Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

marzo 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7410 Artículos. - 112726 Comentarios.

Birmania: nubarrones ante el año nuevo

I – EL VALOR DE LA DECENCIA

A mediados del mes de Abril se celebra en Birmania (Myanmar) la llegada del Año Nuevo de acuerdo a su tradicional calendario lunar. Este nuevo año, llega para Birmania cargado de nubarrones, pero no por ello vacío de esperanzas porque como nos ha dicho Suu Kyi en una de sus Cartas desde Birmania (Carta 9.Apuntes del Año Nuevo) escritas a mediados de la década de 1990,”El inicio del Año Nuevo es un período en que a todos nos gusta alzar la vista al cielo, en que esperamos que nuestros amigos de todo el mundo se unan a nosotros en nuestra búsqueda de luz y calor”. En el Prólogo a la edición de estas Cartas, editadas en castellano por la Editorial Circe en 1998, el prologuista, Fergal Keane, además de señalar que están animadas de coraje, fuerza y humanidad, en algún momento las califica de “decentes”. (NOTA1)

La voz “decente” quizá pudiera parecer de corto significado, pero su presencia como cualidad de la persona es siempre necesaria. Algunos podrían equipararla a “legal” o “de fiar”.Pero pienso que ser “decente” es algo más. Es equilibrar el interior con el exterior de la propia persona. Es responder desde valores éticos asimilados a las demandas y requerimientos de comportamiento internos (propios) y externos (de otros, de las circunstancias, del ambiente). Es ser integro y no ser falaz. (NOTA 2)

De que las personas seamos decentes, simplemente decentes, dependen muchas cosas en nuestra vida personal y en la vida social en general, que se conforma de actitudes personales, que interaccionan entre sí.

Y en esta exigencia de decencia, pienso que sería indecente volver a olvidarnos de Birmania ya tantos años olvidada. Ya sabemos que no está de moda. Que las llamativas imágenes de los monjes ya no lucen en las portadas de los periódicos. Si algunas personas hablan de Birmania es rememorando –sin remordimiento alguno– los paisajes y las buenas gentes birmanas. Digo “sin remordimiento” porque efectivamente nadie les ha informado de la pesada losa del poder de la Junta Militar que soportan sus habitantes y de los sufrimientos, en algún momento indescriptibles de sus pacificas gentes. Ni, por supuesto, de laPremio Nobel de la Paz de 1991 y presa de conciencia declarada por Amnistía Internacional, Daw Aung San Suu Kyi, de cuyo nombre y circunstancias vitales se extrañan si les preguntas por ella.

Pero hablar de Birmania no significa sólo poner en consideración su penosa situación bajo la dictadura militar, sino también aprender de sus genuinos valores y muy especialmente de aquellos que sostienen y guían la actuación y la pacífica lucha de Suu Kyi.

En ocasiones me sorprendo, me preocupa e incluso me angustio,al comparar, por un lado,el enorme espíritu y decencia con que la Premio Nobel de la Paz de 1991, Daw Aung San Suu Kyi, habla, valora y lucha pacíficamente a favor de la democracia, los Derechos Humanos y la Ley como garantía de los ciudadanos, así como de la necesarialucha contra la corrupción, y por otro, algunos –en ocasiones muchos–comportamientos “indecentes” ensociedades occidentales llamadas democráticas.

La cierta “impunidad” social con la que por estos “lares” se juzgan y valoran muchos comportamientos democráticamente faltos de decencia es alarmante. Y por si fuera poco, muchos los aplauden y aún los restriegan por nuestros ojosalegando que sobre ellos no ha recaído sentencia penal firme. ¡Vaya por Dios!

birmania

II – EQUILIBRIOS IMPOSIBLES

La esencia de la democracia no está sólo en la posibilidad del voto y la elección, sino también inexcusablemente en la decencia con la que se ejercita día a día el poder nacido de ese voto, y el desarrollo general de la vida social. En definitiva el clima de “decencia democrática” es esencial para el florecimiento, crecimiento y fortalecimiento de la misma.

A mi me parece que, a efectos de las exigencias democráticas, la valoración de la “decencia” tienen que estar por encima de si un representante político resulta o no condenado en proceso penal o civil (con todos los vericuetos garantistas que lógicamente estos tienen). Pues un comportamiento no decente (indecente) esté o no tipificado legalmente, no puede ser admitido con benignidad por la sociedad, porque con ello se socavan los valores de respeto al otro y de pacifica convivencia esenciales en la democracia.

En España seguimos viendo muchos ejercicios de equilibrios imposibles en defensa de comportamientos que, al margen de cualquier sanción legalmente exigible o no, son manifiestamente no decentes e ¡increíble! partidos políticos y agrupaciones de diversa naturaleza, los defienden con el argumento de no estar penados, o no haber recaído sentencia sobre ellos, en base a una utilización torticera del concepto de presunción de inocencia que afecta a lo penal,pero no a la valoración de la conducta “decente”, que es de otra naturaleza, pero igualmente exigible.

III -ELECCIONES EN BIRMANIA: EL CUENTO DE LA BUENA PIPA.

El año 2010 está previsto que sea un año electoral en Birmania. No se sabe cuando. Pero las reglas del proceso están ya escritas. Y con ellas garantizado que algunos opositores, los más significativos y desde luego Suu Kyi, nunca podrán estar entre los elegidos, porque nunca habrán podido estar previamente entre los candidatos elegibles.

La situación de Birmania me recuerda aquel cuento infantil reiterativo que alguna vez, con inquietud y cierta desesperación, escuchamos en nuestra infancia, el famoso cuento de la “Buena Pipa”: ¿Quieres que te cuente el cuento de la Buena Pipa? “Si”,o “no”se responde. Y el narrador: “Yo no digo que sí (o no), sino que si quieres que te cuente el cuento de la Buena Pipa”. Y así de forma recurrente “ad infinitum”.

Porque así llevamos, al menos desde al menos 1990, con unas elecciones ganadas por la Liga Nacional para la Democracia,sin que sus resultados hayan sido aceptados, en un eterno “vuelva usted mañana”, y sin que en ningún momento fueran anulados. Sólo hace unos días, a mediados de marzo de 2010, la Junta Militar Birmana procedió, después de 20 años de ignorar el resultado, a anular,las elecciones celebradas el 27 de mayode 1990.¡¡¡¡A buenas horas!!! (NOTA 3)

Como sabemos el pueblo de Birmania, con cientos de presos políticos, es víctima de una dictadura interminable que perdura ya 48 años desde el “golpe de estado” del general Ne Win en 1962, renovándose y heredándose a sí misma. No le afecta a esta Junta Militar ni la vejez ni la muerte. Porque aunque hay un General que se constituye en Presidente y “manda más” de la Junta Militar, ésta puede sustituirle por otro de sus miembrosen caso de necesidad o incluso por desacuerdos entre ellos y según se equilibren las fuerzas y apoyos con que cuente cada uno. Y así ha venido sucediendo.

IV – LA OPACIDAD DE INFORMACIÓN.

Sin prodigarse mucho, las noticias sobre Birmania (Myanmar) y sus gentes han ido alcanzando una pequeña presencia en algunos rincones de la prensa en España, especialmente a partir de la llamada “revolución del azafrán” protagonizada por los monjes birmanos en Septiembre de 2007.Posteriormente, en mayo de 2008 Birmania, desbastada por el ciclón Nargis, que asoló la zona Sur del país, fue víctima no sólo de las fuerzas de la naturaleza, sino también muy especialmente de la insensibilidad y crueldad de la Junta Militar gobernante que, ante la indignación –y permisividad– del llamado mundo civilizado, dificultó e impidió la llegada de la ayuda internacional a las víctimas de la tragedia.

No obstante el desastre humano e institucional que supuso el ciclón Nargis, mostrando ante el mundo el hermetismo cruel de la Junta Birmana, ésta no cejo en su empeño de celebrar un referéndum previsto para ese mismo mes de Mayo de 2008, sobre un texto de Constitución que se venía elaborado desde hacía algún tiempoy en cuya elaboración no había podido participar ni Suu Kyi ni el partido político por ella impulsado, la Liga Nacional para la Democracia, ni muchos otros miembros de la oposición y de la comunidad birmana.

En Agosto de 2009, cumplidos y rebasados los plazos para la liberación de Suu Kyi, (detenida ininterrumpidamente desde el 30 de mayo de2003,siendo así que según las normas establecidas por la propia Junta Militar, nadie puede permanecer detenido sin ser sometido a juicio más de 5 años seguidos), se produjo un peculiar incidente, seguido del procesamiento y condena judicial de tres años de trabajos forzadosa Suu Kyi, con motivo de la extraña entrada de un intruso en su casa. Ya vemos qué cosas constituyen delito en Birmania y como se penan. Pronto sin embargo, en lo que hemos denominado en su día una” pirueta política”, la Junta Militar “motu propio” conmutó la mencionada sanción de tres años de trabajos forzados por 18 meses de retención domiciliaria.

En todo este calvario de Suu Kyi se han producido algunos momentos de tenue esperanza, como, por ejemplo,cuando por la presión internacional fue temporalmente liberada con limitaciones de movilidad en 1995 para ser luego nuevamente sometida a arresto en 1996. Pero también otros muchos de profundo e íntimo dolor, como cuando en 1999,pese a estar en la fase terminal de un cáncer de próstata, su esposo Micheal Aris no fue autorizado a visitarla en Birmania, falleciendo finalmente este en marzo de ese mismo año en Inglaterra sin que ambos cónyuges pudieran darse un simple abrazo de despedida.

A efecto de las elecciones previstas para 2010, la Junta Militar ha constituido una Comisión Electoral formada por 17 personas, pero, según dijimos, se ha establecido por las normas electorales que en estaselecciones no podrá participar Suu Kyi (estuvo casada con un extranjero y ha sido condenada por los tribunales) y tampoco otros cientos de presos políticos existentes en el país.

Recordemos finalmente que Birmania y Suu Kyi han sido objeto de especial atención en ATRIO, al menos desde 2007, con la publicación de numerosos artículos, entre otros (para los que estuviese interesados en su consulta): “La mujer y los monjes de Birmania” 27 de septiembre de 2007; “Referéndum con trampa en Birmania”. 24 de abril de 2008; “Libro de condolencias y de esperanzas por Birmania” 10 de mayo de 2008; “Crimen contra la Humanidad en Myanmar” 15 de mayo de 2008; “¡¡ LIBERTAD PARA SUU KYI !!”28 de mayo de 2008; “Juegos dictadura y corrupción en China.” 9 de agosto de 2008; “Primer Aniversario de la Revolución del Azafrán” 24 de septiembre de 2008; “Brotes verdes para Birmania” 14 de mayo de 2009; “La farsa de Rangún”11 de julio de 2009 y “No por esperada menos indignante”. 31 de agosto de 2009.

NOTAS

NOTA 1

“Ahora , al leer estas maravillosas “Cartas desde Birmania”, escritas entre noviembre de 1995 y diciembre de de 1996 (…), me siento conmovido por la decencia que resplandece en ellas” (Texto del Prólogo de Fergal Keane, traducción de Juan Abeleita, en la versión castellana de “Cartas desde Birmania, editada por Circe en 1998, página 9)

NOTA 2

Según Joan Coromines ( “Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana”, Editorial Gredos, edición de 2008) la palabra “decente” puede datarse en 1517, tomada de decens-decentis, participio activo de decere, convenir , estar bien (algo o alguien), ser honesto.Entre los derivados: decencia, decoro etc.

NOTA 3

La Liga Nacional para la Democracia había ganado las elecciones en 1990 (392 de los 485 escaños en liza), y este resultado nunca ha sido admitido por la Junta Militar, pese a que fueron ellos los organizadores y garantes de la elecciones.

10 comentarios

  • ELOY

    Adjunto enlace con información reciente sobre Suu Kyi a la que se ha efectuado un chequeo medico.
    Puede verse igualmente una fotografía de Suu Kyi.

    http://www.montrealgazette.com:80/news/Myanmar%20briefly%20admitted%20hospital%20official/2789630/story.html

  • Rodrigo Olvera

    Brevemente

    Que el confucionismo incluya una idea conformista de la armonía social, es desconocer la obra de Confucio (que jamás pensó en sí mismo como fundador de una escuela, sino como mero replicador del Ruismo, por lo que realmente más que hablar de confucionismo debemos hablar de ruismo); y “confundirla” con el llamado neo-confucionismo, que surge varios siglos después.

    Realmente, el llamado neo-confucionismo es una síntesis ecléctica entre taoismo, budismo y ruismo/confucionismo (las llamadas San Shan o Tres Montañas), desde una perspectiva legalista (aquí legalista no en el sentido jurídico, sino como escuela filosófica, basada en el pragmatismo político-administrativo en el ejercicio del poder).

    Es decir, de manera equivalente a lo que ocurre en occidente, se utiliza una síntesis de diversas cosmovisiones para evitar conflictos filosóficos que arriesguen la unidad necesaria para el ejercicio del poder; y de manera similar a lo que ocurre en Occidente, esta nueva creación se presenta bajo el nombre de mayor prestigio, como si fuera su obra directa o su tradición “autentica”.

    “la previsión de un senado “meritocrático” cuyos componentes serán seleccionados no por votación popular, sino por un concurso de méritos y de servicios a la sociedad. Un método muy confuciano, según dicen”
    Este es un buen ejemplo. Ciertamente uno de los esfuerzos de Confucio fue renovar la sociedad, mediante gobernantes nobles. Y ésto ni siquiera es original de Confucio, sino que él usa como referente a los primeros gobernantes de la Dinastía Zhou.

    De hecho, los grandes cambios dinásticos previos a Confucio (los Zhou destronando a los Shang; y antes los Shang destronando a los Xia) son entendidos como la pérdida del Mandato del Cielo (concepto filosófico muy abarcador, pero que incluye pero no se reduce a el derecho a gobernar) por haber perdido la capacidad de contar con gobernantes nobles. Y ésto rompe con la idea de Confucio como defensor de la autoridad y de una idea conservadora y conformista socialmente; pues de lo que estamos hablando es de la formulación del Derecho a la Revolución (ver los comentarios de Confucio a los hexagramas La revolución y El Caldero del Canon de las Transformaciones, por ejemplo; o los múltiples registros en el Canon de la Historia)

    Y sin embargo, el sistema de exámenes para entrar a ser funcionario público (primer sistema de servicio civil de carrera) es muy posterior a Confucio. Incluso, los exámenes consistían en el conocimiento de las obras de Confucio.

    Este sistema, por lo demás, es propio del neoconfucionismo; y muestra una vez más que -en términos de cosmovisión- su código genético es el legalismo y no el ruismo. Pues la única “competencia” requerida en los exámenes, era la competencia retórica (memorizar, conocer y debatir los textos de Confucio) y no el mérito en términos de Ren, que es el principio básico del ruismo. Ren es un concepto también muy abarcador, dificil de traducir. Suele traducirse como Humanidad, abarcando la virtud moral, la benevolencia, la sabiduría y la justicia.

    Saludos

  • h. cadarso

      El País, a 4-4-2010, publica un artículo “las líneas de falla de la democracia”. sobre la vía china al socialismo y su contenido democrático, comparado con el modelo democrático de USA y de Occidente.
      “China está quizá más abierta a reformas políticas fundamentales que USA. En USA el imperio de la ley se basa en la idea de que el Estado está limitado por una serie de leyes preexistentes que son soberanas, cualquier sugerencia de modificar la Constitución es anatema” se señala. Es decir, que los derechos de libertad individual son intocables, pero forma como se aplican da lugar al aplastamiento del proletariado y del Tercer mundo. el sistema es incapaza de corregir ese defecto radical de nuestra democracia occidental.
      Por el contrario, el socialismo chino vive el estadio primario del socialismo, es una etapa transitoria hacia una forma superior. Por definiciónk, llegará un final de esta etapa y se realizará una reforma política y social que modifique la superestructura social y política.
      En función de este porvenir y de su propia tradición confuciana, ya Sun Yan Sen en la primera mitad del siglo XX previó que China se dotaría de una Cámara alta “meritocrática”, a la que se accedería por méritos y sabiduría debidamente compulsados, y que sería completada por una Cámara Baja elegida democráticamente.
      “China necesita a toda costa un sistema de responsabilidad de este tipo para acabar con la arbitrariedad la corrupción y el amiguismo que han acompañado a la primera etapa del socialismo. Pero además esa fórmula dotaría al modelo chino de democracia de una estabilidad que les falta a las democracias parlamentarias occidentales, por lo que sería un cambio de rumbo aceptable para China”.
      Se trata de ideas surgidas entre intelectuales chinos, y que según dicen se hacen cmun espacio en las universidades y entre la intelectualidad china.
      En todo caso, todo esto suena a cosas que ya se dijeron y anunciaron en la antigua URSS y su bloque del Este europeo. Y lo que se decía etapa primaria cuajó en etapa definitiva primero y en el humdimiento del bloque socialista.
      En todo caso, lo cierto es que Carlos Marx previó una llegada del socialismo por las vías democráticas, puramente democráticas. Lo cierto es que los términos “dictadura del proletariado” son una contradicción flagrante. Si el proletariado es la mayoría de un país, del mundo entero, lo lógico en pura democracia es que el poder lo asuma ese proletariado  mayoritario.
      Lo que pasa es que hoy por hoy los estados inventan todos los trucos posibles para impedir que el voto de un proletario tenga el mismo valor que el de un votante de la burguesía o de los partidos burgueses. Un toto de IU en España vale mucho menos que los demás…Y cosas parecidas podrían decirse de todos los países occidentales.

  • h.cadarso

      El País (4-4-2010) compara el modelo democrático USA con el modelo democrático chino. “No hay duda de que está fraguándose un choque entre la ruidosa batalla campal de Internet y la tradicional tendencia confuciana de China al orden, el respeto a la autoridad y una idea conformista de la armonía social”, se dice. Y añade: “¿Será posible que se extienda hacia Oriente un mayor aprecio a la libertad de espresión, y que Oriente infunda a Occidente un mayor aprecio a la idea de gobernar teniendo en cuenta el interés común y la perspectiva a largo plazo?
      Porque, en USA, ” el imperio de la ley se basa en la idea de que el Estado está limitado por una serie de leyes preexistentes que son soberanas, cualquier sugerencia de modificar la Constitución es anatema.” Es decir, en Occidente los derechos de libertad individual tal como están definidos por las Constituciones son inmutables, pero ciertamente bloquean e impiden la búsqueda y el logro de un bienestar colectivo que permita a los más pobres acceder a un bienestar mínimo…Cosa que, según dicen en El País, en China están camino de conseguir, o por lo menos hay un camino abierto hacia ese ideal…
      Ese camino está abierto en China por cuanto “el sistema actual de China es la fase primaria del socialismo, o sea, una etapa de transición hacia una forma superior de socialismo. Cuando se extienda la prosperidad, la base económica cambiará, por lo que la superestructura legal y política también debe cambiar”.
      Los profesores de este ensayo señalan como dato original chino, inédito en el modelo occidental, la previsión de un senado “meritocrático” cuyos componentes serán seleccionados no por votación popular, sino por un concurso de méritos y de servicios a la sociedad. Un método muy confuciano, según dicen. Ese senado quedaría completado con una cámara elegida democráticamente a la manera occidental.
      “China necesita a toda costa un sistema de responsabilidad de este tipo para acabar con la arbitrariedad, la corrupción y el amiguismo que han acompañado a la primera etapa del socialismo. Pero además, el modelo chino permitiría mantener la estabilidad que la democracia parlamentaria occidental no consigue mantener, por lo que sería un cambio de runbo aceptable para China”.
      Esta fórmula doble de meritocracia y democracia ya fué diseñada por Sun Yan Sen a principios del siglo XX, y tiene sus raíces en Confucio.
      En todo caso, a uno se le ocurre que ya en la antigua URSS y el bloque socialista de Europa del Este, la susodicha etapa primaria del socialismo pasó de ser considerada como una etapa de transición a estadios más perfectos a ser etapa definitiva y terminó por llevar al bloque socialista y a la URSS al fracaso. Es peligroso moverse en estas coordenadas, las malas costumbres luego son difíciles de desarraigar.
      Tengo entendido que en Carlos Marx solo hay un camino hacia el socialismo, la democracia. En todo caso lo de dictadura del proletariado es una contradicción evidente y absurda. Si el proletariado es la clase mayoritaria de la sociedad, su dominio sobre la sociedad es el resultado matemático de esa mayoría, es pura democracia, no tiene nada de dictadura. Lo que pasa es que a los proletarios se les recorta el derecho de voto, y así nunca llegarán al poder. Saludos, amigos. 

  • h.cadarso

      El País (4-4-2010) compara el modelo democrático USA con el modelo democrático chino. “No hay duda de que está fraguándose un choque entre la ruidosa batalla campal de Internet y la tradicional tendencia confuciana de China al orden, el respeto a la autoridad y una idea conformista de la armonía social”, se dice. Y añade: “¿Será posible que se extienda hacia Oriente un mayor aprecio a la libertad de espresión, y que Oriente infunda a Occidente un mayor aprecio a la idea de gobernar teniendo en cuenta el interés común y la perspectiva a largo plazo?
      Porque, en USA, ” el imperio de la ley se basa en la idea de que el Estado está limitado por una serie de leyes preexistentes que son soberanas, cualquier sugerencia de modificar la Constitución es anatema.” Es decir, en Occidente los derechos de libertad individual tal como están definidos por las Constituciones son inmutables, pero ciertamente bloquean e impiden la búsqueda y el logro de un bienestar colectivo que permita a los más pobres acceder a un bienestar mínimo…Cosa que, según dicen en El País, en China están camino de conseguir, o por lo menos hay un camino abierto hacia ese ideal…
      Ese camino está abierto en China por cuanto “el sistema actual de China es la fase primaria del socialismo, o sea, una etapa de transición hacia una forma superior de socialismo. Cuando se extienda la prosperidad, la base económica cambiará, por lo que la superestructura legal y política también debe cambiar”.
      Los profesores de este ensayo señalan como dato original chino, inédito en el modelo occidental, la previsión de un senado “meritocrático” cuyos componentes serán seleccionados no por votación popular, sino por un concurso de méritos y de servicios a la sociedad. Un método muy confuciano, según dicen. Ese senado quedaría completado con una cámara elegida democráticamente a la manera occidental.
      “China necesita a toda costa un sistema de responsabilidad de este tipo para acabar con la arbitrariedad, la corrupción y el amiguismo que han acompañado a la primera etapa del socialismo. Pero además, el modelo chino permitiría mantener la estabilidad que la democracia parlamentaria occidental no consigue mantener, por lo que sería un cambio de runbo aceptable para China”.
      Esta fórmula doble de meritocracia y democracia ya fué diseñada por Sun Yan Sen a principios del siglo XX, y tiene sus raíces en Confucio.
      En todo caso, a uno se le ocurre que ya en la antigua URSS y el bloque socialista de Europa del Este, la susodicha etapa primaria del socialismo pasó de ser considerada como una etapa de transición a estadios más perfectos a ser etapa definitiva y terminó por llevar al bloque socialista y a la URSS al fracaso. Es peligroso moverse en estas coordenadas, las malas costumbres luego son difíciles de desarraigar.
      Tengo entendido que en Carlos Marx solo hay un camino hacia el socialismo, la democracia. En todo caso lo de dictadura del proletariado es una contradicción evidente y absurda. Si el proletariado es la clase mayoritaria de la sociedad, su dominio sobre la sociedad es el resultado matemático de esa mayoría, es pura democracia, no tiene nada de dictadura. Lo que pasa es que a los proletarios se les recorta el derecho de voto, y así nunca llegarán al poder. Saludos, amigos. 

  • ELOY

    Gabriel Sanchez, CHucky, Asun, h.cadarso:  Gracias por los comentarios y el contenido. 

    Comparto en general el sentido de lo que decís y considero muy acertadas las observaciones sobre la necesaria apertura y democratización interna de los partidos y mejora del sistema de elecciones y responsabilidad en el ejercicio del poder que hace Asun. 

    Seguí también con interés el dialogo sobre la situación de China entre Gabriel Sanchez y h.cadarso.

    En líneas generales en este aspecto coincido con h.cadarso en que China es un país en proceso, pero en el que no hay libertad de elección política y es cuestionable (por parte de su élite) su respeto a los derechos humanos, así como que su influencia y ejemplo se deja notar en los países limítrofes y no parece dispuesto a fomentar con decisión la democracia y el respeto a los derechos humanos básicos en ellos, y desde luego no en Birmania (Myanmar)

  • h.cadarso

      Eloy Isorna: Gracias por recordarnos que Myanmar sigue esperando, y Suu Kiy con Myanmar, y los pacíficos revolucionarios del azafrán con ellos.
      Estos días hemos hablado, entre otros, Gabriel y yo, sobre China y USA, quizá los dos grandes pilares del capitalismo y del frente contra todo intento de superar la crisis, y he arriesgado mi opinión de que China, mejor dicho su élite del Partido Comunista, está ejerciendo una dictadura sobre su entorno gerográfico, llámese Tibet, llámese Myanmar, llámese Indonesia, o Filipinas , o… Y de que, en mi opinión, se impone por nuestra parte un esfuerzo por apoyar esos movimientos de resistencia y de lucha por la democracia que surgen por aquí y por allá, como este de Myanmar.
     
     
     

  • Asun

    Muchas gracias, Eloy, por el artículo. Los nubarrones, desgraciadamente,  parece que se han quedado en Birmania, formando parte de su “paisaje”político.
     
    Pero en la “democracia” doméstica también se han ido integrando los nubarrones, deformando nuestra apreciación de la decencia, de la honestidad, pasando a ser primordial en su desarrollo, lo subrepticio en la interpretación de la ley. Así, como  estamos viendo día a día, de todo puede pasar con las “medias verdades”, se opacan hechos y los ciudadanos nada podemos hacer por no tener ningún control sobre los políticos, que dependen a su vez de sus empresas los partidos, y por lo mismo tampoco el poder judicial prolongación de éstos o aquéllos, que para el caso es igual.
     
    Se siente impotencia ante el sistema nuestro que llamamos democrático, pero que lo es, con todas sus implicaciones, de partidos, no concediendo al ciudadano más que su intervención cada cuatro años. Así cualquier partido en el gobierno o fuera de él hace y deshace según su criterio de “decencia”, ante el asombro y sonrojo del ciudadano, que no se somete, en ningún modo, a la versión de los hechos del mayor o mejor postor.
     
     ¿Para cuando el cambio de sistema electoral de listas abiertas y circunscripciones adecuadas? Al menos se irían reduciendo los abusos y corrupciones de todo tipo, al haber un control más directo por parte de los ciudadanos, pues no lo olvidemos, la política vive de nosotros y es a nosotros a quienes, los políticos, deben el ejercicio público de respeto, servicio y bien de todos los españoles. Por ejemplo nadie nos pregunta cuál debe ser su sueldo.
     
    Tras la crisis económica, ya de dos años, es vergonzoso, que sea ahora, cuando se decide que se reúnan los partidos representantes de la ciudadanía para entre todos tomar medidas. Es que, me pregunto,  aún no se habían enterado, que tienen que trabajar, ponerse a trabajar ya, todos, con crisis o sin crisis. En este país todo va por la excepcionalidad, o sea no va. Hay tal incompetencia y desvergüenza en la hinchada crispación entrecruzada, sin límites, que dejan pasar el tiempo pasándose la patata caliente unos a otros, porque prima el juego de intentar desbancar al contrario, sea como sea, con buena dosis de verborrea y beneficios, antes que hacer equipo entre todos y esforzarse para sacar las cosas adelante, por el bien de todos, ahora más que nunca de los más desprotegidos.
     
    Alguien me decía el otro día, ante tanta incompetencia y desidia aparente y manifiesta, que ya sólo nos queda una buena sacudida. Salir y manifestarnos con el lema: “¡Que se vayan los políticos a la p… calle!”. Duro, pero hay bastante de lógica en ello.

  • Buenas.
    Nos ha encantado este artículo.
    Con vuestro permiso, lo copiamos en nuestro blog “Birmania Libre” con el correspondiente crédito.
    Un abrazo y gracias por tan buen artículo.

  • Gabriel Sanchez

    El verdadero socialismo, no sólo debe ser demócratico, sino empoderar al pueblo de tal manera que este pese en las decisiones y en las politicas del Estado…Sin eso, el socialismo es una mentira…Deseamos que ese socialismo real y demócratico pueda vivirlo pronto ese heroico pueblo de Myanmar… Gabriel