas, políticas, sindicales, educativas, sanitarias, etc. Ejemplos: por la reforma agraria en 1953; contras las dictaduras de Banzer en 1971 y de García Meza en 1980; en la guerra del gas en 2003; contra el neoliberalismo en 1985; en el proceso de cambio desde 2005. Y, ahora, en la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades.
  • Organización. Las mujeres tienen que organizarse. Lo que implica buscar espacios de reunión entre ellas para escucharse, crear su propia palabra, encontrar su lugar en la comunidad y en la toma de decisiones, buscar su espacio al 50% en el sindicato, en la dirección de la comunidad, en las asambleas comunales.  

      Éstas son las grandes líneas por las que avanza la experiencia feminista comunitaria en un área rural e indígena de Bolivia. Amerindia está viviendo un necesario y galopante proceso de descolonización en todos los campos: político, económico, religioso, cultural, ético. Queda todavía mucho camino para descolonizar el feminismo. La experiencia que acabo de describir me parece un excelente ejemplo de dicha descolonización.

8 comentarios

  • Gabriel Sánchez

    le erre en el año por lejos …Barriento por suerto no estaba en el 79…Gabriel

  • Gabriel Sánchez

    Cuenta Eduardo Galeano que cinco mujeres voltearon a la dictadura Boliviana en 1979…Así lo contaba el escritor compatriota…

    El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.

    Estito dijo Domitila en la mina se estaño de Catavi y entonces se vino a la capital con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En Navidad empezaron la huelga de hambre. Nadie creyó en ellas. A más de uno le pareció un buen chiste:

    Así que cinco mujeres van a voltear la dictadura.

    El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. Al rato ya son mil quinientos los que hambrean en toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y veintitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto.

    Las cinco mujeres han volteado la dictadura militar.

       Con cariño Gabriel

  • MAR Medina

    Interesante artículo que invita a la reflexión. Está claro que el problema es complejo para las mujeres, porque el patriarcado impone la sumisión de las mujeres a los hombres en todos los ámbitos de la vida -sexual, familiar, social, religioso-, pero veo claro que lo que subyace debajo de todo es la explotación que se ejerce sobre las mujeres, de lo que Enriqueta es un tremendo ejemplo.

    Pues veamos, ¿en qué aspecto no ha sido explotada Enriqueta? Ya desde niña se la condena a la ignorancia, sin siquiera acceder a un mínimo conocimiento de su cuerpo y su fisiología (o peor, asumiendo todos los tabúes culturales sobre el cuerpo y la feminidad, a ver si no por qué iba a asustarse de algo natural y periódico como es la menstruación), para posteriormente padecer explotación sexual (¡diez hijos!, no parece que haya podido controlar su actividad sexual), y laboral pues en las sociedades agrarias las mujeres cargan con todo el trabajo de la casa, el cuidado de los hijos, las tareas agrícolas y ganaderas… Como guinda padeció violencia por parte de su marido. El abandono de éste más sería una liberación que una carga, aunque no sé si supone en su sociedad motivo de desprestigio, otro mal añadido…
    Espacio, tiempo, cuerpo, memoria, organización, sí, todos esos puntos deben ser líneas de trabajo para luchar contra la opresión, pero yo destacaría en este análisis de las causas de la opresión de las mujeres, que la “justificación” y persistencia del machismo reside esencialmente en la explotación de las mujeres en el trabajo, y para lograrlo se les reserva un papel secundario, se les exige sumisión, se las explota sexualmente y se tolera –y se fomenta- toda clase de violencia contra ellas. Teniendo a la mujer sometida y dejándole a ella prácticamente todas las tareas, la vida del hombre es más cómoda.
     
    Carmen, das en el clavo, pones el dedo en la llaga al preguntar ¿Para cuando la mujer, no será la que recoja aquel trabajo que el varón no quiere hacer? Estoy convencida de que ese es el primer paso, la piedra angular de la lucha contra la opresión femenina, con una esencial y básica educación, y la concienciación del problema que realizan las asociaciones feministas. Todo mi apoyo y mi solidaridad en defensa de la liberación de las mujeres.
     
    Saludos cordiales

  • mªpilar garcía

    Esperanzador futuro con este “programa”.

    Si las mujeres lo llevan a cabo, al menos en aquellos lugares que lo consigan:

    ¡Brillará la luz! ciertamente no exenta de grandes esfuerzos y sacrificios.

    En Lago Agrio, la amazonía de Ecuador, las mujeres llevan años realizando una labor extraordinaria; no es fácil, las ayudas no llegan apenas.

    Su trabajo, ha conseguido, que muchos varones, recapaciten, y encuentren sentido en aquello por lo que luchan y trabajan, y se unan a ellas, también en su comportamiento en la casa,  la familia…
    Lo deseo de todo corazón, para toda LA.

    mª pilar

  • Carmen (Almendralejo)

    Mujeres de maíz….Globalizar las resistencias… en femenino.
    http://www.cifmsl.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1124&Itemid=32
    Mi cuerpo es mi casa
    Mi casa es mi territorio
    Mi territorio es mi patria
    Mi patria es mi continente.
    Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010

    http://www.cifmsl.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1122&Itemid=34
    CONSECUENCIAS DE LA MILITARIZACIÓN EN LAS MUJERES 

    Abuso sexual y violencia de género
    Trata y prostitución de las mujeres, niños y niñas
    Militarización de las relaciones afectivas. Las mujeres son asesinadas si se dice que tienen romances con alguno de los actores armados.
    Mujeres jóvenes enamoradas por militares para sacar información.
    Embarazos no deseados y embarazos a muy temprana edad
    Enfermedades de transmisión sexual
    Enlistamiento forzado en los diferentes ejércitos
    Sentimientos de impotencia y miedo frente a la injusticia al no ser escuchadas ni tomadas en cuenta en esta dinámica de guerra.
    Alto suicidio femenino a causa del desplazamiento y el asumir todas las consecuencias de la guerra.
    Las mujeres no pueden, en términos generales, ejercer la ciudadanía como consecuencia de la vulneración de sus derechos en este contexto de guerra.
    Control sobre el cuerpo de las mujeres como botín guerra.
    Las mujeres son “regaladas” a los diferentes actores armados.
    Las mujeres deben enfrentarse a la falta de acceso a la salud, a la educación y a una vida digna en igualdad de condiciones.
    Si los hijos o esposos de las mujeres se involucran con alguno de los actores armados se convierten automáticamente en objetivo militar para sus opositores.

    ¿Cuando la mujer, no tendrá que pedir permiso?
    ¿Para cuando la mujer, no será la que recoja aquel trabajo que el varón no quiere hacer?
    ¿Para cuando se dejará de hablar de la mujer…? Señal de que ella tiene voz y voto sobre su destino:
    Su vida
    Trabajo
    Hogar
    Maternidad
    Sexualidad
    Sacralidad
    Vestuario
    vocabulario
    ¿Hasta cuando estaremos justificándonos ante los abusos hacia nosotras?

  • ana rodrigo

    Creo que este artículo además de ser una crónica de una actividad concreta presenciada por el autor del mismo acerca de la lucha de la mujer boliviana por sus derechos, digo que, además de crónica, es una buena síntesis de lo que es el sano feminismo.

    Ante el feminismo ha habido posicionamientos reactivos diversos a lo largo de los años: desde una ridiculización de las feministas, o una exageración, hasta la deformación, del feminismo, o bien decir “esto es cosa de mujeres (en el sentido despectivo de la frase)”, todo llevado a cabo por un machismo recalcitrante que se resiste a aceptar una realidad como es la injusticia que históricamente se ha cometido contra las mujeres al negarles la igualdad en todos los campos de vida y no sólo en la vida privada.
     
    No es menos cierto que en alguna ocasión nosotras no hemos estado demasiado acertadas en la presentación de nuestras reivindicaciones y hemos agudizado el rechazo –siempre interesado, por supuesto-  de nuestras reivindicaciones.
     
    Lo primero que quiero destacar de este post es esta frase del autor: “El Feminismo Comunitario no piensa a las mujeres contra los hombres”. Lógicamente que cuando alguien nos pisa nuestro terreno sacamos las uñas para defenderlo. De ahí que el feminismo debe ser firme en sus exigencias pero justo, dejando de lado ese punto de agresividad contra los hombres, mejor dicho contra todos los hombres. El feminismo es un movimiento contra el machismo y contra las personas machistas, no contra los hombres.
     
    Y esto se complementa con esta otra frase: “La acción feminista es una construcción colectiva”. Con frecuencia el feminismo se ha considerado una lucha de mujeres para mujeres, cuando en realidad debería ser un lucha de hombres y mujeres contra una injusticia socio-histórica en la que hemos sido víctimas de esta mentalidad hombres y mujeres, aunque las que más hayamos perdido hemos sido las mujeres. Y tener claro que en la consecución de los objetivos feministas salimos ganando tanto hombres como mujeres.
     
    A partir de estos principios básicos,  hay que sistematizar los problemas y las soluciones, hay que organizarse y hay que ponerse manos a la obra, tanto hombres como mujeres. Creo que Juanjo, al exponernos las estrategias y los objetivos de estas mujeres bolivianas, está indicándonos cual es el camino a seguir en este aspecto.
     

    –        Espacios de decisión y de participación
    –        Recuperar el tiempo para participar.
    –        Cuidar el cuerpo y decidir sobre él.
    –        Organización.

     
    Quizá a alguien le llame la atención el que un hombre hable con tanto conocimiento y tanta sensibilidad sobre el feminismo. Yo puedo aseguraros que a nivel personal Tamayo fue el primer hombre feminista que conocí, y que sus libros fueron los primeros que leí con un lenguaje no excluyente, y de esto hace ya muchos años.

  • Rodrigo Olvera

    Excelente cronica de Juan Jose!!!!

  • oscar varela

    Hola!

    Excelente síntesis de un Asunto de intenso latido.

    No sé cuánto zarandeará a muchas otras el hecho -a ojos vista en el Foro-,
    que haya mujeres que se planten con este Mapa en mano, que nos traza JJTamayo.

    Creo que Tamayo está en inmejorable condición de ampliar la comprensión:
    * ¿Por qué hubo elegido la experiencia “boliviana”?
    * ¿Hay otros Mapas y otros Territorios “diversos” en A.L.?
    * ¿El Mapa trazado responde al Territorio social?
    * ¿Estamos ante una “resurrección” del ocultado Paulo Freire?
    ················
    El Foro, en general, ha sido un conjunto polícromo de “malos ejemplos”
    para los monocordes “establecidos”.
     ¿Cómo, dónde y cuándo se vislumbra la estrategia de sus “apaleamientos”?

    Estimo que en el “Género”, esos malandras encontrarán el mayor despiste y resistencia.

    ¡Vamos todavía! – Oscar.